SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL
TEMA: Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos
de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón.
ESTUDIANTE:
Olenka Fiorella Mamani Alvarez
CODIGO:
2019205119
CICLO:
VII
CURSO:
Control y contaminación de suelos
DOCENTE:
Hebert Hernan Soto Gonzales
ILO-PERU
16 de enero
Resumen
Tres usos de la tierra fueron evaluados; bosque natural, zábila Aloe vera L, y un sistema melón-melón
(Cucumis melo) con fertilización química y labranzas convencional (TUT-M).
El estudio fue analizado como un diseño completamente al azar y para la selección de los
indicadores, se realizó un análisis de componentes principales.
El TUT-Z y el TUT-B tuvieron un comportamiento similar, presentando igual calidad de suelo,
producto de mejores condiciones fertilidad, como consecuencia de incrementos en la materia
orgánica y la actividad biológica
TUT-M presentó un desmejoramiento de la calidad del suelo al mostrar incrementos en los valores
conductividad eléctrica y densidad aparente.
Cinco indicadores de calidad de suelo fueron seleccionados: densidad aparente, velocidad de
infiltración, respiración del suelo, contenido de fósforo y pH.
Introducción
En la zona semiárida del estado Falcón, se
ha observado en los últimos años un
proceso de degradación de la tierra.
CONSECUENCIA
Incremento de suelos afectado por sales
Erosion hidrica y eolica
Disminucion en la cantidad y calidad del agua
Perdida de la biodiversidad animal y vegetal.
Es necesario cuantificar el estado de degradación actual con el fin de
proponer prácticas de manejo conservacionistas para la
recuperación de los suelos
Se planteó una metodología para evaluar el efecto del
cultivo de papa sobre las propiedades físicas y
químicas de suelos, en la región de Cundinamarca en
Colombia
Situacion limitante o extrema
Parcelas con mas de 50 años bajo
cultivo de papa
Situacion intermedia 25 años bajo cultivo de papa
Situacion ideal parcelas bajo bosque natural
Enfoque teorico
Uso melon (TUT-M) Sistema con mayor impacto sobre el suelo en el area bajo estudio.
Uso zabila (TUT-Z) Sistema alternativo
Parcela bajo bosque secundario
(TUT-B)
Area recuperada, usada para comparar los usos de la tierra
Materiales y métodos
Selección del sitio de estudio
El estudio fue llevado a cabo en la serie "El Patillal", sector "El Cebollal"
en la planicie de Coro, municipio Miranda, estado Falcón.
Los suelos estudiados pertecenen a la serie
"El Patillal" y fueron clasificados como Ustic
Haplargids..
Textura franco-arenoso
Permeabilidad rapida
Conductividad electrica muy baja
pH neutro a alcalino
Saturacion con bases alto porcentaje
Intercambio cationicio baja capacidad
Características de las unidades de
muestreo
Se seleccionaron dos fincas de
productores bajo dos tipos de uso de
la tierra y un área bajo bosque
natural no intervenido
En cada sistema de manejo se evaluaron los parámetros químicos,
físicos y biológicos de suelo zábila (TUT-Z) bajo riego por goteo con
manejo orgánico para la producción de penca para gel y labranza
mínima el cual representó un sector sometido a prácticas
alternativas y melón bajo riego
(TUT-M), que representó el manejo convencional de la zona
(fertilización química y tres pases de rastra), cuya intensidad
probablemente ha conllevado a procesos de degradación que se
han detectado en la zona.
Diseño experimental
Se empleo un diseño completamente aleatorio
Uso de tierra como variable de
clasificacion
10 muestras de suelos alteradas
(replicas)
Evaluar
Variables quimicas
Variables biologicas
10 muestras no alteradas Evaluar Variables fisicas
Variables evaluadas
pH fue medido por el metodo potenciometro en relacion agua:suelo (2:1)
Conductividad electrica (CE) metodo de Walkley y Black
Capacidad de intercambio cationico
(CIC)
Extraccion con acetato de amonio
Macronutrientes (N, P, K)
Metodologia descrica por Pla (1983)
Velocidad de infiltracion por el metodo (Doran 2000)
Respiracion basal, metodo (Stokszy 1965)
Análisis de los datos
Se realizo un analisis de varianza
(ANAVAR)
Determinar diferencias en tipos de uso sobre las
propiedades de suelo evaluados
Pruebas de medias por Tukey
Para aquellas variables que presentan diferencias
significativas, para separar los tratamiento en funcion de los
valores obtenidos
La selección de los indicadores se realizó mediante análisis de componentes principales.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos mostraron que existieron diferencias
significativas (P<0,05) para las variables densidad aparente, espacio
poroso total, macro y microporosidad, velocidad de infiltración, materia
orgánica, fósforo, conductividad eléctrica, pH, respiración basal
Efectos de tres uso de la tierra sobre el comportamiento
de las variables evaluadas a la profundidad de 0-10 cm en
la planicie de Coro, estado Falcon.
Con respecto a las variables químicas se observó que los aportes de materia orgánica en el TUT-Z mejoraron
notablemente la fertilidad del suelo, presentándose valores de materia orgánica similares a los reportados en el
TUT-B, lo cual mejoró los niveles de P y K.
El análisis de componenentes principales (ACP) realizado, reveló que los dos primeros componentes explicaron
el 47% de la variabilidad de los datos
La valoración final, al usar los valores críticos, no permitieron una separación adecuada de los grupos de
manejo en función de su calidad, esto fue debido a que dos variables, el P y la velocidad de infiltración, fueron
seleccionadas como indicadores en el análisis estadístico estando las mismas fuertemente alteradas por el
manejo agronómico que se le dio al melón producto de la labranza y la fertilización
Conclusiones
Los valores de las variables físicas reportados para TUT Zabila fueron similares a los del bosque natural lo que indica que este uso ha conllevado a
la recuperación del suelo
Las variables densidad aparente, fósforo, velocidad de infiltración, respiración Basal y pH fueron los más sensibles a los tipos de uso, ya que
reflejaron cambios en el comportamiento del suelo en función de la intensidad de manejo de la tierra
Los valores críticos generados, no permitieron obtener diferencias entre los grupos de manejo, esto debido a que en TUT melón se presentaron
valores altos de infiltración y fósforo, los cuales distorsionaron los resultados; no obstante, la ecuación discriminante desarrollada fue eficiente en
separar los grupos en función de la calidad de suelo al presentarse una tasa de error del cero por ciento.
Selección de indicadores de
calidad de suelo en tres tipos
de uso de la tierra en la
planicie de Coro estado
Falcón

