SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUELA SAENZ DE VERGARA Y
AIZPURU : Anhelos, valores y acciones
en el proceso independentista del Perú,
Ecuador, Venezuela y de América.
Docente: Beatriz E. Lizarzaburu Roque
Especialidad Ciencias Histórico Sociales.
Docente e Investigadora independiente.
“Mi país es el continente de América y he nacido bajo
la línea del Ecuador”.
Manuela Sáenz
Visibilizar el rol de Manuela
Sáenz de Vergara y Aizpuru
en el proceso de
independencia del Perú,
Ecuador y Colombia.
Resaltar la participación
política de Manuela Sáenz
en el proceso
independentista del Perú y
América.
OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN
¿QUÉ MIRADAS PODEMOS TENER DE LA VIDA DE
MANUELA SAENZ EN EL SIGLO XXI?
MANUELA
SÁENZ
EDUCATIVA
SOCIAL
MILITAR
POLÍTICA
CULTURAL
GÉNERO
ARTÍSTICA
LITERARIA
HISTÓRICA
CÍVICA
Retrato de Manuela Sáenz a los 19
años, hecho por Antonio Salas,
exhibido en un museo de Quito.
Edgar Romero G. / RT. Recuperado
de
https://actualidad.rt.com/actualidad
/300373-manuela-saenz-libertadora-
bolivar-feminista-latinoamerica
Retrato de Manuela Sáenz hecho por
Pedro José Figueroa, exhibido en el
Museo Manuela Sáenz de Quito.Edgar
Romero G. / RT Recuperado de
https://actualidad.rt.com/actualidad/3
00373-manuela-saenz-libertadora-
bolivar-feminista-latinoamerica
Pintura de Manuela Sáenz exhibida en el
Museo Manuela Sáenz de Quito, Ecuador.
Edgar Romero G. / RT.Recuperado de
https://actualidad.rt.com/actualidad/300373-
manuela-saenz-libertadora-bolivar-feminista-
Pintura de Manuela Sáenz, del pintor
Antonio Salas, exhibida en un museo
en Quito, Ecuador.
Edgar Romero G. / RT
La vida de Manuela Sáenz es un diamante deslumbrante, una joya que posee muchas aristas, dignas de ser observadas y
estudiadas una por una. Podemos hablar de la audaz y valiente heroína independentista, de la política sagaz e intransigente,
de la mujer perseguida y exiliada más allá de la vida y de la muerte, de la amada desafiante y leal compañera de Bolívar, de la
insurgente combativa, ganadora de inusuales títulos militares y de la mujer libre, autónoma e independiente, ilustrada y
librepensadora, de la mujer con mayúsculas. (Londoño,2019,p.250)
Pintura de Manuela Sáenz, del pintor Antonio Salas, exhibida en un
museo en Quito, Ecuador.
Edgar Romero G. / RT
¿Quién fue Manuela Saénz?
• Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1795 en Quito, entonces parte del
Virreinato de Perú.
• Fue hija "ilegítima", pues nació de una relación extramatrimonial de su padre, el
español Simón Sáenz. Su madre, María Joaquina Aizpuru, murió al poco tiempo de
su nacimiento.
• Fue internada en dos conventos, primero en el de las Madres
Conceptas y luego en el de las Catalinas.
• En el año 1815, Manuela Sáenz se escapó de dicho convento con Fausto D’Elhuyar,
oficial de la Guardia Real.
• Manuelita va forjando su irredentismo en contra de la corona española a fuerza de ver
las injusticias que se comenten de forma habitual, hasta convertirla en una rebelde
convencida, incluso ese sentimiento la enfrenta a su padre.
• Manuelita Sáenz fue una mujer quiteña, activista política, de las primeras que pueden
ser consideradas feministas, esto último tomando en cuenta el contexto histórico en el
cual vivió.
• Participó en todas las actividades políticas de la independencia y llegó, inclusive, a
tomar parte en diferentes batallas de independencia, siendo destacada su participación,
en especial en la famosas batallas de Pichincha, entregó a la causa dinero, muebles,
trabajó cuidando enfermos y heridos en la batalla.
• Asimismo, la de Junín y Ayacucho.
• Sobresale su valor en un tiempo en que la mujer no tenía participación en la política y
en la vida militar.
¿En quiénes se inspiró Manuela Sáenz?
Manuela Cañizares y Álvarez,
heroína independentista
ecuatoriana.
Se reunían en tertulias en casa de Manuela
Cañizares , librepensadores y partidarios
de la revolución Francesa
A los 14 años, vio por primera vez la revolución independentista de Quito. El 10 de
agosto de 1809, cerca de su casa, un grupo de patriotas criollos desconoció al
presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, lo obligó a
abandonar el palacio de Gobierno y proclamó la libertad de la ciudad.
«Cobardes…! Hombres nacidos para la
servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No
hay tiempo que perder…!
María Joaquina Aizpuru (madre de
Manuela) era una patriota al igual
que su familia; quizás ello influyó
para que Manuela también fuera
republicana pese a las ideas realistas
de su padre. (Cardona, 2019)
Rosa Montúfar y Larrea Zurbano fue
una aristócrata de la época colonial
quiteña. Hija del II Marqués de Selva
Alegre.
1797
Nace en
Quito.
1809
1815
Se escapa
del
Convento
de Santa
Catalina.
1817
Se casa con el
inglés James
Thorne.
1820
Pase del batallón
Numancia en
Huara a las filas
patriótas.
1822
(23 de enero)
Condecorada
con la “Orden
del Sol” recibió
el nombre de
Caballeresca del
Sol
24 de mayo
participa en
batalla de
Pichincha
1823
Es asimilada al
Estado Mayor
del Ejército
Patriota.
1824
Batalla de Junín
y Ayacucho
1827
Deja el Perú y va
al encuentro con
Bolívar, en
Bogotá.
1830
(18 de
diciembre)
Recibe la fatal
noticia de la
muerte de
Bolívar
1834
(1de enero)
Desterrada de
Colombia por
Santander
1835
(octubre) No es
recibida en
Guayaquil. Se
afinca en Paita.
1856
(23 de
noviembre)
Muere en Paita,
víctima de una
epidemia.
MANUELA SÁENZ: A LO LARGO DEL TIEMPO Y LA HISTORIA
https://www.facebook.com/jorgefloresgand
elman/photos/casa-de-manuelita-
s%C3%A1enz-en-paitaaunque-algunos-
historiadores-piuranos-indican-
qu/391212737722999
Elaboración propia: Profesora Beatriz Lizarzaburu Roque
“Yo le di a ese ejército lo que necesitó: ¡Valor a toda prueba! Y
Simón igual. Él hacía más por superarme. Yo no parecía una
mujer. Era una loca por la Libertad, que era su doctrina. Iba
armada hasta los dientes, entre choques de bayonetas,
salpicaduras de sangre, gritos feroces de arremetidos, gritos con
denuestos de los heridos y moribundos; silbidos
de balas. Estruendo de cañones. Me maldecían pero me
cuidaban, solo verme entre el fragor de la batalla les enervaba la
sangre. Y triunfábamos. Mi capitana –me dijo un indio-, por
usted se salvó la Patria. Lo miré y vi a un hombre con la camisa
deshecha, ensangrentada
(…) Pero era un hombre feliz, un hombre libre. Ya no sería un
esclavo”.
(Sáenz: 1846).
Fuente : Bindi, F (2011)Manuela Sáenz Libertadora de América.
IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires
Manuela Sáenz, su rol en el proceso independentista en la
vida política y militar del Perú , Ecuador, Venezuela y
Colombia : Una breve lectura desde las fuentes.
• Según Londoño(2010) su presencia en favor de la revolución
independentista y acciones de insurgencia surgen antes de su
conexión con Bolívar, asistiendo a tertulias en la casa de Rosita
Campuzano y de otras destacadas activistas que se reunían, por
aquel entonces, en Lima. Efectuando múltiples tareas.
• Convenció a su hermano José María Sáenz, oficial realista del
Batallón español Numancia, de que se pasara al bando
independentista, filas de los patriotas consiguiendo que todo el
Batallón lo hiciera y propiciando la ocupación argentina en Lima
.(Londoño,2010,p.52)
El 11 de enero de 1822, San Martín la condecora como la Caballeresa del
Sol. Cacua citado por Londoño (2010) sostiene que San Martín creó la
“Orden del Sol del Perú” y asignó la imposición de dicha banda
condecorativa a las mujeres que hubiesen contribuido ostensiblemente
a la causa independentista.(p.252)
“Se incorporó al equipo de confianza del Libertador y una de las
primera tareas que le fuera encomendada fue el manejo del archivo del
Libertador, de su correspondencia con Bogotá y Quito, y la orden de
obtener información sobre todo lo que se decía de Bolívar y del ejército
