SlideShare una empresa de Scribd logo
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
77
Bernardo Latorre Monteagudo1,
Juan Rafael Ruano Martínez2
1 Universidad Politécnica de Valencia. E.T.S.I.
Agrónomos. Laboratorio de Biocombustibles.
(E.T.S.I. Montes, UPM). Ingeniero de Montes.
blatorre@tragsa.es
2 Universidad Politécnica de Valencia. E.T.S.I.
Agrónomos. Dpto. de Producción Vegetal.
Ingeniero de Montes. Camino de Vera s/n.
46071. Valencia. rruano@prv.upv.es
Se estudian las principales características energéticas de la
biomasa de Paulownia sp. obtenida de varios cultivos energéticos situa-
dos en Moncada y Villar del Arzobispo (Valencia). Concretamente se
estudian la humedad, poder calorífico y principales variables de
combustibilidad. El objetivo pretendido es llegar a presentar la
influencia que varios clones de la especie Paulownia pueden tener
como fuente de materia bioenergética y fijador de CO2, convirtiéndose
en una alternativa para el desarrollo rural sostenible.
RESUMEN
Caracterización energética
de la biomasa de
Paulownia sp. procedente
de plántulas cultivadas
de una savia
Caracterización energética
de la biomasa de
Paulownia sp. procedente
de plántulas cultivadas
de una savia
Foto 1.- Elevada capacidad de rebrote de cepa de la especie (MEZZALIRA, G. 2005)
INTRODUCCIÓN
La especie Paulownia es poco co-
nocida en la flora española, aunque
su cultivo se está generalizando ca-
da vez más en la Península. El géne-
ro Paulownia pertenece a la familia
Scrophulariaceae (SAN MIGUEL, A.
1985), la cual tiene poca importan-
cia económica, usándose práctica-
mente solo como ornamental y me-
dicinal. La única especie de dicha
familia con interés económico y que
se cultiva comercialmente es la es-
pecie Paulownia. Los manuscritos
más antiguos encontrados sobre ella
datan del S. III a.C. y del S. XI, y ha-
cen referencia a esta planta como
ornamental en su país de origen,
China (ZHU ZHAO-HUA et al.
1986). El nombre del género es en
honor de la duquesa Anna Pavlovna
(1795-1865), hija del Zar Pablo I de
Rusia. En Japón también es una
planta muy extendida, hasta el pun-
to de utilizarla en sus divisas mone-
tarias (Foto 2).
El objetivo principal del estudio
es presentar la importancia que va-
rios clones de Paulownia sp. pueden
tener en el campo bioenergético;
dada la escasa bibliografía referente
a dicho campo, se ha decidido ca-
racterizar energéticamente la espe-
cie. Se piensa que el estudio de ca-
racterización energética puede ayu-
dar a que dicho vegetal forme parte
del conjunto de especies que con-
forman el campo de la bioenergía,
campo que se perfila como una ac-
tividad alternativa para el sector
agroforestal. Los problemas por los
que atraviesa el sector podrían ser
mitigados, ya que los cultivos desti-
nados a la producción de biomasa
con fines energéticos representan
una alternativa para las tierras agrí-
colas que puedan quedar margina-
das para cultivos agroalimentarios
tradicionales como consecuencia de
la aplicación de la PAC (Política
Agraria Común).
Los cultivos energéticos de carác-
ter agrícola, ricos en azúcares, acei-
tes o almidón, se están empleando
ya de forma creciente, principal-
mente para la producción de bio-
combustibles líquidos enfocados al
transporte, como el biodiésel y el
bioetanol. La biomasa agroforestal
resulta adecuada para estas aplica-
ciones, aunque sus usos se centran
en la producción de calor y electri-
cidad en centrales de distintos tipos
(combustión, pirólisis y gasifica-
ción). Como consecuencia de lo an-
terior y teniendo en cuenta que la
demanda de biomasa agroforestal
puede aumentar considerablemente
en los próximos años, es por lo que
puede ser una buena alternativa a
cultivos marginales.
La buena adaptación de la planta
a los suelos y la climatología exis-
tentes en algunas zonas de la Penín-
sula, fundamenta el cultivo de Pau-
lownia sp. a gran escala con el fin
de producir biomasa energética. La
elevada productividad, capacidad
de rebrote de cepa (Foto 1), ausen-
cia de enfermedades y menores ne-
cesidades hídricas y de cuidados
culturales que otras especies bioe-
nergéticas, conforman los argumen-
tos principales para el empleo de
cultivos energéticos de Paulownia
sp. como base para el suministro de
biomasa a plantas de generación
eléctrica. Se estima preciso remar-
car que la especie citada, durante
los 2-3 primeros años, se caracteriza
por su oquedad en el fuste, lo que
reduce la posibilidad de establecer
turnos de apeo muy cortos.
MATERIAL Y MÉTODOS
En base al objetivo fijado en el es-
tudio, a continuación se detalla tan-
to la metodología como el material
empleado para desarrollar la carac-
terización energética de los princi-
pales clones de Paulownia sp. Para
ello se ensayan los parámetros co-
rrespondientes a la humedad, poder
calorífico y principales variables de
combustibilidad de las muestras to-
madas en campo.
Como se cita anteriormente, se ha
experimentado con muestras de ma-
dera, tomadas a una altura que osci-
la entre 0,3 y 1,3 metros (Foto 3). Se
ensayan los principales clones que
se comercializan en España: Paulow-
nia elongata, P. elongata x fortunei y
P. tomentosa. La totalidad de los en-
sayos energéticos se han efectuado
en el Laboratorio de Biocombusti-
bles (Cátedra de Termodinámica y
Motores de E.T.S.I. Montes, UPM).
Las plantaciones de las que se obtu-
vo la biomasa para este estudio de
caracterización energética, están si-
tuadas en los municipios de Monca-
da (UTM. X: 723778; Y: 4384953) y
Villar del Arzobispo (UTM. X:
688191; Y: 4395929), pertenecientes
a la provincia de Valencia.
En la Tabla 1 se muestran las prin-
cipales propiedades de los biocom-
bustibles sólidos que condicionan su
comportamiento energético (MAR-
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
78
Propiedad Unidad de medida
Humedad %
Densidad kg/dm3
Composición química %
Poderes Caloríficos kcal/kg, kJ/kg
Tabla 1.- Principales propiedades que condicionan el aprovechamiento
energético de los biocombustibles sólidos forestales (MARCOS, F. 2007)
Foto 2.- Paulownia sp. como estandarte asiático
(ZHU ZHAO-HUA et al. 1986)
Densidad (kg/dm3)
Hum. 10% Hum. 15% Hum. 12%
0,290 0,260-0,330 0,240
Tabla 2.- Densidad de la madera de Paulownia sp. (GONZÁLEZ et al. 2003)
COS, F. 2007). Desde el punto de
vista energético, la humedad es una
propiedad física que influye sobre
otras variables físicas y químicas.
Junto a la especie, es la propiedad
que más incide en el poder calorífi-
co. Se estima oportuno reseñar que
transportar biomasa húmeda supone
transportar agua innecesariamente.
Se puede medir en base húmeda y
base seca. En los ensayos correspon-
dientes a la obtención de humedad y
poder calorífico, se ha utilizado bio-
masa proveniente de madera y corte-
