SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 274
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE FORMACIÓN PARA
AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
A
Au
ut
to
or
ra
a: Natalia Fuentes López
D
Di
is
se
eñ
ño
o y
y m
ma
aq
qu
ue
et
ta
ac
ci
ió
ón
n: Miguel Moreno Torres
1
1ª
ª E
Ed
di
ic
ci
ió
ón
n: Septiembre de 2010
C
Co
on
n e
el
l a
ap
po
oy
yo
o d
de
e:
MANUAL DE FORMACIÓN PARA
AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
3
ÍNDICE
MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Capítulo 1: Atención en el embarazo normal
Tema 1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
Tema 2. Inicio del embarazo y desarrollo fetal
Tema 3. Los anejos fetales
Tema 4. Cambios y adaptaciones maternas al embarazo
Tema 5. La nutrición en el embarazo
Tema 6. Cómo conversar con las mujeres y sus familias
Tema 7. El control prenatal
Capítulo 2: Atención al parto y postparto normal
Tema 8. Mecanismo del parto normal
Tema 9. Atención al parto normal
Tema 10. Atención en el postparto normal
Capítulo 3: Atención en el embarazo, parto y postparto complicado
Tema 11. Hemorragias del primer trimestre
Tema 12. Hemorragias del tercer trimestre
Tema 13. Principales complicaciones intraparto
Tema 14. El parto prolongado y el parto obstruido
Tema 15. El parto en podálica
Tema 16. Anomalías de la presentación y posición fetal
Tema 17. El parto instrumental y la cesárea
Tema 18. La hemorragia postparto
Tema 19. La sepsis puerperal
ÍNDICE
5
6
11
14
19
26
30
34
108
109
120
145
161
162
169
173
178
183
189
195
197
207
4
ÍNDICE
MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Tema 20. Patología del puerperio
Tema 21. Reanimación del recién nacido
Tema 22. Patología del recién nacido
Capítulo 4: La planificación familiar
Tema 23. La planificación familiar
Abreviaturas
Glosario
Bibliografía
Anexo 1: El partograma
Anexo 2: Medicamentos y embarazo
212
218
223
228
248
251
259
265
268
229
CAPÍTULO 1:
ATENCIÓN EN EL EMBARAZO NORMAL
6
TEMA 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino se divide en órganos genitales internos, externos y las
mamas.
1. Órganos genitales externos
La vulva es la parte más externa
del aparato genital femenino, está
formada por aquellas partes que
podemos ver:
Los l
la
ab
bi
io
os
s m
ma
ay
yo
or
re
es
s, son dos
pliegues de piel cubiertos de vello.
Los l
la
ab
bi
io
os
s m
me
en
no
or
re
es
s, pliegues de
piel sin vello, con muchas termina-
ciones nerviosas y glándulas.
El c
cl
lí
ít
to
or
ri
is
s es un órgano eréctil
situado en la unión de los labios
menores, con muchas terminacio-
nes nerviosas. Es un órgano similar
al pene del hombre, pero más
pequeño, también es capaz de llenarse de sangre, aumentar de tamaño y endurecerse
(erección).
Debajo del clítoris está la salida de la uretra.
El h
hi
im
me
en
n es una membrana delgada y rosada que cierra en parte la entrada de la vagi-
na.
2. Órganos genitales internos
Están constituidos por el ú
út
te
er
ro
o, la v
va
ag
gi
in
na
a, los o
ov
va
ar
ri
io
os
s y las t
tr
ro
om
mp
pa
as
s d
de
e F
Fa
al
lo
op
pi
io
o, todos
ellos están dentro de la pelvis.
La v
va
ag
gi
in
na
a es el canal que comunica el útero con el exterior. Es muy elástica y está llena
de pliegues, esto permite que pueda abrirse lo suficiente para que pueda pasar el bebé.
Mide unos 12 cm.
Encima de la vagina se encuentra la vejiga y debajo el recto.
El ú
út
te
er
ro
o es un órgano hueco y musculoso con forma de aguacate invertido. Cuando no
hay embarazo mide unos 6-9 cm, y pesa unos 100 grs. El útero tiene tres partes: el cuer-
po, el cuello y el istmo.
TEMA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
Órganos genitales externos
7
TEMA 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El c
cu
ue
er
rp
po
o u
ut
te
er
ri
in
no
o tiene forma triangu-
lar. Está formado por varias capas, una
capa interna de mucosa (e
en
nd
do
om
me
et
tr
ri
io
o), una
capa intermedia de músculo y una mem-
brana que no envuelve por fuera.
El c
cé
ér
rv
vi
ix
x o cuello uterino es un tubo,
que comunica el útero con la vagina. La
entrada al cuello desde el útero se llama
o
or
ri
if
fi
ic
ci
io
o c
ce
er
rv
vi
ic
ca
al
l i
in
nt
te
er
rn
no
o, la salida a la vagi-
na se llama o
or
ri
if
fi
ic
ci
io
o c
ce
er
rv
vi
ic
ca
al
l e
ex
xt
te
er
rn
no
o.
El i
is
st
tm
mo
o es la zona que une el cuello y
el cuerpo.
El útero está unido a los diferentes
órganos y a las paredes de las pelvis, por
medio de ligamentos.
Las t
tr
ro
om
mp
pa
as
s d
de
e F
Fa
al
lo
op
pi
io
o son dos conduc-
tos que comunican los ovarios con el útero. En ellas se produce la fecundación, que es la
unión del óvulo con el espermatozoide, para formar un nuevo ser.
Los o
ov
va
ar
ri
io
os
s son dos órganos, con forma de huevo. En ellos se producen y maduran los
óvulos.
Órganos genitales internos
Aparato reproductor femenino
8
TEMA 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
3. El periné
Llamamos p
pe
er
ri
in
né
é al “suelo” de la pelvis, que esta formado por músculos. Tiene forma
de embudo o hamaca. El periné tiene varias funciones muy importantes: sirve para suje-
tar los diferentes órganos de la pelvis (vejiga, intestinos, útero); en el parto forma parte
del canal que el bebé tendrá que atravesar; finalmente sirve para cerrar la salida de la ure-
tra y el recto, lo que nos permite controlar la salida de orina y de heces.
4. Irrigación sanguínea
El aparato reproductor, sobre todo el útero y los ovarios, se encuentran muy vascula-
rizados, es decir, llega ellos gran cantidad de sangre, que viene directamente de vasos san-
guíneos que provienen de la aorta, que es la arteria más importante y que lleva más san-
gre del cuerpo. Que llegue tanta sangre hace posible el desarrollo del embarazo, pero tam-
bién explica por qué cuando si se produce una
hemorragia, la mujer puede morir en pocos minu-
tos.
5. La mama
La mama es una glándula.
En la parte más prominente se encuentra el
pezón, de superficie rugosa. A él llegan los conduc-
tos por los que saldrá la leche en el momento de la
lactancia. El pezón está rodeado por la areola, que
tiene una piel más delgada y oscura que le resto de
la mama.
La glándula mamaria está dividida en muchos
compartimentos. Durante la lactancia cada compar-
timento produce leche, que llega al pezón por un
sistema de pequeñas "tuberías".
Músculos del periné
La mama
9
TEMA 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El ciclo menstrual
El ciclo menstrual constituye el periodo durante el cual el organismo de la mujer se pre-
para para un posible embarazo. Ocurren varios procesos a la vez, unos en los ovarios y
otros en el útero. Los procesos que se producen en el ovario tienen como objetivo produ-
cir un óvulo maduro que pueda ser fecundado. Los cambios en el útero preparan el endo-
metrio para que cuando llegue el huevo, y en caso de que se produzca la fecundación,
pueda implantarse y crecer con normalidad.
El ciclo menstrual está controlado por diferentes hormonas, principalmente e
es
st
tr
ró
óg
ge
en
no
os
s
y p
pr
ro
og
ge
es
st
te
er
ro
on
na
a. Estas hormonas se producen en el ovario por el efecto de otras hormonas
especiales que se producen en el cerebro.
El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación y termina el primer día
de la siguiente. En general, tiene una duración media de 28 días, pero se considera nor-
mal entre 21 y 35 días.
La mayoría de las mujeres nacen con alrededor de 300 mil óvulos en sus ovarios, que
se encuentran en estado inmaduro. El inicio del desarrollo sexual durante la pubertad
motiva la maduración del primer óvulo y, por lo tanto, es el comienzo del primer ciclo
menstrual, situación que en promedio ocurre a la edad de 12 años y que se denomina
m
me
en
na
ar
rq
qu
ui
ia
a.
Esta condición marca el inicio de la etapa fértil que se extiende hasta la última mens-
truación, conocida como m
me
en
no
op
pa
au
us
si
ia
a. Durante este tiempo madura un óvulo cada mes,
llegando a repetirse el fenómeno alrededor de 500 veces durante toda la vida reproduc-
tiva.
El c
ci
ic
cl
lo
o m
me
en
ns
st
tr
ru
ua
al
l tiene dos fases, la f
fo
ol
li
ic
cu
ul
la
ar
r, que se extiende desde la menstruación
hasta la ovulación y la l
lú
út
te
ea
a, que se extiende desde la ovulación hasta la siguiente mens-
truación.
Durante la f
fa
as
se
e f
fo
ol
li
ic
cu
ul
la
ar
r la estimulación de los ovarios hace que entre 15 y 20 óvulos
de ambos ovarios comiencen a madurar. Pero sólo uno, excepcionalmente dos o más, lle-
gará a estar lo suficientemente preparado para desprenderse, proceso llamado o
ov
vu
ul
la
ac
ci
ió
ón
n.
Durante este periodo, el ovario produce estrógenos, que estimulan la maduración del
endometrio y la producción del moco en el cuello uterino. Gracias a esta mucosidad, los
espermatozoides pueden alojarse por algunos días en ese lugar, para luego viajar en olea-
das hacia las trompas en busca del óvulo y así lograr la fecundación. Esto explica por qué
una mujer puede embarazarse con una relación sexual ocurrida incluso 5 días antes de la
ovulación.
En general, la ovulación ocurre entre el día 12 y 16 del ciclo, teniendo el óvulo una
vida aproximada de 24 horas, periodo en el cual existe la mayor posibilidad de que ocu-
rra la fecundación, ya sea con un espermatozoide alojado en la mucosidad del cuello ute-
rino días antes o con uno ingresado ese mismo día.
El óvulo es fecundado en la trompa de Falopio y el embrión que se desarrolla viaja
10
TEMA 1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
hacia el útero para implantarse en el endo-
metrio.
Con la ovulación comienza la segunda
fase del ciclo menstrual, la l
lú
út
te
ea
a. Donde se
producen altos niveles de progesterona,
que ayudaran al que el endometrio termi-
ne de prepararse para la llegada del huevo.
Si no se ha producido el embarazo, los
niveles de estrógenos y progesterona bajan
entre 12 a 14 días después de la ovulación.
Este descenso hormonal provoca la des-
camación del endometrio que estaba pre-
parado para recibir al embrión producién-
dose la consiguiente menstruación. El día
que aparece el sangrado menstrual es el día
1 de un nuevo ciclo.
La duración del sangrado menstrual
suele ser de 3-6 días, aunque se considera
normal entre 2 y 8 días.
Educación sanitaria
El aparato reproductor femenino esta formado por dos tipos de órganos, unos que
están dentro del cuerpo y no podemos ver: el útero, los ovarios, la vagina y las trompas
de falopio. Y otros que están fuera y que podemos ver: los labios mayores y menores, el
clítoris, el himen, etc. Los pechos también forman parte del aparato reproductor.
En la pelvis hay un muchos músculos que sirven para sujetar y mantener los órganos
en su sitio, también hacen que podamos orinar y defecar con normalidad.
Todos los meses en el cuerpo de la mujer tiene lugar una serie de cambios que sirven
para prepararla para el embarazo. El ovario produce un óvulo, que si se une con un esper-
matozoide del hombre, formará el nuevo ser. Y en el útero se forma una especie de col-
chón para que el futuro bebé pueda crecer.
Si no hay un embarazo, el óvulo y el colchón formado en el útero salen en forma de
sagrado, produciéndose la menstruación.
Este ciclo se produce cada 28 días, el primer día del ciclo es el día que empieza la mens-
truación, el óvulo sale del ovario para encontrarse con el espermatozoide entre el día 12
y 16, por tanto es alrededor de este tiempo cuando la mujer puede quedar embarazada.
Si no se produce el embarazo la mujer tendrá otra vez la menstruación.
Ciclo menstrual
11
TEMA 2
INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL
1. Fecundación e implantación
Para que se produzca un nuevo ser es necesario que le óvulo y el espermatozoide se
junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. Para ello es necesario que
se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción el pene en la vagina y
la posterior eyaculación del semen.
En el óvulo y el espermatozoide se encuentra toda la información genética, donde
están todas las semejanzas que el hijo heredará de su padre, su madre y sus antepasados.
Esta información está guardada en las células en forma de cromosomas. Al unirse ambas
células dan lugar a un nuevo ser con la mitad de información genética del padre y la mitad
de la madre.
Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagi-
na, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de esper-
matozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atrave-
sar la membrana del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides
mueren en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garanti-
zar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.
El óvulo fecundado es una nueva célula que comenzará un viaje hasta implantarse en
el útero. Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión.
TEMA 2. INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL
Proceso de fecundación e implantación
12
TEMA 2
INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL
A los 6 días el embrión llega al útero, donde se fija al endometrio uterino, este proce-
so se denomina a
an
ni
id
da
ac
ci
ió
ón
n o
o i
im
mp
pl
la
an
nt
ta
ac
ci
ió
ón
n. El endometrio, por su parte, está preparado
para acoger y nutrir al embrión, hasta que este pueda alimentarse por si solo a través de
la placenta. Debido a las características especiales del endometrio en el embarazo, duran-
te este tiempo pasa a llamarse d
de
ec
ci
id
du
ua
a.
El embrión comienza a producir una hormona (HCG), responsable de que se suprima
la menstruación hasta después del parto. El test de embarazo se basa en la presencia de
esta hormona en sangre u orina.
2. Desarrollo fetal
El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses,
40 semanas o 280 días, y se realiza en el útero. Entre el útero y el embrión se desarrolla-
rá la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de des-
echo que produce el bebé, también actuará como barrera defensiva. La comunicación
entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por
el que pasan dos arterias y una vena.
A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos
y fisiológicos en el bebé y en la mamá.
P
Pr
ri
im
me
er
r t
tr
ri
im
me
es
st
tr
re
e: Implantación en el útero y
primeras fases del desarrollo. Este periodo es en el
que se forman todos los órganos y estructuras del
feto. En el segundo mes ya están desarrollados
todos los órganos y algunos comienzan a funcio-
nar. Crece rápidamente pero de forma desigual,
crece sobre todo la cabeza que se distingue del
resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el
nombre de feto, mide aproximadamente 3 centí-
metros y pesa unos 10 gramos.
Este periodo es en el que el bebé es más vulne-
rable a los diferentes agentes teratógenos. El bebé
puede ser dañado por diferentes tipos de agentes:
Físicos (radiaciones, calor), Químicos (fármacos) y
Biológicos (infecciones como rubéola, toxoplas-
mosis, sífilis, herpes, citomegalovirus, listeria, etc.).
S
Se
eg
gu
un
nd
do
o t
tr
ri
im
me
es
st
tr
re
e: La mujer nota los movi-
mientos del futuro bebé. Todos los órganos están
perfectamente desarrollados y el feto crece muy rápido. La piel que cubre el cuerpo es roji-
za y arrugada, y tiene poca grasa subcutánea. La piel de todo el cuerpo está cubierta por
una sustancia grasosa protectora, denominada v
vé
ér
rm
mi
ix
x. Al final de este trimestre mide cerca
de 30 centímetros y pesa 1 kilo.
T
Te
er
rc
ce
er
r t
tr
ri
im
me
es
st
tr
re
e: Los órganos maduran, sobre todo los pulmones. El feto cambia de
Desarrollo del feto
13
TEMA 2
INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL
postura y se sitúa boca abajo. A partir del
séptimo mes el feto ya sería viable y podría
sobrevivir si naciera en ese momento.
Al final del embarazo la piel es sonrosa-
da y lisa. Aún se encuentra vérmix sobreto-
do en los pliegues y los surcos de la piel.
El cráneo tiene mayor circunferencia
que cualquier otra parte del cuerpo, hecho
importante para su paso por el canal del
parto; en general, la cabeza se encuentra
ya dentro de la pelvis, flexionada al igual
que las extremidades.
El cuerpo y las extremidades son grue-
sos. Las uñas de los dedos se extienden más
allá de las puntas de éstos, las palmas de
manos y pies están llenas de líneas.
Los testículos se encuentran descendidos en el interior del escroto.
Su longitud es de 50 cm y pesa alrededor de 3.300 g. Se considera normal un peso
entre 2,5 Kg. y 4 Kg.
Educación sanitaria
La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para formar un nuevo ser,
esto ocurre en las trompas de Falopio. El huevo formado viaja hasta el útero, ya que es
allí donde debe formarse y crecer el bebé.
El embarazo dura 9 mese. Durante los primeros 3 meses se forman todos los órganos
del bebé, durante los siguientes 6 meses estos órganos empezarán poco a poco a funcio-
nar.
Los pulmones del bebé comienzan a funcionar a partir del 7 mes, así que si nace de este
tiempo y recibe muchos cuidados en el hospital el bebé podrá vivir.
Evolución del feto en la semana 37
14
TEMA 3
LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
1. La placenta
La placenta es el órgano encargado de
poner en contacto la sangre materna y la
fetal, entre ellas se encuentra la membrana
placentaria, que actúa como filtro permi-
tiendo el paso de sustancias.
A través de la placenta, el feto obtiene
el oxígeno y los nutrientes necesarios para
su crecimiento y desarrollo, y elimina el
CO2 y las sustancias de deshecho.
A través de la placenta también llegan
al bebé las defensas de la madre.
Cuando se produce una contracción
uterina la sangre que llega a la placenta y
por tanto al bebé disminuye, y con el ella
el oxígeno. Es por eso fundamental el con-
trol del bienestar fetal durante el parto, y
principalmente en la fase de expulsivo,
donde, a las contracciones uterinas, se
unen los pujos maternos, y por tanto el
oxígeno que le llega al bebé está aún más
reducido.
La placenta madura, mide entre 15 y 25
cm, con un grosor de unos 3 cm, su peso
aproximado es de entre 500 y 600 gra-
mos. Tiene forma de torta, con dos caras,
la cara fetal y la cara materna.
La c
ca
ar
ra
a f
fe
et
ta
al
l es lisa, brillante, grisácea,
está cubierta por al amnios. Se observan
arterias y venas que se unen formando el
cordón umbilical.
La c
ca
ar
ra
a m
ma
at
te
er
rn
na
a es por donde se une al
útero. Al observar su superficie una vez
desprendida del útero, se advierten de 15 a
20 zonas algo salientes: los c
co
ot
ti
il
le
ed
do
on
ne
es
s.
Hacia final del embarazo la placenta va
envejeciendo, formándose depósitos de
TEMA 3. LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN
UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
Placenta y feto
Placenta por la cara frontal (sup.) y cara materna (inf.)
15
TEMA 3
LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
calcio que dificultan el transporte de sustancias.
A
AL
LT
TE
ER
RA
AC
CI
IO
ON
NE
ES
S D
DE
E L
LA
A P
PL
LA
AC
CE
EN
NT
TA
A:
:
a) P
Pl
la
ac
ce
en
nt
ta
a á
ác
cr
re
et
ta
a.
La inserción normal de la placenta se produce sobre el endometrio. Hay ocasiones en
que la placenta se inserta mas profundamente, pudiendo llegar al músculo incluso sobre-
pasarlo. Es una complicación muy grave, ya que tras el parto la placenta no puede des-
prenderse. Se debe referir a la mujer urgentemente al hospital, ya que el tratamiento es
quirúrgico, e incluso puede requerir quitar el útero.
b) P
Pl
la
ac
ce
en
nt
ta
a a
ac
cc
ce
es
so
or
ri
ia
a o
o s
su
uc
cc
ce
en
nt
tu
ur
ri
ia
at
ta
a.
Existen lóbulos de la placenta adicionales, a
distancia de la placenta principal, que se unen a
ella por vasos sanguíneos. Existe el riesgo de que
se quede dentro del útero, cuando sale la pla-
centa principal, si esto ocurre, el útero no se
puede contraer y habría una hemorragia pos-
tparto.
c) C
Ca
al
lc
ci
if
fi
ic
ca
ac
ci
io
on
ne
es
s.
Se forman depósitos de calcio en la placenta,
aparecen al final del embarazo y aumentan pro-
gresivamente con el tiempo. Son un signo claro
de envejecimiento de la placenta. Estos depósi-
tos de calcio impiden que el bebé se alimente bien.
2. Membranas fetales: amnios y corion
Las membranas fetales forman la bolsa de las aguas, son dos membranas el amnios y el
corion.
El a
am
mn
ni
io
os
s es un saco que contiene el líquido en el cual flota el feto suspendido por el
cordón umbilical. El amnios es la membrana fetal más interna, recubre el cordón umbili-
cal y la cara fetal de la placenta. Esta pegada al corion.
El c
co
or
ri
io
on
n es la membrana mas externa, esta unida al amnios, recubre todo el útero y
llega hasta los bordes de la placenta.
3. El líquido amniótico
Se trata de un líquido acuoso y cristalino donde el bebé está flotando. Es importante
para el crecimiento y desarrollo del bebé, ya que permite que se mueva libremente e impi-
de que se pegue a los tejidos que le rodean.
Placenta accesoria
16
TEMA 3
LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
La cantidad de líquido amniótico normal
es de 1 litro.
El líquido amniótico se va renovando
periódicamente, en concreto cada 3 horas,
el bebé va tragando el liquido y orinándolo
posteriormente.
A
AL
LT
TE
ER
RA
AC
CI
IO
ON
NE
ES
S D
DE
EL
L L
LÍ
ÍQ
QU
UI
ID
DO
O A
AM
MN
NI
IÓ
ÓT
TI
IC
CO
O:
:
a) E
Ex
xc
ce
es
so
o d
de
e l
lí
íq
qu
ui
id
do
o a
am
mn
ni
ió
ót
ti
ic
co
o:
: p
po
ol
li
ih
hi
i-
d
dr
ra
am
mn
ni
io
os
s.
Hay demasiado líquido amniótico, más
de 2 litros, a veces llega a 3-4 litros.
C
Co
om
mp
pl
li
ic
ca
ac
ci
io
on
ne
es
s:
- F
Fe
et
ta
al
le
es
s
- Malposiciones, presentaciones anómalas.
- Parto prematuro.
- Circulares, nudos de cordón.
- Prolapso de cordón umbilical, más frecuente en rotura prematura de mem-
branas.
- M
Ma
at
te
er
rn
na
as
s
- Desprendimiento prematuro de placenta.
- Dificultad para contraerse el útero bien.
- Atonía uterina, hemorragia postparto.
D
Di
ia
ag
gn
nó
ós
st
ti
ic
co
o
- El útero es más grande de lo que corresponde para la edad gestacional.
- El feto es difícil de palpar.
- La confirmación del diagnóstico se hace por ecografía.
b) E
Es
sc
ca
as
se
ez
z d
de
e l
lí
íq
qu
ui
id
do
o a
am
mn
ni
ió
ót
ti
ic
co
o:
: o
ol
li
ig
go
oa
am
mn
ni
io
os
s.
Hay poco liquido amniótico, menos de 500 ml.
C
Co
om
mp
pl
li
ic
ca
ac
ci
io
on
ne
es
s:
- No se forman bien los pulmones.
Feto inmerso en el líquido amniótico
17
TEMA 3
LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
- Daños al cuerpo del feto, ya que el liquido no es suficiente para amortiguar los
golpes, ni separarle de las paredes del útero.
- Compresión del cordón.
Mal pronóstico fetal: si no nace pronto, el bebé puede morir.
El diagnóstico y tratamiento de estas dos patologías, se hace a un nivel más avanzado
de atención, ya que requiere de ecografía.
4. El cordón umbilical
La estructura que une el feto y la placenta es el cordón umbilical. Mide unos 50 cm,
aunque puede variar entre 30 y 90 cm. Está formado por dos arterias y una vena, prote-
gidos por una gelatina especial. El cordón umbilical está envuelto por el amnios.
El cordón se inserta en la cara fetal de la placenta.
La función principal del cordón es permitir el intercambio de sangre entre el feto y la
placenta. La vena lleva la sangre oxigenada al feto, y las dos arterias devuelven la sangre
con CO2 a la placenta.
A
AL
LT
TE
ER
RA
AC
CI
IO
ON
NE
ES
S D
DE
EL
L C
CO
OR
RD
DÓ
ÓN
N U
UM
MB
BI
IL
LI
IC
CA
AL
L:
:
a) A
Ar
rt
te
er
ri
ia
a ú
ún
ni
ic
ca
a.
El cordón puede tener sólo una arteria, en lugar de dos. Referir al bebé al hospital para
estudiarlo mejor, ya que a veces se asocia a otras malformaciones.
b) A
An
no
om
ma
al
lí
ía
as
s d
de
e l
lo
on
ng
gi
it
tu
ud
d (normal 45-60 cm).
- Cordón corto: menos de 30 cm de longitud. Puede causar problemas en el des-
censo fetal y sufrimiento fetal.
- Cordón largo: más de 65 cm. Puede favorecer que se formen circulares y nudos.
c) C
Ci
ir
rc
cu
ul
la
ar
re
es
s y
y n
nu
ud
do
os
s d
de
e c
co
or
rd
dó
ón
n.
Su peligro existe si durante el embarazo o en el parto, si se aprietan demasiado y deja
de pasar la sangre, lo que supone que no le llegue el oxígeno al bebé.
Son más frecuentes en embarazos donde están aumentados los movimientos del feto:
mucho líquido, feto pequeño, gemelos, cordón largo.
Pueden causar sufrimiento fetal ya que, a veces, estas circulares están muy apretadas y
la sangre no puede pasar, y por tanto tampoco el oxígeno le llega al bebé.
18
TEMA 3
LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO
Educación sanitaria
A través de la placenta el bebé consigue la comida y el oxígeno que necesita, funciona
como un filtro entre la sangre de la madre y del bebé.