colombiano, tarea en la que le ayudaron sus dos esclavas, Nathán y
Jonatás”.( Londoño, 2010,p.252)
Su dedicación y lealtad a la causa le merecieron ser ascendida
al grado de Teniente de Húsares. Posteriormente, Bolívar la
llamó a participar en la campaña de Junín, no sin antes
advertirle que sería muy dura, por las condiciones
accidentadas de la cordillera que debían recorrer y el
continuo enfrentamiento con los españoles. La Sáenz aceptó
el reto y marchó hacia Junín, pero el terrible clima invernal y
los tormentosos caminos y chaquiñanes lodosos, por
montañas cubiertas de hielo, ocasionaron que ella llegara tres
días más tarde, y se dedicara a curar heridos, a enterrar
muertos y a recuperar las armas que pudieran volver a ser
utilizadas. Su valor y entrega en esta acción le merecieron una
recomendación en el parte de guerra y otro ascenso: a
capitán de húsares, "con responsabilidades en las áreas
estratégica, económica y sanitaria de su regimiento".
1824
Su fino olfato político y el conocimiento que tenía de Lima, le permitía
discutir y hasta asesorar a Bolívar en algunos aspectos del proceso
independentista, por ejemplo, cuando éste se tuvo que entrevistar
con José de San Martín, a quien Manuela había conocido
personalmente y a través también de las confidencias de su amiga, la
guayaquileña Rosa Campuzano.
En ausencia de Bolívar era ella quien despachaba la
correspondencia con los generales y medía la temperatura
moral del ambiente.
La Batalla de Pichincha
El 24 de mayo de 1822, el General Antonio José de Sucre
dirigió la batalla de Pichincha, lo acompañaban venezolanos,
peruanos, neogranadinos, argentinos, chilenos y europeos.
La batalla duró tres horas.
Manuela escribió: 24 de mayo “...como a las nueve y media
empezó la batalla...ya son las cinco y media de la tarde,
Jonathás ,Nathán y yo estamos rendidas. Llegamos de
auxiliar a los heridos y ayudar a calmar sus dolencias con
bálsamo del Perú e infusiones de amapola...El general Sucre
le propuso a Aymerich (comandante de los españoles) una
rendición honrosa, muy digna de su gallardía, y que el
realista aceptó...He conocido a casi todos los oficiales del
ejército libertador, yéndome a su cuartel general, a fin de
hacerme reconocida de esos cuerpos militares, pues me
gusta mucho la causa. ¡Creo que nací con vena para la gloria!
Aunque mi padre se opone, y mi marido a que ande en roce
con el ejército. No me queda más que hacer mi voluntad,
que es más fuerte que yo. Además, espero le den buenas
referencias mías a S.E. Simón Bolívar. ¡Cómo anhelo
conocerlo y tratarlo!, pues dicen que es muy culto...”
https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/31/La+Batalla+de+Pichincha.jpg
En una carta dirigida a Bolívar desde el frente de Ayacucho, el 10 de diciembre de
1824, Sucre describe y destaca la participación de Manuela: “se ha destacado
particularmente por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la
división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando
avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro
limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos“( Londoño, 2010)
Tras esta batalla, Bolívar decide darle un ascenso militar a la heroína ecuatoriana,
hecho que le causó "terribles problemas con el vicepresidente de Colombia,
general Francisco de Paula Santander, quien protesta indignado contra dicha
exaltación y le exige que degrade a Manuela Sáenz, pues considera que es
denigrante para los militares que se le conceda este tipo de reconocimientos a una
mujer"
Pintura ecuestre de Manuela Sáenz, hecha por Rebeca Pazmiño, exhibida en un museo en Quito, Ecuador.
Edgar Romero G. / RT. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/300373-manuela-saenz-libertadora-bolivar-
feminista-latinoamerica
Numerosos documentos hablan de Manuelita vestida de soldado,
usando las armas, combatiendo: En Lima, en 1823, “se viste con
uniforme militar y maneja la espada y la pistola. (…) Participa junto a
Bolívar en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, y es ascendida a
capitán de húsares. Tiene, asimismo, una actuación destacada en la
batalla de Ayacucho, (…) a raíz de la cual obtiene el grado de coronel del
ejército colombiano.” (Consuelo Navarro, Manuela Sáenz en la literatura
hispánica contemporánea).
Manuelita fue ascendida a capitana en Junín y luego a coronela de
húsares, pese a la oposición de Santander que la detestaba por su
influjo sobre el Libertador.
¿Cómo podemos describir la participación de Manuela Sáenz de Vergara y
Aizpuru y otras heroínas en las guerras por la independencia del Perú y de
América?
• Mujeres de temple de acero y actitud castrense…tuvieron
una participación gravitante en los episodios de la historia
…no solo como agente, espía y acompañante de los
soldados, sino como protagonista de los hechos de armas,
con actitud militar, vistiendo el uniforme de la Patria,
luciendo los respectivos grados militares o comandando
unidades de tropa.(Gargurevich,2020,p.2)
El escritor peruano, Ricardo Palma, que le dedica unas páginas en sus
Tradiciones peruanas, dirá que era «una mujer-hombre», «una mujer
superior»; para las tropas, «la Generala».
Vega, citado por Lema (2002) decía "No sabes lo brava , inteligencia,
patriota y bella que era esa mujer. Vestía uniforme militar , usaba
pistola , montaba a caballo y combatió en la batallas de Junín y
Ayacucho.
Manuelita Saenz peleó al lado de curtidos guerreros venezolanos,
colombianos, ecuatorianos, argentinos, peruanos, chilenos e
irlandeses, en la decisiva batalla de
Ayacucho, en diciembre de 1824.
Cuando se sublevó un batallón colombiano en Quito, Manuelita montó en su caballo y vestida de húsar entró pistola en mano al
campamento militar y controló el alzamiento.(Cardona, 2019)
Lavarello, G (2013, julio) La mujer en la independencia. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/31/La+Batalla+de+Pichincha.jpg 14 de marzo del 2021.
Lavarello, G (2013, Julio). La Mujer en la independencia del Perú. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/47/D%C3%ADa+de+la+Batalla+de+Jun%C3%ADn+-+6+de+agosto+de+1824.jpg.
Lavarello, G. (2013,julio).La mujer en la independencia del Perú. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/48/Ayacucho%2C+Frente+de+Batalla%2C+diciembre+10+de+1824+A+S.+E.jpg
Lavarello, G.( 2013,julio).La mujer en la independencia del Perú. Recuperado de
https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/49/Coronel+Manuela+S%C3%A1enz+foto+montaje.jpg
Participación
en la causa
libertadora
Agente de
Inteligencia de la
Causa Patriota
Oficial del Estado
Mayor Especial
del general de
división Simón
Bolívar
Oficial de Armas,
participante en
la Batalla de
Ayacucho
Teniente de
Húsares(Junín)
Capitán de
Húsares (Junín)
Coronel del
ejército
colombiano
( Ayacucho)
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru sus grados militares
Fuente : Adaptado de Gargurevich, E.( 2020,p.28) y Londoño (2010)
• Londoño sostiene que durante sus últimos años, para sobrevivir,
"trabajó haciendo dulces, vendiendo tabaco a los viajeros en una
pequeña tienda, sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o
franceses que llegaban de lejanas tierras“.
Sus últimos años de Manuela Sáenz
• Manuela murió el 23 de noviembre de 1856, a causa de una
epidemia de difteria que afectó al puerto de Paita. Fue incinerada y
arrojada a una fosa común.
• El 17 de diciembre de 1830, Bolívar fallece. "La muerte del héroe
sorprendió a Manuela y su primera reacción fue la de suicidarse
haciéndose morder de una víbora, mordedura de la cual se salvó“.
(Londoño)
• Después de la muerte de Bolívar , Manuela es expulsada de la Gran
Colombia en 1834 a pesar de su lucha por reclamar el derecho de
permanecer ahí y la defensa de un grupo de mujeres que se pronunció a
su favor. La detuvieron junto a sus esclavas y encarcelada. Finalmente, la
heroína fue exiliada a Jamaica.(Londoño, 2019)
• En 1835, decide regresar al Ecuador, sin embargo, encuentra la oposición
del presidente Vicente Rocafuerte, quien consideraba que su regreso se
debía a un intento de venganza, por el asesinato de su hermano el
General José María Sáenz. Sus amigos más cercanos se movilizaron ante
el gobierno del Perú. El cual aceptó recibirla, confinándola en el puerto
de Paita. (Londoño, 2019)
¿Desde cuándo Manuela ha empezado a ser reivindicada cómo heroína?
• Según Lema(2012) Sólo a mediados del siglo
XX, Manuela Sáenz empezó a ser reivindicada
como heroína y prócer en la gesta de la
independencia y como precursora del
feminismo en Latinoamérica….Casi dos siglos
después de su muerte, la Libertadora del
Libertador continúa despertando amores,
animadversiones y produciendo debates o
polémicas. En el Perú, las mujeres conforman
Círculos y/o Redes que llevan ya su nombre en
el deseo de reivindicarla(Lema, 2012)
• El 5 de julio de 2010, en el marco de la conmemoración del 199.° aniversario de
la firma del Acta de independencia de Venezuela fue la llegada al Panteón
Nacional de una urna que contenía tierra de la localidad de Paita. Estos restos
simbólicos de Manuela fueron trasladados por tierra atravesando Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela hasta arribar a Caracas, donde reposan junto al Altar
Principal en el que yacen los restos de Simón Bolívar
• se le concedió póstumamente el ascenso a Generala de división del Ejército
Nacional Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un
acto que contó con la presencia de los presidentes de Ecuador y Venezuela.
• En 2013, el gobierno de Venezuela inauguró un monumento a Manuela Sáenz
denominado Rosa Roja de Paita.
https://www.lapajareramagazine.com/manuelita-saenz
Los gobiernos de Ecuador en el 2007 y el de Venezuela en
el 2010, la ascendieron póstumamente al grado de General.
Cambios o permanencias sobre Manuela Sáenz
Museo Manuela Sáenz en Quito
Casa de Manuela Sáenz en Pueblo . Hoy
restaurant gourmet la Quinta de Bolívar
https://lamula.pe/2015/11/20/manuelita-
saenz-rosina-valcarcel/rosvalcarcel/
https://www.presidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/DISCURSO-EN-HOMENAJE-A-MANUELA-
S%C3%81ENZ-AIZPURU.pdf
Linda Lema Tucker es
socióloga, escritora y
feminista. Magister en
Sociología por la
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
con estudios realizados
en Noruega, Sri Lanka,
Costa Rica y Bolivia.
2019
2012
Fue un diplomático,
investigador histórico,
crítico literario, novelista,
poeta, polígrafo,
periodista y escritor
ecuatoriano, además
perteneció a las más
serias instituciones
culturales de varios países
de América Latina.
1944 1953 2002
Antonio Cacua Prada.
Historiador, profesor,
periodista y diplomático
colombiano, se graduó en
Ciencias Económicas y
Jurídicas por la
Universidad Javeriana
(Colombia). Asimismo, se
especializó en Derecho
Laboral, Ciencias de la
Comunicación y Derecho
Internacional para poder
realizar diversas
investigaciones históricas.
Víctor W. Won Hagen fue
un explorador
estadounidense,
historiador arqueológico,
antropólogo y relator, se
dedicó a explorar las
culturas precolombinas
junto a su esposa. Publicó
una diversidad de libros
vinculados a los incas,
mayas y aztecas. Así
como un libro sobre
Manuela Sáenz y su
relación con el libertador
Bolívar.
LAS LECTURAS DE MANUELA SÁENZ EN EL SIGLO XX Y XXI
1985 primera edición
2013 quinta edición.
Escritora peruana y profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres. Además es la
directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América
Latina (CEHMAL), directora de la Comisión del Bicentenario Mujer e
Independencia en América Latina y directora de la cátedra José Carlos
Mariátegui.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Beatriz_Guardia
¿Por qué el pensamiento histórico durante tanto tiempo solo consideró fotografiar parte de la realidad?
¿Qué debemos cambiar en el trabajo historiográfico y
educativo?
¿Qué lecturas debemos darle a la participación de la mujer en
nuestro proceso de la independencia?
¿Desde qué miradas debemos abordar el rol de
Manuela Sáenz y de las mujeres que participaron en
la independencia del Perú y América?
¿Por qué Manuela Sáenz es un personaje transversal para la
historia de varios países bolivarianos?
REFLEXIONANDO EN VOZ ALTA
¿Por qué estuvo excluida durante mucho tiempo de
la historiografía de las naciones?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Bindi, F( 2011).Manuela Sáenz: Libertadora de América. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-034/755
• Cardona, A .(2019,noviembre 24) Dos caras de una misma moneda. Recuperado de https://historiayregion.blogspot.com/2019/11/josefa-saenz-c-y-manuela-saenz-a.html
• Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/manuela-canizares/
• Gargurevich,E.(2020).Las mujeres soldados en la independencia del Perú y América. Lima, Perú: Instituto de Estudio Históricos del Ejército del Perú.
• Lema, L.( 2012,01).Manuelita Sáenz, la heroína olvidada del Perú. América Latina en movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/155293
• Londoño, J. (2008). Manuela Sáenz: “mi patria es el continente de la América” Cuadernos Americanos, núm. 125. Recuperado de
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/MANUELA_SAENZ_MI_PATRIA_ES_EL_CONTINENTE_DE_LA_AMERICA.pdf
• Londoño,J .(2010). Ensayos históricos sobre subordinación e insurgencia femenina. Quito, Ecuador: Recuperado de https://tinly.co/Luay7
• Londoño,J .( 2019, setiembre 25). Manuela Sáenz : la primera exiliada de América. Recuperado de
https://m.facebook.com/Alunizaciones/photos/a.855389177934950/1834498560024002/?type=3&source=57
• Asociación de Academias de la Lengua Española https://www.asale.org/academicos/antonio-cacua-prada Recuperado el 6 de marzo del 2021.
• Romero, E.( 2018,diciembre 27). La faceta más importante y menos conocida de Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador. Recuperado de
https://actualidad.rt.com/actualidad/300373-manuela-saenz-libertadora-bolivar-feminista-latinoamerica el 6 de marzo del 2021.
• Lamber, A (2010 ).María Joaquina Aizpuru Sierra. Recuperado de https://es.slideshare.net/AngelaLTH/joaquina-aispuru
• Alexandra Sevilla Naranjo: Doctora en Historia de los Andes, Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar –
Ecuador
• Henner, H ( 2009) Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y la formación de un ícono cultural. Kipus Revista Andina de Letras. N°26 Quito
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2088/1/RK-26-DO-Hennes.pdf
• Triviño, C( ) Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertadorhttps://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/trivino01.htm
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Colección Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores
de Venezuela (2011) Manuela Sáenz:Pasado, presente y
futuro.Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fonduarte
• https://www.miradamalva.com/mujeres/ponencias/consuelo.html
• https://www.omni-bus.com/n26/consuelo.html
• https://www.facebook.com/watch/live/?v=729817284409636&ref=w
atch_permalink Manuela Sáenz entre la Historia y la memoria.
LA INSEPULTA DE PAITA
XVII
ELLA
Tú fuiste la libertad,
libertadora enamorada.
Entregaste dones y dudas,
idolatrada irrespetuosa.
Se asustaba el búho en la sombra
cuando pasó tu cabellera.
Y quedaron las tejas claras,
se iluminaron los paraguas.
Las casas cambiaron de ropa.
El invierno fue transparente.
Es Manuelita que cruzó
las calles cansadas de Lima,
la noche de Bogotá,
la oscuridad de Guayaquil,
el traje negro de Caracas.
Y desde entonces es de día.
https://pablo-neruda2-france.blogspot.com/2010/07/la-insepulta-de-paita.html
Pablo Neruda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
yosmarys cordero
 