Más contenido relacionado

Similar a Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf

17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-iijavierelorrieta
 
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Universidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapasUniversidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapas
antoniocavC13
 
Submuestras -- steinbach
Submuestras  -- steinbachSubmuestras  -- steinbach
Submuestras -- steinbachedafoIPA
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallasorozzi24
 
Cartel 1
Cartel 1Cartel 1
Cartel 1
JuanCoraspe1
 
Cartel
Cartel Cartel
Cartel
JuanCoraspe1
 
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforaciónEl cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
ivan flores
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptxPPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
Deivis17
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
LiamGomez6
 
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIADEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
Fredy Neira
 
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
ErnestoCatacora
 
FITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptx
sthefanygonzalez1097
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreoEDAFO2014
 
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
Sustainable Amazonian Landscapes project
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
57324403
5732440357324403
57324403Aerise
 
11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx
HensonGmezPrez
 

Similar a Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf (20)

17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
 
Universidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapasUniversidad politecnica de chiapas
Universidad politecnica de chiapas
 
Submuestras -- steinbach
Submuestras  -- steinbachSubmuestras  -- steinbach
Submuestras -- steinbach
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 
Media fire pantallaso
Media fire pantallasoMedia fire pantallaso
Media fire pantallaso
 
Cartel 1
Cartel 1Cartel 1
Cartel 1
 
Cartel
Cartel Cartel
Cartel
 
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforaciónEl cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptxPPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
PPT_CLASSIFICACIÓNkljjjhhghghggfhdddhd.pptx
 
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptxEXPO FERTILIDAD 1.pptx
EXPO FERTILIDAD 1.pptx
 
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIADEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
DEGRADACION DE SUELOS EN EL ALTO PATIA
 
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
Procesos de Biorremediación de suelo agua contaminadas por Hidrocarburos de p...
 
FITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptxFITOREMEDIACIÓN.pptx
FITOREMEDIACIÓN.pptx
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
3. Presentación corta: Caracterización de suelos e indicadores de servicios e...
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
57324403
5732440357324403
57324403
 