za (diferente composición química).
Teniendo en cuenta que las hojas
provocan una combustión defectuo-
sa, ya que están compuestas por ele-
mentos perjudiciales que suelen apa-
recer como cenizas, se apartan las
hojas y ramas menores en el suelo,
para que se incorpore como materia
orgánica. Para obtener la humedad
de las muestras que se desean ensa-
yar se ha seguido la metodología tra-
dicional utilizada por los investiga-
dores del Laboratorio de Biocombus-
tibles. La densidad de la madera de-
pende de la humedad. Se mide de-
terminando la masa por pesadas y el
volumen por inmersión en agua o
métodos geométricos. En el presente
estudio no se han efectuado ensayos
de densidad, pero dada la importan-
cia que supone, se han extraídos da-
tos bibliográficos (Tabla 2), con ob-
jeto de tener referencia de uno de
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
79
Foto 3.- Biomasa empleada en los ensayos de caracterización energética (P. tomentosa)
Elemento químico (%)
C H S O N
49,50 6,40 0,02 44,40 0,24
Tabla 3.- Composición química de la Paulownia sp. (KASAMAKI, P. 2007)
Foto 4.- Conexión de la probeta en el obús. Labo-
ratorio de Biocombustibles. ETSI. Montes.
Madrid
Foto 5.- Bomba calorimétrica (modelo IKA C
4000). Laboratorio de Biocombustibles. ETSI.
Montes. Madrid
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
80
los parámetros más importantes que
conforman las propiedades físicas de
los biocombustibles sólidos y que
condicionan el comportamiento
energético.
El poder calorífico es una propie-
dad que adquiere una gran relevan-
cia en el estudio del comportamien-
to energético de los biocombusti-
bles sólidos de origen forestal y de
cualquier combustible en general.
Se calcula mediante ensayos en
bomba calorimétrica (Fotos 4 y 5).
Obtenido el poder calorífico supe-
rior en bomba calorimétrica y la hu-
medad según el método tradicional,
se obtiene el poder calorífico supe-
rior anhidro y poder calorífico infe-
rior, que es el que se emplea como
referencia comparativa en estudios
relacionados a otros biocombusti-
bles sólidos. Los materiales emplea-
dos en laboratorio para obtener el
poder calorífico y humedad han si-
do: bomba calorimétrica adiabática
automática (modelo IKA C 4000),
microprocesador Minichiller para
calentar o enfriar el agua que traba-
ja en la bomba, martillo de tritura-
ción, hilo clavecín (alambre de igni-
ción), ácido benzoico, botellas de
oxígeno industrial, estufa de 2 kW
(200 ºC), balanzas de 0,1 g y de
0,0001 g de precisión.
Para realizar los ensayos de pode-
res caloríficos se emplea la Norma
española UNE 23103:1978. Deter-
minación del calor de combustión
de los materiales de construcción
mediante bomba calorimétrica. Esta
norma regula este tipo de ensayo,
determinando el poder calorífico al
que denomina calor de combustión,
normaliza el ensayo y el método de
cálculo que debe emplearse.
La composición química elemen-
tal de la Paulownia sp. puede depen-
der de la época de corta y si es dura-
men o albura. La primera variación
aparece sobre todo en maderas que
contengan resinas, gomas, taninos,
mucílagos y otros extractos cuyos
contenidos varían con la época de
corta (MARCOS et al. 2006). Los da-
tos correspondientes a la composi-
ción química elemental (Tabla 3) se
han obtenido de la bibliografía exis-
tente (KASAMAKI, P. 2007).
Las principales variables de com-
bustibilidad que se van a medir en el
presente estudio son el porcentaje
de cenizas, el cual está relacionado
con el contenido de cloratos; no se
produce de forma sistemática, pero
a medida que aumentan las cenizas,
aumentan los cloratos, y como es
obvio, el cloro es un elemento co-
rrosivo, extremo que afecta a la vida
útil y por consiguiente al rendimien-
to de la caldera. Finalmente se estu-
dia el tiempo (s) y temperatura de
combustión (ºC), para ello se sigue el
ensayo normalizado según la norma
ISO 1182:02. Ensayos de reacción al
fuego para productos de construc-
ción. Ensayo de no combustibilidad.
Para realizar los ensayos (5 probetas
por clon) se ha precisado una balan-
za de 0,0001 g de precisión, horno
ISO de combustibilidad (450 ºC),
termopares cromel-alumel y registra-
dor multicanal electrónico de papel
continuo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el apartado que nos ocupa se
van a presentar los resultados obte-
nidos (Tabla 4), así como su discu-
sión, en los diferentes ensayos rea-
lizados en el estudio, acorde con
la metodología aplicada para su
desarrollo.
La humedad de corta es baja, lle-
gando a alcanzar valores del 46% en
base seca. Cuando se realizan los
ensayos de poder calorífico en labo-
ratorio, la humedad es menor, entre
28-30% en base húmeda. Por razo-
nes económicas es conveniente re-
ducir la humedad de la biomasa de
Paulownia sp. hasta, como mínimo,
el 25% en base húmeda.
La composición química elemen-
tal de la madera de Paulownia sp.,
según trabajos realizados en el Cen-
tro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas
(CIEMAT) por P. KASAMAKI (2007),
es la que se recoge en la Tabla 3. Te-
niendo en cuenta los datos citados
se puede afirmar que la biomasa de
Paulownia sp. contiene muy poco
Hum Ph (%) Hum Ps (%)
Clon Madera Corteza Madera Corteza
P. elongata 30,16 29,45 43,53 41,76
P. elongata x fortunei 28,46 28,76 39,82 41,09
P. tomentosa 30,84 31,24 44,78 45,79
PCS0 (kcal/kg)
Madera Corteza
P. elongata 4225,14 4327,10
P. elongata x fortunei 4211,06 4328,19
P. tomentosa 4378,88 4409,57
Cenizas (%)
P. elongata 1,88
P. elongata x fortunei 2,09
P. tomentosa 1,98
Tabla 4.- Resultados obtenidos en los ensayos de caracterización energética (elaboración propia)
azufre y nitrógeno (elementos res-
ponsables del origen de cenizas fusi-
bles). Según la bibliografía consulta-
da, la madera de Paulownia sp. tiene
una densidad que oscila entre
0,240-0,330 kg/dm3, para una hu-
medad de medida (base húmeda) de
10-15%. Analizando los resultados,
la densidad es baja si la compara-
mos con otras especies como el cho-
po y el eucalipto.
Para obtener el poder calorífico se
ensayaron 6 probetas por cada clon
estudiado, obteniendo valores (para
PCS0) comprendidos entre 4.200-
4.400 kcal/kg, donde el valor pro-
medio es de 4.272 kcal/kg (Gráfico
1). El valor esperado, teniendo en
cuenta la composición química de
la madera de Paulownia sp. y apli-
cando la fórmula de Dulong-Petit ci-
tada por KOLLMANN (modelo em-
pírico), es de PCS0= 8.100 c +
34.000 (h-o/8) + 2.500 s = 4.322,8
kcal/kg (donde c, h, o y s son el tan-
to por uno en carbono, hidrógeno,
oxígeno y azufre). Las citas de KA-
SAMAKI (2007) dan valores del po-
der calorífico superior de 4.300
kcal/kg. En el Gráfico 2 se represen-
ta la relación entre el poder calorífi-
co inferior obtenido, referido a sus