Francisco de miranda
Francisco de mirandaFrancisco de miranda
Francisco de miranda
Lic. Mary Auday
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolanaamppp
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
jesus martinez
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
Leonardo Rafael Vegas García
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
albany sanchez
 
Manuela saenz
Manuela  saenzManuela  saenz
Manuela saenz
victoriaantamba
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
santotomasaquino
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Grey2210
 
Pensamiento simón bolívar
Pensamiento simón bolívarPensamiento simón bolívar
Pensamiento simón bolívar
yusmaryrumbos
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Robert Eduardo Leon Baez
 
Album
AlbumAlbum
Alí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del PuebloAlí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del Pueblo
July Araujo
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
danyromero
 
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
Espacio geográfico 5to año 1er lapsoEspacio geográfico 5to año 1er lapso
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
Ronny Betancourt
 
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
UEP Nuestra Señora del Camino
 

La actualidad más candente (20)

conquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuelaconquista y colonización de Venezuela
conquista y colonización de Venezuela
 
Francisco de miranda
Francisco de mirandaFrancisco de miranda
Francisco de miranda
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolana
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
23 de enero 1958
23 de enero 195823 de enero 1958
23 de enero 1958
 
Manuela saenz
Manuela  saenzManuela  saenz
Manuela saenz
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 
Pensamiento simón bolívar
Pensamiento simón bolívarPensamiento simón bolívar
Pensamiento simón bolívar
 
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela Situacion geografica y astronomica de Venezuela
Situacion geografica y astronomica de Venezuela
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Alí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del PuebloAlí Primera El Cantor del Pueblo
Alí Primera El Cantor del Pueblo
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
Presidencia de Venezuela a través de la historia. Lista de los 48 venezolanos...
 