El cordón umbilical une al bebé con la placenta, y es por donde le llega la sangre al
bebé.
El bebé esta dentro de una bolsa llena de líquido, así está protegido y puede crecer y
moverse con facilidad.
19
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
El embarazo es un proceso fisiológico, pero durante este periodo se producen cambios,
tanto en la anatomía como en el funcionamiento del cuerpo, cuya finalidad es adaptar el
organismo de la madre al crecimiento fetal, y prepararla para el momento del parto y la
lactancia.
En este capítulo, también trataremos las molestias más comunes que pueden aparecer
en relación a estos cambios en el embarazo normal.
1. Aparato reproductor
1
1.
. C
CA
AM
MB
BI
IO
OS
S E
EN
N E
EL
L Ú
ÚT
TE
ER
RO
O
En el útero se producen los cambios más espectaculares al ser el lugar donde se encuen-
tra el feto.
a) C
Ca
am
mb
bi
io
os
s e
en
n e
el
l t
ta
am
ma
añ
ño
o,
, f
fo
or
rm
ma
a y
y c
co
on
ns
si
is
st
te
en
nc
ci
ia
a.
Durante el embarazo, el útero va aumentando progresivamente de tamaño. Hacia la
semana 12 sale de la pelvis para ocupar el abdomen, el crecimiento medio de la altura ute-
rina es de 4 cm por mes de embarazo. En la semana 36 el fondo uterino llega al reborde
costal, a partir de esta semana el feto se encaja en la pelvis y la altura uterina disminuye.
Según avanza el embarazo va adquiriendo forma de globo. Se vuelve más blando y
elástico.
b) L
La
a m
mu
us
sc
cu
ul
la
at
tu
ur
ra
a d
de
el
l ú
út
te
er
ro
o s
se
e d
di
is
sp
po
on
ne
e e
en
n t
tr
re
es
s c
ca
ap
pa
as
s:
1. Una capa externa, con
fibras longitudinales.
2. Una capa interna, con
fibras circulares.
3. Una capa media, de fibras
musculares entrelazadas y
atravesadas en múltiples
direcciones por vasos san-
guíneos. Tras el parto estas
fibras se contraen cerran-
do los vasos sanguíneos,
lo que permite que se
detenga el sangrado.
TEMA 4. CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO.
CUIDADOS GENERALES
Disposición de la musculatura del útero
20
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
c) C
Co
on
nt
tr
ra
ac
cc
ci
io
on
ne
es
s.
El útero tiene contracciones durante todo el embarazo, aunque no se llega a producir
una dilatación del cuello, porque son muy poco intensas, habitualmente ni siquiera son
notadas por la mujer.
Al final del embarazo, pueden notarse contracciones irregulares y de poca intensidad,
denominadas c
co
on
nt
tr
ra
ac
cc
ci
io
on
ne
es
s d
de
e B
Br
ra
ax
xt
to
on
n H
Hi
ic
ck
ks
s, su función es preparar el cuello para el
momento del parto, a veces pueden confundirse con contracciones de parto.
d) F
Fo
or
rm
ma
ac
ci
ió
ón
n d
de
el
l s
se
eg
gm
me
en
nt
to
o u
ut
te
er
ri
in
no
o.
Durante el embarazo, se producen cambios importantes en el istmo uterino, que es la
región situada entre el cuerpo y el cuello del útero, pasará a llamarse segmento uterino
inferior, es una zona mucho mas fina y con menor musculatura que el cuerpo uterino. La
unión entre el cuerpo uterino y el segmento inferior está constituida por un anillo muscu-
lar llamado A
An
ni
il
ll
lo
o d
de
e B
Ba
an
nd
dl
l.
e) C
Ca
am
mb
bi
io
os
s e
en
n e
el
l c
cu
ue
el
ll
lo
o u
ut
te
er
ri
in
no
o.
El cuello uterino está mas blando, y su color se vuelve más morado. Su longitud no
varía (2-4 cm).
Los orificios cervicales, el orificio cervical externo (OCE) y el orificio cervical interno
(OCI) permanecen cerrados. El canal endocervical se llena de gran cantidad de moco: es
el llamado t
ta
ap
pó
ón
n m
mu
uc
co
os
so
o, cuya función es formar una barrera frente a posibles infeccio-
nes.
2
2.
. C
CA
AM
MB
BI
IO
OS
S E
EN
N L
LA
A V
VA
AG
GI
IN
NA
A
La vagina también está mas blanda y vascularizada, lo que le da un color rojo-vinoso
característico.
El flujo vaginal aumenta, sobre todo al final del embarazo.
3
3.
. C
CA
AM
MB
BI
IO
OS
S E
EN
N L
LA
A V
VU
UL
LV
VA
A
Al igual que ocurre en la vagina, también aumenta mucho la sangre que le llega a la
vulva, adquiriendo una coloración violácea. Incluso pueden aparecer edemas y varices
conforme avanza el embarazo.
4
4.
. C
CA
AM
MB
BI
IO
OS
S E
EN
N L
LA
AS
S M
MA
AM
MA
AS
S
Al principio del embarazo las mamas están muy sensibles, con hormigueos y tensión.
Aumentan de tamaño y se pueden tocar diferentes nódulos (bultos) como consecuencia
de la preparación para la lactancia. Pueden llegar a aparecer estrías sobre la piel, similares
a las que aparecen en el abdomen.
Conforme avanza el embarazo, los pezones se hacen más prominentes y sensibles, se
21
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
oscurecen al igual que en la areola. A partir del 4º o 5º mes, pueden secretar un líquido
amarillo y espeso, denominado calostro.
2. Aparato cardiovascular
Aumenta la cantidad de sangre casi en un 50%, es decir 2-3 litros. El objetivo es ase-
gurar que le llega suficiente sangre a la madre y al feto, y prevenir los efectos de la impor-
tante pérdida de sangre que se produce en el parto.
El aumento se debe más a un aumento de líquido que de glóbulos rojos, por lo que la
sangre está mas diluida (aguada), eso hace que haya durante el embarazo una anemia fisio-
lógica, la hemoglobina y el hematocrito disminuyen, se considera normal hasta 11 g/100
ml de hemoglobina y 34% de hematocrito.
Aumentan las pulsaciones. La tensión arterial disminuye hasta alrededor de la mitad del
embarazo, momento en que empieza a aumentar.
En el embarazo normal, el sistema de coagulación de la sangre también se modifica,
permitiendo que la sangre se coagule más fácilmente, con el objetivo de que la mujer no
pierda demasiada sangre en el parto.
Al aumentar el tamaño del útero se comprimen los vasos sanguíneos, lo que dificulta
el retorno venoso de la mitad inferior del cuerpo. Esta situación junto con el aumento de
la cantidad de sangre, produce una serie de molestias, que se detallan a continuación:
M
MO
OL
LE
ES
ST
TI
IA
AS
S M
MÁ
ÁS
S C
CO
OM
MU
UN
NE
ES
S:
:
a) E
Ed
de
em
ma
a d
de
e l
lo
os
s p
pi
ie
es
s
Aparece principalmente al final del día y desaparece con el reposo. Aumenta al estar
mucho tiempo de pie o sentada. Mejora al elevar las piernas.
El edema en la cara y las manos, así como un gran edema de los pies al levantarse por
la mañana, son signos de alarma que nos tiene que hacer pensar en la existencia de pre-
clampsia.
b) V
Va
ar
ri
ic
ce
es
s
Las varices son venas dilatadas que aparecen en la mitad inferior del cuerpo (piernas,
vulva, recto). Los síntomas son muy variados: Pesadez de extremidades, que empeora al
estar mucho tiempo sentado y con el calor, picor e hinchazón.
Medidas: Realizar ejercicios físicos como paseos cortos, flexión, extensión y rotación de
los tobillos, masajes, reposo con las piernas elevadas, duchas de agua fría alternando con
agua tibia (dos veces al día), uso de zapatos cómodos de tacón bajo.
En todo caso, evitar la vida demasiado sedentaria, el sobrepeso y el exceso de calor.
22
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
c) H
Hi
ip
po
ot
te
en
ns
si
ió
ón
n d
de
e d
de
ec
cú
úb
bi
it
to
o
En el embarazo avanzado y con la mujer tumbada boca arriba, el útero comprime la
circulación sanguínea, hasta el punto de poder reducir la sangre que llega al corazón. En
consecuencia se produce una bajada importante de la tensión arterial.
Como medida de prevención se recomienda, sobre todo al final de la gestación, evitar
tumbarse boca arriba. La mejor postura es tumbada de lado con las piernas ligeramente
flexionadas.
d) M
Ma
ar
re
eo
o y
y s
sí
ín
nc
co
op
pe
e
Evitar cambios bruscos de posición, lugares excesivamente concurridos y largos perio-
dos sin comer.
3. Aparato respiratorio
Muchas mujeres tienen síntomas parecidos a un pequeño resfriado: congestión nasal,
sangrados nasales frecuentes, cambios en la voz.
En el embarazo se produce una h
hi
ip
pe
er
rv
ve
en
nt
ti
il
la
ac
ci
ió
ón
n (se respira más rápido y profundo)
que es percibida por muchas gestantes como una dificultad para la respiración o sensación
de falta de aire.
4. Modificaciones de la piel
La aparición de e
es
st
tr
rí
ía
as
s es muy frecuente. Suelen aparecen estrías. Pueden aparecer en
el abdomen, pero también suelen localizarse en mamas y muslos. Es consecuencia del esti-
ramiento de la piel, que durante el embarazo se produce de manera brusca. Inicialmente
son rosadas o violáceas, volviéndose blanquecinas con el paso del tiempo. No existe nin-
guna medida de prevención, solamente evitar los aumentos de peso bruscos y exagerados,
y hidratar y nutrir bien la piel.
Se produce un a
au
um
me
en
nt
to
o d
de
e l
la
a c
co
ol
lo
or
ra
ac
ci
ió
ón
n generalizada, sobretodo en la piel de las are-
olas, los genitales y la línea alba (línea media del abdomen).
Un trastorno común que puede aparecer al final del embarazo es un picor intenso por
todo el cuerpo.
5. Aparato digestivo
El aparato digestivo se ve muy afectado durante el embarazo, tanto por los cambios
hormonales, que producen entre otras cosas un enlentecimiento de los movimientos del
tubo digestivo, como por la compresión que ejerce el crecimiento del útero.
En las primeras semanas del embarazo puede arecer falta de apetito, o cambios en las
preferencias de ciertos alimentos.
23
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
Son habituales las n
ná
áu
us
se
ea
as
s y los v
vó
óm
mi
it
to
os
s en el primer trimestre del embarazo. Suelen
aparecen por la mañana y mejorar a lo largo del día.
Medidas generales: evitar periodos largos sin comer, comidas abundantes o de difícil
digestión, recomendándose comidas fraccionadas: seis pequeñas ingestiones al día.
Dentro del mismo proceso, existe un cuadro más grave la h
hi
ip
pe
er
ré
ém
me
es
si
is
s g
gr
ra
av
ví
íd
di
ic
ca
a: es
poco frecuente y se caracteriza por vómitos que no se controlan con ningún tratamiento,
puede provocar graves alteraciones de la nutrición, como deshidratación, pérdida impor-
tante de peso, etc. A veces es necesaria la hospitalización de la paciente.
El e
es
st
tr
re
eñ
ñi
im
mi
ie
en
nt
to
o es común. Aparece más en el primer y tercer trimestre. Los suplemen-
tos de Hierro y calcio también producen estreñimiento.
Medidas generales: Dieta rica en fibras, verduras y frutas; beber más líquidos; realizar
ejercicio físico y llevar un correcto hábito intestinal (procurar ir a defecar por la mañana
o después de comer).
Las encías aparecen enrojecidas, hinchadas y sangran con facilidad.
Medidas generales: extremar la higiene bucal y llevar una dieta rica en verduras y fru-
tas frescas.
Las h
he
em
mo
or
rr
ro
oi
id
de
es
s son varices a nivel del recto y el ano. Aparecen en el embarazo por
varios factores: la compresión del retorno venoso por el crecimiento uterino, el estreñi-
miento, etc.
Medidas: el tratamiento consiste en evitar el estreñimiento, con una dieta rica en fibras,
evitando las especias (sobre todo las picantes) y las bebidas alcohólicas. Se aconsejan los
baños de asiento con agua fría, el lavado y secado después de cada defecación, y la utili-
zación de pomadas locales con antiinflamatorios y anestésicos para aliviar los síntomas.
La a
ac
ci
id
de
ez
z es muy frecuente.
Medidas: realizar comidas frecuentes pero de escasa cantidad, evitando alimentos fríos,
especias, alcohol, bebidas con gas, café y tabaco. Se aconseja el descanso después de cada
comida en posición semi-sentada y realizar la última comida 2 horas antes de acostarse.
En situaciones más severas, se puede recurrir al uso de algún antiácido.
6. Aparato urinario
Durante el primer y tercer trimestre la vejiga tiene poco espacio para llenarse, por lo
que la mujer orina muy frecuentemente.
Si además de orinar muchas veces, la mujer presenta dolor o escozor al orinar, o san-
gre en la orina, debemos sospechar que existe una infección urinaria.
24
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
7. Sistema músculo esquelético
Las articulaciones de los huesos tienen mucha más movilidad, esto ayuda a la hora del
parto, ya que la pelvis puede aumentar sus espacios.
La h
hi
ip
pe
er
rl
lo
or
rd
do
os
si
is
s es una de las características más típicas del embarazo, consiste en una
excesiva curva de la espalda a nivel lumbar, se produce para compensar el crecimiento del
útero hacia delante. Esto unido a al aumento de la movilidad de las articulaciones de la
pelvis, favorece la aparición de dolores de espalda y pelvis sobretodo al final del embara-
zo.
Durante las últimas semanas de la gestación, a veces aparece dolor, debilidad y ador-
mecimiento de las extremidades superiores.
Se aconseja utilizar asientos y zapatos cómodos (evitando los tacones altos), cojines en
la región lumbar, reposo nocturno en cama dura, calor local, debe evitarse el reposo abso-
luto en cama.
Educación sanitaria
Durante el embarazo el cuerpo de la mujer se producen muchos cambios, que son
necesarios para que el bebé pueda crecer y sea posible el parto y la lactancia.
Durante el embarazo, el útero aumenta mucho de tamaño, ya que el bebé está crecien-
do dentro. En el cuello del útero se forma un tapón de moco para proteger al bebé de las
infecciones. Al final del embarazo, aparecen pequeñas contracciones para preparar el
útero para el parto, a veces se pueden confundir con las contracciones del parto.
Los genitales están un poco hinchados y enrojecidos.
Hiperlordosis
25
TEMA 4
CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES
Los pechos crecen mucho y están muy sensibles.
La piel se vuelve más oscura y pueden aparecer estrías, sobretodo en la tripa y los
pechos.
En el embarazo normal pueden aparecer muchas molestias, las más frecuentes son:
- Cansancio y dolor de espalda, sobretodo al final del embarazo.
- Pies hinchados, hemorroides y varices.
- Náuseas y vómitos en los primeros meses.
- Estreñimiento.
- Acidez y digestiones pesadas.
Los cuidados generales que debemos recomendar para mejorar estas molestias:
- Comer de todo, sobretodo mucha verdura y fruta.
- Comer pequeñas cantidades pero muchas veces.
- Evitar las comidas fuertes y con mucho picante.
- Evitar el tabaco, el alcohol y las bebidas con gas.
- Beber mucha agua.
- Evitar estar mucho tiempo sentada o de pies.
- Realizar un poco de ejercicio todos los días.
- Llevar ropa cómoda y tacones bajos.
- Intentar no estar en sitios con mucho calor ni al sol directo.
26
TEMA 5
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
Una dieta sana y equilibrada debe tener las cantidades necesarias de todos los nutrien-
tes para proveer energía, reparar el desgaste del organismo, y mantener el cuerpo traba-
jando normalmente.
Existen diferentes tipos de nutrientes, y cada uno de ellos tiene unas funciones concre-
tas:
a) Los hidratos de carbono: función energética
Los carbohidratos son la principal fuente de energía y calor del cuerpo. Son transfor-
mados por el cuerpo en azucares simples (glucosa) que son usados directamente como
energía.
Se encuentran sobretodo en los alimentos vegetales, en concreto en los cereales.
b) Las proteínas: función plástica y reparadora.
Son utilizadas por el cuerpo para formar y reparar todas sus células, y para el desarro-
llo y crecimiento.
Las proteínas están presentes en alimentos animales o vegetales.
c) Las grasas: función de reserva
Constituyen la energía de reserva y, además, son portadores de algunas vitaminas (lipo-
solubles, A, D, E, K). Son necesarias para que el organismo pueda funcionar correctamen-
te, no obstante es importante evitar el exceso.
Éstas se pueden obtener de plantas o animales.
d) Las vitaminas y minerales: función reguladora y protectora
L
LO
OS
S M
MI
IN
NE
ER
RA
AL
LE
ES
S
Actúan como reguladores de los procesos que tienen lugar en el organismo. Los más
importantes en la dieta son el calcio, el fósforo, el hierro, el yodo, el zinc, el magnesio y
el sodio.
L
LA
AS
S V
VI
IT
TA
AM
MI
IN
NA
AS
S
Son esenciales en pequeñas cantidades para mantener la buena salud. La falta de algu-
nas de ellas produce enfermedades, como por ejemplo la falta de vitamina A puede pro-
ducir ceguera.
TEMA 5. NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
27
TEMA 5
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
La proporción adecuada de nutrientes en la dieta diaria debe incluir 60% de hidratos
de carbono, 25 % de grasas y 15% de pro-
teínas.
Los grupos de alimentos
Los nutrientes que necesitamos los con-
seguimos a través de diferentes tipos de ali-
mentos. Hemos dividido los alimentos en
grupos, dependiendo de la clase de
nutrientes que tiene cada uno.
1
1.
. R
RA
AÍ
ÍC
CE
ES
S,
, P
PL
LÁ
ÁT
TA
AN
NO
OS
S M
MA
AC
CH
HO
O,
, E
ET
TC
C
Son principalmente fuente de energía
(hidratos de carbono), con bajo contenido
en proteínas:
Arroz, trigo, maíz.
Batata: rico en vitamina A.
Yuca: muy importante consumir sus hojas por su alto valor nutritivo: vitaminas, prote-
ínas, hierro.
2
2.
. L
LE
EG
GU
UM
MB
BR
RE
ES
S,
, N
NU
UE
EC
CE
ES
S Y
Y O
OL
LE
EA
AG
GI
IN
NO
OS
SA
AS
S
Buena fuente de calorías y de proteínas:
Legumbres (judías, lentejas, garbanzo, etc): proteínas, hierro, vitamina B y C.
Cacahuete: rico en proteínas, grasas y vitamina B.
Nuez: proteínas y grasas.
Coco: aceite. La pulpa: proteínas.
3
3.
. V
VE
ER
RD
DU
UR
RA
AS
S
En general contienen mucha agua, pocas proteínas e hidratos de carbono, no contie-
nen grasas. Pero tienen gran cantidad de vitaminas y sales minerales:
Verduras de hojas verde oscuro: alto contenido en proteínas, en Vitamina A, B y C, cal-
cio y hierro. Eje: hoja de yuca.
4
4.
. F
FR
RU
UT
TA
AS
S
Ricas en vitamina A, vitamina C y azucares:
Grupos de alimentos
28
TEMA 5
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
Papaya, mango, banana, naranja, piña, etc.
5
5.
. C
CA
AR
RN
NE
E
Fuente de proteínas, vitamina B y hierro.
6
6.
. L
LE
EC
CH
HE
E
Proteínas, carbohidratos, grasas, calcio y vitaminas. Pobre en hierro.
7
7.
. H
HU
UE
EV
VO
OS
S
Proteínas. La yema es especialmente rica en grasa, vitaminas A, B y D, y hierro.
8
8.
. P
PE
ES
SC
CA
AD
DO
O
Fuente de proteínas, vitamina A, B y D, calcio y yodo.
Necesidades nutricionales durante el embarazo
La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas
y minerales) en cantidad suficiente para que se forme el cuerpo del niño y para mantener
su metabolismo durante los 9 meses del embarazo.
Tras el parto, en la lactancia, se producen entre 500 y 700 ml de leche al día, con un
elevado valor energético y de micronutrientes, lo cual hace importante que la madre esté
bien nutrida para poder producir adecuadamente la leche.
Es muy importante una buena y correcta alimentación durante el embarazo, no solo
por su relación directa sobre la salud de la madre y del feto, sino también por sus efectos
a largo plazo sobre ambos.
Una mala nutrición materna afectará al crecimiento del bebé y a su capacidad para
sobrevivir. A su vez, el consumo de una dieta excesiva producirá un elevado peso del bebé
al nacimiento, lo que aumenta el riego de complicaciones en el parto.
Durante la primera mitad del embarazo la madre acumula reservas (abdomen, espal-
da y muslos), que serán utilizadas para el crecimiento del feto durante el tercer trimestre,
y para el gasto de energía que supone el parto. El resto servirá para el consumo que se
produce durante la lactancia.
Necesidades durante el embarazo:
- Calorías: aumento de 300 cal/día. Alimentos: cereales, verduras y frutas.
- Proteínas: las necesidades están aumentadas por la formación de nuevas estructu-
ras y el crecimiento del bebé. Alimentos: carne, pescados, huevos, leche.
- Hierro: las necesidades están aumentadas por la formación de glóbulos rojos
29
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
maternos y fetales. Alimentos: carne, huevo, verduras de hoja verde.
- Ácido fólico: la suplementación con folatos debería comenzar al menos un mes
antes del embarazo, ya que su mayor acción preventiva de los defectos del tubo
neural tienen lugar en el primer trimestre. Se deben dar 400 microg/día.
- Calcio: es necesario aumentar su ingesta aún más al final del embarazo y en la
lactancia. Alimentos: lácteos, frutas y legumbres secas.
- Vitaminas, también están aumentadas sus necesidades. Alimentos: verduras y fru-
tas.
Educación sanitaria
- La mujer embarazada debe alimentarse bien para estar sana y que el bebé pueda
crecer bien.
- Hay que comer alimentos que tengan mucho hierro (verduras verdes, frutas,
carne, pescado, legumbres) y mucho calcio (leche).
- La dieta debe ser variada, la mujer debe comer todos los tipos de alimentos:
carne, pescado, huevos, leche, cereales, legumbres, verdura y mucha fruta.
- Debe elegir alimentos que sean fáciles de digerir.
- No comer carne ni pescado crudo, pero tampoco cocinar los alimentos demasia-
do.
- Evitar el exceso de grasa y azúcar: refrescos, embutidos, pasteles, etc.
- No debe comer por dos.
- Repartir la comida a lo largo del día, en varias comidas pequeñas, entre 5 a 6 al
día (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena).
- No pasar mucho tiempo sin comer, porque el bebé tampoco tendrá comida.
TEMA 5
30
TEMA 6
CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
El embarazo se caracteriza por ser una etapa de alegría y expectativa. No obstante,
también suele ser motivo de preocupación y ansiedad. Las conversaciones eficaces con la
mujer y su familia pueden contribuir a aumentar la confianza que ella deposite en sus pro-
veedores de salud.
A las mujeres que desarrollan complicaciones les puede resultar difícil hablar con el pro-
veedor de salud y explicarle su problema. Conversar con la mujer en forma respetuosa y
hacer que se sienta cómoda es una tarea que incumbe a todo el equipo de atención de
salud. Concentrar la atención en la mujer significa que tanto el proveedor de salud como
el personal:
- Respetan la dignidad y el derecho de la mujer a la privacidad;
- Son sensibles y receptivos a las necesidades de la mujer;
- No juzgan las decisiones que la mujer y su familia han adoptado hasta ese
momento en lo que respecta a su atención.
Es comprensible estar en desacuerdo con el comportamiento de una mujer si éste entra-
ña riesgos o con una decisión que haya demorado la búsqueda de atención. N
No
o e
es
s a
ac
ce
ep
p-
t
ta
ab
bl
le
e, sin embargo, no demostrarle respeto a una mujer o mantener una posición indife-
rente ante una afección médica que es consecuencia de su comportamiento. Lo que hay
que hacer es brindarle orientación formativa una vez que se haya tratado la complicación,
nunca antes de manejar el problema ni durante el proceso de hacerlo.
Derechos de la mujer
El personal sanitario que trabaja en los servicios de maternidad debe conocer los dere-
chos de la mujer:
- Toda mujer que recibe atención tiene derecho a que se le informe sobre el esta-
do de su salud.
- Toda mujer tiene derecho a hablar de los temas que la preocupan en un ambien-
te en el que se sienta protegida.
- Toda mujer debe ser informada con antelación sobre el tipo de procedimiento
que se le va a realizar.
- Los procedimientos deben llevarse a cabo en un ambiente (por ejemplo, la sala
de partos) en el cual se respete el derecho de la mujer a tener privacidad.
- Debe procurarse que la mujer se sienta lo más cómoda posible al recibir los ser-
vicios.
- Toda mujer tiene derecho a expresar sus opiniones acerca del servicio que se le
presta.
TEMA 6. CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
31
TEMA 6
CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
Técnicas de comunicación
Cuando un sanitario conversa con una mujer acerca de su embarazo o de una compli-
cación, debe utilizar las técnicas básicas de comunicación. Estas técnicas le ayudan a esta-
blecer con la mujer una relación sincera, que demuestre interés e inspire confianza.
Si una mujer confía en el proveedor y siente que éste se esforzará por lograr lo que
es más conveniente para ella, es mucho más probable que retorne al establecimiento de
salud para el parto o que venga antes si se presenta alguna complicación.
Hable de una manera tranquila, sosegada y asegúrele a la mujer que la conversación es
confidencial. Demuestre ser sensible a las consideraciones culturales o religiosas y respete
sus opiniones.
Además, los proveedores deben:
- Alentar a la mujer y a su familia a que hablen con sinceridad y sin reservas sobre
los hechos relacionados con la complicación.
- Escuchar lo que tienen que decir la mujer y su familia y alentarlos a que expresen
sus inquietudes, procurando no interrumpir.
- Respetar el sentido de privacidad y recato de la mujer, cerrando la puerta o
corriendo las cortinas que rodean la camilla de exámenes.
- Demostrarle a la mujer que se la escucha y comprende.
- Recurrir a la comunicación no verbal como, por ejemplo, asentir con la cabeza y