humedades en base húmeda, resul-
tando satisfactorio el dato referido a
R2, teniendo en cuenta que el tama-
ño de la muestra (nº de probetas) no
es elevado. Por último los valores re-
feridos al poder calorífico inferior
oscilan entre 3.800-4.000 kcal/kg.
No es objetivo específico del estudio
comparar las características energéti-
cas de la especie estudiada con re-
sultados obtenidos en diferentes es-
pecies forestales, pero sí se cree
conveniente citarlos con el objeto de
situar energéticamente la especie es-
tudiada, dada la escasa bibliografía
que existe al respecto. Es por ello
por lo que en el Gráfico 3 se puede
observar que los PCI obtenidos son
ligeramente superiores a los obteni-
dos con especies que actualmente se
están ensayando en el norte de la
Península (ORTIZ, L.; ALONSO, B.;
2005).
El análisis de cenizas (%) nos
permite determinar con suficiente
precisión la cantidad de residuos
acumulados en las calderas tras la
combustión de la biomasa. La ma-
yoría de los cultivos energéticos ge-
nera un porcentaje de cenizas que
oscilan entre un 3-5%, dato que la
Paulownia sp., a pesar de conside-
rarse cultivo energético, no supera,
como se puede comprobar en la Ta-
bla 4. Los resultados obtenidos se
sitúan en torno al 2%. Según KASA-
MAKI (2007) oscilan entre 1,1-
1,5%. En el Gráfico 4 se pueden
apreciar los resultados obtenidos
tras realizar el mismo ensayo con
biomasa de diferentes cultivos ener-
géticos (ORTIZ, L.; ALONSO, B.;
2005).
El tiempo de combustión ha sido
variable, dependiendo fundamental-
mente de la humedad de la probeta
ensayada. A mayor humedad mayor
tiempo de combustión. El tiempo
medio de combustión se sitúa entre
10 y 20 segundos, con un valor pro-
medio de 15 segundos. La tempera-
tura de combustión ha sido en todos
los ensayos superior a los 240 ºC e
inferior a los 275 ºC, permaneciendo
el horno a una temperatura de 425
ºC en la mitad de los ensayos y a
450 ºC en la otra mitad de los ensa-
yos.
CONCLUSIONES
A tenor de los resultados obteni-
dos en el estudio experimental y
analítico de caracterización energé-
tica de biomasa procedente de Pau-
lownia sp. durante el primer periodo
de crecimiento, se establecen las si-
guientes conclusiones:
La humedad obtenida en los en-
sayos resulta muy baja, lo que po-
dría inducir a afirmar que reducir la
humedad de la biomasa de Paulow-
nia sp. no cuesta en exceso. Pero es-
ta conclusión sería errónea, debido
a que reducir la humedad de bioma-
sa en pequeñas cantidades no supo-
ne un esfuerzo elevado, pero habría
que realizar la comprobación con
cantidades mayores. En cuanto al
tiempo de combustión, remarcar que
a la humedad recibida, el tiempo
que tarda en arder es bajo.
En cuanto a los ensayos sobre el
poder calorífico de la biomasa, se
han obtenido resultados satisfacto-
rios, debido a que el promedio del
poder calorífico inferior (PCI) de los
diferentes clones ensayados se sitúa
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
81
Grafico 1.- Poder Calorífico Superior de los diferentes clones de Paulownia sp. (elaboración propia)
Gráfico 2.- Relación entre Poder Calorífico Inferior y % Humedad en base húmeda (elaboración propia)
ligeramente sobre los resultados ob-
tenidos en especies muy consolida-
das en el campo de los biocombusti-
bles (Pinus pinaster, Pinus radiata,
Eucalyptus globulus, etc.). El clon P.
tomentosa posee el mayor poder ca-
lorífico de los clones ensayados; le
siguen los clones P. elongata y P.
elongata x fortunei.
Los porcentajes de cenizas obte-
nidos han sido bajos. Dicho resulta-
do indica que la cantidad de resi-
duos generados tras la combustión
es muy baja; consecuentemente, el
rendimiento de la caldera no se verá
afectado.
Los principales inconvenientes
extraídos durante el proceso de estu-
dio descrito se fundamentan en los
resultados referidos a la baja densi-
dad de la madera, a las humedades
indicadas y a la peculiaridad de
contener oquedades en el fuste du-
rante los primeros años de creci-
miento.
Por último, tras realizar los ensa-
yos de caracterización energética y
analizar los resultados obtenidos, se
puede afirmar que la biomasa gene-
rada por los diferentes clones ensa-
yados de la especie puede ser apta
para su utilización en el campo de la
bioenergía, específicamente como
biocombustible sólido. No obstante,
y a pesar de los resultados obteni-
dos, sería necesario continuar inves-
tigando sobre la especie, con el ob-
jeto de que el cultivo de Paulownia
sp. se considere como una posible
alternativa para el desarrollo rural
sostenible. ``
3.er
Trimestre 2009 - N.o
98
82
GONZÁLEZ et al.; 2003. Estudio de las propiedades tecnológicas de las maderas de cinco especies forestales de interés industrial de
Misiones, Argentina. Revista forestal YVYRARETA 11.
KASAMAKI, P.; 2007. La Paulownia sp. como base de los cultivos energéticos. URL: http://www.vicedex.com/pdf/paulownia.pdf.
KOLLMANN, F.; 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de Investigaciones y
Experiencias de la madera. Madrid.
MARCOS et al.; 2006. Caracterización energética de la biomasa de chopo (Populus x euramericana I-214) en turnos muy cortos.
Dpto. de ingeniería forestal. ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid.
MARCOS, F.; 2007. Estudio de la productividad en biomasa de tallares de chopo a turnos muy cortos. Dpto. de ingeniería forestal.
ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid.
MEZZALIRA, G.; 2005. Paulownia da biomassa: esperienze in corso e primi risultati. Paulownia meeting. Italia.
NORMA UNE 23103.;1978. Determinación del calor de combustión de los materiales de construcción mediante bomba calorimétri-
ca. AENOR.
NORMA UNE-EN ISO 1182.;2002. Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Ensayo de no combustibilidad. AE-
NOR.
ORTIZ, L.; ALONSO, B.; 2005. Experiences on pretreatment and pelletizing spanish forestry wastes. Department of natural resources
& environment. University of Vigo.
SAN MIGUEL, A.; 1985. Germinación, siembra, producción de plantitas, estaquillado y crecimiento de Paulownia tomentosa
(Thumb). Steud. Comunicaciones INIA. Serie: recursos naturales. Nº 37.
ZHU ZHAO-HUA et al.; 1986. Paulownia in China: Cultivation and utilization. Singapore: Asian Network Biological Sciences, Repu-
blic of Singapore and International Development Research Center of Canada.
BIBLIOGRAFÍA
Gráfico 3.- Poder calorífico inferior de varias especies forestales (ORTIZ, L. y AlONSO, B. 2005 y elabo-
ración propia)
Gráfico 4.- Porcentajes de cenizas de varias especies bioenergéticas (ORTIZ, L. y AlONSO, B. 2005 y
elaboración propia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenadosSegumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenados
alexsamo71
 
fijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de Cfijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de C
william Martinez
 
Lodos residuales
Lodos residualesLodos residuales
Lodos residuales
victoria valentina
 
19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes
Jackeline Estefany Capuñay Huaraya
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)
Ethel Sullcaray
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
1004770503
 

La actualidad más candente (8)

Segumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenadosSegumiento de suelos almacenados
Segumiento de suelos almacenados
 
fijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de Cfijacion-y-almacenamiento de C
fijacion-y-almacenamiento de C
 
Lodos residuales
Lodos residualesLodos residuales
Lodos residuales
 
19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
 
Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)Articulo 4 (2)
Articulo 4 (2)
 
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
10. diagnosstico agricola; suelo, agua y material vegetal.
 

Destacado

Documentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicenteDocumentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicente
Vicente Villarroel
 
Bromatologia de paulownias
Bromatologia de paulowniasBromatologia de paulownias
Bromatologia de paulownias
PAULOWNIA JORGE OTÁLORA ANGEL
 
Macbeth’s Mental Deterioration
Macbeth’s Mental DeteriorationMacbeth’s Mental Deterioration
Macbeth’s Mental Deterioration
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
morelia
moreliamorelia
morelia
Elvis Rosas
 
Design of Multiplier using Low Power CMOS Technology
Design of Multiplier using Low Power CMOS TechnologyDesign of Multiplier using Low Power CMOS Technology
Design of Multiplier using Low Power CMOS Technology
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
Conheça me (1)Breno Alves
Conheça me (1)Breno AlvesConheça me (1)Breno Alves
Conheça me (1)Breno Alves
Breno Alves
 
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera ImagesDistortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
New Product Development Process
New Product Development ProcessNew Product Development Process
New Product Development Process
Anvesh Sharma
 
IE aula 1
IE aula 1IE aula 1
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
hydraulic jump
hydraulic jumphydraulic jump
hydraulic jump
Arun kumar
 
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
Associate Professor in VSB Coimbatore
 
Paulownia
PaulowniaPaulownia
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDOPAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
PAULOWNIA JORGE OTÁLORA ANGEL
 
Memoria descriptiva walter
Memoria descriptiva walterMemoria descriptiva walter
Memoria descriptiva walter
Han Carlos Cubas Vasquez
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 

Destacado (19)

Documentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicenteDocumentación normas iso 14000 vicente
Documentación normas iso 14000 vicente
 
Bromatologia de paulownias
Bromatologia de paulowniasBromatologia de paulownias
Bromatologia de paulownias
 
Macbeth’s Mental Deterioration
Macbeth’s Mental DeteriorationMacbeth’s Mental Deterioration
Macbeth’s Mental Deterioration
 
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
Quantitative HPTLC analysis of Diosgenin from methanol extract of Moringa ole...
 
morelia
moreliamorelia
morelia
 
Design of Multiplier using Low Power CMOS Technology
Design of Multiplier using Low Power CMOS TechnologyDesign of Multiplier using Low Power CMOS Technology
Design of Multiplier using Low Power CMOS Technology
 
Conheça me (1)Breno Alves
Conheça me (1)Breno AlvesConheça me (1)Breno Alves
Conheça me (1)Breno Alves
 
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera ImagesDistortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
Distortion Correction Scheme for Multiresolution Camera Images
 
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
Recent Trends of ICT Services and the Present Scenario of Some Selected Engin...
 
New Product Development Process
New Product Development ProcessNew Product Development Process
New Product Development Process
 
IE aula 1
IE aula 1IE aula 1
IE aula 1
 
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
Problems of Adolescence Changes amongst the Students and Test the Effectivene...
 
hydraulic jump
hydraulic jumphydraulic jump
hydraulic jump
 
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
Enhancement of Quality in a Transmission Grid using UPQC with Fuzzy and Neuro...
 
Paulownia
PaulowniaPaulownia
Paulownia
 
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDOPAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
PAULOWNIA O KIRI EL ARBOL QUE PUEDE SALVAR EL MUNDO
 
Memoria descriptiva walter
Memoria descriptiva walterMemoria descriptiva walter
Memoria descriptiva walter
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
B lykeioy
B lykeioyB lykeioy
B lykeioy
 

Similar a Capacidad energetica de las paulownias

Celdas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbianoCeldas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbiano
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
Fabián Andrés Cruz González
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Dani Jimenez
 
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdfDialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
oranisalcani
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
Ender Riera
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
NanoSilva22
 
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailonElectro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
BAILONCANDEIRAJULIOI
 
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
sandriita26
 
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdfMapa conceptual de selección de indicadores.pdf
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf
FiorellaAlvarez17
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
Belén Ruiz González
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
HermesPinedaSantis
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
Joe Arroyo Suárez
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Joe Arroyo Suárez
 
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
JoseOctavio69
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
VegaTapiaBorrego
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
VegaTapiaBorrego
 
Biomasa definitivo def
Biomasa definitivo defBiomasa definitivo def
Biomasa definitivo def
Marta Sánchez Fraile
 
Biomasa 11
Biomasa 11Biomasa 11

Similar a Capacidad energetica de las paulownias (20)

Celdas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbianoCeldas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbiano
 
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
CARACTERIZACIÓN DE ACELGA FRESCA DE SANTIAGO DEL ESTERO (ARGENTINA). COMPARAC...
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
110 309-1-pb
 
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdfDialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
Dialnet-MathematicalModelingAndThroughArtificialNeuralNetw-5113719.pdf
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Presentación proyecto
Presentación proyectoPresentación proyecto
Presentación proyecto
 
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailonElectro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
 
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
Modulo 21 semana 1 generación de electricidad. eficiencia, riesgos y efectos ...
 
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdfMapa conceptual de selección de indicadores.pdf
Mapa conceptual de selección de indicadores.pdf
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 
Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja Número Larvas en Tilapia Roja
Número Larvas en Tilapia Roja
 
Congreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía RenovableCongreso fisica - Energía Renovable
Congreso fisica - Energía Renovable
 
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
Informe De física I - Experiencias de uso de los biodigestores
 
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...ECUACIONES DE BIOMASA PARA  ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
ECUACIONES DE BIOMASA PARA ESPECIES DE ENCINO EXPLOTADAS EN LA PRODUCCIÓN DE...
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
Biomasa definitivo def
Biomasa definitivo defBiomasa definitivo def
Biomasa definitivo def
 
Biomasa 11
Biomasa 11Biomasa 11
Biomasa 11
 

Último

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Capacidad energetica de las paulownias