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
Espacio geográfico 5to año 1er lapsoEspacio geográfico 5to año 1er lapso
Espacio geográfico 5to año 1er lapso
 
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
2° AÑO EMG GHC LA GUERRA FEDERAL
 

Similar a Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru

Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdfPlan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
ArlythArteaga
 
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historiaBiografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Gabriela Vidal
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
betsy leal
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
Lëo Älbarracin
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
alexug
 
Libertador
LibertadorLibertador
Libertadormonsenao
 
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97Ana Mora
 
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la PlataLas heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
AVecchiPomphile
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licAdalberto
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
Gabriela Garcia
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
JackMillan
 
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba  Colombia AprendeCuento 3 Ana maria matamba  Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Paula Manrique
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
nanycayo
 

Similar a Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (20)

HEROES.pdf
HEROES.pdfHEROES.pdf
HEROES.pdf
 
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdfPlan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historiaBiografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
Biografías de mujeres ecuatorianas que hicieron historia
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 
El rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la IndependenciaEl rol de las Mujeres en la Independencia
El rol de las Mujeres en la Independencia
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Libertador
LibertadorLibertador
Libertador
 
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
Los Revolucionarios Y Las Adelitas97
 
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la PlataLas heroínas de la independencia en el río de la Plata
Las heroínas de la independencia en el río de la Plata
 
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente licIndependencia centroamericana y otras regiones del continente lic
Independencia centroamericana y otras regiones del continente lic
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Autores del romanticismo
Autores  del romanticismoAutores  del romanticismo
Autores del romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMOAUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
 
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba  Colombia AprendeCuento 3 Ana maria matamba  Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
 
Mujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron HistoriaMujeres Que Hicieron Historia
Mujeres Que Hicieron Historia
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 