sonreír en señal de apoyo.
- Responder directamente a las preguntas de la mujer de manera sosegada, tran-
quilizadora.
- Explicarle las medidas que se adoptarán para manejar la situación o a complica-
ción.
- Pedirle a la mujer que repita los puntos claves para tener la certeza de que los ha
comprendido.
Si l
la
a m
mu
uj
je
er
r d
de
eb
be
e s
se
er
r s
so
om
me
et
ti
id
da
a a
a u
un
n p
pr
ro
oc
ce
ed
di
im
mi
ie
en
nt
to
o q
qu
ui
ir
rú
úr
rg
gi
ic
co
o, explíquele la naturaleza
de la operación y sus riesgos y ayúdela a disminuir su ansiedad. Las mujeres que se encuen-
tran en un estado de ansiedad muy grande tienen más dificultades durante las operacio-
nes y la recuperación.
Apoyo emocional y psicológico
A menudo las situaciones de emergencia originan una preocupación muy grande en
todos los que atraviesan por ellas y despiertan diversas emociones que pueden tener con-
secuencias importantes.
La manera en que cada miembro de la familia reacciona ante una situación de emer-
32
TEMA 6
CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
gencia depende de:
- El estado civil de la mujer y su relación con su acompañante.
- La situación social de la mujer o de la pareja y sus prácticas, creencias y expecta-
tivas culturales y religiosas.
- Las personalidades de la gente que atraviesa por la situación y la calidad y natu-
raleza del apoyo social, práctico y emocional.
- La naturaleza, la gravedad y el pronóstico del problema y la disponibilidad y cali-
dad de los servicios de atención de la salud.
Las reacciones corrientes ante las emergencias o la muerte por razones de origen obs-
tétrico incluyen:
- La negación (sentimientos de que "no puede ser cierto").
- La culpa ante una posible responsabilidad.
- La ira (dirigida frecuentemente contra el personal de salud, pero que a menudo
encubre la ira que los padres sienten contra ellos mismos por su "fracaso").
- La negociación (en particular si la paciente se debate durante un tiempo entre la
vida y la muerte).
- La depresión y la pérdida de la autoestima, que pueden persistir durante largo
tiempo.
- El aislamiento (sensación de ser diferente o estar separado de los demás), que los
prestadores de salud pueden reforzar al evitar el trato con las personas que han
sufrido la pérdida de un ser querido.
- La desorientación.
Si bien cada situación de emergencia es única en su género, los siguientes principios
generales pueden servir de guía. La comunicación y la empatía (ponerse en el lugar del
otro) sincera son probablemente el aspecto fundamental de la atención eficaz en tales
situaciones.
E
EN
N E
EL
L M
MO
OM
ME
EN
NT
TO
O D
DE
EL
L H
HE
EC
CH
HO
O
- Escuche a quienes están sumidos en la aflicción. La mujer y su familia necesitarán
hablar de su pesar y tristeza.
- No cambie el tema de conversación ni hable de cuestiones menos comprometi-
das o menos dolorosas. Demuestre empatía.
- Mantenga informadas a la mujer y a la familia lo más posible acerca de lo que
está sucediendo. La comprensión de la situación y de la manera en que se la debe
manejar pueden disminuir su ansiedad y preparar a todos para lo que ocurra des-
pués.
- Sea sincero. No vacile en admitir lo que usted no conoce. Mantener la confianza
33
TEMA 6
CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
es más importante que parecer informado.
- Si el idioma es un impedimento para la comunicación, busque un intérprete.
- No traslade el problema al personal de enfermería o a los médicos auxiliares.
- Asegúrese de que la mujer cuente con la compañía de una persona de su elección
y de que, toda vez que sea posible, sea asistida por el mismo proveedor duran-
te todo el trabajo de parto y el parto. El apoyo de una persona que la acompa-
ñe puede permitirle a la mujer enfrentar el temor y el dolor, al tiempo que dis-
minuyen su soledad y aflicción.
- Toda vez que sea posible, aliente a los acompañantes a que asuman un papel acti-
vo en la atención. Pídale al acompañante que se coloque junto a la cabecera de
la cama para poder concentrarse en atender a las necesidades emocionales de la
mujer.
- Tanto durante el hecho como después del mismo, proporcione toda la privacidad
posible a la mujer y su familia.
D
DE
ES
SP
PU
UÉ
ÉS
S D
DE
EL
L H
HE
EC
CH
HO
O
- Proporcione ayuda práctica, información y apoyo emocional.
- Respete las creencias y costumbres tradicionales y satisfaga las necesidades de la
familia en la medida de lo posible.
- Proporcione orientación tanto a la mujer como a su familia y permítales que refle-
xionen sobre lo ocurrido.
- Explique el problema para contribuir a disminuir la ansiedad y el sentimiento de
culpa. Muchas mujeres, y también sus familias, se culpan a sí mismas de lo ocu-
rrido.
- Preste oídos a los sentimientos de la mujer y manifiéstele su comprensión y acep-
tación. La comunicación no verbal puede expresar más que las palabras: un apre-
tón de la mano o una mirada de preocupación pueden ser sumamente elocuen-
tes.
- Repita la información varias veces y, si fuera posible, proporciónela por escrito.
Las personas que atraviesan por una situación de emergencia no recordarán gran
parte de lo que se les dice.
- Los proveedores de salud pueden sentir ira, culpa, pena, dolor y frustración ante
las urgencias obstétricas, lo que puede llevarlos a evitar a la mujer y su familia.
Mostrar las propias emociones no constituye una debilidad.
- Recuerde velar por el personal, que también puede experimentar culpa, aflicción,
confusión y otras emociones.
34
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
1. Definición
El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o
periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pue-
den condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
El control prenatal debe ser:
- De calidad: el personal de salud tendrá la capacidad para brindar una atención
integral, humanizada y de alto nivel.
- Precoz: la atención debe iniciarse tan pronto como sea posible, idealmente den-
tro del primer trimestre.
- Periódico: garantizar la atención continuada de la gestante a lo largo de su emba-
razo de acuerdo con sus necesidades.
- Con completa cobertura: la atención en salud de la gestante se deberá garantizar
de acuerdo con sus necesidades en los diferentes niveles de atención del sistema
de salud.
- Oportuno: deberá brindarse cuando ésta se requiera, de acuerdo con las necesi-
dades de la embarazada.
2. Objetivo general
Elevar el nivel de salud de la mujer embarazada, puérpera y del recién nacido, dismi-
nuyendo la morbimortalidad materna y perinatal.
3. Objetivos específicos
- Identificar y vigilar el bienestar de la mujer embarazada y de su bebé.
- Reconocer y manejar las complicaciones relacionadas con el embarazo.
- Reconocer y tratar las enfermedades subyacentes o concomitantes como la ane-
mia, las infecciones de transmisión sexual (ITSs), la infección por VIH o la violen-
cia doméstica.
- Realizar medidas preventivas, incluyendo la vacunación del tétanos, administra-
ción de hierro y de ácido fólico, el tratamiento intermitente preventivo de la
malaria en el embarazo (TIPMG), redes mosquiteras tratadas con insecticidas
(RMTI), prevención de la transmisión vertical de VIH (PTMH).
- Aconsejar y apoyar en la realización de un plan de preparación para el parto y
para situaciones de emergencia.
- Aumentar la conciencia de las necesidades de salud materna y neonatal y del
autocuidado durante el embarazo y el periodo post-natal, incluyendo la necesi-
TEMA 7. EL CONTROL PRENATAL
35
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
dad de apoyo social durante y después del embarazo.
- Promover comportamientos saludables en el hogar, incluyendo estilos de vida,
higiene y dietas saludables.
- Promover comportamientos que lleven a la búsqueda de cuidados de salud, inclu-
yendo el reconocimiento de señales de peligro en relación a la salud de las muje-
res y los recién-nacidos, así como medios de transporte y planos de financiamien-
to para casos de emergencia.
- Ayudar a la mujer embarazada y a su compañero a prepararse emocional y físi-
camente para el parto y para cuidar de su bebé, especialmente para el amaman-
tamiento precoz y exclusivo y para los cuidados esenciales a prestar al recién naci-
do.
- Promover la planificación familiar post-natal y el espaciamiento de los partos.
4. Metodología
El control prenatal se realizará siguiendo el modelo de control prenatal propuesto por
la OMS, basado en la realización de cuatro consultas focalizadas por objetivos, en estas 4
consultas se integran todas las actividades consideradas esenciales en un control prenatal
de calidad.
Para muchas de las intervenciones del control prenatal es fundamental identificar pre-
cozmente las enfermedades existentes - por ejemplo, para la prevención de la sífilis con-
génita, el control de la anemia, prevención de las complicaciones de la malaria y preven-
ción de la transmisión vertical de VIH. Por ese motivo, la primera consulta de Control pre-
natal (CPN) debería tener lugar tan pronto como sea posible, preferiblemente en el pri-
mer trimestre, antes de la semana 12 de embarazo. La última consulta debería llevarse a
cabo alrededor de las 37 semanas, cerca de la fecha esperada para el parto, para así garan-
tizar que hayan sido prestados cuidados y consejos adecuados para evitar y manejar pro-
blemas como los nacimientos múltiples, la post-madurez o las posiciones anómalas del
bebé.
No obstante, se realizarán más consultas a todas aquellas mujeres que requieran una
atención más especializada o un mayor control durante el embarazo. En cada consulta de
seguimiento y control, de acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el exa-
men físico y los exámenes de laboratorio, se establecerá el manejo más adecuado.
Las características generales de este modelo se resumen en los siguientes puntos:
1. Todas las mujeres embarazadas deberán asistir como mínimo a cuatro consultas
de control prenatal.
2. Las consultas deben realizarse de acuerdo a la etapa de gestación:
- Primera consulta antes de las 12 semanas.
- Segunda consulta entre las 24-26 semanas.
- Tercera consulta a las 32 semanas.
- Cuarta consulta entre las 36-38 semanas.
3. Programar las consultas adicionales que sean necesarias dependiendo de las con-
diciones y necesidades.
4. Toda paciente debe tener su propia ficha de control prenatal.
5. Lugar y personal
La consulta prenatal del embarazo normal se desarrollará en el nivel de atención pri-
maria de salud: puestos de salud, centros de salud y maternidades.
El personal sanitario encargado del control prenatal dependerá de la disponibilidad de
recursos: médicos, matronas, personal de enfermería (enfermeros y auxiliares) y agentes
de salud.
6. Componentes básicos del control prenatal
6
6.
.1
1.
. C
CO
ON
NF
FI
IR
RM
MA
AC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
EL
L E
EM
MB
BA
AR
RA
AZ
ZO
O
La gestación es un estado fisiológico cuyo diagnóstico puede realizarse por distintos
métodos, según el tiempo de embarazo transcurrido y los recursos con los que contamos.
Muchas manifestaciones del embarazo se reconocen con facilidad y son importantes para
su diagnóstico y posterior seguimiento. En ocasiones, sin embargo, ciertos procesos pue-
den producir signos y síntomas que simulan los del embarazo y confunden a la paciente y
algunas veces al personal sanitario.
Distribución de funciones en el cuidado antenatal
36
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
Categoría profesional Agente de Salud /
Parteras tradicionales
Matrona, personal de
enfermería entrenado
Médicos entrenados en
obstetricia/ginecólogo
Funciones Recomendar a las
mujeres que realicen el
CPN.
Realización de algunos
cuidados y test, bajo
supervisión del perso-
nal formado.
Promoción de la salud,
aconsejamiento.
Identificación de las
señales de peligro y
referir apropiadamen-
te.
Aplicación completa y
correcta del protocolo
de control prenatal.
Diagnóstico de compli-
caciones, referir de
forma apropiada.
Establecer protocolos.
Manejo las referencias
y casos complicados.
Provisión de cuidados
antenatales a las muje-
res con problemas
médicos.
37
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Confirmar la existencia de un embarazo.
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
El diagnóstico de embarazo se realiza a través de la anamnesis, la exploración física y
las pruebas complementarias:
1. Diagnóstico de sospecha.
Se trata de síntomas, que describe la propia mujer o de signos, que podemos
ver, que nos pueden orientar sobre un posible embarazo. Ninguno de estos sín-
tomas y signos es definitivo de embarazo.
a) S
Sí
ín
nt
to
om
ma
as
s:
Son muy frecuentes las náuseas y vómitos en el primer trimestre de la ges-
tación. Otros síntomas inespecíficos de aparición inconstante e irregular son
la falta de apetito, el rechazo a determinados alimentos y al tabaco, y el
apetito caprichoso (los "antojos").
Al principio del embarazo la mujer suele tener mucho cansancio y mucho
sueño.
La futura madre puede percibir determinados movimientos fetales a partir
de las 16 semanas, en mujeres con embarazos anteriores, y de las 20, en
caso de primer embarazo.
b) S
Si
ig
gn
no
os
s:
La amenorrea, es el retraso o ausencia de la menstruación superior o igual
a 10 días en una mujer sana en edad de tener hijos, que hasta entonces ha
tenido una menstruación normal. La falta de menstruación puede estar
determinada por varias causas: por miedo al embarazo, cambios ambien-
tales y enfermedades crónicas.
Los cambios en las mamas generalmente son más evidentes en el primer
embarazo: molestias y tensión mamaria, la areola se vuelve más oscura. Es
característico el aumento de tamaño.
El aumento de la coloración de la piel, muy evidente en la línea alba abdo-
minal.
A partir de la sexta semana los genitales externos aparecen más hinchados
y de un color azulado oscuro o rojo violáceo.
El útero empieza a palparse justo por encima del pubis alrededor de las 12
semanas de embarazo. Desde este momento, hasta el final de la gestación,
crecerá progresivamente. El útero se vuelve más redondeado y blando.
Contracciones de Braxton-Hicks, contracciones que no duelen, irregulares,
aparecen a partir de la 2ª mitad del embarazo y no producen dilatación del
cuello.
38
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
Alrededor del 4º y 5º mes de embarazo el tamaño del bebé es pequeño en
comparación con la cantidad de líquido amniótico, si presionamos el útero
podemos hacer que el feto se hunda en el líquido amniótico y rebote pos-
teriormente, dando lugar a la sensación de peloteo.
A partir de la 2ª mitad del embarazo puede delimitarse el feto a través de
la palpación abdominal, identificándose incluso partes fetales conforme
avanza el embarazo.
2. Diagnóstico de confirmación.
a) D
Di
ia
ag
gn
nó
ós
st
ti
ic
co
o d
de
e l
la
ab
bo
or
ra
at
to
or
ri
io
o:
Se basa en la detección de la hormona HCG en la sangre o la orina.
Aparece en sangre materna unos días antes de la primera falta, pero su
detección en orina no es posible hasta el 4º-5º día de retraso menstrual.
b) L
La
at
ti
id
do
o c
ca
ar
rd
dí
ía
ac
co
o f
fe
et
ta
al
l:
Signo positivo de embarazo. La auscultación de los latidos fetales puede
realizarse directamente mediante el estetoscopio (no antes de las 17 sema-
nas), el doppler (a partir de las 12-14 semanas) o de la ecografía (a partir
de la 5 semana).
c) M
Mo
ov
vi
im
mi
ie
en
nt
to
os
s f
fe
et
ta
al
le
es
s:
Consiste en notar los movimientos fetales al colocar la mano sobre el abdo-
men. Normalmente a partir de la 24 semana.
d) D
Di
ia
ag
gn
nó
ós
st
ti
ic
co
o e
ec
co
og
gr
rá
áf
fi
ic
co
o:
A finales de la cuarta semana puede verse el embrión. El latido cardiaco
puede detectarse a finales de la quinta semana.
La ecografía también nos permite, saber el número de fetos y su edad ges-
tacional.
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
:
- Hay muchas formas de saber que una mujer está embarazada.
- Al principio del embarazo aparecen muchos síntomas que nos pueden hacer sos-
pechar como: la falta la menstruación, nauseas y vómitos, aumento de los
pechos, asco por algunos alimentos. Pero para estar seguro debemos hacer una
prueba de embarazo o una ecografía.
- Cuando el embarazo está más avanzado es mucho más fácil asegurar que existe
un embarazo, la tripa ha crecido mucho, notamos los movimientos del bebé y en
la consulta podemos fácilmente escuchar el corazón del bebé.
6
6.
.2
2.
. C
CÁ
ÁL
LC
CU
UL
LO
O D
DE
E L
LA
A F
FP
PP
P Y
Y D
DE
E L
LA
A E
ED
DA
AD
D G
GE
ES
ST
TA
AC
CI
IO
ON
NA
AL
L
Normalmente, la edad gestacional, es decir, el tiempo del que está embarazada la
mujer, se mide en semanas o meses de calendario. Para saber de cuánto es el embarazo y
la fecha en la que será el parto utilizamos varios métodos:
39
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
a) Si conocemos la FUR (fecha de la última regla):
Para determinar la fecha probable de parto (FPP) se utiliza la regla de Naegele:
al primer día de la última regla se le suman 7 días y se le restan 3 meses.
Ejm:
FUR: 7-05-2006 ' FPP: 14-02-2007.
FUR: 27- 07-2010 ' FPP: 4- 05- 2011.
También podemos usar unas gráficas en las que ya está calculada la FPP en rela-
ción a la FUR.
Existe una herramienta muy útil para calcular el tiempo de embarazo y la FPP
,
se llama g
ge
es
st
to
og
gr
ra
am
ma
a. Está formado por dos discos, uno gira sobre otro, al hacer
coincidir la fecha del primer día de la FUR, y buscando la fecha correspondien-
te a la consulta, se encontrará la edad gestacional en semanas cumplidas.
b) Si no sabemos la FUR:
Calendario para calcular la FPP
40
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
Se pueden usar otros métodos
como la medida de la altura ute-
rina o la ecografía; este último
no siempre está disponible.
La medida de la altura uterina,
se basa en la relación que guar-
da el tamaño del útero con la
edad de gestación. Para medir la
altura del útero podemos usar
una cinta métrica o las propias
manos:
1. C
Co
on
n l
la
a c
ci
in
nt
ta
a m
mé
ét
tr
ri
ic
ca
a:
Necesitamos una cinta métrica
flexible, técnica. Pasos:
- Explicar a la mujer lo que
vamos a realizar y pedirle
que se tumbe boca arriba en
una cama dura.
- Nos colocamos a la derecha de la mujer, mirando hacia su cara.
- Localizamos a la palpación el fondo del útero y la sínfisis del pubis.
- Sujetamos un extremo de la cinta sobre la sínfisis del pubis.
- Llevamos el otro extremo entre los dedos índice y medio de la mano izquier-
da, determinando el fondo uterino.
- Mantener la cinta métrica tensa y medir desde la sínfisis del pubis hasta el
fondo del útero.
Gestograma
Uso de la cinta métrica para calcular al FPP
41
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
Una vez que sabemos cuánto mide la altura uterina, debemos conocer a cuán-
tas semanas de gestación corresponde esa medida. Para ello existen unas tablas,
para cada semana de gestación aparecen tres medidas: la que corresponde con
la medida media, la medida mínima y la medida máxima de la altura uterina
que son normales para esas semanas. Tabla en anexo.
En general, cada mes el útero crece 4-5 cm.
2. S
Si
in
n c
ci
in
nt
ta
a m
mé
ét
tr
ri
ic
ca
a,
, p
po
or
r p
pa
al
lp
pa
ac
ci
ió
ón
n:
El método más sencillo para cal-
cular la altura uterina es midien-
do por dedos:
- 12 semanas: el reborde
superior del útero se encuen-
tra a la altura del pubis.
- 16 semanas: el útero se
palpa a dos traveses de dedo
por encima del pubis.
- 20 semanas: dos traveses de
dedo por debajo del ombli-
go.
- 24 semanas: a nivel del
ombligo.
- 28 semanas: dos traveses de
dedo por encima del ombli-
go.
- 32 semanas, dos traveses de
dedo por debajo del reborde
costal, o 4 traveses por enci-
ma del ombligo.
- 36 semanas: a nivel del reborde costal.
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
- Es importante saber de cuanto tiempo está embarazada la mujer y cuándo será
el parto, para poder dar los cuidados necesarios en cada momento, y realizar los
preparativos para el parto.
- Para calcular cuándo será el parto y de cuanto está embarazada la mujer usamos
varios métodos.
- La mejor forma de calcular la fecha del parto es a partir de la fecha de la última
regla.
- Si no sabemos cuándo fue la última regla, medimos la tripa de la mama, ya que
sabemos cuanto debe medir la tripa en cada mes del embarazo.
Situación uterina por palpación
42
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
6
6.
.3
3.
. C
CO
ON
NT
TR
RO
OL
L D
DE
EL
L B
BI
IE
EN
NE
ES
ST
TA
AR
R F
FE
ET
TA
AL
L
El control del bienestar fetal a lo largo del embarazo tiene varios componentes, por un
lado, la confirmación de la existencia de vida fetal, que se realizará por medio de la aus-
cultación de los latidos cardiacos y la detección de los movimientos fetales; y por otro
lado, el control del crecimiento fetal, que se realizará mediante la medición y control de
la altura uterina.
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Confirmar la existencia de vida fetal y reducir la morbilidad y mortalidad asociada a
las alteraciones del crecimiento fetal.
a) Confirmar la existencia de vida fetal.
La mejor forma de comprobar que el feto está vivo es por medio del latido fetal
y los movimientos fetales, el único inconveniente es que son percibidos por la
madre en etapas avanzadas del embarazo y aún más tardíamente por el perso-
nal de salud.
1. M
Mo
ov
vi
im
mi
ie
en
nt
to
os
s f
fe
et
ta
al
le
es
s:
Además de indicarnos que el feto está vivo nos dicen que el bebé esta sano.
Cuando disminuyen mucho los movimientos o deja de moverse puede indicar
problemas en la salud o la muerte fetal.
Las maneras de comprobar los movimientos fetales son:
- Percepción materna.
- Palpación abdominal por un observador.
- Ecografía.
P
Pe
er
rc
ce
ep
pc
ci
ió
ón
n d
de
e l
lo
os
s m
mo
ov
vi
im
mi
ie
en
nt
to
os
s f
fe
et
ta
al
le
es
s:
P
Pe
er
rc
ce
ep
pc
ci
ió
ón
n m
ma
at
te
er
rn
na
a: Las embarazadas notan movimientos fetales en diferen-
tes momentos. La primípara lo hace entre las 18 y 20 semanas y la multípa-
ra algunas semanas antes. Primero se nota como un cosquilleo y luego, se
Edad gestacional (sem.)
Desde las 7-9 s.
Desde las 12 s.
Desde las 16-18 s.
Desde las 20 s.
Método
Ecografía de tiempo real (transvaginal-transabdo-
minal)
Detector Doppler
Percibirlos por la madre
Percibidos por palpación abdominal
43
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
hacen poco a poco más intensos.
A partir de las 20 semanas, el personal de salud deberá preguntar a la mujer
si ha notado los movimientos fetales en las últimas 24 horas y si estos tienen
una frecuencia normal, se considera normal a partir de 10 movimientos en
12 horas o 4 movimientos en una hora.
Los fetos pasan por períodos de actividad y de sueño que influyen sobre la
cantidad de movimientos. Hay otros factores que cambian la duración de
estos períodos, entre ellos se citan tabaquismo, algunos medicamentos, acti-
vidad física, momento del día, edad gestacional, etc.
P
Pa
al
lp
pa
ac
ci
ió
ón
n a
ab
bd
do
om
mi
in
na
al
l p
po
or
r u
un
n o
ob
bs
se
er
rv
va
ad
do
or
r: En condiciones normales, los
movimientos suelen percibirse a partir de las 20 semanas. Con la embaraza-
da tumbada de lado izquierdo y la mano del observador sobre el abdomen
durante algunos minutos. Si no se perciben los movimientos después de unos
minutos, puede estimularse al feto moviéndolo.
E
Ec
co
og
gr
ra
af
fí
ía
a: Los movimientos fetales pueden ser advertidos a partir de la sép-
tima semana o incluso antes si la ecografía es vaginal, y a partir de la nove-
na semana o antes en una ecografía abdominal.
2. A
Ac
ct
ti
iv
vi
id
da
ad
d c
ca
ar
rd
dí
ía
ac
ca
a f
fe
et
ta
al
l:
La auscultación de latidos fetales es la forma más segura de saber que el feto está
vivo.
La edad gestacional para escuchar los latidos cardiacos depende el método que
usemos:
D
De
et
te
ec
cc
ci
ió
ón
n d
de
e l
la
at
ti
id
do
os
s c
ca
ar
rd
di
ia
ac
co
os
s f
fe
et
ta
al
le
es
s:
:
La frecuencia de los latidos fetales normal es entre 120 y 160 latidos por
minuto.
E
Es
st
te
et
to
os
sc
co
op
pi
io
o o
ob
bs
st
té
ét
tr
ri
ic
co
o: Permite la auscultación de los latidos a partir de las
24 semanas de edad gestacional, en ocasiones especiales y en pacientes del-
gadas desde las 20 semanas pueden ser detectados.
Técnica de auscultación:
El lugar donde mejor se escucha el latido del feto lo llamamos foco, y corres-
ponde a la parte de arriba de la espalda del bebé, por tanto lo primero será
Edad gestacional (sem.)
Desde las 6-8s.
Desde las 12 s.
Desde las 16-18 s.