  • 1. 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 77 Bernardo Latorre Monteagudo1, Juan Rafael Ruano Martínez2 1 Universidad Politécnica de Valencia. E.T.S.I. Agrónomos. Laboratorio de Biocombustibles. (E.T.S.I. Montes, UPM). Ingeniero de Montes. blatorre@tragsa.es 2 Universidad Politécnica de Valencia. E.T.S.I. Agrónomos. Dpto. de Producción Vegetal. Ingeniero de Montes. Camino de Vera s/n. 46071. Valencia. rruano@prv.upv.es Se estudian las principales características energéticas de la biomasa de Paulownia sp. obtenida de varios cultivos energéticos situa- dos en Moncada y Villar del Arzobispo (Valencia). Concretamente se estudian la humedad, poder calorífico y principales variables de combustibilidad. El objetivo pretendido es llegar a presentar la influencia que varios clones de la especie Paulownia pueden tener como fuente de materia bioenergética y fijador de CO2, convirtiéndose en una alternativa para el desarrollo rural sostenible. RESUMEN Caracterización energética de la biomasa de Paulownia sp. procedente de plántulas cultivadas de una savia Caracterización energética de la biomasa de Paulownia sp. procedente de plántulas cultivadas de una savia Foto 1.- Elevada capacidad de rebrote de cepa de la especie (MEZZALIRA, G. 2005)
  • 2. INTRODUCCIÓN La especie Paulownia es poco co- nocida en la flora española, aunque su cultivo se está generalizando ca- da vez más en la Península. El géne- ro Paulownia pertenece a la familia Scrophulariaceae (SAN MIGUEL, A. 1985), la cual tiene poca importan- cia económica, usándose práctica- mente solo como ornamental y me- dicinal. La única especie de dicha familia con interés económico y que se cultiva comercialmente es la es- pecie Paulownia. Los manuscritos más antiguos encontrados sobre ella datan del S. III a.C. y del S. XI, y ha- cen referencia a esta planta como ornamental en su país de origen, China (ZHU ZHAO-HUA et al. 1986). El nombre del género es en honor de la duquesa Anna Pavlovna (1795-1865), hija del Zar Pablo I de Rusia. En Japón también es una planta muy extendida, hasta el pun- to de utilizarla en sus divisas mone- tarias (Foto 2). El objetivo principal del estudio es presentar la importancia que va- rios clones de Paulownia sp. pueden tener en el campo bioenergético; dada la escasa bibliografía referente a dicho campo, se ha decidido ca- racterizar energéticamente la espe- cie. Se piensa que el estudio de ca- racterización energética puede ayu- dar a que dicho vegetal forme parte del conjunto de especies que con- forman el campo de la bioenergía, campo que se perfila como una ac- tividad alternativa para el sector agroforestal. Los problemas por los que atraviesa el sector podrían ser mitigados, ya que los cultivos desti- nados a la producción de biomasa con fines energéticos representan una alternativa para las tierras agrí- colas que puedan quedar margina- das para cultivos agroalimentarios tradicionales como consecuencia de la aplicación de la PAC (Política Agraria Común). Los cultivos energéticos de carác- ter agrícola, ricos en azúcares, acei- tes o almidón, se están empleando ya de forma creciente, principal- mente para la producción de bio- combustibles líquidos enfocados al transporte, como el biodiésel y el bioetanol. La biomasa agroforestal resulta adecuada para estas aplica- ciones, aunque sus usos se centran en la producción de calor y electri- cidad en centrales de distintos tipos (combustión, pirólisis y gasifica- ción). Como consecuencia de lo an- terior y teniendo en cuenta que la demanda de biomasa agroforestal puede aumentar considerablemente en los próximos años, es por lo que puede ser una buena alternativa a cultivos marginales. La buena adaptación de la planta a los suelos y la climatología exis- tentes en algunas zonas de la Penín- sula, fundamenta el cultivo de Pau- lownia sp. a gran escala con el fin de producir biomasa energética. La elevada productividad, capacidad de rebrote de cepa (Foto 1), ausen- cia de enfermedades y menores ne- cesidades hídricas y de cuidados culturales que otras especies bioe- nergéticas, conforman los argumen- tos principales para el empleo de cultivos energéticos de Paulownia sp. como base para el suministro de biomasa a plantas de generación eléctrica. Se estima preciso remar- car que la especie citada, durante los 2-3 primeros años, se caracteriza por su oquedad en el fuste, lo que reduce la posibilidad de establecer turnos de apeo muy cortos. MATERIAL Y MÉTODOS En base al objetivo fijado en el es- tudio, a continuación se detalla tan- to la metodología como el material empleado para desarrollar la carac- terización energética de los princi- pales clones de Paulownia sp. Para ello se ensayan los parámetros co- rrespondientes a la humedad, poder calorífico y principales variables de combustibilidad de las muestras to- madas en campo. Como se cita anteriormente, se ha experimentado con muestras de ma- dera, tomadas a una altura que osci- la entre 0,3 y 1,3 metros (Foto 3). Se ensayan los principales clones que se comercializan en España: Paulow- nia elongata, P. elongata x fortunei y P. tomentosa. La totalidad de los en- sayos energéticos se han efectuado en el Laboratorio de Biocombusti- bles (Cátedra de Termodinámica y Motores de E.T.S.I. Montes, UPM). Las plantaciones de las que se obtu- vo la biomasa para este estudio de caracterización energética, están si- tuadas en los municipios de Monca- da (UTM. X: 723778; Y: 4384953) y Villar del Arzobispo (UTM. X: 688191; Y: 4395929), pertenecientes a la provincia de Valencia. En la Tabla 1 se muestran las prin- cipales propiedades de los biocom- bustibles sólidos que condicionan su comportamiento energético (MAR- 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 78 Propiedad Unidad de medida Humedad % Densidad kg/dm3 Composición química % Poderes Caloríficos kcal/kg, kJ/kg Tabla 1.- Principales propiedades que condicionan el aprovechamiento energético de los biocombustibles sólidos forestales (MARCOS, F. 2007) Foto 2.- Paulownia sp. como estandarte asiático (ZHU ZHAO-HUA et al. 1986) Densidad (kg/dm3) Hum. 10% Hum. 15% Hum. 12% 0,290 0,260-0,330 0,240 Tabla 2.- Densidad de la madera de Paulownia sp. (GONZÁLEZ et al. 2003)