Último

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru

  • 1. MANUELA SAENZ DE VERGARA Y AIZPURU : Anhelos, valores y acciones en el proceso independentista del Perú, Ecuador, Venezuela y de América. Docente: Beatriz E. Lizarzaburu Roque Especialidad Ciencias Histórico Sociales. Docente e Investigadora independiente. “Mi país es el continente de América y he nacido bajo la línea del Ecuador”. Manuela Sáenz
  • 2. Visibilizar el rol de Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru en el proceso de independencia del Perú, Ecuador y Colombia. Resaltar la participación política de Manuela Sáenz en el proceso independentista del Perú y América. OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN
  • 3. ¿QUÉ MIRADAS PODEMOS TENER DE LA VIDA DE MANUELA SAENZ EN EL SIGLO XXI? MANUELA SÁENZ EDUCATIVA SOCIAL MILITAR POLÍTICA CULTURAL GÉNERO ARTÍSTICA LITERARIA HISTÓRICA CÍVICA Retrato de Manuela Sáenz a los 19 años, hecho por Antonio Salas, exhibido en un museo de Quito. Edgar Romero G. / RT. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad /300373-manuela-saenz-libertadora- bolivar-feminista-latinoamerica Retrato de Manuela Sáenz hecho por Pedro José Figueroa, exhibido en el Museo Manuela Sáenz de Quito.Edgar Romero G. / RT Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/3 00373-manuela-saenz-libertadora- bolivar-feminista-latinoamerica Pintura de Manuela Sáenz exhibida en el Museo Manuela Sáenz de Quito, Ecuador. Edgar Romero G. / RT.Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/300373- manuela-saenz-libertadora-bolivar-feminista- Pintura de Manuela Sáenz, del pintor Antonio Salas, exhibida en un museo en Quito, Ecuador. Edgar Romero G. / RT La vida de Manuela Sáenz es un diamante deslumbrante, una joya que posee muchas aristas, dignas de ser observadas y estudiadas una por una. Podemos hablar de la audaz y valiente heroína independentista, de la política sagaz e intransigente, de la mujer perseguida y exiliada más allá de la vida y de la muerte, de la amada desafiante y leal compañera de Bolívar, de la insurgente combativa, ganadora de inusuales títulos militares y de la mujer libre, autónoma e independiente, ilustrada y librepensadora, de la mujer con mayúsculas. (Londoño,2019,p.250)
  • 4. Pintura de Manuela Sáenz, del pintor Antonio Salas, exhibida en un museo en Quito, Ecuador. Edgar Romero G. / RT ¿Quién fue Manuela Saénz? • Manuela Sáenz nació el 27 de diciembre de 1795 en Quito, entonces parte del Virreinato de Perú. • Fue hija "ilegítima", pues nació de una relación extramatrimonial de su padre, el español Simón Sáenz. Su madre, María Joaquina Aizpuru, murió al poco tiempo de su nacimiento. • Fue internada en dos conventos, primero en el de las Madres Conceptas y luego en el de las Catalinas. • En el año 1815, Manuela Sáenz se escapó de dicho convento con Fausto D’Elhuyar, oficial de la Guardia Real. • Manuelita va forjando su irredentismo en contra de la corona española a fuerza de ver las injusticias que se comenten de forma habitual, hasta convertirla en una rebelde convencida, incluso ese sentimiento la enfrenta a su padre. • Manuelita Sáenz fue una mujer quiteña, activista política, de las primeras que pueden ser consideradas feministas, esto último tomando en cuenta el contexto histórico en el cual vivió. • Participó en todas las actividades políticas de la independencia y llegó, inclusive, a tomar parte en diferentes batallas de independencia, siendo destacada su participación, en especial en la famosas batallas de Pichincha, entregó a la causa dinero, muebles, trabajó cuidando enfermos y heridos en la batalla. • Asimismo, la de Junín y Ayacucho. • Sobresale su valor en un tiempo en que la mujer no tenía participación en la política y en la vida militar.
  • 5. ¿En quiénes se inspiró Manuela Sáenz? Manuela Cañizares y Álvarez, heroína independentista ecuatoriana. Se reunían en tertulias en casa de Manuela Cañizares , librepensadores y partidarios de la revolución Francesa A los 14 años, vio por primera vez la revolución independentista de Quito. El 10 de agosto de 1809, cerca de su casa, un grupo de patriotas criollos desconoció al presidente de la Real Audiencia de Quito, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, lo obligó a abandonar el palacio de Gobierno y proclamó la libertad de la ciudad. «Cobardes…! Hombres nacidos para la servidumbre… de qué tenéis miedo…? !No hay tiempo que perder…! María Joaquina Aizpuru (madre de Manuela) era una patriota al igual que su familia; quizás ello influyó para que Manuela también fuera republicana pese a las ideas realistas de su padre. (Cardona, 2019) Rosa Montúfar y Larrea Zurbano fue una aristócrata de la época colonial quiteña. Hija del II Marqués de Selva Alegre.
  • 6. 1797 Nace en Quito. 1809 1815 Se escapa del Convento de Santa Catalina. 1817 Se casa con el inglés James Thorne. 1820 Pase del batallón Numancia en Huara a las filas patriótas. 1822 (23 de enero) Condecorada con la “Orden del Sol” recibió el nombre de Caballeresca del Sol 24 de mayo participa en batalla de Pichincha 1823 Es asimilada al Estado Mayor del Ejército Patriota. 1824 Batalla de Junín y Ayacucho 1827 Deja el Perú y va al encuentro con Bolívar, en Bogotá. 1830 (18 de diciembre) Recibe la fatal noticia de la muerte de Bolívar 1834 (1de enero) Desterrada de Colombia por Santander 1835 (octubre) No es recibida en Guayaquil. Se afinca en Paita. 1856 (23 de noviembre) Muere en Paita, víctima de una epidemia. MANUELA SÁENZ: A LO LARGO DEL TIEMPO Y LA HISTORIA https://www.facebook.com/jorgefloresgand elman/photos/casa-de-manuelita- s%C3%A1enz-en-paitaaunque-algunos- historiadores-piuranos-indican- qu/391212737722999 Elaboración propia: Profesora Beatriz Lizarzaburu Roque
  • 7. “Yo le di a ese ejército lo que necesitó: ¡Valor a toda prueba! Y Simón igual. Él hacía más por superarme. Yo no parecía una mujer. Era una loca por la Libertad, que era su doctrina. Iba armada hasta los dientes, entre choques de bayonetas, salpicaduras de sangre, gritos feroces de arremetidos, gritos con denuestos de los heridos y moribundos; silbidos de balas. Estruendo de cañones. Me maldecían pero me cuidaban, solo verme entre el fragor de la batalla les enervaba la sangre. Y triunfábamos. Mi capitana –me dijo un indio-, por usted se salvó la Patria. Lo miré y vi a un hombre con la camisa deshecha, ensangrentada (…) Pero era un hombre feliz, un hombre libre. Ya no sería un esclavo”. (Sáenz: 1846). Fuente : Bindi, F (2011)Manuela Sáenz Libertadora de América. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires Manuela Sáenz, su rol en el proceso independentista en la vida política y militar del Perú , Ecuador, Venezuela y Colombia : Una breve lectura desde las fuentes. • Según Londoño(2010) su presencia en favor de la revolución independentista y acciones de insurgencia surgen antes de su conexión con Bolívar, asistiendo a tertulias en la casa de Rosita Campuzano y de otras destacadas activistas que se reunían, por aquel entonces, en Lima. Efectuando múltiples tareas. • Convenció a su hermano José María Sáenz, oficial realista del Batallón español Numancia, de que se pasara al bando independentista, filas de los patriotas consiguiendo que todo el Batallón lo hiciera y propiciando la ocupación argentina en Lima .(Londoño,2010,p.52) El 11 de enero de 1822, San Martín la condecora como la Caballeresa del Sol. Cacua citado por Londoño (2010) sostiene que San Martín creó la “Orden del Sol del Perú” y asignó la imposición de dicha banda condecorativa a las mujeres que hubiesen contribuido ostensiblemente a la causa independentista.(p.252)
  • 8. “Se incorporó al equipo de confianza del Libertador y una de las primera tareas que le fuera encomendada fue el manejo del archivo del Libertador, de su correspondencia con Bogotá y Quito, y la orden de obtener información sobre todo lo que se decía de Bolívar y del ejército colombiano, tarea en la que le ayudaron sus dos esclavas, Nathán y Jonatás”.( Londoño, 2010,p.252) Su dedicación y lealtad a la causa le merecieron ser ascendida al grado de Teniente de Húsares. Posteriormente, Bolívar la llamó a participar en la campaña de Junín, no sin antes advertirle que sería muy dura, por las condiciones accidentadas de la cordillera que debían recorrer y el continuo enfrentamiento con los españoles. La Sáenz aceptó el reto y marchó hacia Junín, pero el terrible clima invernal y los tormentosos caminos y chaquiñanes lodosos, por montañas cubiertas de hielo, ocasionaron que ella llegara tres días más tarde, y se dedicara a curar heridos, a enterrar muertos y a recuperar las armas que pudieran volver a ser utilizadas. Su valor y entrega en esta acción le merecieron una recomendación en el parte de guerra y otro ascenso: a capitán de húsares, "con responsabilidades en las áreas estratégica, económica y sanitaria de su regimiento". 1824 Su fino olfato político y el conocimiento que tenía de Lima, le permitía discutir y hasta asesorar a Bolívar en algunos aspectos del proceso independentista, por ejemplo, cuando éste se tuvo que entrevistar con José de San Martín, a quien Manuela había conocido personalmente y a través también de las confidencias de su amiga, la guayaquileña Rosa Campuzano. En ausencia de Bolívar era ella quien despachaba la correspondencia con los generales y medía la temperatura moral del ambiente.
  • 9. La Batalla de Pichincha El 24 de mayo de 1822, el General Antonio José de Sucre dirigió la batalla de Pichincha, lo acompañaban venezolanos, peruanos, neogranadinos, argentinos, chilenos y europeos. La batalla duró tres horas. Manuela escribió: 24 de mayo “...como a las nueve y media empezó la batalla...ya son las cinco y media de la tarde, Jonathás ,Nathán y yo estamos rendidas. Llegamos de auxiliar a los heridos y ayudar a calmar sus dolencias con bálsamo del Perú e infusiones de amapola...El general Sucre le propuso a Aymerich (comandante de los españoles) una rendición honrosa, muy digna de su gallardía, y que el realista aceptó...He conocido a casi todos los oficiales del ejército libertador, yéndome a su cuartel general, a fin de hacerme reconocida de esos cuerpos militares, pues me gusta mucho la causa. ¡Creo que nací con vena para la gloria! Aunque mi padre se opone, y mi marido a que ande en roce con el ejército. No me queda más que hacer mi voluntad, que es más fuerte que yo. Además, espero le den buenas referencias mías a S.E. Simón Bolívar. ¡Cómo anhelo conocerlo y tratarlo!, pues dicen que es muy culto...” https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/31/La+Batalla+de+Pichincha.jpg
  • 10. En una carta dirigida a Bolívar desde el frente de Ayacucho, el 10 de diciembre de 1824, Sucre describe y destaca la participación de Manuela: “se ha destacado particularmente por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos“( Londoño, 2010) Tras esta batalla, Bolívar decide darle un ascenso militar a la heroína ecuatoriana, hecho que le causó "terribles problemas con el vicepresidente de Colombia, general Francisco de Paula Santander, quien protesta indignado contra dicha exaltación y le exige que degrade a Manuela Sáenz, pues considera que es denigrante para los militares que se le conceda este tipo de reconocimientos a una mujer" Pintura ecuestre de Manuela Sáenz, hecha por Rebeca Pazmiño, exhibida en un museo en Quito, Ecuador. Edgar Romero G. / RT. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/300373-manuela-saenz-libertadora-bolivar- feminista-latinoamerica Numerosos documentos hablan de Manuelita vestida de soldado, usando las armas, combatiendo: En Lima, en 1823, “se viste con uniforme militar y maneja la espada y la pistola. (…) Participa junto a Bolívar en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, y es ascendida a capitán de húsares. Tiene, asimismo, una actuación destacada en la batalla de Ayacucho, (…) a raíz de la cual obtiene el grado de coronel del ejército colombiano.” (Consuelo Navarro, Manuela Sáenz en la literatura hispánica contemporánea). Manuelita fue ascendida a capitana en Junín y luego a coronela de húsares, pese a la oposición de Santander que la detestaba por su influjo sobre el Libertador.
  • 11. ¿Cómo podemos describir la participación de Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru y otras heroínas en las guerras por la independencia del Perú y de América? • Mujeres de temple de acero y actitud castrense…tuvieron una participación gravitante en los episodios de la historia …no solo como agente, espía y acompañante de los soldados, sino como protagonista de los hechos de armas, con actitud militar, vistiendo el uniforme de la Patria, luciendo los respectivos grados militares o comandando unidades de tropa.(Gargurevich,2020,p.2) El escritor peruano, Ricardo Palma, que le dedica unas páginas en sus Tradiciones peruanas, dirá que era «una mujer-hombre», «una mujer superior»; para las tropas, «la Generala». Vega, citado por Lema (2002) decía "No sabes lo brava , inteligencia, patriota y bella que era esa mujer. Vestía uniforme militar , usaba pistola , montaba a caballo y combatió en la batallas de Junín y Ayacucho. Manuelita Saenz peleó al lado de curtidos guerreros venezolanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, peruanos, chilenos e irlandeses, en la decisiva batalla de Ayacucho, en diciembre de 1824. Cuando se sublevó un batallón colombiano en Quito, Manuelita montó en su caballo y vestida de húsar entró pistola en mano al campamento militar y controló el alzamiento.(Cardona, 2019)
  • 12. Lavarello, G (2013, julio) La mujer en la independencia. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/31/La+Batalla+de+Pichincha.jpg 14 de marzo del 2021.
  • 13. Lavarello, G (2013, Julio). La Mujer en la independencia del Perú. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/47/D%C3%ADa+de+la+Batalla+de+Jun%C3%ADn+-+6+de+agosto+de+1824.jpg.
  • 14. Lavarello, G. (2013,julio).La mujer en la independencia del Perú. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/48/Ayacucho%2C+Frente+de+Batalla%2C+diciembre+10+de+1824+A+S.+E.jpg
  • 15. Lavarello, G.( 2013,julio).La mujer en la independencia del Perú. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/21144/1/images/49/Coronel+Manuela+S%C3%A1enz+foto+montaje.jpg
  • 16. Participación en la causa libertadora Agente de Inteligencia de la Causa Patriota Oficial del Estado Mayor Especial del general de división Simón Bolívar Oficial de Armas, participante en la Batalla de Ayacucho Teniente de Húsares(Junín) Capitán de Húsares (Junín) Coronel del ejército colombiano ( Ayacucho) Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru sus grados militares Fuente : Adaptado de Gargurevich, E.( 2020,p.28) y Londoño (2010)
  • 17. • Londoño sostiene que durante sus últimos años, para sobrevivir, "trabajó haciendo dulces, vendiendo tabaco a los viajeros en una pequeña tienda, sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o franceses que llegaban de lejanas tierras“. Sus últimos años de Manuela Sáenz • Manuela murió el 23 de noviembre de 1856, a causa de una epidemia de difteria que afectó al puerto de Paita. Fue incinerada y arrojada a una fosa común. • El 17 de diciembre de 1830, Bolívar fallece. "La muerte del héroe sorprendió a Manuela y su primera reacción fue la de suicidarse haciéndose morder de una víbora, mordedura de la cual se salvó“. (Londoño) • Después de la muerte de Bolívar , Manuela es expulsada de la Gran Colombia en 1834 a pesar de su lucha por reclamar el derecho de permanecer ahí y la defensa de un grupo de mujeres que se pronunció a su favor. La detuvieron junto a sus esclavas y encarcelada. Finalmente, la heroína fue exiliada a Jamaica.(Londoño, 2019) • En 1835, decide regresar al Ecuador, sin embargo, encuentra la oposición del presidente Vicente Rocafuerte, quien consideraba que su regreso se debía a un intento de venganza, por el asesinato de su hermano el General José María Sáenz. Sus amigos más cercanos se movilizaron ante el gobierno del Perú. El cual aceptó recibirla, confinándola en el puerto de Paita. (Londoño, 2019)