Desde las 20 s.
Método
Ecografía
Detector Doppler
Percibirlos por la madre
Estetoscopio obstétrico
44
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
saber como está colocado el bebé, para ello palparemos el abdomen.
Una vez que sepamos dónde está el foco, es decir dónde se escucha más fuer-
te el latido, colocaremos el estetoscopio en el abdomen materno, la cabeza
del examinador ejercerá una presión suave pero continua sobre el estetosco-
pio. La mano libre tomará el pulso de la madre a fin de diferenciar los lati-
dos maternos de los latidos fetales. Se retira la mano que sujetaba el estetos-
copio para no interferir con ruidos externos. Esa mano, deberá colocarse
sobre el útero para poder apreciar si hay contracciones.
El examinador contará los latidos (mientras observa un reloj) y los expresa-
rá en latidos por minuto.
Lugar del foco fetal en relación a la estática fetal:
1. Presentación cefálica dorso-izquierda: foco debajo del ombligo, a la
izquierda.
2. Presentación cefálica dorso-derecha: foco debajo del ombligo, a la dere-
cha.
3. Presentación podálica dorso-izquierda: foco encima del ombligo, a la
izquierda.
4. Presentación podálica dorso-derecha: foco encima del ombligo, a la dere-
cha.
5. Fase expulsiva del parto: foco encima del pubis, centrado.
E
Ef
fe
ec
ct
to
o D
Do
op
pp
pl
le
er
r: Permite la detección a edades más tempranas (12 semanas).
Lugar del foco fetal en relación a la estática fetalñ
45
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
Suele ser de gran utilidad en aquellas situaciones en las que la auscultación
con el estetoscopio obstétrico es dificultosa.
E
Ec
co
og
gr
ra
af
fí
ía
a: Los latidos cardíacos se pueden ver mediante ecografía a partir de
las 5 a 6 semanas por vía vaginal y de las 6 a 8 semanas por vía abdominal.
La auscultación de la FCF debe realizarse en todas las consultas a partir de la
20 semana de gestación si utilizamos un estetoscopio o a partir de las 12
semanas si contamos con un aparato doppler.
D
De
et
te
ec
cc
ci
ió
ón
n d
de
e p
pr
ro
ob
bl
le
em
ma
as
s e
en
n e
el
l L
LC
CF
F:
- Si el latido cardiaco fetal es negativo, se sospechará muerte fetal y la
mujer será referida a un centro donde se pueda realizar una ecografía
para confirmar el diagnóstico.
- En caso de que se detecte una frecuencia cardiaca fetal > 180 o < 120
l/m, se sospechará sufrimiento fetal, la mujer será referida a un centro
donde se pueda realizar el correcto diagnóstico y tratamiento.
b) Control del crecimiento fetal.
Las alteraciones en el crecimiento fetal pueden ser por déficit, retraso del creci-
miento intrauterino (CIR), o por exceso, macrosomía fetal.
Los CIR tienen una tasa de mortalidad perinatal 8 veces mayor y un riesgo de
asfixia 7 veces superior cuando se los compara con los recién nacidos de peso
adecuado para la edad gestacional, y esto es aún más grave cuando el CIR se
asocia con prematuridad.
Los recién nacidos con CIR pueden sufrir frecuentemente hipoglucemia (nivel de
azúcar bajo en sangre), policitemia (demasiados glóbulos rojos, sangre espesa),
y estrés por enfriamiento. En etapas más avanzadas pueden presentar dificultad
en el aprendizaje y trastornos en el metabolismo, que se manifestarán en la
edad adulta por diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad coronaria.
La macrosomía fetal tiene un riesgo de muerte perinatal, cuatro veces mayor
que los recién nacidos de peso adecuado. También tiene una frecuencia mayor
de parto instrumental, distocia de hombros, sufrimiento fetal agudo intraparto,
depresión neonatal y secuelas neurológicas. Estos niños tienen una menor adap-
tación a la vida extrauterina (dificultad respiratoria transitoria, hipoglucemia).
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
1. Realizar una historia clínica prenatal detallada en busca de factores de riesgo:
Factores que se asocian a una mayor frecuencia de CIR:
- RCI en embarazo anterior.
- Hábitos tóxicos.
- Malnutrición de la madre.
- Insuficiente aumento de peso durante el embarazo.
46
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
- Hipertensión arterial.
- Anemia materna.
- Infecciones.
Factores que se asocian con mayor frecuencia de macrosomía fetal:
- Macrosomía en embarazo anterior.
- Diabetes materna.
- Isoinmunización Rh.
- Madre obesa con excesivo aumento de peso durante la gestación.
2. Se debe controlar el crecimiento uterino en cada consulta prenatal.
Para ello se realizará la medición de la altura uterina, y se comprobará por
medio de la curva de altura uterina que el crecimiento está dentro de la norma-
lidad:
Resultados:
a) Valor normal: Es el comprendido entre los percentil 10 y 90 del patrón de
altura uterina para la edad gestacional. El bebé tiene un crecimiento nor-
mal.
Conducta:
- Seguir calendario habitual de consultas.
- Explicar a la embarazada que le crecimiento es normal.
b) Valor alterado:
1. Altura uterina mayor que la esperada, sospecha de macrosomía fetal.
47
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
2. Altura uterina menor que la esperada, sospecha de CIR.
3. Si se sospecha una alteración del crecimiento del embarazo:
- Descartar error de cálculo de la edad gestacional.
- Determinar otras causas: alteraciones líquido amniótico, embarazo múl-
tiple, obesidad, etc.
- Referir a un nivel superior de cuidados, donde sea posible realizar el
diagnóstico de confirmación por medio de ecografía.
4. Si se confirma el diagnóstico de CIR:
- Control cada 15 días.
- Mejora de la nutrición.
- Abandono de hábitos tóxicos.
- Calmar la ansiedad.
- Aumentar la sangre que le llega al feto a través de la placenta: Reposo
en cama (preferentemente en decúbito lateral izquierdo).
- Revisar el plan de parto, el nacimiento debe tener lugar en el hospital.
5. Si se confirma el diagnóstico de macrosomía:
- Calmar la ansiedad.
- Revisar el plan de parto, el nacimiento debe tener lugar en el hospital.
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
:
Hay varias formas de saber que el bebé está vivo:
- Si estamos en casa, notaremos que el bebé se mueve.
- En la consulta, escuchando el latido del corazón del bebé y tocando la tripa para
ver que el bebé se mueve.
Es importante saber que el bebé está creciendo bien, si crece muy poco o crece dema-
siado puede tener muchos problemas, inclusive morir. Para saber si el bebé está creciendo
bien, hacemos varias cosas en la consulta:
- Medimos el útero, ya que al crecer el bebé también crece el útero.
- Pesamos a la mamá, para ver que está engordando lo necesario.
- Si se encuentra algún problema, serán necesario hacer más pruebas en el hospi-
tal.
Es importante comer bien y de todo tipo de alimentos durante el embarazo, para que
estemos sanos y el bebé pueda crecer lleno de salud.
48
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
6
6.
.4
4.
. C
CO
ON
NT
TR
RO
OL
L D
DE
EL
L E
ES
ST
TA
AD
DO
O N
NU
UT
TR
RI
IC
CI
IO
ON
NA
AL
L M
MA
AT
TE
ER
RN
NO
O
La malnutrición materna y el escaso o el exagerado aumento de peso durante el emba-
razo están asociados a malos resultados perinatales.
La variación del peso durante el embarazo es muy grande En condiciones normales la
cantidad de peso que debe ganar una mujer durante el embarazo es de entre 9 y 11 Kg. El
límite inferior está en 6 Kg. y el superior en 18 Kg.
Se considera normal:
- Primer trimestre: ganancia de un total de 900 a1800 grs.
- Segundo y tercer trimestre: unos 400 grs. cada semana.
El período de máximo aumento de peso se produce entre las semanas 12ª y 24ª.
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Reducir la morbilidad y mortalidad perinatal asociada a alteraciones en el estado nutri-
cional materno.
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
Se debe evaluar el estado nutricional materno en cada control prenatal:
- En la primera consulta: medición del peso y de la talla materna. Cálculo del Índi-
ce de Masa Corporal (IMC).
- En las consultas sucesivas se debe medir el peso materno y calcular el incremen-
to de peso.
T
Té
éc
cn
ni
ic
ca
a d
de
e m
me
ed
di
ic
ci
ió
ón
n:
El peso se debe medir en cada control prenatal, con la gestante en ropa ligera y sin cal-
zado. Conviene usar balanzas de pesas las que deberán ser calibradas regularmente.
La talla deberá medirse en el primer control. La técnica consiste en que la gestante se
coloque de pié, sin calzado, con los talones juntos, con su espalda lo más cercana al tallí-
metro, bien erguida, con los hombros hacia atrás y con la vista al frente.
El índice de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso en Kg entre la talla en
metros al cuadrado.
Cuando el peso anterior al embarazo es conocido o la primera consulta ocurre en el
primer trimestre, nos permite calcular el aumento adecuado de peso según el estado nutri-
cional embarazo. La ganancia adecuada dependerá de la IMC inicial.
49
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
G
Ga
an
na
an
nc
ci
ia
a d
de
e p
pe
es
so
o:
Para calcular si el aumento de peso es el adecuado para esa edad gestacional, utiliza-
mos una curva de incremento de peso para la edad gestacional. Para ello se resta al peso
actual el peso anterior, esta cifra se apunta en la gráfica en el lugar que corresponde a las
semanas de embarazo. Existe un valor máximo (P90) y otro mínimo (P10) donde el
aumento de peso se considera normal:
Podemos encontrar diferentes situaciones:
a) B
Bu
ue
en
n e
es
st
ta
ad
do
o n
nu
ut
tr
ri
ic
ci
io
on
na
al
l:
IMC > 18 o Ganancia de peso dentro de la normalidad (entre P10 y P 90)
Conducta:
Aumento de peso recomendado según IMC pregestacional
Categoría de peso
Bajo peso
Peso normal
Sobrepeso
Obesidad
IMC (Kg/M2)
12-18,4
18,5-24,9
25-29,9
<30
12,5-18
11,5-16
7-11,5
6
Aumento de peso
50
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
- Seguir cronograma habitual de consultas.
- Explicar a la gestante que su peso es adecuado para la edad gestacional.
- Dar orientación nutricional.
b) G
Ge
es
st
ta
an
nt
te
e c
co
on
n p
pe
es
so
o i
in
ns
su
uf
fi
ic
ci
ie
en
nt
te
e p
pa
ar
ra
a l
la
a e
ed
da
ad
d g
ge
es
st
ta
ac
ci
io
on
na
al
l (desnutrición):
IMC < 18 o incremento de peso por debajo del percentil 10 de la curva de refe-
rencia para la ganancia de peso.
Conducta:
- Investigar la historia nutricional, hiperémesis gravídica, infecciones, parasito-
sis, anemia, enfermedades debilitantes.
- Citar a consulta en un intervalo menor que lo fijado en el cronograma habi-
tual.
- Educación nutricional.
- Introducir en un grupo de apoyo nutricional si se considera preciso y está dis-
ponible en el centro.
c) G
Ge
es
st
ta
an
nt
te
e c
co
on
n p
pe
es
so
o s
su
up
pe
er
ri
io
or
r a
al
l n
no
or
rm
ma
al
l p
pa
ar
ra
a e
es
sa
a e
ed
da
ad
d g
ge
es
st
ta
ac
ci
io
on
na
al
l:
Tanto mayor será el riesgo cuanto más elevado sea su sobrepeso.
IMC > 30 o incremento de peso por encima del percentil 90 de la curva de
referencia
Conducta:
- Determinar causas: obesidad, edema, polidramnios, macrosomía, embarazo
múltiple.
- Citar a consulta en un intervalo menor que lo fijado en el cronograma habi-
tual.
- Educación nutricional.
6
6.
.5
5.
. T
TÉ
ÉT
TA
AN
NO
OS
S
El tétanos es responsable del 5% de todas las muertes neonatales y aproximadamente
del 5% de las muertes maternas. Si la madre no está inmunizada con el número correcto
de dosis de la vacuna de toxoíde tetánico, ni ella ni el recién nacido estarán protegidos
contra el tétanos durante el parto.
El tétanos es causado por una toxina producida por la bacteria Clostridium tetani. La
infección es adquirida a través de alguna lesión de la piel o tejido muerto (como el útero
tras el alumbramiento o cuando el cordón umbilical se corta). Estas bacteria están univer-
salmente presentes en el suelo.
La pobreza, la falta de higiene y el limitado acceso a los servicios de salud incrementan
el riesgo de Tétanos materno y neonatal.
51
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Prevenir el tétanos materno y neonatal.
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
1. Seguir los criterios universales para la prevención de la infección en todas las cir-
cunstancias.
2. En la consulta de control prenatal, comprobar el estado inmunitario de la mujer
embarazada:
- Si la mujer no ha sido vacunada previamente, o si su estado de inmunización
es desconocido, dar dos dosis de TT/Td separadas por un mes antes del
parto, y completar las dosis tal como se indica en la siguiente tabla:
- Si la mujer ha tenido 1-4 dosis de toxoíde tetánico en el pasado, dar una dosis
de TT/Td antes del parto (un total de 5 dosis protege durante toda la edad
reproductiva).
- Si la mujer ha sido vacunada en la infancia, niñez o adolescencia con vacu-
nas que contengan toxoíde tetánico, administrar las dosis según la siguiente
tabla:
Dosis de TT o de TD Cuándo administrar
En el primer contacto o tan pronto como sea
posible en el embarazo
Duración de la protección
Nada
1
Al menos 4 semanas después de TT1 1-3 años
2
Al menos 6 meses después de TT2 o duran-
te la siguiente gestación
Al menos 5 años
3
Al menos 1 año después de TT3 o durante la
siguiente gestación
Al menos 10 años
4
Al menos 1 año después de TT4 o durante la
siguiente gestación
Durante toda la edad fér-
til y posiblemente más
5
52
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
3. Para que la mujer esté protegida, la última dosis de toxoíde tetánico debe ser
administrada al menos 2 semanas antes del parto.
4. Antes de administrar la vacuna, agitar el vial con TT para que el sedimento del
fondo se mezcle completamente con el líquido. Si se sospecha que la vacuna ha
sido congelada, comprobar el daño usando el shake test. Las vacunas previa-
mente congeladas no deberían ser administradas.
5. Registrar las dosis administradas en el registro de vacunación tetánica, y en la
cartilla de vacunación personal. La cartilla de vacunación debe permanecer con
la mujer.
6. Si un caso de tétanos neonatal es identificado, administrar a la madre una dosis
de toxoíde tetánico tan pronto como sea posible, y tratar al bebé. Una segun-
da dosis deberá ser administrada (al menos) cuatro semanas tras la primera
dosis, y una tercera dosis (al menos) seis meses tras la segunda.
7. Registrar todos los casos de tétanos neonatal y notificar a la autoridad distrital.
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
- El tétanos es una infección muy grave que mata a muchas madres y recién naci-
dos en Guinea.
- La bacteria que produce esta infección vive en el polvo y la suciedad.
- El momento más peligroso es el parto, porque se puede infectar a través de la
herida del útero y el cordón umbilical. Por eso es muy importante parir en un
centro sanitario donde el sitio está limpio, la persona conoce todos los métodos
para prevenir la infección y los instrumentos que se usan en el parto estén bien
desinfectados.
- Se puede prevenir, porque existe una vacuna muy eficaz.
Edad de la última
vacunación
Infancia 3 DTP 2 dosis de TT/Td (míni-
mo 4 semanas de inter-
valo entre dosis)
1 dosis de TT/Td
Niñez 4 DTP 1 dosis de TT/Td 1 dosis de TT/Td
Edad escolar 3 DTP + 1 DT/Td 1 dosis de TT/Td 1 dosis de TT/Td
Edad escolar 4 DTP + 1 DT/Td 1 dosis de TT/Td Ninguna
Adolescencia 4 DTP + 1 DT a los 4-6
años + 1 TT/Td a los 14-
16 años
Ninguna Ninguna
Inmunizaciones previas Inmunizaciones recomendadas
En el contacto presente Después
53
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
6
6.
.6
6 A
AN
NE
EM
MI
IA
A
La anemia de hierro es una de las deficiencias de micronutrientes más frecuentes en el
mundo, las mujeres embarazadas y puérperas y los niños entre 6 y 24 meses de edad son
los grupos más afectados. Su frecuencia aumenta por la desnutrición, las infecciones para-
sitarias y la alta prevalencia de malaria, que contribuyen a disminuir las reservas de hierro.
Durante el embarazo la anemia se define como una hemoglobina <11g/dl o un hema-
tocrito <33%. Se clasifica en anemia modera (Hb 7-11 mg/dl) y anemia severa (Hb< 7
mg/dl).
La anemia se asocia con aumento del riesgo de mortalidad materna (hemorragia pos-
tparto), mortalidad perinatal (en especial, en casos de anemia severa), prematuridad, bajo
peso al nacer y retraso del crecimiento intrauterino. En Guinea Ecuatorial es una de las pri-
meras causas de muerte indirecta materna.
Los suplementos de hierro (60 mg) y ácido fólico (400 microg) durante el embarazo,
reducen incidencia de bajo peso al nacimiento y mortalidad perinatal, así como de la mor-
talidad materna y de las complicaciones obstétricas asociadas a la anemia severa.
La detección y tratamiento precoz o el referir a la mujer con anemia, sobretodo ane-
mia severa, es la acción más importante en el nivel primario de atención.
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Prevenir y tratar la anemia ferropénica en la mujer durante el embarazo y el periodo
postparto con el fin de mejorar la salud materna y perinatal.
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
1. Administrar a todas las mujeres embarazadas una dosis diaria de 60 mg de hie-
rro + 400 microgramos de ácido fólico durante el embarazo y continuar duran-
te tres meses en el periodo postparto.
2. Evaluar los signos clínicos de anemia en cada visita:
- Cansancio, fatiga.
- Palidez de palmas y conjuntivas.
- Aumento de la frecuencia cardiaca.
- > 30 respiraciones por minuto.
3. Realizar hemoglobina en la primera y tercera visita prenatal, y siempre que haya
una sospecha clínica de anemia.
4. Realizar una historia clínica buscando los factores de riesgo de anemia en la
embarazada:
- Multíparas.
54
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
- Intervalo entre hijos < de 2 años.
- Antecedentes de menstruaciones abundantes (usuarias de DIU).
- Dietas bajas en hierro.
- Adolescentes.
- Parasitosis que provoquen anemia.
5. Aconsejar el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina C (frutas, verdu-
ras de hoja verde, legumbres, carne).
6. Detectar y tratar aquellas enfermedades que pueden producir anemia: malaria,
parasitosis intestinal y VIH, principalmente.
7. Realizar profilaxis de parasitosis intestinal a todas las embarazadas, administrar
una dosis única de Abendazol 400 mg. a los 6 meses de embarazo, no adminis-
trar en el primer trimestre, ya que no es seguro para el bebé.
8. En caso de que se diagnostique anemia:
- Detectar y tratar la posible causa de la anemia:
- Malaria: realizar gota gruesa (test rápido si no se disponible) y tratar si nece-
sario.
- Parásitos intestinales: realizar prueba en heces y tratar si necesario.
- Desnutrición: valorar estado nutricional y dar consejos dietéticos y refuerzo
nutricional si disponible.
- VIH: testar si estado serológico desconocido y referir a consulta de PTMH, si
resultado positivo.
- Tratar la anemia:
Si anemia moderada (11-7 mg/dl) duplicar la dosis diaria de hierro (120 mg)
durante tres meses. Realizar el seguimiento cada 4 semanas, valorando el
progreso clínico y los resultados de los test. Si no mejora o empeora: referir.
Si anemia severa (<7mg) duplicar la dosis diaria de hierro (120 mg) durante
tres meses. Realizar un seguimiento cada 2 semanas, valorando el progreso
clínico y los resultados de los test. Si no mejora referir al hospital.
- Referir al nivel superior de cuidados si la mujer presenta:
- Anemia severa en el último mes de embarazo.
- Signos de distress respiratorio o anomalías cardiacas.
- Si no mejora o empeora tras dos semanas con tratamiento con hierro y
ácido fólico.
9. Anotar el resultado de los test y el tratamiento administrado en la ficha de la
mujer.
55
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
- La anemia por falta de hierro es una de las enfermedades mas frecuentes.
- En el embarazo hay más anemia porque se necesita mucha sangre para que el
bebé pueda crecer.
- Hay muchas enfermedades que producen anemia como el paludismo y los pará-
sitos intestinales.
- La anemia en el embarazo es muy peligrosa ya que hace más probable que muera
la madre y el bebé.
- Para que no tengamos anemia debemos tomar durante todo el embarazo y 3
meses después del parto pastillas de hierro, y aún más importante es comer muy
bien, sobretodo alimentos que tengan hierro como las verduras con hojas verdes,
las legumbres y la carne.
- Si tenemos anemia es muy importante tomar un tratamiento, ya que la nuestra
vida y la de nuestro bebé está en peligro.
6
6.
.7
7.
. L
LO
OS
S D
DE
EF
FE
EC
CT
TO
OS
S D
DE
EL
L T
TU
UB
BO
O N
NE
EU
UR
RA
AL
L (
(D
DT
TN
NS
S)
)
Los defectos del tubo neural son una de las malformaciones congénitas más comunes
en los recién nacidos. Están formados por un grupo de trastornos que ocurren el las pri-
meras semanas del embarazo cuando se está formado el sistema nervioso del bebé (cere-
bro, columna, etc.).
La causa exacta de DTNs no se conoce. No obstante, el riesgo de repetición es de 1
cada 33 cuando existen antecedentes en un embarazo anterior, y llega a 1 de cada 10 cuan-
do hay antecedentes en dos embarazos.
Se ha comprobado que la aparición de DTNs disminuye con la suplementación con
ácido fólico en el primer trimestre del embarazo, se recomienda una dosis diaria de 400
microgramos.
O
Ob
bj
je
et
ti
iv
vo
o:
Prevenir los defectos del tubo neural y otras malformaciones congénitas en el feto.
A
Ac
cc
ci
io
on
ne
es
s:
1. Aconsejar a todas las mujeres que estén buscando un embarazo tomar una dosis
de 400 microgramos de ácido fólico diariamente, empezando dos meses antes
del embarazo planeado.
2. Aconsejar a todas las mujeres embarazadas que tomen un suplemento diario de
400 microgramos de ácido fólico, al menos hasta la semana 12 de embarazo.
3. Aconsejar a las mujeres que han tenido previamente un bebé con DTN, tienen
diabetes o están tomando tratamiento anticonvulsionante, sobre el riego
aumentado de que el bebé esté afectado, y aconsejarla tomar 5 mg de ácido
56
TEMA 7
EL CONTROL PRENATAL
fólico diariamente.
4. Registrar y notificar los casos de DTN, de acuerdo con las normas locales.
E
Ed
du
uc
ca
ac
ci
ió
ón
n s
sa
an
ni
it
ta
ar
ri
ia
a:
:
- Durante los primeros meses del embarazo el bebé está formando todas las partes
de su cuerpo, a veces hay problemas y el cerebro o la columna no se pueden for-
mar bien.
- Para que estos problemas no ocurran y el bebé esté bien formado y sano, debe-
mos tomar durante el embarazo una vitamina.
- Esta vitamina que se llama ácido fólico, está en la misma pastilla que el hierro,
que nos tomamos para no tener anemia.
6
6.
.8
8.
. I
IN
NC
CO
OM
MP
PA
AT
TI
IB
BI
IL
LI
ID
DA
AD
D R
RH
H
La enfermedad hemolítica perinatal es consecuencia de una incompatibilidad Rh entre
la madre, Rh negativa, y el recién nacido, Rh positivo. La madre Rh (-), produce anticuer-
pos que destruyen los glóbulos rojos del bebé Rh (+).
Para que la madre produzca los anticuerpos anti Rh +, debe estar en contacto con san-
gre positiva, esto ocurre en transfusiones o embarazos anteriores. El momento donde
entra en contacto la sangre de la madre y el bebé suele ser el parto y el alumbramiento.
Cuanto mayor es la cantidad de sangre que pasa del bebé a la madre, mayor es el núme-
ro de anticuerpos que se forman, y más grave será la enfermedad.
Como el contacto con la sangre del bebé tiene lugar normalmente en el parto, esta
enfermedad se desarrolla con mas frecuencia a partir del segundo embarazo, y es más
grave, cuanto más embarazos hay.
Esta enfermedad tiene varios grados, puede que la salud del feto no se vea afectada,
porque se destruyen pocos glóbulos rojos, o que se destruyan tantos que pongan el peli-
gro la vida del feto o recién nacido.
La destrucción de los glóbulos rojos fetales, produce anemia y aumento de la bilirrubi-
na, la anemia severa puede hacer que falle el corazón del bebé.
El bebé al nacer puede tener diferente aspecto depende de la gravedad de la enferme-
dad, en este caso depende de la cantidad de anemia y bilirrubina:
- Leve: anemia ligera poca bilirrubina, el bebé se recupera sin tratamiento.
- Ictericia grave del recién nacido: las cifras de bilirrubina son tan altas que pueden
llegar a producir daño al cerebro. Clínica: el bebé esta amarillo, muy dormido,
sin ganas de comer, el hígado muy grande. En los casos iniciales, como la bilirru-
bina se elimina con la luz, debemos intentar que al bebé le dé la luz lo mas posi-
ble, no el sol directo, que quemaría su piel. Si vemos que el bebé se pone mas
amarillo (ojos amarillos), y aparecen los signos de gravedad, debemos llevarle
urgentemente al hospital, si no recibe el tratamiento adecuado morirá o tendrá
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf
__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf

Más contenido relacionado

Similar a __Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf

Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femeninolopez_s
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femeninoguest52a52c
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxTaniaYgnacio1
 
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptxPSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptxGuitoCastillo
 
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020Esther Acosta
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfKARINANERI9
 
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019Esther Acosta
 
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptxvanesacaiza
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino Noe2468
 
Cono tema 4_la_reproduccion_julia
Cono tema 4_la_reproduccion_juliaCono tema 4_la_reproduccion_julia
Cono tema 4_la_reproduccion_juliacraentredosrios
 

Similar a __Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf (20)

Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxAPARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptxPSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
 
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020
Aparato reproductor femenino 11 al 15 de mayo de 2020
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
 
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019
Aparato reproductor femenino 6 10 mayo2019
 
Los ovarios
Los ovariosLos ovarios
Los ovarios
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO.pptx
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
HISTOLOGÍA: Aparato Reproductor Femenino
 
Cono tema 4_la_reproduccion_julia
Cono tema 4_la_reproduccion_juliaCono tema 4_la_reproduccion_julia
Cono tema 4_la_reproduccion_julia
 
La Reproduccion Humana
La Reproduccion HumanaLa Reproduccion Humana
La Reproduccion Humana
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

__Manual_de_Matronas_sobre_Salud_Sexual_Reproductiva.pdf

  • 1. MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • 2. A Au ut to or ra a: Natalia Fuentes López D Di is se eñ ño o y y m ma aq qu ue et ta ac ci ió ón n: Miguel Moreno Torres 1 1ª ª E Ed di ic ci ió ón n: Septiembre de 2010 C Co on n e el l a ap po oy yo o d de e: MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • 3. 3 ÍNDICE MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Capítulo 1: Atención en el embarazo normal Tema 1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino Tema 2. Inicio del embarazo y desarrollo fetal Tema 3. Los anejos fetales Tema 4. Cambios y adaptaciones maternas al embarazo Tema 5. La nutrición en el embarazo Tema 6. Cómo conversar con las mujeres y sus familias Tema 7. El control prenatal Capítulo 2: Atención al parto y postparto normal Tema 8. Mecanismo del parto normal Tema 9. Atención al parto normal Tema 10. Atención en el postparto normal Capítulo 3: Atención en el embarazo, parto y postparto complicado Tema 11. Hemorragias del primer trimestre Tema 12. Hemorragias del tercer trimestre Tema 13. Principales complicaciones intraparto Tema 14. El parto prolongado y el parto obstruido Tema 15. El parto en podálica Tema 16. Anomalías de la presentación y posición fetal Tema 17. El parto instrumental y la cesárea Tema 18. La hemorragia postparto Tema 19. La sepsis puerperal ÍNDICE 5 6 11 14 19 26 30 34 108 109 120 145 161 162 169 173 178 183 189 195 197 207
  • 4. 4 ÍNDICE MANUAL DE FORMACIÓN PARA AUXILIARES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Tema 20. Patología del puerperio Tema 21. Reanimación del recién nacido Tema 22. Patología del recién nacido Capítulo 4: La planificación familiar Tema 23. La planificación familiar Abreviaturas Glosario Bibliografía Anexo 1: El partograma Anexo 2: Medicamentos y embarazo 212 218 223 228 248 251 259 265 268 229
  • 5. CAPÍTULO 1: ATENCIÓN EN EL EMBARAZO NORMAL
  • 6. 6 TEMA 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino se divide en órganos genitales internos, externos y las mamas. 1. Órganos genitales externos La vulva es la parte más externa del aparato genital femenino, está formada por aquellas partes que podemos ver: Los l la ab bi io os s m ma ay yo or re es s, son dos pliegues de piel cubiertos de vello. Los l la ab bi io os s m me en no or re es s, pliegues de piel sin vello, con muchas termina- ciones nerviosas y glándulas. El c cl lí ít to or ri is s es un órgano eréctil situado en la unión de los labios menores, con muchas terminacio- nes nerviosas. Es un órgano similar al pene del hombre, pero más pequeño, también es capaz de llenarse de sangre, aumentar de tamaño y endurecerse (erección). Debajo del clítoris está la salida de la uretra. El h hi im me en n es una membrana delgada y rosada que cierra en parte la entrada de la vagi- na. 2. Órganos genitales internos Están constituidos por el ú út te er ro o, la v va ag gi in na a, los o ov va ar ri io os s y las t tr ro om mp pa as s d de e F Fa al lo op pi io o, todos ellos están dentro de la pelvis. La v va ag gi in na a es el canal que comunica el útero con el exterior. Es muy elástica y está llena de pliegues, esto permite que pueda abrirse lo suficiente para que pueda pasar el bebé. Mide unos 12 cm. Encima de la vagina se encuentra la vejiga y debajo el recto. El ú út te er ro o es un órgano hueco y musculoso con forma de aguacate invertido. Cuando no hay embarazo mide unos 6-9 cm, y pesa unos 100 grs. El útero tiene tres partes: el cuer- po, el cuello y el istmo. TEMA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Órganos genitales externos
  • 7. 7 TEMA 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El c cu ue er rp po o u ut te er ri in no o tiene forma triangu- lar. Está formado por varias capas, una capa interna de mucosa (e en nd do om me et tr ri io o), una capa intermedia de músculo y una mem- brana que no envuelve por fuera. El c cé ér rv vi ix x o cuello uterino es un tubo, que comunica el útero con la vagina. La entrada al cuello desde el útero se llama o or ri if fi ic ci io o c ce er rv vi ic ca al l i in nt te er rn no o, la salida a la vagi- na se llama o or ri if fi ic ci io o c ce er rv vi ic ca al l e ex xt te er rn no o. El i is st tm mo o es la zona que une el cuello y el cuerpo. El útero está unido a los diferentes órganos y a las paredes de las pelvis, por medio de ligamentos. Las t tr ro om mp pa as s d de e F Fa al lo op pi io o son dos conduc- tos que comunican los ovarios con el útero. En ellas se produce la fecundación, que es la unión del óvulo con el espermatozoide, para formar un nuevo ser. Los o ov va ar ri io os s son dos órganos, con forma de huevo. En ellos se producen y maduran los óvulos. Órganos genitales internos Aparato reproductor femenino
  • 8. 8 TEMA 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 3. El periné Llamamos p pe er ri in né é al “suelo” de la pelvis, que esta formado por músculos. Tiene forma de embudo o hamaca. El periné tiene varias funciones muy importantes: sirve para suje- tar los diferentes órganos de la pelvis (vejiga, intestinos, útero); en el parto forma parte del canal que el bebé tendrá que atravesar; finalmente sirve para cerrar la salida de la ure- tra y el recto, lo que nos permite controlar la salida de orina y de heces. 4. Irrigación sanguínea El aparato reproductor, sobre todo el útero y los ovarios, se encuentran muy vascula- rizados, es decir, llega ellos gran cantidad de sangre, que viene directamente de vasos san- guíneos que provienen de la aorta, que es la arteria más importante y que lleva más san- gre del cuerpo. Que llegue tanta sangre hace posible el desarrollo del embarazo, pero tam- bién explica por qué cuando si se produce una hemorragia, la mujer puede morir en pocos minu- tos. 5. La mama La mama es una glándula. En la parte más prominente se encuentra el pezón, de superficie rugosa. A él llegan los conduc- tos por los que saldrá la leche en el momento de la lactancia. El pezón está rodeado por la areola, que tiene una piel más delgada y oscura que le resto de la mama. La glándula mamaria está dividida en muchos compartimentos. Durante la lactancia cada compar- timento produce leche, que llega al pezón por un sistema de pequeñas "tuberías". Músculos del periné La mama
  • 9. 9 TEMA 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El ciclo menstrual El ciclo menstrual constituye el periodo durante el cual el organismo de la mujer se pre- para para un posible embarazo. Ocurren varios procesos a la vez, unos en los ovarios y otros en el útero. Los procesos que se producen en el ovario tienen como objetivo produ- cir un óvulo maduro que pueda ser fecundado. Los cambios en el útero preparan el endo- metrio para que cuando llegue el huevo, y en caso de que se produzca la fecundación, pueda implantarse y crecer con normalidad. El ciclo menstrual está controlado por diferentes hormonas, principalmente e es st tr ró óg ge en no os s y p pr ro og ge es st te er ro on na a. Estas hormonas se producen en el ovario por el efecto de otras hormonas especiales que se producen en el cerebro. El ciclo menstrual comienza el primer día de la menstruación y termina el primer día de la siguiente. En general, tiene una duración media de 28 días, pero se considera nor- mal entre 21 y 35 días. La mayoría de las mujeres nacen con alrededor de 300 mil óvulos en sus ovarios, que se encuentran en estado inmaduro. El inicio del desarrollo sexual durante la pubertad motiva la maduración del primer óvulo y, por lo tanto, es el comienzo del primer ciclo menstrual, situación que en promedio ocurre a la edad de 12 años y que se denomina m me en na ar rq qu ui ia a. Esta condición marca el inicio de la etapa fértil que se extiende hasta la última mens- truación, conocida como m me en no op pa au us si ia a. Durante este tiempo madura un óvulo cada mes, llegando a repetirse el fenómeno alrededor de 500 veces durante toda la vida reproduc- tiva. El c ci ic cl lo o m me en ns st tr ru ua al l tiene dos fases, la f fo ol li ic cu ul la ar r, que se extiende desde la menstruación hasta la ovulación y la l lú út te ea a, que se extiende desde la ovulación hasta la siguiente mens- truación. Durante la f fa as se e f fo ol li ic cu ul la ar r la estimulación de los ovarios hace que entre 15 y 20 óvulos de ambos ovarios comiencen a madurar. Pero sólo uno, excepcionalmente dos o más, lle- gará a estar lo suficientemente preparado para desprenderse, proceso llamado o ov vu ul la ac ci ió ón n. Durante este periodo, el ovario produce estrógenos, que estimulan la maduración del endometrio y la producción del moco en el cuello uterino. Gracias a esta mucosidad, los espermatozoides pueden alojarse por algunos días en ese lugar, para luego viajar en olea- das hacia las trompas en busca del óvulo y así lograr la fecundación. Esto explica por qué una mujer puede embarazarse con una relación sexual ocurrida incluso 5 días antes de la ovulación. En general, la ovulación ocurre entre el día 12 y 16 del ciclo, teniendo el óvulo una vida aproximada de 24 horas, periodo en el cual existe la mayor posibilidad de que ocu- rra la fecundación, ya sea con un espermatozoide alojado en la mucosidad del cuello ute- rino días antes o con uno ingresado ese mismo día. El óvulo es fecundado en la trompa de Falopio y el embrión que se desarrolla viaja
  • 10. 10 TEMA 1 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO hacia el útero para implantarse en el endo- metrio. Con la ovulación comienza la segunda fase del ciclo menstrual, la l lú út te ea a. Donde se producen altos niveles de progesterona, que ayudaran al que el endometrio termi- ne de prepararse para la llegada del huevo. Si no se ha producido el embarazo, los niveles de estrógenos y progesterona bajan entre 12 a 14 días después de la ovulación. Este descenso hormonal provoca la des- camación del endometrio que estaba pre- parado para recibir al embrión producién- dose la consiguiente menstruación. El día que aparece el sangrado menstrual es el día 1 de un nuevo ciclo. La duración del sangrado menstrual suele ser de 3-6 días, aunque se considera normal entre 2 y 8 días. Educación sanitaria El aparato reproductor femenino esta formado por dos tipos de órganos, unos que están dentro del cuerpo y no podemos ver: el útero, los ovarios, la vagina y las trompas de falopio. Y otros que están fuera y que podemos ver: los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, etc. Los pechos también forman parte del aparato reproductor. En la pelvis hay un muchos músculos que sirven para sujetar y mantener los órganos en su sitio, también hacen que podamos orinar y defecar con normalidad. Todos los meses en el cuerpo de la mujer tiene lugar una serie de cambios que sirven para prepararla para el embarazo. El ovario produce un óvulo, que si se une con un esper- matozoide del hombre, formará el nuevo ser. Y en el útero se forma una especie de col- chón para que el futuro bebé pueda crecer. Si no hay un embarazo, el óvulo y el colchón formado en el útero salen en forma de sagrado, produciéndose la menstruación. Este ciclo se produce cada 28 días, el primer día del ciclo es el día que empieza la mens- truación, el óvulo sale del ovario para encontrarse con el espermatozoide entre el día 12 y 16, por tanto es alrededor de este tiempo cuando la mujer puede quedar embarazada. Si no se produce el embarazo la mujer tendrá otra vez la menstruación. Ciclo menstrual
  • 11. 11 TEMA 2 INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL 1. Fecundación e implantación Para que se produzca un nuevo ser es necesario que le óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito que consiste en la introducción el pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen. En el óvulo y el espermatozoide se encuentra toda la información genética, donde están todas las semejanzas que el hijo heredará de su padre, su madre y sus antepasados. Esta información está guardada en las células en forma de cromosomas. Al unirse ambas células dan lugar a un nuevo ser con la mitad de información genética del padre y la mitad de la madre. Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagi- na, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de esper- matozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atrave- sar la membrana del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides mueren en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garanti- zar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. El óvulo fecundado es una nueva célula que comenzará un viaje hasta implantarse en el útero. Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. TEMA 2. INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL Proceso de fecundación e implantación
  • 12. 12 TEMA 2 INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL A los 6 días el embrión llega al útero, donde se fija al endometrio uterino, este proce- so se denomina a an ni id da ac ci ió ón n o o i im mp pl la an nt ta ac ci ió ón n. El endometrio, por su parte, está preparado para acoger y nutrir al embrión, hasta que este pueda alimentarse por si solo a través de la placenta. Debido a las características especiales del endometrio en el embarazo, duran- te este tiempo pasa a llamarse d de ec ci id du ua a. El embrión comienza a producir una hormona (HCG), responsable de que se suprima la menstruación hasta después del parto. El test de embarazo se basa en la presencia de esta hormona en sangre u orina. 2. Desarrollo fetal El embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses, 40 semanas o 280 días, y se realiza en el útero. Entre el útero y el embrión se desarrolla- rá la placenta que permitirá alimentar al embrión y retirar y eliminar los productos de des- echo que produce el bebé, también actuará como barrera defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. A lo largo de los nueve meses de embarazo se van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos en el bebé y en la mamá. P Pr ri im me er r t tr ri im me es st tr re e: Implantación en el útero y primeras fases del desarrollo. Este periodo es en el que se forman todos los órganos y estructuras del feto. En el segundo mes ya están desarrollados todos los órganos y algunos comienzan a funcio- nar. Crece rápidamente pero de forma desigual, crece sobre todo la cabeza que se distingue del resto del cuerpo. A partir del tercer mes recibe el nombre de feto, mide aproximadamente 3 centí- metros y pesa unos 10 gramos. Este periodo es en el que el bebé es más vulne- rable a los diferentes agentes teratógenos. El bebé puede ser dañado por diferentes tipos de agentes: Físicos (radiaciones, calor), Químicos (fármacos) y Biológicos (infecciones como rubéola, toxoplas- mosis, sífilis, herpes, citomegalovirus, listeria, etc.). S Se eg gu un nd do o t tr ri im me es st tr re e: La mujer nota los movi- mientos del futuro bebé. Todos los órganos están perfectamente desarrollados y el feto crece muy rápido. La piel que cubre el cuerpo es roji- za y arrugada, y tiene poca grasa subcutánea. La piel de todo el cuerpo está cubierta por una sustancia grasosa protectora, denominada v vé ér rm mi ix x. Al final de este trimestre mide cerca de 30 centímetros y pesa 1 kilo. T Te er rc ce er r t tr ri im me es st tr re e: Los órganos maduran, sobre todo los pulmones. El feto cambia de Desarrollo del feto
  • 13. 13 TEMA 2 INICIO DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL postura y se sitúa boca abajo. A partir del séptimo mes el feto ya sería viable y podría sobrevivir si naciera en ese momento. Al final del embarazo la piel es sonrosa- da y lisa. Aún se encuentra vérmix sobreto- do en los pliegues y los surcos de la piel. El cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra parte del cuerpo, hecho importante para su paso por el canal del parto; en general, la cabeza se encuentra ya dentro de la pelvis, flexionada al igual que las extremidades. El cuerpo y las extremidades son grue- sos. Las uñas de los dedos se extienden más allá de las puntas de éstos, las palmas de manos y pies están llenas de líneas. Los testículos se encuentran descendidos en el interior del escroto. Su longitud es de 50 cm y pesa alrededor de 3.300 g. Se considera normal un peso entre 2,5 Kg. y 4 Kg. Educación sanitaria La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoide para formar un nuevo ser, esto ocurre en las trompas de Falopio. El huevo formado viaja hasta el útero, ya que es allí donde debe formarse y crecer el bebé. El embarazo dura 9 mese. Durante los primeros 3 meses se forman todos los órganos del bebé, durante los siguientes 6 meses estos órganos empezarán poco a poco a funcio- nar. Los pulmones del bebé comienzan a funcionar a partir del 7 mes, así que si nace de este tiempo y recibe muchos cuidados en el hospital el bebé podrá vivir. Evolución del feto en la semana 37
  • 14. 14 TEMA 3 LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO 1. La placenta La placenta es el órgano encargado de poner en contacto la sangre materna y la fetal, entre ellas se encuentra la membrana placentaria, que actúa como filtro permi- tiendo el paso de sustancias. A través de la placenta, el feto obtiene el oxígeno y los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, y elimina el CO2 y las sustancias de deshecho. A través de la placenta también llegan al bebé las defensas de la madre. Cuando se produce una contracción uterina la sangre que llega a la placenta y por tanto al bebé disminuye, y con el ella el oxígeno. Es por eso fundamental el con- trol del bienestar fetal durante el parto, y principalmente en la fase de expulsivo, donde, a las contracciones uterinas, se unen los pujos maternos, y por tanto el oxígeno que le llega al bebé está aún más reducido. La placenta madura, mide entre 15 y 25 cm, con un grosor de unos 3 cm, su peso aproximado es de entre 500 y 600 gra- mos. Tiene forma de torta, con dos caras, la cara fetal y la cara materna. La c ca ar ra a f fe et ta al l es lisa, brillante, grisácea, está cubierta por al amnios. Se observan arterias y venas que se unen formando el cordón umbilical. La c ca ar ra a m ma at te er rn na a es por donde se une al útero. Al observar su superficie una vez desprendida del útero, se advierten de 15 a 20 zonas algo salientes: los c co ot ti il le ed do on ne es s. Hacia final del embarazo la placenta va envejeciendo, formándose depósitos de TEMA 3. LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO Placenta y feto Placenta por la cara frontal (sup.) y cara materna (inf.)
  • 15. 15 TEMA 3 LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO calcio que dificultan el transporte de sustancias. A AL LT TE ER RA AC CI IO ON NE ES S D DE E L LA A P PL LA AC CE EN NT TA A: : a) P Pl la ac ce en nt ta a á ác cr re et ta a. La inserción normal de la placenta se produce sobre el endometrio. Hay ocasiones en que la placenta se inserta mas profundamente, pudiendo llegar al músculo incluso sobre- pasarlo. Es una complicación muy grave, ya que tras el parto la placenta no puede des- prenderse. Se debe referir a la mujer urgentemente al hospital, ya que el tratamiento es quirúrgico, e incluso puede requerir quitar el útero. b) P Pl la ac ce en nt ta a a ac cc ce es so or ri ia a o o s su uc cc ce en nt tu ur ri ia at ta a. Existen lóbulos de la placenta adicionales, a distancia de la placenta principal, que se unen a ella por vasos sanguíneos. Existe el riesgo de que se quede dentro del útero, cuando sale la pla- centa principal, si esto ocurre, el útero no se puede contraer y habría una hemorragia pos- tparto. c) C Ca al lc ci if fi ic ca ac ci io on ne es s. Se forman depósitos de calcio en la placenta, aparecen al final del embarazo y aumentan pro- gresivamente con el tiempo. Son un signo claro de envejecimiento de la placenta. Estos depósi- tos de calcio impiden que el bebé se alimente bien. 2. Membranas fetales: amnios y corion Las membranas fetales forman la bolsa de las aguas, son dos membranas el amnios y el corion. El a am mn ni io os s es un saco que contiene el líquido en el cual flota el feto suspendido por el cordón umbilical. El amnios es la membrana fetal más interna, recubre el cordón umbili- cal y la cara fetal de la placenta. Esta pegada al corion. El c co or ri io on n es la membrana mas externa, esta unida al amnios, recubre todo el útero y llega hasta los bordes de la placenta. 3. El líquido amniótico Se trata de un líquido acuoso y cristalino donde el bebé está flotando. Es importante para el crecimiento y desarrollo del bebé, ya que permite que se mueva libremente e impi- de que se pegue a los tejidos que le rodean. Placenta accesoria
  • 16. 16 TEMA 3 LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO La cantidad de líquido amniótico normal es de 1 litro. El líquido amniótico se va renovando periódicamente, en concreto cada 3 horas, el bebé va tragando el liquido y orinándolo posteriormente. A AL LT TE ER RA AC CI IO ON NE ES S D DE EL L L LÍ ÍQ QU UI ID DO O A AM MN NI IÓ ÓT TI IC CO O: : a) E Ex xc ce es so o d de e l lí íq qu ui id do o a am mn ni ió ót ti ic co o: : p po ol li ih hi i- d dr ra am mn ni io os s. Hay demasiado líquido amniótico, más de 2 litros, a veces llega a 3-4 litros. C Co om mp pl li ic ca ac ci io on ne es s: - F Fe et ta al le es s - Malposiciones, presentaciones anómalas. - Parto prematuro. - Circulares, nudos de cordón. - Prolapso de cordón umbilical, más frecuente en rotura prematura de mem- branas. - M Ma at te er rn na as s - Desprendimiento prematuro de placenta. - Dificultad para contraerse el útero bien. - Atonía uterina, hemorragia postparto. D Di ia ag gn nó ós st ti ic co o - El útero es más grande de lo que corresponde para la edad gestacional. - El feto es difícil de palpar. - La confirmación del diagnóstico se hace por ecografía. b) E Es sc ca as se ez z d de e l lí íq qu ui id do o a am mn ni ió ót ti ic co o: : o ol li ig go oa am mn ni io os s. Hay poco liquido amniótico, menos de 500 ml. C Co om mp pl li ic ca ac ci io on ne es s: - No se forman bien los pulmones. Feto inmerso en el líquido amniótico
  • 17. 17 TEMA 3 LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO - Daños al cuerpo del feto, ya que el liquido no es suficiente para amortiguar los golpes, ni separarle de las paredes del útero. - Compresión del cordón. Mal pronóstico fetal: si no nace pronto, el bebé puede morir. El diagnóstico y tratamiento de estas dos patologías, se hace a un nivel más avanzado de atención, ya que requiere de ecografía. 4. El cordón umbilical La estructura que une el feto y la placenta es el cordón umbilical. Mide unos 50 cm, aunque puede variar entre 30 y 90 cm. Está formado por dos arterias y una vena, prote- gidos por una gelatina especial. El cordón umbilical está envuelto por el amnios. El cordón se inserta en la cara fetal de la placenta. La función principal del cordón es permitir el intercambio de sangre entre el feto y la placenta. La vena lleva la sangre oxigenada al feto, y las dos arterias devuelven la sangre con CO2 a la placenta. A AL LT TE ER RA AC CI IO ON NE ES S D DE EL L C CO OR RD DÓ ÓN N U UM MB BI IL LI IC CA AL L: : a) A Ar rt te er ri ia a ú ún ni ic ca a. El cordón puede tener sólo una arteria, en lugar de dos. Referir al bebé al hospital para estudiarlo mejor, ya que a veces se asocia a otras malformaciones. b) A An no om ma al lí ía as s d de e l lo on ng gi it tu ud d (normal 45-60 cm). - Cordón corto: menos de 30 cm de longitud. Puede causar problemas en el des- censo fetal y sufrimiento fetal. - Cordón largo: más de 65 cm. Puede favorecer que se formen circulares y nudos. c) C Ci ir rc cu ul la ar re es s y y n nu ud do os s d de e c co or rd dó ón n. Su peligro existe si durante el embarazo o en el parto, si se aprietan demasiado y deja de pasar la sangre, lo que supone que no le llegue el oxígeno al bebé. Son más frecuentes en embarazos donde están aumentados los movimientos del feto: mucho líquido, feto pequeño, gemelos, cordón largo. Pueden causar sufrimiento fetal ya que, a veces, estas circulares están muy apretadas y la sangre no puede pasar, y por tanto tampoco el oxígeno le llega al bebé.
  • 18. 18 TEMA 3 LOS ANEJOS FETALES: PLACENTA, MEMBRANAS, CORDÓN UMBILICAL Y LÍQUIDO AMNIÓTICO Educación sanitaria A través de la placenta el bebé consigue la comida y el oxígeno que necesita, funciona como un filtro entre la sangre de la madre y del bebé. El cordón umbilical une al bebé con la placenta, y es por donde le llega la sangre al bebé. El bebé esta dentro de una bolsa llena de líquido, así está protegido y puede crecer y moverse con facilidad.
  • 19. 19 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES El embarazo es un proceso fisiológico, pero durante este periodo se producen cambios, tanto en la anatomía como en el funcionamiento del cuerpo, cuya finalidad es adaptar el organismo de la madre al crecimiento fetal, y prepararla para el momento del parto y la lactancia. En este capítulo, también trataremos las molestias más comunes que pueden aparecer en relación a estos cambios en el embarazo normal. 1. Aparato reproductor 1 1. . C CA AM MB BI IO OS S E EN N E EL L Ú ÚT TE ER RO O En el útero se producen los cambios más espectaculares al ser el lugar donde se encuen- tra el feto. a) C Ca am mb bi io os s e en n e el l t ta am ma añ ño o, , f fo or rm ma a y y c co on ns si is st te en nc ci ia a. Durante el embarazo, el útero va aumentando progresivamente de tamaño. Hacia la semana 12 sale de la pelvis para ocupar el abdomen, el crecimiento medio de la altura ute- rina es de 4 cm por mes de embarazo. En la semana 36 el fondo uterino llega al reborde costal, a partir de esta semana el feto se encaja en la pelvis y la altura uterina disminuye. Según avanza el embarazo va adquiriendo forma de globo. Se vuelve más blando y elástico. b) L La a m mu us sc cu ul la at tu ur ra a d de el l ú út te er ro o s se e d di is sp po on ne e e en n t tr re es s c ca ap pa as s: 1. Una capa externa, con fibras longitudinales. 2. Una capa interna, con fibras circulares. 3. Una capa media, de fibras musculares entrelazadas y atravesadas en múltiples direcciones por vasos san- guíneos. Tras el parto estas fibras se contraen cerran- do los vasos sanguíneos, lo que permite que se detenga el sangrado. TEMA 4. CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES Disposición de la musculatura del útero
  • 20. 20 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES c) C Co on nt tr ra ac cc ci io on ne es s. El útero tiene contracciones durante todo el embarazo, aunque no se llega a producir una dilatación del cuello, porque son muy poco intensas, habitualmente ni siquiera son notadas por la mujer. Al final del embarazo, pueden notarse contracciones irregulares y de poca intensidad, denominadas c co on nt tr ra ac cc ci io on ne es s d de e B Br ra ax xt to on n H Hi ic ck ks s, su función es preparar el cuello para el momento del parto, a veces pueden confundirse con contracciones de parto. d) F Fo or rm ma ac ci ió ón n d de el l s se eg gm me en nt to o u ut te er ri in no o. Durante el embarazo, se producen cambios importantes en el istmo uterino, que es la región situada entre el cuerpo y el cuello del útero, pasará a llamarse segmento uterino inferior, es una zona mucho mas fina y con menor musculatura que el cuerpo uterino. La unión entre el cuerpo uterino y el segmento inferior está constituida por un anillo muscu- lar llamado A An ni il ll lo o d de e B Ba an nd dl l. e) C Ca am mb bi io os s e en n e el l c cu ue el ll lo o u ut te er ri in no o. El cuello uterino está mas blando, y su color se vuelve más morado. Su longitud no varía (2-4 cm). Los orificios cervicales, el orificio cervical externo (OCE) y el orificio cervical interno (OCI) permanecen cerrados. El canal endocervical se llena de gran cantidad de moco: es el llamado t ta ap pó ón n m mu uc co os so o, cuya función es formar una barrera frente a posibles infeccio- nes. 2 2. . C CA AM MB BI IO OS S E EN N L LA A V VA AG GI IN NA A La vagina también está mas blanda y vascularizada, lo que le da un color rojo-vinoso característico. El flujo vaginal aumenta, sobre todo al final del embarazo. 3 3. . C CA AM MB BI IO OS S E EN N L LA A V VU UL LV VA A Al igual que ocurre en la vagina, también aumenta mucho la sangre que le llega a la vulva, adquiriendo una coloración violácea. Incluso pueden aparecer edemas y varices conforme avanza el embarazo. 4 4. . C CA AM MB BI IO OS S E EN N L LA AS S M MA AM MA AS S Al principio del embarazo las mamas están muy sensibles, con hormigueos y tensión. Aumentan de tamaño y se pueden tocar diferentes nódulos (bultos) como consecuencia de la preparación para la lactancia. Pueden llegar a aparecer estrías sobre la piel, similares a las que aparecen en el abdomen. Conforme avanza el embarazo, los pezones se hacen más prominentes y sensibles, se
  • 21. 21 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES oscurecen al igual que en la areola. A partir del 4º o 5º mes, pueden secretar un líquido amarillo y espeso, denominado calostro. 2. Aparato cardiovascular Aumenta la cantidad de sangre casi en un 50%, es decir 2-3 litros. El objetivo es ase- gurar que le llega suficiente sangre a la madre y al feto, y prevenir los efectos de la impor- tante pérdida de sangre que se produce en el parto. El aumento se debe más a un aumento de líquido que de glóbulos rojos, por lo que la sangre está mas diluida (aguada), eso hace que haya durante el embarazo una anemia fisio- lógica, la hemoglobina y el hematocrito disminuyen, se considera normal hasta 11 g/100 ml de hemoglobina y 34% de hematocrito. Aumentan las pulsaciones. La tensión arterial disminuye hasta alrededor de la mitad del embarazo, momento en que empieza a aumentar. En el embarazo normal, el sistema de coagulación de la sangre también se modifica, permitiendo que la sangre se coagule más fácilmente, con el objetivo de que la mujer no pierda demasiada sangre en el parto. Al aumentar el tamaño del útero se comprimen los vasos sanguíneos, lo que dificulta el retorno venoso de la mitad inferior del cuerpo. Esta situación junto con el aumento de la cantidad de sangre, produce una serie de molestias, que se detallan a continuación: M MO OL LE ES ST TI IA AS S M MÁ ÁS S C CO OM MU UN NE ES S: : a) E Ed de em ma a d de e l lo os s p pi ie es s Aparece principalmente al final del día y desaparece con el reposo. Aumenta al estar mucho tiempo de pie o sentada. Mejora al elevar las piernas. El edema en la cara y las manos, así como un gran edema de los pies al levantarse por la mañana, son signos de alarma que nos tiene que hacer pensar en la existencia de pre- clampsia. b) V Va ar ri ic ce es s Las varices son venas dilatadas que aparecen en la mitad inferior del cuerpo (piernas, vulva, recto). Los síntomas son muy variados: Pesadez de extremidades, que empeora al estar mucho tiempo sentado y con el calor, picor e hinchazón. Medidas: Realizar ejercicios físicos como paseos cortos, flexión, extensión y rotación de los tobillos, masajes, reposo con las piernas elevadas, duchas de agua fría alternando con agua tibia (dos veces al día), uso de zapatos cómodos de tacón bajo. En todo caso, evitar la vida demasiado sedentaria, el sobrepeso y el exceso de calor.
  • 22. 22 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES c) H Hi ip po ot te en ns si ió ón n d de e d de ec cú úb bi it to o En el embarazo avanzado y con la mujer tumbada boca arriba, el útero comprime la circulación sanguínea, hasta el punto de poder reducir la sangre que llega al corazón. En consecuencia se produce una bajada importante de la tensión arterial. Como medida de prevención se recomienda, sobre todo al final de la gestación, evitar tumbarse boca arriba. La mejor postura es tumbada de lado con las piernas ligeramente flexionadas. d) M Ma ar re eo o y y s sí ín nc co op pe e Evitar cambios bruscos de posición, lugares excesivamente concurridos y largos perio- dos sin comer. 3. Aparato respiratorio Muchas mujeres tienen síntomas parecidos a un pequeño resfriado: congestión nasal, sangrados nasales frecuentes, cambios en la voz. En el embarazo se produce una h hi ip pe er rv ve en nt ti il la ac ci ió ón n (se respira más rápido y profundo) que es percibida por muchas gestantes como una dificultad para la respiración o sensación de falta de aire. 4. Modificaciones de la piel La aparición de e es st tr rí ía as s es muy frecuente. Suelen aparecen estrías. Pueden aparecer en el abdomen, pero también suelen localizarse en mamas y muslos. Es consecuencia del esti- ramiento de la piel, que durante el embarazo se produce de manera brusca. Inicialmente son rosadas o violáceas, volviéndose blanquecinas con el paso del tiempo. No existe nin- guna medida de prevención, solamente evitar los aumentos de peso bruscos y exagerados, y hidratar y nutrir bien la piel. Se produce un a au um me en nt to o d de e l la a c co ol lo or ra ac ci ió ón n generalizada, sobretodo en la piel de las are- olas, los genitales y la línea alba (línea media del abdomen). Un trastorno común que puede aparecer al final del embarazo es un picor intenso por todo el cuerpo. 5. Aparato digestivo El aparato digestivo se ve muy afectado durante el embarazo, tanto por los cambios hormonales, que producen entre otras cosas un enlentecimiento de los movimientos del tubo digestivo, como por la compresión que ejerce el crecimiento del útero. En las primeras semanas del embarazo puede arecer falta de apetito, o cambios en las preferencias de ciertos alimentos.
  • 23. 23 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES Son habituales las n ná áu us se ea as s y los v vó óm mi it to os s en el primer trimestre del embarazo. Suelen aparecen por la mañana y mejorar a lo largo del día. Medidas generales: evitar periodos largos sin comer, comidas abundantes o de difícil digestión, recomendándose comidas fraccionadas: seis pequeñas ingestiones al día. Dentro del mismo proceso, existe un cuadro más grave la h hi ip pe er ré ém me es si is s g gr ra av ví íd di ic ca a: es poco frecuente y se caracteriza por vómitos que no se controlan con ningún tratamiento, puede provocar graves alteraciones de la nutrición, como deshidratación, pérdida impor- tante de peso, etc. A veces es necesaria la hospitalización de la paciente. El e es st tr re eñ ñi im mi ie en nt to o es común. Aparece más en el primer y tercer trimestre. Los suplemen- tos de Hierro y calcio también producen estreñimiento. Medidas generales: Dieta rica en fibras, verduras y frutas; beber más líquidos; realizar ejercicio físico y llevar un correcto hábito intestinal (procurar ir a defecar por la mañana o después de comer). Las encías aparecen enrojecidas, hinchadas y sangran con facilidad. Medidas generales: extremar la higiene bucal y llevar una dieta rica en verduras y fru- tas frescas. Las h he em mo or rr ro oi id de es s son varices a nivel del recto y el ano. Aparecen en el embarazo por varios factores: la compresión del retorno venoso por el crecimiento uterino, el estreñi- miento, etc. Medidas: el tratamiento consiste en evitar el estreñimiento, con una dieta rica en fibras, evitando las especias (sobre todo las picantes) y las bebidas alcohólicas. Se aconsejan los baños de asiento con agua fría, el lavado y secado después de cada defecación, y la utili- zación de pomadas locales con antiinflamatorios y anestésicos para aliviar los síntomas. La a ac ci id de ez z es muy frecuente. Medidas: realizar comidas frecuentes pero de escasa cantidad, evitando alimentos fríos, especias, alcohol, bebidas con gas, café y tabaco. Se aconseja el descanso después de cada comida en posición semi-sentada y realizar la última comida 2 horas antes de acostarse. En situaciones más severas, se puede recurrir al uso de algún antiácido. 6. Aparato urinario Durante el primer y tercer trimestre la vejiga tiene poco espacio para llenarse, por lo que la mujer orina muy frecuentemente. Si además de orinar muchas veces, la mujer presenta dolor o escozor al orinar, o san- gre en la orina, debemos sospechar que existe una infección urinaria.
  • 24. 24 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES 7. Sistema músculo esquelético Las articulaciones de los huesos tienen mucha más movilidad, esto ayuda a la hora del parto, ya que la pelvis puede aumentar sus espacios. La h hi ip pe er rl lo or rd do os si is s es una de las características más típicas del embarazo, consiste en una excesiva curva de la espalda a nivel lumbar, se produce para compensar el crecimiento del útero hacia delante. Esto unido a al aumento de la movilidad de las articulaciones de la pelvis, favorece la aparición de dolores de espalda y pelvis sobretodo al final del embara- zo. Durante las últimas semanas de la gestación, a veces aparece dolor, debilidad y ador- mecimiento de las extremidades superiores. Se aconseja utilizar asientos y zapatos cómodos (evitando los tacones altos), cojines en la región lumbar, reposo nocturno en cama dura, calor local, debe evitarse el reposo abso- luto en cama. Educación sanitaria Durante el embarazo el cuerpo de la mujer se producen muchos cambios, que son necesarios para que el bebé pueda crecer y sea posible el parto y la lactancia. Durante el embarazo, el útero aumenta mucho de tamaño, ya que el bebé está crecien- do dentro. En el cuello del útero se forma un tapón de moco para proteger al bebé de las infecciones. Al final del embarazo, aparecen pequeñas contracciones para preparar el útero para el parto, a veces se pueden confundir con las contracciones del parto. Los genitales están un poco hinchados y enrojecidos. Hiperlordosis
  • 25. 25 TEMA 4 CAMBIOS Y ADAPTACIONES MATERNAS AL EMBARAZO. CUIDADOS GENERALES Los pechos crecen mucho y están muy sensibles. La piel se vuelve más oscura y pueden aparecer estrías, sobretodo en la tripa y los pechos. En el embarazo normal pueden aparecer muchas molestias, las más frecuentes son: - Cansancio y dolor de espalda, sobretodo al final del embarazo. - Pies hinchados, hemorroides y varices. - Náuseas y vómitos en los primeros meses. - Estreñimiento. - Acidez y digestiones pesadas. Los cuidados generales que debemos recomendar para mejorar estas molestias: - Comer de todo, sobretodo mucha verdura y fruta. - Comer pequeñas cantidades pero muchas veces. - Evitar las comidas fuertes y con mucho picante. - Evitar el tabaco, el alcohol y las bebidas con gas. - Beber mucha agua. - Evitar estar mucho tiempo sentada o de pies. - Realizar un poco de ejercicio todos los días. - Llevar ropa cómoda y tacones bajos. - Intentar no estar en sitios con mucho calor ni al sol directo.
  • 26. 26 TEMA 5 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Una dieta sana y equilibrada debe tener las cantidades necesarias de todos los nutrien- tes para proveer energía, reparar el desgaste del organismo, y mantener el cuerpo traba- jando normalmente. Existen diferentes tipos de nutrientes, y cada uno de ellos tiene unas funciones concre- tas: a) Los hidratos de carbono: función energética Los carbohidratos son la principal fuente de energía y calor del cuerpo. Son transfor- mados por el cuerpo en azucares simples (glucosa) que son usados directamente como energía. Se encuentran sobretodo en los alimentos vegetales, en concreto en los cereales. b) Las proteínas: función plástica y reparadora. Son utilizadas por el cuerpo para formar y reparar todas sus células, y para el desarro- llo y crecimiento. Las proteínas están presentes en alimentos animales o vegetales. c) Las grasas: función de reserva Constituyen la energía de reserva y, además, son portadores de algunas vitaminas (lipo- solubles, A, D, E, K). Son necesarias para que el organismo pueda funcionar correctamen- te, no obstante es importante evitar el exceso. Éstas se pueden obtener de plantas o animales. d) Las vitaminas y minerales: función reguladora y protectora L LO OS S M MI IN NE ER RA AL LE ES S Actúan como reguladores de los procesos que tienen lugar en el organismo. Los más importantes en la dieta son el calcio, el fósforo, el hierro, el yodo, el zinc, el magnesio y el sodio. L LA AS S V VI IT TA AM MI IN NA AS S Son esenciales en pequeñas cantidades para mantener la buena salud. La falta de algu- nas de ellas produce enfermedades, como por ejemplo la falta de vitamina A puede pro- ducir ceguera. TEMA 5. NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO
  • 27. 27 TEMA 5 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO La proporción adecuada de nutrientes en la dieta diaria debe incluir 60% de hidratos de carbono, 25 % de grasas y 15% de pro- teínas. Los grupos de alimentos Los nutrientes que necesitamos los con- seguimos a través de diferentes tipos de ali- mentos. Hemos dividido los alimentos en grupos, dependiendo de la clase de nutrientes que tiene cada uno. 1 1. . R RA AÍ ÍC CE ES S, , P PL LÁ ÁT TA AN NO OS S M MA AC CH HO O, , E ET TC C Son principalmente fuente de energía (hidratos de carbono), con bajo contenido en proteínas: Arroz, trigo, maíz. Batata: rico en vitamina A. Yuca: muy importante consumir sus hojas por su alto valor nutritivo: vitaminas, prote- ínas, hierro. 2 2. . L LE EG GU UM MB BR RE ES S, , N NU UE EC CE ES S Y Y O OL LE EA AG GI IN NO OS SA AS S Buena fuente de calorías y de proteínas: Legumbres (judías, lentejas, garbanzo, etc): proteínas, hierro, vitamina B y C. Cacahuete: rico en proteínas, grasas y vitamina B. Nuez: proteínas y grasas. Coco: aceite. La pulpa: proteínas. 3 3. . V VE ER RD DU UR RA AS S En general contienen mucha agua, pocas proteínas e hidratos de carbono, no contie- nen grasas. Pero tienen gran cantidad de vitaminas y sales minerales: Verduras de hojas verde oscuro: alto contenido en proteínas, en Vitamina A, B y C, cal- cio y hierro. Eje: hoja de yuca. 4 4. . F FR RU UT TA AS S Ricas en vitamina A, vitamina C y azucares: Grupos de alimentos
  • 28. 28 TEMA 5 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Papaya, mango, banana, naranja, piña, etc. 5 5. . C CA AR RN NE E Fuente de proteínas, vitamina B y hierro. 6 6. . L LE EC CH HE E Proteínas, carbohidratos, grasas, calcio y vitaminas. Pobre en hierro. 7 7. . H HU UE EV VO OS S Proteínas. La yema es especialmente rica en grasa, vitaminas A, B y D, y hierro. 8 8. . P PE ES SC CA AD DO O Fuente de proteínas, vitamina A, B y D, calcio y yodo. Necesidades nutricionales durante el embarazo La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para que se forme el cuerpo del niño y para mantener su metabolismo durante los 9 meses del embarazo. Tras el parto, en la lactancia, se producen entre 500 y 700 ml de leche al día, con un elevado valor energético y de micronutrientes, lo cual hace importante que la madre esté bien nutrida para poder producir adecuadamente la leche. Es muy importante una buena y correcta alimentación durante el embarazo, no solo por su relación directa sobre la salud de la madre y del feto, sino también por sus efectos a largo plazo sobre ambos. Una mala nutrición materna afectará al crecimiento del bebé y a su capacidad para sobrevivir. A su vez, el consumo de una dieta excesiva producirá un elevado peso del bebé al nacimiento, lo que aumenta el riego de complicaciones en el parto. Durante la primera mitad del embarazo la madre acumula reservas (abdomen, espal- da y muslos), que serán utilizadas para el crecimiento del feto durante el tercer trimestre, y para el gasto de energía que supone el parto. El resto servirá para el consumo que se produce durante la lactancia. Necesidades durante el embarazo: - Calorías: aumento de 300 cal/día. Alimentos: cereales, verduras y frutas. - Proteínas: las necesidades están aumentadas por la formación de nuevas estructu- ras y el crecimiento del bebé. Alimentos: carne, pescados, huevos, leche. - Hierro: las necesidades están aumentadas por la formación de glóbulos rojos
  • 29. 29 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO maternos y fetales. Alimentos: carne, huevo, verduras de hoja verde. - Ácido fólico: la suplementación con folatos debería comenzar al menos un mes antes del embarazo, ya que su mayor acción preventiva de los defectos del tubo neural tienen lugar en el primer trimestre. Se deben dar 400 microg/día. - Calcio: es necesario aumentar su ingesta aún más al final del embarazo y en la lactancia. Alimentos: lácteos, frutas y legumbres secas. - Vitaminas, también están aumentadas sus necesidades. Alimentos: verduras y fru- tas. Educación sanitaria - La mujer embarazada debe alimentarse bien para estar sana y que el bebé pueda crecer bien. - Hay que comer alimentos que tengan mucho hierro (verduras verdes, frutas, carne, pescado, legumbres) y mucho calcio (leche). - La dieta debe ser variada, la mujer debe comer todos los tipos de alimentos: carne, pescado, huevos, leche, cereales, legumbres, verdura y mucha fruta. - Debe elegir alimentos que sean fáciles de digerir. - No comer carne ni pescado crudo, pero tampoco cocinar los alimentos demasia- do. - Evitar el exceso de grasa y azúcar: refrescos, embutidos, pasteles, etc. - No debe comer por dos. - Repartir la comida a lo largo del día, en varias comidas pequeñas, entre 5 a 6 al día (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena). - No pasar mucho tiempo sin comer, porque el bebé tampoco tendrá comida. TEMA 5
  • 30. 30 TEMA 6 CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA El embarazo se caracteriza por ser una etapa de alegría y expectativa. No obstante, también suele ser motivo de preocupación y ansiedad. Las conversaciones eficaces con la mujer y su familia pueden contribuir a aumentar la confianza que ella deposite en sus pro- veedores de salud. A las mujeres que desarrollan complicaciones les puede resultar difícil hablar con el pro- veedor de salud y explicarle su problema. Conversar con la mujer en forma respetuosa y hacer que se sienta cómoda es una tarea que incumbe a todo el equipo de atención de salud. Concentrar la atención en la mujer significa que tanto el proveedor de salud como el personal: - Respetan la dignidad y el derecho de la mujer a la privacidad; - Son sensibles y receptivos a las necesidades de la mujer; - No juzgan las decisiones que la mujer y su familia han adoptado hasta ese momento en lo que respecta a su atención. Es comprensible estar en desacuerdo con el comportamiento de una mujer si éste entra- ña riesgos o con una decisión que haya demorado la búsqueda de atención. N No o e es s a ac ce ep p- t ta ab bl le e, sin embargo, no demostrarle respeto a una mujer o mantener una posición indife- rente ante una afección médica que es consecuencia de su comportamiento. Lo que hay que hacer es brindarle orientación formativa una vez que se haya tratado la complicación, nunca antes de manejar el problema ni durante el proceso de hacerlo. Derechos de la mujer El personal sanitario que trabaja en los servicios de maternidad debe conocer los dere- chos de la mujer: - Toda mujer que recibe atención tiene derecho a que se le informe sobre el esta- do de su salud. - Toda mujer tiene derecho a hablar de los temas que la preocupan en un ambien- te en el que se sienta protegida. - Toda mujer debe ser informada con antelación sobre el tipo de procedimiento que se le va a realizar. - Los procedimientos deben llevarse a cabo en un ambiente (por ejemplo, la sala de partos) en el cual se respete el derecho de la mujer a tener privacidad. - Debe procurarse que la mujer se sienta lo más cómoda posible al recibir los ser- vicios. - Toda mujer tiene derecho a expresar sus opiniones acerca del servicio que se le presta. TEMA 6. CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA
  • 31. 31 TEMA 6 CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA Técnicas de comunicación Cuando un sanitario conversa con una mujer acerca de su embarazo o de una compli- cación, debe utilizar las técnicas básicas de comunicación. Estas técnicas le ayudan a esta- blecer con la mujer una relación sincera, que demuestre interés e inspire confianza. Si una mujer confía en el proveedor y siente que éste se esforzará por lograr lo que es más conveniente para ella, es mucho más probable que retorne al establecimiento de salud para el parto o que venga antes si se presenta alguna complicación. Hable de una manera tranquila, sosegada y asegúrele a la mujer que la conversación es confidencial. Demuestre ser sensible a las consideraciones culturales o religiosas y respete sus opiniones. Además, los proveedores deben: - Alentar a la mujer y a su familia a que hablen con sinceridad y sin reservas sobre los hechos relacionados con la complicación. - Escuchar lo que tienen que decir la mujer y su familia y alentarlos a que expresen sus inquietudes, procurando no interrumpir. - Respetar el sentido de privacidad y recato de la mujer, cerrando la puerta o corriendo las cortinas que rodean la camilla de exámenes. - Demostrarle a la mujer que se la escucha y comprende. - Recurrir a la comunicación no verbal como, por ejemplo, asentir con la cabeza y sonreír en señal de apoyo. - Responder directamente a las preguntas de la mujer de manera sosegada, tran- quilizadora. - Explicarle las medidas que se adoptarán para manejar la situación o a complica- ción. - Pedirle a la mujer que repita los puntos claves para tener la certeza de que los ha comprendido. Si l la a m mu uj je er r d de eb be e s se er r s so om me et ti id da a a a u un n p pr ro oc ce ed di im mi ie en nt to o q qu ui ir rú úr rg gi ic co o, explíquele la naturaleza de la operación y sus riesgos y ayúdela a disminuir su ansiedad. Las mujeres que se encuen- tran en un estado de ansiedad muy grande tienen más dificultades durante las operacio- nes y la recuperación. Apoyo emocional y psicológico A menudo las situaciones de emergencia originan una preocupación muy grande en todos los que atraviesan por ellas y despiertan diversas emociones que pueden tener con- secuencias importantes. La manera en que cada miembro de la familia reacciona ante una situación de emer-
  • 32. 32 TEMA 6 CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA gencia depende de: - El estado civil de la mujer y su relación con su acompañante. - La situación social de la mujer o de la pareja y sus prácticas, creencias y expecta- tivas culturales y religiosas. - Las personalidades de la gente que atraviesa por la situación y la calidad y natu- raleza del apoyo social, práctico y emocional. - La naturaleza, la gravedad y el pronóstico del problema y la disponibilidad y cali- dad de los servicios de atención de la salud. Las reacciones corrientes ante las emergencias o la muerte por razones de origen obs- tétrico incluyen: - La negación (sentimientos de que "no puede ser cierto"). - La culpa ante una posible responsabilidad. - La ira (dirigida frecuentemente contra el personal de salud, pero que a menudo encubre la ira que los padres sienten contra ellos mismos por su "fracaso"). - La negociación (en particular si la paciente se debate durante un tiempo entre la vida y la muerte). - La depresión y la pérdida de la autoestima, que pueden persistir durante largo tiempo. - El aislamiento (sensación de ser diferente o estar separado de los demás), que los prestadores de salud pueden reforzar al evitar el trato con las personas que han sufrido la pérdida de un ser querido. - La desorientación. Si bien cada situación de emergencia es única en su género, los siguientes principios generales pueden servir de guía. La comunicación y la empatía (ponerse en el lugar del otro) sincera son probablemente el aspecto fundamental de la atención eficaz en tales situaciones. E EN N E EL L M MO OM ME EN NT TO O D DE EL L H HE EC CH HO O - Escuche a quienes están sumidos en la aflicción. La mujer y su familia necesitarán hablar de su pesar y tristeza. - No cambie el tema de conversación ni hable de cuestiones menos comprometi- das o menos dolorosas. Demuestre empatía. - Mantenga informadas a la mujer y a la familia lo más posible acerca de lo que está sucediendo. La comprensión de la situación y de la manera en que se la debe manejar pueden disminuir su ansiedad y preparar a todos para lo que ocurra des- pués. - Sea sincero. No vacile en admitir lo que usted no conoce. Mantener la confianza
  • 33. 33 TEMA 6 CÓMO CONVERSAR CON LA MUJER Y LA FAMILIA es más importante que parecer informado. - Si el idioma es un impedimento para la comunicación, busque un intérprete. - No traslade el problema al personal de enfermería o a los médicos auxiliares. - Asegúrese de que la mujer cuente con la compañía de una persona de su elección y de que, toda vez que sea posible, sea asistida por el mismo proveedor duran- te todo el trabajo de parto y el parto. El apoyo de una persona que la acompa- ñe puede permitirle a la mujer enfrentar el temor y el dolor, al tiempo que dis- minuyen su soledad y aflicción. - Toda vez que sea posible, aliente a los acompañantes a que asuman un papel acti- vo en la atención. Pídale al acompañante que se coloque junto a la cabecera de la cama para poder concentrarse en atender a las necesidades emocionales de la mujer. - Tanto durante el hecho como después del mismo, proporcione toda la privacidad posible a la mujer y su familia. D DE ES SP PU UÉ ÉS S D DE EL L H HE EC CH HO O - Proporcione ayuda práctica, información y apoyo emocional. - Respete las creencias y costumbres tradicionales y satisfaga las necesidades de la familia en la medida de lo posible. - Proporcione orientación tanto a la mujer como a su familia y permítales que refle- xionen sobre lo ocurrido. - Explique el problema para contribuir a disminuir la ansiedad y el sentimiento de culpa. Muchas mujeres, y también sus familias, se culpan a sí mismas de lo ocu- rrido. - Preste oídos a los sentimientos de la mujer y manifiéstele su comprensión y acep- tación. La comunicación no verbal puede expresar más que las palabras: un apre- tón de la mano o una mirada de preocupación pueden ser sumamente elocuen- tes. - Repita la información varias veces y, si fuera posible, proporciónela por escrito. Las personas que atraviesan por una situación de emergencia no recordarán gran parte de lo que se les dice. - Los proveedores de salud pueden sentir ira, culpa, pena, dolor y frustración ante las urgencias obstétricas, lo que puede llevarlos a evitar a la mujer y su familia. Mostrar las propias emociones no constituye una debilidad. - Recuerde velar por el personal, que también puede experimentar culpa, aflicción, confusión y otras emociones.
  • 34. 34 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 1. Definición El control prenatal se define como todas las acciones y procedimientos, sistemáticos o periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pue- den condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal. El control prenatal debe ser: - De calidad: el personal de salud tendrá la capacidad para brindar una atención integral, humanizada y de alto nivel. - Precoz: la atención debe iniciarse tan pronto como sea posible, idealmente den- tro del primer trimestre. - Periódico: garantizar la atención continuada de la gestante a lo largo de su emba- razo de acuerdo con sus necesidades. - Con completa cobertura: la atención en salud de la gestante se deberá garantizar de acuerdo con sus necesidades en los diferentes niveles de atención del sistema de salud. - Oportuno: deberá brindarse cuando ésta se requiera, de acuerdo con las necesi- dades de la embarazada. 2. Objetivo general Elevar el nivel de salud de la mujer embarazada, puérpera y del recién nacido, dismi- nuyendo la morbimortalidad materna y perinatal. 3. Objetivos específicos - Identificar y vigilar el bienestar de la mujer embarazada y de su bebé. - Reconocer y manejar las complicaciones relacionadas con el embarazo. - Reconocer y tratar las enfermedades subyacentes o concomitantes como la ane- mia, las infecciones de transmisión sexual (ITSs), la infección por VIH o la violen- cia doméstica. - Realizar medidas preventivas, incluyendo la vacunación del tétanos, administra- ción de hierro y de ácido fólico, el tratamiento intermitente preventivo de la malaria en el embarazo (TIPMG), redes mosquiteras tratadas con insecticidas (RMTI), prevención de la transmisión vertical de VIH (PTMH). - Aconsejar y apoyar en la realización de un plan de preparación para el parto y para situaciones de emergencia. - Aumentar la conciencia de las necesidades de salud materna y neonatal y del autocuidado durante el embarazo y el periodo post-natal, incluyendo la necesi- TEMA 7. EL CONTROL PRENATAL
  • 35. 35 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL dad de apoyo social durante y después del embarazo. - Promover comportamientos saludables en el hogar, incluyendo estilos de vida, higiene y dietas saludables. - Promover comportamientos que lleven a la búsqueda de cuidados de salud, inclu- yendo el reconocimiento de señales de peligro en relación a la salud de las muje- res y los recién-nacidos, así como medios de transporte y planos de financiamien- to para casos de emergencia. - Ayudar a la mujer embarazada y a su compañero a prepararse emocional y físi- camente para el parto y para cuidar de su bebé, especialmente para el amaman- tamiento precoz y exclusivo y para los cuidados esenciales a prestar al recién naci- do. - Promover la planificación familiar post-natal y el espaciamiento de los partos. 4. Metodología El control prenatal se realizará siguiendo el modelo de control prenatal propuesto por la OMS, basado en la realización de cuatro consultas focalizadas por objetivos, en estas 4 consultas se integran todas las actividades consideradas esenciales en un control prenatal de calidad. Para muchas de las intervenciones del control prenatal es fundamental identificar pre- cozmente las enfermedades existentes - por ejemplo, para la prevención de la sífilis con- génita, el control de la anemia, prevención de las complicaciones de la malaria y preven- ción de la transmisión vertical de VIH. Por ese motivo, la primera consulta de Control pre- natal (CPN) debería tener lugar tan pronto como sea posible, preferiblemente en el pri- mer trimestre, antes de la semana 12 de embarazo. La última consulta debería llevarse a cabo alrededor de las 37 semanas, cerca de la fecha esperada para el parto, para así garan- tizar que hayan sido prestados cuidados y consejos adecuados para evitar y manejar pro- blemas como los nacimientos múltiples, la post-madurez o las posiciones anómalas del bebé. No obstante, se realizarán más consultas a todas aquellas mujeres que requieran una atención más especializada o un mayor control durante el embarazo. En cada consulta de seguimiento y control, de acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el exa- men físico y los exámenes de laboratorio, se establecerá el manejo más adecuado. Las características generales de este modelo se resumen en los siguientes puntos: 1. Todas las mujeres embarazadas deberán asistir como mínimo a cuatro consultas de control prenatal. 2. Las consultas deben realizarse de acuerdo a la etapa de gestación: - Primera consulta antes de las 12 semanas. - Segunda consulta entre las 24-26 semanas. - Tercera consulta a las 32 semanas.
  • 36. - Cuarta consulta entre las 36-38 semanas. 3. Programar las consultas adicionales que sean necesarias dependiendo de las con- diciones y necesidades. 4. Toda paciente debe tener su propia ficha de control prenatal. 5. Lugar y personal La consulta prenatal del embarazo normal se desarrollará en el nivel de atención pri- maria de salud: puestos de salud, centros de salud y maternidades. El personal sanitario encargado del control prenatal dependerá de la disponibilidad de recursos: médicos, matronas, personal de enfermería (enfermeros y auxiliares) y agentes de salud. 6. Componentes básicos del control prenatal 6 6. .1 1. . C CO ON NF FI IR RM MA AC CI IÓ ÓN N D DE EL L E EM MB BA AR RA AZ ZO O La gestación es un estado fisiológico cuyo diagnóstico puede realizarse por distintos métodos, según el tiempo de embarazo transcurrido y los recursos con los que contamos. Muchas manifestaciones del embarazo se reconocen con facilidad y son importantes para su diagnóstico y posterior seguimiento. En ocasiones, sin embargo, ciertos procesos pue- den producir signos y síntomas que simulan los del embarazo y confunden a la paciente y algunas veces al personal sanitario. Distribución de funciones en el cuidado antenatal 36 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL Categoría profesional Agente de Salud / Parteras tradicionales Matrona, personal de enfermería entrenado Médicos entrenados en obstetricia/ginecólogo Funciones Recomendar a las mujeres que realicen el CPN. Realización de algunos cuidados y test, bajo supervisión del perso- nal formado. Promoción de la salud, aconsejamiento. Identificación de las señales de peligro y referir apropiadamen- te. Aplicación completa y correcta del protocolo de control prenatal. Diagnóstico de compli- caciones, referir de forma apropiada. Establecer protocolos. Manejo las referencias y casos complicados. Provisión de cuidados antenatales a las muje- res con problemas médicos.
  • 37. 37 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL O Ob bj je et ti iv vo o: Confirmar la existencia de un embarazo. A Ac cc ci io on ne es s: El diagnóstico de embarazo se realiza a través de la anamnesis, la exploración física y las pruebas complementarias: 1. Diagnóstico de sospecha. Se trata de síntomas, que describe la propia mujer o de signos, que podemos ver, que nos pueden orientar sobre un posible embarazo. Ninguno de estos sín- tomas y signos es definitivo de embarazo. a) S Sí ín nt to om ma as s: Son muy frecuentes las náuseas y vómitos en el primer trimestre de la ges- tación. Otros síntomas inespecíficos de aparición inconstante e irregular son la falta de apetito, el rechazo a determinados alimentos y al tabaco, y el apetito caprichoso (los "antojos"). Al principio del embarazo la mujer suele tener mucho cansancio y mucho sueño. La futura madre puede percibir determinados movimientos fetales a partir de las 16 semanas, en mujeres con embarazos anteriores, y de las 20, en caso de primer embarazo. b) S Si ig gn no os s: La amenorrea, es el retraso o ausencia de la menstruación superior o igual a 10 días en una mujer sana en edad de tener hijos, que hasta entonces ha tenido una menstruación normal. La falta de menstruación puede estar determinada por varias causas: por miedo al embarazo, cambios ambien- tales y enfermedades crónicas. Los cambios en las mamas generalmente son más evidentes en el primer embarazo: molestias y tensión mamaria, la areola se vuelve más oscura. Es característico el aumento de tamaño. El aumento de la coloración de la piel, muy evidente en la línea alba abdo- minal. A partir de la sexta semana los genitales externos aparecen más hinchados y de un color azulado oscuro o rojo violáceo. El útero empieza a palparse justo por encima del pubis alrededor de las 12 semanas de embarazo. Desde este momento, hasta el final de la gestación, crecerá progresivamente. El útero se vuelve más redondeado y blando. Contracciones de Braxton-Hicks, contracciones que no duelen, irregulares, aparecen a partir de la 2ª mitad del embarazo y no producen dilatación del cuello.
  • 38. 38 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL Alrededor del 4º y 5º mes de embarazo el tamaño del bebé es pequeño en comparación con la cantidad de líquido amniótico, si presionamos el útero podemos hacer que el feto se hunda en el líquido amniótico y rebote pos- teriormente, dando lugar a la sensación de peloteo. A partir de la 2ª mitad del embarazo puede delimitarse el feto a través de la palpación abdominal, identificándose incluso partes fetales conforme avanza el embarazo. 2. Diagnóstico de confirmación. a) D Di ia ag gn nó ós st ti ic co o d de e l la ab bo or ra at to or ri io o: Se basa en la detección de la hormona HCG en la sangre o la orina. Aparece en sangre materna unos días antes de la primera falta, pero su detección en orina no es posible hasta el 4º-5º día de retraso menstrual. b) L La at ti id do o c ca ar rd dí ía ac co o f fe et ta al l: Signo positivo de embarazo. La auscultación de los latidos fetales puede realizarse directamente mediante el estetoscopio (no antes de las 17 sema- nas), el doppler (a partir de las 12-14 semanas) o de la ecografía (a partir de la 5 semana). c) M Mo ov vi im mi ie en nt to os s f fe et ta al le es s: Consiste en notar los movimientos fetales al colocar la mano sobre el abdo- men. Normalmente a partir de la 24 semana. d) D Di ia ag gn nó ós st ti ic co o e ec co og gr rá áf fi ic co o: A finales de la cuarta semana puede verse el embrión. El latido cardiaco puede detectarse a finales de la quinta semana. La ecografía también nos permite, saber el número de fetos y su edad ges- tacional. E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: : - Hay muchas formas de saber que una mujer está embarazada. - Al principio del embarazo aparecen muchos síntomas que nos pueden hacer sos- pechar como: la falta la menstruación, nauseas y vómitos, aumento de los pechos, asco por algunos alimentos. Pero para estar seguro debemos hacer una prueba de embarazo o una ecografía. - Cuando el embarazo está más avanzado es mucho más fácil asegurar que existe un embarazo, la tripa ha crecido mucho, notamos los movimientos del bebé y en la consulta podemos fácilmente escuchar el corazón del bebé. 6 6. .2 2. . C CÁ ÁL LC CU UL LO O D DE E L LA A F FP PP P Y Y D DE E L LA A E ED DA AD D G GE ES ST TA AC CI IO ON NA AL L Normalmente, la edad gestacional, es decir, el tiempo del que está embarazada la mujer, se mide en semanas o meses de calendario. Para saber de cuánto es el embarazo y la fecha en la que será el parto utilizamos varios métodos:
  • 39. 39 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL a) Si conocemos la FUR (fecha de la última regla): Para determinar la fecha probable de parto (FPP) se utiliza la regla de Naegele: al primer día de la última regla se le suman 7 días y se le restan 3 meses. Ejm: FUR: 7-05-2006 ' FPP: 14-02-2007. FUR: 27- 07-2010 ' FPP: 4- 05- 2011. También podemos usar unas gráficas en las que ya está calculada la FPP en rela- ción a la FUR. Existe una herramienta muy útil para calcular el tiempo de embarazo y la FPP , se llama g ge es st to og gr ra am ma a. Está formado por dos discos, uno gira sobre otro, al hacer coincidir la fecha del primer día de la FUR, y buscando la fecha correspondien- te a la consulta, se encontrará la edad gestacional en semanas cumplidas. b) Si no sabemos la FUR: Calendario para calcular la FPP
  • 40. 40 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL Se pueden usar otros métodos como la medida de la altura ute- rina o la ecografía; este último no siempre está disponible. La medida de la altura uterina, se basa en la relación que guar- da el tamaño del útero con la edad de gestación. Para medir la altura del útero podemos usar una cinta métrica o las propias manos: 1. C Co on n l la a c ci in nt ta a m mé ét tr ri ic ca a: Necesitamos una cinta métrica flexible, técnica. Pasos: - Explicar a la mujer lo que vamos a realizar y pedirle que se tumbe boca arriba en una cama dura. - Nos colocamos a la derecha de la mujer, mirando hacia su cara. - Localizamos a la palpación el fondo del útero y la sínfisis del pubis. - Sujetamos un extremo de la cinta sobre la sínfisis del pubis. - Llevamos el otro extremo entre los dedos índice y medio de la mano izquier- da, determinando el fondo uterino. - Mantener la cinta métrica tensa y medir desde la sínfisis del pubis hasta el fondo del útero. Gestograma Uso de la cinta métrica para calcular al FPP
  • 41. 41 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL Una vez que sabemos cuánto mide la altura uterina, debemos conocer a cuán- tas semanas de gestación corresponde esa medida. Para ello existen unas tablas, para cada semana de gestación aparecen tres medidas: la que corresponde con la medida media, la medida mínima y la medida máxima de la altura uterina que son normales para esas semanas. Tabla en anexo. En general, cada mes el útero crece 4-5 cm. 2. S Si in n c ci in nt ta a m mé ét tr ri ic ca a, , p po or r p pa al lp pa ac ci ió ón n: El método más sencillo para cal- cular la altura uterina es midien- do por dedos: - 12 semanas: el reborde superior del útero se encuen- tra a la altura del pubis. - 16 semanas: el útero se palpa a dos traveses de dedo por encima del pubis. - 20 semanas: dos traveses de dedo por debajo del ombli- go. - 24 semanas: a nivel del ombligo. - 28 semanas: dos traveses de dedo por encima del ombli- go. - 32 semanas, dos traveses de dedo por debajo del reborde costal, o 4 traveses por enci- ma del ombligo. - 36 semanas: a nivel del reborde costal. E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: - Es importante saber de cuanto tiempo está embarazada la mujer y cuándo será el parto, para poder dar los cuidados necesarios en cada momento, y realizar los preparativos para el parto. - Para calcular cuándo será el parto y de cuanto está embarazada la mujer usamos varios métodos. - La mejor forma de calcular la fecha del parto es a partir de la fecha de la última regla. - Si no sabemos cuándo fue la última regla, medimos la tripa de la mama, ya que sabemos cuanto debe medir la tripa en cada mes del embarazo. Situación uterina por palpación
  • 42. 42 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 6 6. .3 3. . C CO ON NT TR RO OL L D DE EL L B BI IE EN NE ES ST TA AR R F FE ET TA AL L El control del bienestar fetal a lo largo del embarazo tiene varios componentes, por un lado, la confirmación de la existencia de vida fetal, que se realizará por medio de la aus- cultación de los latidos cardiacos y la detección de los movimientos fetales; y por otro lado, el control del crecimiento fetal, que se realizará mediante la medición y control de la altura uterina. O Ob bj je et ti iv vo o: Confirmar la existencia de vida fetal y reducir la morbilidad y mortalidad asociada a las alteraciones del crecimiento fetal. a) Confirmar la existencia de vida fetal. La mejor forma de comprobar que el feto está vivo es por medio del latido fetal y los movimientos fetales, el único inconveniente es que son percibidos por la madre en etapas avanzadas del embarazo y aún más tardíamente por el perso- nal de salud. 1. M Mo ov vi im mi ie en nt to os s f fe et ta al le es s: Además de indicarnos que el feto está vivo nos dicen que el bebé esta sano. Cuando disminuyen mucho los movimientos o deja de moverse puede indicar problemas en la salud o la muerte fetal. Las maneras de comprobar los movimientos fetales son: - Percepción materna. - Palpación abdominal por un observador. - Ecografía. P Pe er rc ce ep pc ci ió ón n d de e l lo os s m mo ov vi im mi ie en nt to os s f fe et ta al le es s: P Pe er rc ce ep pc ci ió ón n m ma at te er rn na a: Las embarazadas notan movimientos fetales en diferen- tes momentos. La primípara lo hace entre las 18 y 20 semanas y la multípa- ra algunas semanas antes. Primero se nota como un cosquilleo y luego, se Edad gestacional (sem.) Desde las 7-9 s. Desde las 12 s. Desde las 16-18 s. Desde las 20 s. Método Ecografía de tiempo real (transvaginal-transabdo- minal) Detector Doppler Percibirlos por la madre Percibidos por palpación abdominal
  • 43. 43 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL hacen poco a poco más intensos. A partir de las 20 semanas, el personal de salud deberá preguntar a la mujer si ha notado los movimientos fetales en las últimas 24 horas y si estos tienen una frecuencia normal, se considera normal a partir de 10 movimientos en 12 horas o 4 movimientos en una hora. Los fetos pasan por períodos de actividad y de sueño que influyen sobre la cantidad de movimientos. Hay otros factores que cambian la duración de estos períodos, entre ellos se citan tabaquismo, algunos medicamentos, acti- vidad física, momento del día, edad gestacional, etc. P Pa al lp pa ac ci ió ón n a ab bd do om mi in na al l p po or r u un n o ob bs se er rv va ad do or r: En condiciones normales, los movimientos suelen percibirse a partir de las 20 semanas. Con la embaraza- da tumbada de lado izquierdo y la mano del observador sobre el abdomen durante algunos minutos. Si no se perciben los movimientos después de unos minutos, puede estimularse al feto moviéndolo. E Ec co og gr ra af fí ía a: Los movimientos fetales pueden ser advertidos a partir de la sép- tima semana o incluso antes si la ecografía es vaginal, y a partir de la nove- na semana o antes en una ecografía abdominal. 2. A Ac ct ti iv vi id da ad d c ca ar rd dí ía ac ca a f fe et ta al l: La auscultación de latidos fetales es la forma más segura de saber que el feto está vivo. La edad gestacional para escuchar los latidos cardiacos depende el método que usemos: D De et te ec cc ci ió ón n d de e l la at ti id do os s c ca ar rd di ia ac co os s f fe et ta al le es s: : La frecuencia de los latidos fetales normal es entre 120 y 160 latidos por minuto. E Es st te et to os sc co op pi io o o ob bs st té ét tr ri ic co o: Permite la auscultación de los latidos a partir de las 24 semanas de edad gestacional, en ocasiones especiales y en pacientes del- gadas desde las 20 semanas pueden ser detectados. Técnica de auscultación: El lugar donde mejor se escucha el latido del feto lo llamamos foco, y corres- ponde a la parte de arriba de la espalda del bebé, por tanto lo primero será Edad gestacional (sem.) Desde las 6-8s. Desde las 12 s. Desde las 16-18 s. Desde las 20 s. Método Ecografía Detector Doppler Percibirlos por la madre Estetoscopio obstétrico
  • 44. 44 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL saber como está colocado el bebé, para ello palparemos el abdomen. Una vez que sepamos dónde está el foco, es decir dónde se escucha más fuer- te el latido, colocaremos el estetoscopio en el abdomen materno, la cabeza del examinador ejercerá una presión suave pero continua sobre el estetosco- pio. La mano libre tomará el pulso de la madre a fin de diferenciar los lati- dos maternos de los latidos fetales. Se retira la mano que sujetaba el estetos- copio para no interferir con ruidos externos. Esa mano, deberá colocarse sobre el útero para poder apreciar si hay contracciones. El examinador contará los latidos (mientras observa un reloj) y los expresa- rá en latidos por minuto. Lugar del foco fetal en relación a la estática fetal: 1. Presentación cefálica dorso-izquierda: foco debajo del ombligo, a la izquierda. 2. Presentación cefálica dorso-derecha: foco debajo del ombligo, a la dere- cha. 3. Presentación podálica dorso-izquierda: foco encima del ombligo, a la izquierda. 4. Presentación podálica dorso-derecha: foco encima del ombligo, a la dere- cha. 5. Fase expulsiva del parto: foco encima del pubis, centrado. E Ef fe ec ct to o D Do op pp pl le er r: Permite la detección a edades más tempranas (12 semanas). Lugar del foco fetal en relación a la estática fetalñ
  • 45. 45 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL Suele ser de gran utilidad en aquellas situaciones en las que la auscultación con el estetoscopio obstétrico es dificultosa. E Ec co og gr ra af fí ía a: Los latidos cardíacos se pueden ver mediante ecografía a partir de las 5 a 6 semanas por vía vaginal y de las 6 a 8 semanas por vía abdominal. La auscultación de la FCF debe realizarse en todas las consultas a partir de la 20 semana de gestación si utilizamos un estetoscopio o a partir de las 12 semanas si contamos con un aparato doppler. D De et te ec cc ci ió ón n d de e p pr ro ob bl le em ma as s e en n e el l L LC CF F: - Si el latido cardiaco fetal es negativo, se sospechará muerte fetal y la mujer será referida a un centro donde se pueda realizar una ecografía para confirmar el diagnóstico. - En caso de que se detecte una frecuencia cardiaca fetal > 180 o < 120 l/m, se sospechará sufrimiento fetal, la mujer será referida a un centro donde se pueda realizar el correcto diagnóstico y tratamiento. b) Control del crecimiento fetal. Las alteraciones en el crecimiento fetal pueden ser por déficit, retraso del creci- miento intrauterino (CIR), o por exceso, macrosomía fetal. Los CIR tienen una tasa de mortalidad perinatal 8 veces mayor y un riesgo de asfixia 7 veces superior cuando se los compara con los recién nacidos de peso adecuado para la edad gestacional, y esto es aún más grave cuando el CIR se asocia con prematuridad. Los recién nacidos con CIR pueden sufrir frecuentemente hipoglucemia (nivel de azúcar bajo en sangre), policitemia (demasiados glóbulos rojos, sangre espesa), y estrés por enfriamiento. En etapas más avanzadas pueden presentar dificultad en el aprendizaje y trastornos en el metabolismo, que se manifestarán en la edad adulta por diabetes, obesidad, hipertensión y enfermedad coronaria. La macrosomía fetal tiene un riesgo de muerte perinatal, cuatro veces mayor que los recién nacidos de peso adecuado. También tiene una frecuencia mayor de parto instrumental, distocia de hombros, sufrimiento fetal agudo intraparto, depresión neonatal y secuelas neurológicas. Estos niños tienen una menor adap- tación a la vida extrauterina (dificultad respiratoria transitoria, hipoglucemia). A Ac cc ci io on ne es s: 1. Realizar una historia clínica prenatal detallada en busca de factores de riesgo: Factores que se asocian a una mayor frecuencia de CIR: - RCI en embarazo anterior. - Hábitos tóxicos. - Malnutrición de la madre. - Insuficiente aumento de peso durante el embarazo.
  • 46. 46 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL - Hipertensión arterial. - Anemia materna. - Infecciones. Factores que se asocian con mayor frecuencia de macrosomía fetal: - Macrosomía en embarazo anterior. - Diabetes materna. - Isoinmunización Rh. - Madre obesa con excesivo aumento de peso durante la gestación. 2. Se debe controlar el crecimiento uterino en cada consulta prenatal. Para ello se realizará la medición de la altura uterina, y se comprobará por medio de la curva de altura uterina que el crecimiento está dentro de la norma- lidad: Resultados: a) Valor normal: Es el comprendido entre los percentil 10 y 90 del patrón de altura uterina para la edad gestacional. El bebé tiene un crecimiento nor- mal. Conducta: - Seguir calendario habitual de consultas. - Explicar a la embarazada que le crecimiento es normal. b) Valor alterado: 1. Altura uterina mayor que la esperada, sospecha de macrosomía fetal.
  • 47. 47 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 2. Altura uterina menor que la esperada, sospecha de CIR. 3. Si se sospecha una alteración del crecimiento del embarazo: - Descartar error de cálculo de la edad gestacional. - Determinar otras causas: alteraciones líquido amniótico, embarazo múl- tiple, obesidad, etc. - Referir a un nivel superior de cuidados, donde sea posible realizar el diagnóstico de confirmación por medio de ecografía. 4. Si se confirma el diagnóstico de CIR: - Control cada 15 días. - Mejora de la nutrición. - Abandono de hábitos tóxicos. - Calmar la ansiedad. - Aumentar la sangre que le llega al feto a través de la placenta: Reposo en cama (preferentemente en decúbito lateral izquierdo). - Revisar el plan de parto, el nacimiento debe tener lugar en el hospital. 5. Si se confirma el diagnóstico de macrosomía: - Calmar la ansiedad. - Revisar el plan de parto, el nacimiento debe tener lugar en el hospital. E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: : Hay varias formas de saber que el bebé está vivo: - Si estamos en casa, notaremos que el bebé se mueve. - En la consulta, escuchando el latido del corazón del bebé y tocando la tripa para ver que el bebé se mueve. Es importante saber que el bebé está creciendo bien, si crece muy poco o crece dema- siado puede tener muchos problemas, inclusive morir. Para saber si el bebé está creciendo bien, hacemos varias cosas en la consulta: - Medimos el útero, ya que al crecer el bebé también crece el útero. - Pesamos a la mamá, para ver que está engordando lo necesario. - Si se encuentra algún problema, serán necesario hacer más pruebas en el hospi- tal. Es importante comer bien y de todo tipo de alimentos durante el embarazo, para que estemos sanos y el bebé pueda crecer lleno de salud.
  • 48. 48 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 6 6. .4 4. . C CO ON NT TR RO OL L D DE EL L E ES ST TA AD DO O N NU UT TR RI IC CI IO ON NA AL L M MA AT TE ER RN NO O La malnutrición materna y el escaso o el exagerado aumento de peso durante el emba- razo están asociados a malos resultados perinatales. La variación del peso durante el embarazo es muy grande En condiciones normales la cantidad de peso que debe ganar una mujer durante el embarazo es de entre 9 y 11 Kg. El límite inferior está en 6 Kg. y el superior en 18 Kg. Se considera normal: - Primer trimestre: ganancia de un total de 900 a1800 grs. - Segundo y tercer trimestre: unos 400 grs. cada semana. El período de máximo aumento de peso se produce entre las semanas 12ª y 24ª. O Ob bj je et ti iv vo o: Reducir la morbilidad y mortalidad perinatal asociada a alteraciones en el estado nutri- cional materno. A Ac cc ci io on ne es s: Se debe evaluar el estado nutricional materno en cada control prenatal: - En la primera consulta: medición del peso y de la talla materna. Cálculo del Índi- ce de Masa Corporal (IMC). - En las consultas sucesivas se debe medir el peso materno y calcular el incremen- to de peso. T Té éc cn ni ic ca a d de e m me ed di ic ci ió ón n: El peso se debe medir en cada control prenatal, con la gestante en ropa ligera y sin cal- zado. Conviene usar balanzas de pesas las que deberán ser calibradas regularmente. La talla deberá medirse en el primer control. La técnica consiste en que la gestante se coloque de pié, sin calzado, con los talones juntos, con su espalda lo más cercana al tallí- metro, bien erguida, con los hombros hacia atrás y con la vista al frente. El índice de masa corporal (IMC) se calcula dividiendo el peso en Kg entre la talla en metros al cuadrado. Cuando el peso anterior al embarazo es conocido o la primera consulta ocurre en el primer trimestre, nos permite calcular el aumento adecuado de peso según el estado nutri- cional embarazo. La ganancia adecuada dependerá de la IMC inicial.
  • 49. 49 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL G Ga an na an nc ci ia a d de e p pe es so o: Para calcular si el aumento de peso es el adecuado para esa edad gestacional, utiliza- mos una curva de incremento de peso para la edad gestacional. Para ello se resta al peso actual el peso anterior, esta cifra se apunta en la gráfica en el lugar que corresponde a las semanas de embarazo. Existe un valor máximo (P90) y otro mínimo (P10) donde el aumento de peso se considera normal: Podemos encontrar diferentes situaciones: a) B Bu ue en n e es st ta ad do o n nu ut tr ri ic ci io on na al l: IMC > 18 o Ganancia de peso dentro de la normalidad (entre P10 y P 90) Conducta: Aumento de peso recomendado según IMC pregestacional Categoría de peso Bajo peso Peso normal Sobrepeso Obesidad IMC (Kg/M2) 12-18,4 18,5-24,9 25-29,9 <30 12,5-18 11,5-16 7-11,5 6 Aumento de peso
  • 50. 50 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL - Seguir cronograma habitual de consultas. - Explicar a la gestante que su peso es adecuado para la edad gestacional. - Dar orientación nutricional. b) G Ge es st ta an nt te e c co on n p pe es so o i in ns su uf fi ic ci ie en nt te e p pa ar ra a l la a e ed da ad d g ge es st ta ac ci io on na al l (desnutrición): IMC < 18 o incremento de peso por debajo del percentil 10 de la curva de refe- rencia para la ganancia de peso. Conducta: - Investigar la historia nutricional, hiperémesis gravídica, infecciones, parasito- sis, anemia, enfermedades debilitantes. - Citar a consulta en un intervalo menor que lo fijado en el cronograma habi- tual. - Educación nutricional. - Introducir en un grupo de apoyo nutricional si se considera preciso y está dis- ponible en el centro. c) G Ge es st ta an nt te e c co on n p pe es so o s su up pe er ri io or r a al l n no or rm ma al l p pa ar ra a e es sa a e ed da ad d g ge es st ta ac ci io on na al l: Tanto mayor será el riesgo cuanto más elevado sea su sobrepeso. IMC > 30 o incremento de peso por encima del percentil 90 de la curva de referencia Conducta: - Determinar causas: obesidad, edema, polidramnios, macrosomía, embarazo múltiple. - Citar a consulta en un intervalo menor que lo fijado en el cronograma habi- tual. - Educación nutricional. 6 6. .5 5. . T TÉ ÉT TA AN NO OS S El tétanos es responsable del 5% de todas las muertes neonatales y aproximadamente del 5% de las muertes maternas. Si la madre no está inmunizada con el número correcto de dosis de la vacuna de toxoíde tetánico, ni ella ni el recién nacido estarán protegidos contra el tétanos durante el parto. El tétanos es causado por una toxina producida por la bacteria Clostridium tetani. La infección es adquirida a través de alguna lesión de la piel o tejido muerto (como el útero tras el alumbramiento o cuando el cordón umbilical se corta). Estas bacteria están univer- salmente presentes en el suelo. La pobreza, la falta de higiene y el limitado acceso a los servicios de salud incrementan el riesgo de Tétanos materno y neonatal.
  • 51. 51 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL O Ob bj je et ti iv vo o: Prevenir el tétanos materno y neonatal. A Ac cc ci io on ne es s: 1. Seguir los criterios universales para la prevención de la infección en todas las cir- cunstancias. 2. En la consulta de control prenatal, comprobar el estado inmunitario de la mujer embarazada: - Si la mujer no ha sido vacunada previamente, o si su estado de inmunización es desconocido, dar dos dosis de TT/Td separadas por un mes antes del parto, y completar las dosis tal como se indica en la siguiente tabla: - Si la mujer ha tenido 1-4 dosis de toxoíde tetánico en el pasado, dar una dosis de TT/Td antes del parto (un total de 5 dosis protege durante toda la edad reproductiva). - Si la mujer ha sido vacunada en la infancia, niñez o adolescencia con vacu- nas que contengan toxoíde tetánico, administrar las dosis según la siguiente tabla: Dosis de TT o de TD Cuándo administrar En el primer contacto o tan pronto como sea posible en el embarazo Duración de la protección Nada 1 Al menos 4 semanas después de TT1 1-3 años 2 Al menos 6 meses después de TT2 o duran- te la siguiente gestación Al menos 5 años 3 Al menos 1 año después de TT3 o durante la siguiente gestación Al menos 10 años 4 Al menos 1 año después de TT4 o durante la siguiente gestación Durante toda la edad fér- til y posiblemente más 5
  • 52. 52 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 3. Para que la mujer esté protegida, la última dosis de toxoíde tetánico debe ser administrada al menos 2 semanas antes del parto. 4. Antes de administrar la vacuna, agitar el vial con TT para que el sedimento del fondo se mezcle completamente con el líquido. Si se sospecha que la vacuna ha sido congelada, comprobar el daño usando el shake test. Las vacunas previa- mente congeladas no deberían ser administradas. 5. Registrar las dosis administradas en el registro de vacunación tetánica, y en la cartilla de vacunación personal. La cartilla de vacunación debe permanecer con la mujer. 6. Si un caso de tétanos neonatal es identificado, administrar a la madre una dosis de toxoíde tetánico tan pronto como sea posible, y tratar al bebé. Una segun- da dosis deberá ser administrada (al menos) cuatro semanas tras la primera dosis, y una tercera dosis (al menos) seis meses tras la segunda. 7. Registrar todos los casos de tétanos neonatal y notificar a la autoridad distrital. E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: - El tétanos es una infección muy grave que mata a muchas madres y recién naci- dos en Guinea. - La bacteria que produce esta infección vive en el polvo y la suciedad. - El momento más peligroso es el parto, porque se puede infectar a través de la herida del útero y el cordón umbilical. Por eso es muy importante parir en un centro sanitario donde el sitio está limpio, la persona conoce todos los métodos para prevenir la infección y los instrumentos que se usan en el parto estén bien desinfectados. - Se puede prevenir, porque existe una vacuna muy eficaz. Edad de la última vacunación Infancia 3 DTP 2 dosis de TT/Td (míni- mo 4 semanas de inter- valo entre dosis) 1 dosis de TT/Td Niñez 4 DTP 1 dosis de TT/Td 1 dosis de TT/Td Edad escolar 3 DTP + 1 DT/Td 1 dosis de TT/Td 1 dosis de TT/Td Edad escolar 4 DTP + 1 DT/Td 1 dosis de TT/Td Ninguna Adolescencia 4 DTP + 1 DT a los 4-6 años + 1 TT/Td a los 14- 16 años Ninguna Ninguna Inmunizaciones previas Inmunizaciones recomendadas En el contacto presente Después
  • 53. 53 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL 6 6. .6 6 A AN NE EM MI IA A La anemia de hierro es una de las deficiencias de micronutrientes más frecuentes en el mundo, las mujeres embarazadas y puérperas y los niños entre 6 y 24 meses de edad son los grupos más afectados. Su frecuencia aumenta por la desnutrición, las infecciones para- sitarias y la alta prevalencia de malaria, que contribuyen a disminuir las reservas de hierro. Durante el embarazo la anemia se define como una hemoglobina <11g/dl o un hema- tocrito <33%. Se clasifica en anemia modera (Hb 7-11 mg/dl) y anemia severa (Hb< 7 mg/dl). La anemia se asocia con aumento del riesgo de mortalidad materna (hemorragia pos- tparto), mortalidad perinatal (en especial, en casos de anemia severa), prematuridad, bajo peso al nacer y retraso del crecimiento intrauterino. En Guinea Ecuatorial es una de las pri- meras causas de muerte indirecta materna. Los suplementos de hierro (60 mg) y ácido fólico (400 microg) durante el embarazo, reducen incidencia de bajo peso al nacimiento y mortalidad perinatal, así como de la mor- talidad materna y de las complicaciones obstétricas asociadas a la anemia severa. La detección y tratamiento precoz o el referir a la mujer con anemia, sobretodo ane- mia severa, es la acción más importante en el nivel primario de atención. O Ob bj je et ti iv vo o: Prevenir y tratar la anemia ferropénica en la mujer durante el embarazo y el periodo postparto con el fin de mejorar la salud materna y perinatal. A Ac cc ci io on ne es s: 1. Administrar a todas las mujeres embarazadas una dosis diaria de 60 mg de hie- rro + 400 microgramos de ácido fólico durante el embarazo y continuar duran- te tres meses en el periodo postparto. 2. Evaluar los signos clínicos de anemia en cada visita: - Cansancio, fatiga. - Palidez de palmas y conjuntivas. - Aumento de la frecuencia cardiaca. - > 30 respiraciones por minuto. 3. Realizar hemoglobina en la primera y tercera visita prenatal, y siempre que haya una sospecha clínica de anemia. 4. Realizar una historia clínica buscando los factores de riesgo de anemia en la embarazada: - Multíparas.
  • 54. 54 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL - Intervalo entre hijos < de 2 años. - Antecedentes de menstruaciones abundantes (usuarias de DIU). - Dietas bajas en hierro. - Adolescentes. - Parasitosis que provoquen anemia. 5. Aconsejar el consumo de alimentos ricos en hierro y vitamina C (frutas, verdu- ras de hoja verde, legumbres, carne). 6. Detectar y tratar aquellas enfermedades que pueden producir anemia: malaria, parasitosis intestinal y VIH, principalmente. 7. Realizar profilaxis de parasitosis intestinal a todas las embarazadas, administrar una dosis única de Abendazol 400 mg. a los 6 meses de embarazo, no adminis- trar en el primer trimestre, ya que no es seguro para el bebé. 8. En caso de que se diagnostique anemia: - Detectar y tratar la posible causa de la anemia: - Malaria: realizar gota gruesa (test rápido si no se disponible) y tratar si nece- sario. - Parásitos intestinales: realizar prueba en heces y tratar si necesario. - Desnutrición: valorar estado nutricional y dar consejos dietéticos y refuerzo nutricional si disponible. - VIH: testar si estado serológico desconocido y referir a consulta de PTMH, si resultado positivo. - Tratar la anemia: Si anemia moderada (11-7 mg/dl) duplicar la dosis diaria de hierro (120 mg) durante tres meses. Realizar el seguimiento cada 4 semanas, valorando el progreso clínico y los resultados de los test. Si no mejora o empeora: referir. Si anemia severa (<7mg) duplicar la dosis diaria de hierro (120 mg) durante tres meses. Realizar un seguimiento cada 2 semanas, valorando el progreso clínico y los resultados de los test. Si no mejora referir al hospital. - Referir al nivel superior de cuidados si la mujer presenta: - Anemia severa en el último mes de embarazo. - Signos de distress respiratorio o anomalías cardiacas. - Si no mejora o empeora tras dos semanas con tratamiento con hierro y ácido fólico. 9. Anotar el resultado de los test y el tratamiento administrado en la ficha de la mujer.
  • 55. 55 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: - La anemia por falta de hierro es una de las enfermedades mas frecuentes. - En el embarazo hay más anemia porque se necesita mucha sangre para que el bebé pueda crecer. - Hay muchas enfermedades que producen anemia como el paludismo y los pará- sitos intestinales. - La anemia en el embarazo es muy peligrosa ya que hace más probable que muera la madre y el bebé. - Para que no tengamos anemia debemos tomar durante todo el embarazo y 3 meses después del parto pastillas de hierro, y aún más importante es comer muy bien, sobretodo alimentos que tengan hierro como las verduras con hojas verdes, las legumbres y la carne. - Si tenemos anemia es muy importante tomar un tratamiento, ya que la nuestra vida y la de nuestro bebé está en peligro. 6 6. .7 7. . L LO OS S D DE EF FE EC CT TO OS S D DE EL L T TU UB BO O N NE EU UR RA AL L ( (D DT TN NS S) ) Los defectos del tubo neural son una de las malformaciones congénitas más comunes en los recién nacidos. Están formados por un grupo de trastornos que ocurren el las pri- meras semanas del embarazo cuando se está formado el sistema nervioso del bebé (cere- bro, columna, etc.). La causa exacta de DTNs no se conoce. No obstante, el riesgo de repetición es de 1 cada 33 cuando existen antecedentes en un embarazo anterior, y llega a 1 de cada 10 cuan- do hay antecedentes en dos embarazos. Se ha comprobado que la aparición de DTNs disminuye con la suplementación con ácido fólico en el primer trimestre del embarazo, se recomienda una dosis diaria de 400 microgramos. O Ob bj je et ti iv vo o: Prevenir los defectos del tubo neural y otras malformaciones congénitas en el feto. A Ac cc ci io on ne es s: 1. Aconsejar a todas las mujeres que estén buscando un embarazo tomar una dosis de 400 microgramos de ácido fólico diariamente, empezando dos meses antes del embarazo planeado. 2. Aconsejar a todas las mujeres embarazadas que tomen un suplemento diario de 400 microgramos de ácido fólico, al menos hasta la semana 12 de embarazo. 3. Aconsejar a las mujeres que han tenido previamente un bebé con DTN, tienen diabetes o están tomando tratamiento anticonvulsionante, sobre el riego aumentado de que el bebé esté afectado, y aconsejarla tomar 5 mg de ácido
  • 56. 56 TEMA 7 EL CONTROL PRENATAL fólico diariamente. 4. Registrar y notificar los casos de DTN, de acuerdo con las normas locales. E Ed du uc ca ac ci ió ón n s sa an ni it ta ar ri ia a: : - Durante los primeros meses del embarazo el bebé está formando todas las partes de su cuerpo, a veces hay problemas y el cerebro o la columna no se pueden for- mar bien. - Para que estos problemas no ocurran y el bebé esté bien formado y sano, debe- mos tomar durante el embarazo una vitamina. - Esta vitamina que se llama ácido fólico, está en la misma pastilla que el hierro, que nos tomamos para no tener anemia. 6 6. .8 8. . I IN NC CO OM MP PA AT TI IB BI IL LI ID DA AD D R RH H La enfermedad hemolítica perinatal es consecuencia de una incompatibilidad Rh entre la madre, Rh negativa, y el recién nacido, Rh positivo. La madre Rh (-), produce anticuer- pos que destruyen los glóbulos rojos del bebé Rh (+). Para que la madre produzca los anticuerpos anti Rh +, debe estar en contacto con san- gre positiva, esto ocurre en transfusiones o embarazos anteriores. El momento donde entra en contacto la sangre de la madre y el bebé suele ser el parto y el alumbramiento. Cuanto mayor es la cantidad de sangre que pasa del bebé a la madre, mayor es el núme- ro de anticuerpos que se forman, y más grave será la enfermedad. Como el contacto con la sangre del bebé tiene lugar normalmente en el parto, esta enfermedad se desarrolla con mas frecuencia a partir del segundo embarazo, y es más grave, cuanto más embarazos hay. Esta enfermedad tiene varios grados, puede que la salud del feto no se vea afectada, porque se destruyen pocos glóbulos rojos, o que se destruyan tantos que pongan el peli- gro la vida del feto o recién nacido. La destrucción de los glóbulos rojos fetales, produce anemia y aumento de la bilirrubi- na, la anemia severa puede hacer que falle el corazón del bebé. El bebé al nacer puede tener diferente aspecto depende de la gravedad de la enferme- dad, en este caso depende de la cantidad de anemia y bilirrubina: - Leve: anemia ligera poca bilirrubina, el bebé se recupera sin tratamiento. - Ictericia grave del recién nacido: las cifras de bilirrubina son tan altas que pueden llegar a producir daño al cerebro. Clínica: el bebé esta amarillo, muy dormido, sin ganas de comer, el hígado muy grande. En los casos iniciales, como la bilirru- bina se elimina con la luz, debemos intentar que al bebé le dé la luz lo mas posi- ble, no el sol directo, que quemaría su piel. Si vemos que el bebé se pone mas amarillo (ojos amarillos), y aparecen los signos de gravedad, debemos llevarle urgentemente al hospital, si no recibe el tratamiento adecuado morirá o tendrá