  • 3. COS, F. 2007). Desde el punto de vista energético, la humedad es una propiedad física que influye sobre otras variables físicas y químicas. Junto a la especie, es la propiedad que más incide en el poder calorífi- co. Se estima oportuno reseñar que transportar biomasa húmeda supone transportar agua innecesariamente. Se puede medir en base húmeda y base seca. En los ensayos correspon- dientes a la obtención de humedad y poder calorífico, se ha utilizado bio- masa proveniente de madera y corte- za (diferente composición química). Teniendo en cuenta que las hojas provocan una combustión defectuo- sa, ya que están compuestas por ele- mentos perjudiciales que suelen apa- recer como cenizas, se apartan las hojas y ramas menores en el suelo, para que se incorpore como materia orgánica. Para obtener la humedad de las muestras que se desean ensa- yar se ha seguido la metodología tra- dicional utilizada por los investiga- dores del Laboratorio de Biocombus- tibles. La densidad de la madera de- pende de la humedad. Se mide de- terminando la masa por pesadas y el volumen por inmersión en agua o métodos geométricos. En el presente estudio no se han efectuado ensayos de densidad, pero dada la importan- cia que supone, se han extraídos da- tos bibliográficos (Tabla 2), con ob- jeto de tener referencia de uno de 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 79 Foto 3.- Biomasa empleada en los ensayos de caracterización energética (P. tomentosa) Elemento químico (%) C H S O N 49,50 6,40 0,02 44,40 0,24 Tabla 3.- Composición química de la Paulownia sp. (KASAMAKI, P. 2007) Foto 4.- Conexión de la probeta en el obús. Labo- ratorio de Biocombustibles. ETSI. Montes. Madrid Foto 5.- Bomba calorimétrica (modelo IKA C 4000). Laboratorio de Biocombustibles. ETSI. Montes. Madrid
  • 4. 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 80 los parámetros más importantes que conforman las propiedades físicas de los biocombustibles sólidos y que condicionan el comportamiento energético. El poder calorífico es una propie- dad que adquiere una gran relevan- cia en el estudio del comportamien- to energético de los biocombusti- bles sólidos de origen forestal y de cualquier combustible en general. Se calcula mediante ensayos en bomba calorimétrica (Fotos 4 y 5). Obtenido el poder calorífico supe- rior en bomba calorimétrica y la hu- medad según el método tradicional, se obtiene el poder calorífico supe- rior anhidro y poder calorífico infe- rior, que es el que se emplea como referencia comparativa en estudios relacionados a otros biocombusti- bles sólidos. Los materiales emplea- dos en laboratorio para obtener el poder calorífico y humedad han si- do: bomba calorimétrica adiabática automática (modelo IKA C 4000), microprocesador Minichiller para calentar o enfriar el agua que traba- ja en la bomba, martillo de tritura- ción, hilo clavecín (alambre de igni- ción), ácido benzoico, botellas de oxígeno industrial, estufa de 2 kW (200 ºC), balanzas de 0,1 g y de 0,0001 g de precisión. Para realizar los ensayos de pode- res caloríficos se emplea la Norma española UNE 23103:1978. Deter- minación del calor de combustión de los materiales de construcción mediante bomba calorimétrica. Esta norma regula este tipo de ensayo, determinando el poder calorífico al que denomina calor de combustión, normaliza el ensayo y el método de cálculo que debe emplearse. La composición química elemen- tal de la Paulownia sp. puede depen- der de la época de corta y si es dura- men o albura. La primera variación aparece sobre todo en maderas que contengan resinas, gomas, taninos, mucílagos y otros extractos cuyos contenidos varían con la época de corta (MARCOS et al. 2006). Los da- tos correspondientes a la composi- ción química elemental (Tabla 3) se han obtenido de la bibliografía exis- tente (KASAMAKI, P. 2007). Las principales variables de com- bustibilidad que se van a medir en el presente estudio son el porcentaje de cenizas, el cual está relacionado con el contenido de cloratos; no se produce de forma sistemática, pero a medida que aumentan las cenizas, aumentan los cloratos, y como es obvio, el cloro es un elemento co- rrosivo, extremo que afecta a la vida útil y por consiguiente al rendimien- to de la caldera. Finalmente se estu- dia el tiempo (s) y temperatura de combustión (ºC), para ello se sigue el ensayo normalizado según la norma ISO 1182:02. Ensayos de reacción al fuego para productos de construc- ción. Ensayo de no combustibilidad. Para realizar los ensayos (5 probetas por clon) se ha precisado una balan- za de 0,0001 g de precisión, horno ISO de combustibilidad (450 ºC), termopares cromel-alumel y registra- dor multicanal electrónico de papel continuo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el apartado que nos ocupa se van a presentar los resultados obte- nidos (Tabla 4), así como su discu- sión, en los diferentes ensayos rea- lizados en el estudio, acorde con la metodología aplicada para su desarrollo. La humedad de corta es baja, lle- gando a alcanzar valores del 46% en base seca. Cuando se realizan los ensayos de poder calorífico en labo- ratorio, la humedad es menor, entre 28-30% en base húmeda. Por razo- nes económicas es conveniente re- ducir la humedad de la biomasa de Paulownia sp. hasta, como mínimo, el 25% en base húmeda. La composición química elemen- tal de la madera de Paulownia sp., según trabajos realizados en el Cen- tro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) por P. KASAMAKI (2007), es la que se recoge en la Tabla 3. Te- niendo en cuenta los datos citados se puede afirmar que la biomasa de Paulownia sp. contiene muy poco Hum Ph (%) Hum Ps (%) Clon Madera Corteza Madera Corteza P. elongata 30,16 29,45 43,53 41,76 P. elongata x fortunei 28,46 28,76 39,82 41,09 P. tomentosa 30,84 31,24 44,78 45,79 PCS0 (kcal/kg) Madera Corteza P. elongata 4225,14 4327,10 P. elongata x fortunei 4211,06 4328,19 P. tomentosa 4378,88 4409,57 Cenizas (%) P. elongata 1,88 P. elongata x fortunei 2,09 P. tomentosa 1,98 Tabla 4.- Resultados obtenidos en los ensayos de caracterización energética (elaboración propia)
  • 5. azufre y nitrógeno (elementos res- ponsables del origen de cenizas fusi- bles). Según la bibliografía consulta- da, la madera de Paulownia sp. tiene una densidad que oscila entre 0,240-0,330 kg/dm3, para una hu- medad de medida (base húmeda) de 10-15%. Analizando los resultados, la densidad es baja si la compara- mos con otras especies como el cho- po y el eucalipto. Para obtener el poder calorífico se ensayaron 6 probetas por cada clon estudiado, obteniendo valores (para PCS0) comprendidos entre 4.200- 4.400 kcal/kg, donde el valor pro- medio es de 4.272 kcal/kg (Gráfico 1). El valor esperado, teniendo en cuenta la composición química de la madera de Paulownia sp. y apli- cando la fórmula de Dulong-Petit ci- tada por KOLLMANN (modelo em- pírico), es de PCS0= 8.100 c + 34.000 (h-o/8) + 2.500 s = 4.322,8 kcal/kg (donde c, h, o y s son el tan- to por uno en carbono, hidrógeno, oxígeno y azufre). Las citas de KA- SAMAKI (2007) dan valores del po- der calorífico superior de 4.300 kcal/kg. En el Gráfico 2 se represen- ta la relación entre el poder calorífi- co inferior obtenido, referido a sus humedades en base húmeda, resul- tando satisfactorio el dato referido a R2, teniendo en cuenta que el tama- ño de la muestra (nº de probetas) no es elevado. Por último los valores re- feridos al poder calorífico inferior oscilan entre 3.800-4.000 kcal/kg. No es objetivo específico del estudio comparar las características energéti- cas de la especie estudiada con re- sultados obtenidos en diferentes es- pecies forestales, pero sí se cree conveniente citarlos con el objeto de situar energéticamente la especie es- tudiada, dada la escasa bibliografía que existe al respecto. Es por ello por lo que en el Gráfico 3 se puede observar que los PCI obtenidos son ligeramente superiores a los obteni- dos con especies que actualmente se están ensayando en el norte de la Península (ORTIZ, L.; ALONSO, B.; 2005). El análisis de cenizas (%) nos permite determinar con suficiente precisión la cantidad de residuos acumulados en las calderas tras la combustión de la biomasa. La ma- yoría de los cultivos energéticos ge- nera un porcentaje de cenizas que oscilan entre un 3-5%, dato que la Paulownia sp., a pesar de conside- rarse cultivo energético, no supera, como se puede comprobar en la Ta- bla 4. Los resultados obtenidos se sitúan en torno al 2%. Según KASA- MAKI (2007) oscilan entre 1,1- 1,5%. En el Gráfico 4 se pueden apreciar los resultados obtenidos tras realizar el mismo ensayo con biomasa de diferentes cultivos ener- géticos (ORTIZ, L.; ALONSO, B.; 2005). El tiempo de combustión ha sido variable, dependiendo fundamental- mente de la humedad de la probeta ensayada. A mayor humedad mayor tiempo de combustión. El tiempo medio de combustión se sitúa entre 10 y 20 segundos, con un valor pro- medio de 15 segundos. La tempera- tura de combustión ha sido en todos los ensayos superior a los 240 ºC e inferior a los 275 ºC, permaneciendo el horno a una temperatura de 425 ºC en la mitad de los ensayos y a 450 ºC en la otra mitad de los ensa- yos. CONCLUSIONES A tenor de los resultados obteni- dos en el estudio experimental y analítico de caracterización energé- tica de biomasa procedente de Pau- lownia sp. durante el primer periodo de crecimiento, se establecen las si- guientes conclusiones: La humedad obtenida en los en- sayos resulta muy baja, lo que po- dría inducir a afirmar que reducir la humedad de la biomasa de Paulow- nia sp. no cuesta en exceso. Pero es- ta conclusión sería errónea, debido a que reducir la humedad de bioma- sa en pequeñas cantidades no supo- ne un esfuerzo elevado, pero habría que realizar la comprobación con cantidades mayores. En cuanto al tiempo de combustión, remarcar que a la humedad recibida, el tiempo que tarda en arder es bajo. En cuanto a los ensayos sobre el poder calorífico de la biomasa, se han obtenido resultados satisfacto- rios, debido a que el promedio del poder calorífico inferior (PCI) de los diferentes clones ensayados se sitúa 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 81 Grafico 1.- Poder Calorífico Superior de los diferentes clones de Paulownia sp. (elaboración propia) Gráfico 2.- Relación entre Poder Calorífico Inferior y % Humedad en base húmeda (elaboración propia)
  • 6. ligeramente sobre los resultados ob- tenidos en especies muy consolida- das en el campo de los biocombusti- bles (Pinus pinaster, Pinus radiata, Eucalyptus globulus, etc.). El clon P. tomentosa posee el mayor poder ca- lorífico de los clones ensayados; le siguen los clones P. elongata y P. elongata x fortunei. Los porcentajes de cenizas obte- nidos han sido bajos. Dicho resulta- do indica que la cantidad de resi- duos generados tras la combustión es muy baja; consecuentemente, el rendimiento de la caldera no se verá afectado. Los principales inconvenientes extraídos durante el proceso de estu- dio descrito se fundamentan en los resultados referidos a la baja densi- dad de la madera, a las humedades indicadas y a la peculiaridad de contener oquedades en el fuste du- rante los primeros años de creci- miento. Por último, tras realizar los ensa- yos de caracterización energética y analizar los resultados obtenidos, se puede afirmar que la biomasa gene- rada por los diferentes clones ensa- yados de la especie puede ser apta para su utilización en el campo de la bioenergía, específicamente como biocombustible sólido. No obstante, y a pesar de los resultados obteni- dos, sería necesario continuar inves- tigando sobre la especie, con el ob- jeto de que el cultivo de Paulownia sp. se considere como una posible alternativa para el desarrollo rural sostenible. `` 3.er Trimestre 2009 - N.o 98 82 GONZÁLEZ et al.; 2003. Estudio de las propiedades tecnológicas de las maderas de cinco especies forestales de interés industrial de Misiones, Argentina. Revista forestal YVYRARETA 11. KASAMAKI, P.; 2007. La Paulownia sp. como base de los cultivos energéticos. URL: http://www.vicedex.com/pdf/paulownia.pdf. KOLLMANN, F.; 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias de la madera. Madrid. MARCOS et al.; 2006. Caracterización energética de la biomasa de chopo (Populus x euramericana I-214) en turnos muy cortos. Dpto. de ingeniería forestal. ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid. MARCOS, F.; 2007. Estudio de la productividad en biomasa de tallares de chopo a turnos muy cortos. Dpto. de ingeniería forestal. ETSIM. Universidad Politécnica de Madrid. MEZZALIRA, G.; 2005. Paulownia da biomassa: esperienze in corso e primi risultati. Paulownia meeting. Italia. NORMA UNE 23103.;1978. Determinación del calor de combustión de los materiales de construcción mediante bomba calorimétri- ca. AENOR. NORMA UNE-EN ISO 1182.;2002. Ensayos de reacción al fuego para productos de construcción. Ensayo de no combustibilidad. AE- NOR. ORTIZ, L.; ALONSO, B.; 2005. Experiences on pretreatment and pelletizing spanish forestry wastes. Department of natural resources & environment. University of Vigo. SAN MIGUEL, A.; 1985. Germinación, siembra, producción de plantitas, estaquillado y crecimiento de Paulownia tomentosa (Thumb). Steud. Comunicaciones INIA. Serie: recursos naturales. Nº 37. ZHU ZHAO-HUA et al.; 1986. Paulownia in China: Cultivation and utilization. Singapore: Asian Network Biological Sciences, Repu- blic of Singapore and International Development Research Center of Canada. BIBLIOGRAFÍA Gráfico 3.- Poder calorífico inferior de varias especies forestales (ORTIZ, L. y AlONSO, B. 2005 y elabo- ración propia) Gráfico 4.- Porcentajes de cenizas de varias especies bioenergéticas (ORTIZ, L. y AlONSO, B. 2005 y elaboración propia)