  • 18. ¿Desde cuándo Manuela ha empezado a ser reivindicada cómo heroína? • Según Lema(2012) Sólo a mediados del siglo XX, Manuela Sáenz empezó a ser reivindicada como heroína y prócer en la gesta de la independencia y como precursora del feminismo en Latinoamérica….Casi dos siglos después de su muerte, la Libertadora del Libertador continúa despertando amores, animadversiones y produciendo debates o polémicas. En el Perú, las mujeres conforman Círculos y/o Redes que llevan ya su nombre en el deseo de reivindicarla(Lema, 2012) • El 5 de julio de 2010, en el marco de la conmemoración del 199.° aniversario de la firma del Acta de independencia de Venezuela fue la llegada al Panteón Nacional de una urna que contenía tierra de la localidad de Paita. Estos restos simbólicos de Manuela fueron trasladados por tierra atravesando Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela hasta arribar a Caracas, donde reposan junto al Altar Principal en el que yacen los restos de Simón Bolívar • se le concedió póstumamente el ascenso a Generala de división del Ejército Nacional Bolivariano por su participación en la guerra independentista, en un acto que contó con la presencia de los presidentes de Ecuador y Venezuela. • En 2013, el gobierno de Venezuela inauguró un monumento a Manuela Sáenz denominado Rosa Roja de Paita. https://www.lapajareramagazine.com/manuelita-saenz Los gobiernos de Ecuador en el 2007 y el de Venezuela en el 2010, la ascendieron póstumamente al grado de General.
  • 19. Cambios o permanencias sobre Manuela Sáenz Museo Manuela Sáenz en Quito Casa de Manuela Sáenz en Pueblo . Hoy restaurant gourmet la Quinta de Bolívar https://lamula.pe/2015/11/20/manuelita- saenz-rosina-valcarcel/rosvalcarcel/
  • 21. Linda Lema Tucker es socióloga, escritora y feminista. Magister en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con estudios realizados en Noruega, Sri Lanka, Costa Rica y Bolivia. 2019 2012 Fue un diplomático, investigador histórico, crítico literario, novelista, poeta, polígrafo, periodista y escritor ecuatoriano, además perteneció a las más serias instituciones culturales de varios países de América Latina. 1944 1953 2002 Antonio Cacua Prada. Historiador, profesor, periodista y diplomático colombiano, se graduó en Ciencias Económicas y Jurídicas por la Universidad Javeriana (Colombia). Asimismo, se especializó en Derecho Laboral, Ciencias de la Comunicación y Derecho Internacional para poder realizar diversas investigaciones históricas. Víctor W. Won Hagen fue un explorador estadounidense, historiador arqueológico, antropólogo y relator, se dedicó a explorar las culturas precolombinas junto a su esposa. Publicó una diversidad de libros vinculados a los incas, mayas y aztecas. Así como un libro sobre Manuela Sáenz y su relación con el libertador Bolívar. LAS LECTURAS DE MANUELA SÁENZ EN EL SIGLO XX Y XXI
  • 22. 1985 primera edición 2013 quinta edición. Escritora peruana y profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres. Además es la directora del Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina (CEHMAL), directora de la Comisión del Bicentenario Mujer e Independencia en América Latina y directora de la cátedra José Carlos Mariátegui. https://es.wikipedia.org/wiki/Sara_Beatriz_Guardia
  • 23. ¿Por qué el pensamiento histórico durante tanto tiempo solo consideró fotografiar parte de la realidad? ¿Qué debemos cambiar en el trabajo historiográfico y educativo? ¿Qué lecturas debemos darle a la participación de la mujer en nuestro proceso de la independencia? ¿Desde qué miradas debemos abordar el rol de Manuela Sáenz y de las mujeres que participaron en la independencia del Perú y América? ¿Por qué Manuela Sáenz es un personaje transversal para la historia de varios países bolivarianos? REFLEXIONANDO EN VOZ ALTA ¿Por qué estuvo excluida durante mucho tiempo de la historiografía de las naciones?
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Bindi, F( 2011).Manuela Sáenz: Libertadora de América. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-034/755 • Cardona, A .(2019,noviembre 24) Dos caras de una misma moneda. Recuperado de https://historiayregion.blogspot.com/2019/11/josefa-saenz-c-y-manuela-saenz-a.html • Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/manuela-canizares/ • Gargurevich,E.(2020).Las mujeres soldados en la independencia del Perú y América. Lima, Perú: Instituto de Estudio Históricos del Ejército del Perú. • Lema, L.( 2012,01).Manuelita Sáenz, la heroína olvidada del Perú. América Latina en movimiento. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/155293 • Londoño, J. (2008). Manuela Sáenz: “mi patria es el continente de la América” Cuadernos Americanos, núm. 125. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/MANUELA_SAENZ_MI_PATRIA_ES_EL_CONTINENTE_DE_LA_AMERICA.pdf • Londoño,J .(2010). Ensayos históricos sobre subordinación e insurgencia femenina. Quito, Ecuador: Recuperado de https://tinly.co/Luay7 • Londoño,J .( 2019, setiembre 25). Manuela Sáenz : la primera exiliada de América. Recuperado de https://m.facebook.com/Alunizaciones/photos/a.855389177934950/1834498560024002/?type=3&source=57 • Asociación de Academias de la Lengua Española https://www.asale.org/academicos/antonio-cacua-prada Recuperado el 6 de marzo del 2021. • Romero, E.( 2018,diciembre 27). La faceta más importante y menos conocida de Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador. Recuperado de https://actualidad.rt.com/actualidad/300373-manuela-saenz-libertadora-bolivar-feminista-latinoamerica el 6 de marzo del 2021. • Lamber, A (2010 ).María Joaquina Aizpuru Sierra. Recuperado de https://es.slideshare.net/AngelaLTH/joaquina-aispuru • Alexandra Sevilla Naranjo: Doctora en Historia de los Andes, Magíster en Estudios Latinoamericanos con mención en Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador • Henner, H ( 2009) Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y la formación de un ícono cultural. Kipus Revista Andina de Letras. N°26 Quito https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2088/1/RK-26-DO-Hennes.pdf • Triviño, C( ) Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertadorhttps://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/trivino01.htm
  • 25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Colección Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela (2011) Manuela Sáenz:Pasado, presente y futuro.Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fonduarte • https://www.miradamalva.com/mujeres/ponencias/consuelo.html • https://www.omni-bus.com/n26/consuelo.html • https://www.facebook.com/watch/live/?v=729817284409636&ref=w atch_permalink Manuela Sáenz entre la Historia y la memoria.
  • 26. LA INSEPULTA DE PAITA XVII ELLA Tú fuiste la libertad, libertadora enamorada. Entregaste dones y dudas, idolatrada irrespetuosa. Se asustaba el búho en la sombra cuando pasó tu cabellera. Y quedaron las tejas claras, se iluminaron los paraguas. Las casas cambiaron de ropa. El invierno fue transparente. Es Manuelita que cruzó las calles cansadas de Lima, la noche de Bogotá, la oscuridad de Guayaquil, el traje negro de Caracas. Y desde entonces es de día. https://pablo-neruda2-france.blogspot.com/2010/07/la-insepulta-de-paita.html Pablo Neruda