11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx11 PPT ICS Mexico .pptx
11 PPT ICS Mexico .pptx
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL TEMA: Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón. ESTUDIANTE: Olenka Fiorella Mamani Alvarez CODIGO: 2019205119 CICLO: VII CURSO: Control y contaminación de suelos DOCENTE: Hebert Hernan Soto Gonzales ILO-PERU 16 de enero
  • 2. Resumen Tres usos de la tierra fueron evaluados; bosque natural, zábila Aloe vera L, y un sistema melón-melón (Cucumis melo) con fertilización química y labranzas convencional (TUT-M). El estudio fue analizado como un diseño completamente al azar y para la selección de los indicadores, se realizó un análisis de componentes principales. El TUT-Z y el TUT-B tuvieron un comportamiento similar, presentando igual calidad de suelo, producto de mejores condiciones fertilidad, como consecuencia de incrementos en la materia orgánica y la actividad biológica TUT-M presentó un desmejoramiento de la calidad del suelo al mostrar incrementos en los valores conductividad eléctrica y densidad aparente. Cinco indicadores de calidad de suelo fueron seleccionados: densidad aparente, velocidad de infiltración, respiración del suelo, contenido de fósforo y pH. Introducción En la zona semiárida del estado Falcón, se ha observado en los últimos años un proceso de degradación de la tierra. CONSECUENCIA Incremento de suelos afectado por sales Erosion hidrica y eolica Disminucion en la cantidad y calidad del agua Perdida de la biodiversidad animal y vegetal. Es necesario cuantificar el estado de degradación actual con el fin de proponer prácticas de manejo conservacionistas para la recuperación de los suelos Se planteó una metodología para evaluar el efecto del cultivo de papa sobre las propiedades físicas y químicas de suelos, en la región de Cundinamarca en Colombia Situacion limitante o extrema Parcelas con mas de 50 años bajo cultivo de papa Situacion intermedia 25 años bajo cultivo de papa Situacion ideal parcelas bajo bosque natural Enfoque teorico Uso melon (TUT-M) Sistema con mayor impacto sobre el suelo en el area bajo estudio. Uso zabila (TUT-Z) Sistema alternativo Parcela bajo bosque secundario (TUT-B) Area recuperada, usada para comparar los usos de la tierra Materiales y métodos Selección del sitio de estudio El estudio fue llevado a cabo en la serie "El Patillal", sector "El Cebollal" en la planicie de Coro, municipio Miranda, estado Falcón. Los suelos estudiados pertecenen a la serie "El Patillal" y fueron clasificados como Ustic Haplargids.. Textura franco-arenoso Permeabilidad rapida Conductividad electrica muy baja pH neutro a alcalino Saturacion con bases alto porcentaje Intercambio cationicio baja capacidad Características de las unidades de muestreo Se seleccionaron dos fincas de productores bajo dos tipos de uso de la tierra y un área bajo bosque natural no intervenido En cada sistema de manejo se evaluaron los parámetros químicos, físicos y biológicos de suelo zábila (TUT-Z) bajo riego por goteo con manejo orgánico para la producción de penca para gel y labranza mínima el cual representó un sector sometido a prácticas alternativas y melón bajo riego (TUT-M), que representó el manejo convencional de la zona (fertilización química y tres pases de rastra), cuya intensidad probablemente ha conllevado a procesos de degradación que se han detectado en la zona. Diseño experimental Se empleo un diseño completamente aleatorio Uso de tierra como variable de clasificacion 10 muestras de suelos alteradas (replicas) Evaluar Variables quimicas Variables biologicas 10 muestras no alteradas Evaluar Variables fisicas Variables evaluadas pH fue medido por el metodo potenciometro en relacion agua:suelo (2:1) Conductividad electrica (CE) metodo de Walkley y Black Capacidad de intercambio cationico (CIC) Extraccion con acetato de amonio Macronutrientes (N, P, K) Metodologia descrica por Pla (1983) Velocidad de infiltracion por el metodo (Doran 2000) Respiracion basal, metodo (Stokszy 1965) Análisis de los datos Se realizo un analisis de varianza (ANAVAR) Determinar diferencias en tipos de uso sobre las propiedades de suelo evaluados Pruebas de medias por Tukey Para aquellas variables que presentan diferencias significativas, para separar los tratamiento en funcion de los valores obtenidos La selección de los indicadores se realizó mediante análisis de componentes principales. Resultados y discusión Los resultados obtenidos mostraron que existieron diferencias significativas (P<0,05) para las variables densidad aparente, espacio poroso total, macro y microporosidad, velocidad de infiltración, materia orgánica, fósforo, conductividad eléctrica, pH, respiración basal Efectos de tres uso de la tierra sobre el comportamiento de las variables evaluadas a la profundidad de 0-10 cm en la planicie de Coro, estado Falcon. Con respecto a las variables químicas se observó que los aportes de materia orgánica en el TUT-Z mejoraron notablemente la fertilidad del suelo, presentándose valores de materia orgánica similares a los reportados en el TUT-B, lo cual mejoró los niveles de P y K. El análisis de componenentes principales (ACP) realizado, reveló que los dos primeros componentes explicaron el 47% de la variabilidad de los datos La valoración final, al usar los valores críticos, no permitieron una separación adecuada de los grupos de manejo en función de su calidad, esto fue debido a que dos variables, el P y la velocidad de infiltración, fueron seleccionadas como indicadores en el análisis estadístico estando las mismas fuertemente alteradas por el manejo agronómico que se le dio al melón producto de la labranza y la fertilización Conclusiones Los valores de las variables físicas reportados para TUT Zabila fueron similares a los del bosque natural lo que indica que este uso ha conllevado a la recuperación del suelo Las variables densidad aparente, fósforo, velocidad de infiltración, respiración Basal y pH fueron los más sensibles a los tipos de uso, ya que reflejaron cambios en el comportamiento del suelo en función de la intensidad de manejo de la tierra Los valores críticos generados, no permitieron obtener diferencias entre los grupos de manejo, esto debido a que en TUT melón se presentaron valores altos de infiltración y fósforo, los cuales distorsionaron los resultados; no obstante, la ecuación discriminante desarrollada fue eficiente en separar los grupos en función de la calidad de suelo al presentarse una tasa de error del cero por ciento. Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón