SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE FÍSICO-MATEMÁTICA
CURSO: DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PROFESORA: TELSI LARISA BUSTAMANTE LOPEZ
ALVAREZ CHOQUE, VALERIA NATALY
CABRERA MELGAR, VALERIA
CCAPIRA CRUZ, ANGÉLICA ABIGAIL
CAYO VALENCIA, HELARD EDUARDO
CAÑAPATAÑA CORNEJO, RONALD MOISÉS
GRUPO 1
INTEGRANTES:
Orientaciones
para la
diversificación
curricular
FLEXIBLE: libertad
para cambiar a las
demanda de la región.
ABIERTO : se puede
aumentar competencias
de acuerdo al
diagnóstico.
DIVERSIFICADO : cada
región ofrece a las
instancias locales.
INTEGRADOR : Conforman
un sistema que promueve
su implementación en las
escuelas
VALORATIVO : promueve
actitudes positivas de
convivencia
SIGNIFICATIVO : toma en
cuenta los conocimientos
previos y necesidades.
PARTICIPATIVO: elaborado
por varios actores de la
sociedad.
Las regiones del país deben construir currículos
regionales con base al Currículo Nacional de la
Educación Básica, adecuando los aprendizajes
que este demanda a las características de los
estudiantes, así como a sus entornos
socioculturales, lingüísticos, económicos,
productivos y geográficos.
El Currículo Regional se construye a partir del
Currículo Nacional de la Educación Básica
tomando como premisas los elementos que lo
sustentan pedagógicamente, contextualizando
los aprendizajes o incorporando aquellos que se
consideren pertinentes con las características de
sus estudiantes, en relación a sus contextos
socioculturales, lingüísticos, económicos,
productivos y geográficos propios a cada región
A. Incluir
necesariamente
las
competencias
B. Contextualizar
las
competencias
C. Incluir
nuevas
competencias
Consideraciones
para la
diversificación del
currículo
A nivel regional
Consideraciones
para la
diversificación del
currículo
D. Evidenciar el
respeto a
la diversidad ,
discapacidad,
talento y
superdotación
ES NECESRIO CONFRMAR UN QEUIPO DE PROFESIONALES
CON CONOCIMEITO CURRICULAES QUIENES ERAL
RESPONSABLES DE LA CONTRUCCIÓN CURRICULAR.
C U R R Í C U L O
N A C I O N A L D E
L A E D U C A C I Ó N
B Á S I C A
DEBEN SEGUIR LAS SIGUIENTES PAUTAS.
Elaborar un plan de trabajo.
Formular un diagnóstico que recoja y actualice los estudios
realizados las demandas que de allí se desprenden para la
educación y las características e intereses de los estudiantes.
. Incorporar el diagnóstico de los estudiantes que requieren de
una Educación Intercultural Bilingüe.
Incorporar el diagnóstico de las poblaciones educativas con
habilidades diferentes (inclusión educativa)
Incorporar y actualizar las recomendaciones del Proyecto
Educativo Regional,
Identificar las competencias y capacidades del CNEB que se
esperan diversificar.
Elaborar plan de consultas y espacios de participación de los
actores involucrados.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Adecuación
curricular
IE PUBLICA O
PRIVADA
EDUCACIÓN
BASICA
ALTERNTIVA
ESTUDIANTES
CON NEE
IE unidocentes o multigrado
, proyectan con la red
educativa que pertenecen.
Requiere soporte
específico
basado en la
evaluación
psicopedagógica
(SAANEE)
IE deben desarrollar
todas las
competencias que
demanda el CNEB
ELABORAR
EL PCI
Caracterización
de los estudiantes
Incorporación de competencias
o capacidades adecuada a NEE
La
responsabilidad
de realizar las
adecuaciones
recae en los
directores
Asociada a la
discapacidad
Preparar una versión
preliminar que permita la
revisión por parte del
Ministerio de Educación
Para la aprobación del
currículo regional
Las regiones que cuentan con currículos regionales
o proyectos curriculares de la región, construidos o
en proceso de elaboración, de acuerdo al
Reglamento de la Ley General de Educación deben
actualizarlos en relación a los ajustes realizados al
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Aquellas regiones donde en un tiempo
relativamente corto se han producido tendencias o
cambios significativos a nivel social, económico,
etc. ; deben realizar una actualización del Currículo
Regional que responda a esas demandas o
necesidades de la región.
PContar con la opinión
favorable del Ministerio de
Educación.
Elaboración de
un programa
curricular
Nivel curricular
Nivel
pedagógico
Identificación de
ejes de interés de
los estudiantes:
Incorporación de
metodologías y
materiales
educativos
pertinentes a la
población.
Programación
curricular diversa
que respondan a sus
necesidades e
intereses de
aprendizaje
Las más relevantes en las cuales se debe
focalizar el trabajo pedagógico.
Se debe hacer énfasis que para el logro
de todas las competencias
contempladas para la EBE.
A nivel de acceso
Se debe hacer énfasis que para el logro
de todas las competencias
contempladas para la EBE.
Formas de agrupamiento,
interacción y
relacionamiento entre los
estudiantes y docentes ( la
autonomía y fortalecer la
capacidades de inclusión y
participación en el
aprendizaje).
Nivel curricular Nivel pedagógico
D
E
L
C
U
R
R
I
C
U
L
O
N
A
C
I
O
N
A
L
A
L
A
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
D
E
L
A
U
L
A
Identificar necesidades y
potencialidades de aprendizaje
de los estudiantes
1.


Sobre su entorno - Sobre sus aprendizajes y habilidades sociales - Sobre su entorno educativo - Sobre sus actividades
2. Determinar los propósitos de
aprendizaje. (niveles esperados)
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
A
N
U
A
L
3. Organización de la planificación
a) Identificación de las demandas
y oportunidades del contexto
C
o
n
t
e
x
t
u
a
l
i
z
a
c
i
ó
n
C
u
r
r
i
c
u
l
a
r
P
L
A
N
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
D
E
S
E
S
I
O
N
E
S
D
E
A
P
R
E
N
D
I
Z
A
J
E
Planificación de largo y
corto plazo
D
i
v
e
r
s
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
C
u
r
r
i
c
u
l
a
r
PLANIFICACIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS
b) Conocimiento de las características
de las y los estudiantes
c.) Conocimiento de los propósitos de aprendizaje
(competencias y enfoques) e identificación del nivel
de logro de aprendizaje en los estudiantes.
1. Contexto de la institución educativa.
2. Contexto local-regional.
Factores del contexto sociocultural:
3. Contexto local-regional.
4. Contexto nacional. 5. Contexto global.
Conocimiento de las competencias
Identificación del nivel de logro de los
aprendizajes en los estudiantes
A1) Principales fuentes que proporcionan
información sobre los aprendizajes de las y
los estudiante
A2) Desarrollo de la unidad diagnóstica para
recoger evidencias de aprendizaje de los
estudiantes
Lo que es posible alcanzar sin perder de
vista el estándar referido para el ciclo19
Las características e intereses de
los estudiantes
Las demandas y
oportunidades del contexto
Las relaciones que se pueden establecer
con los enfoques transversales
Estudiantes con NEE: considerar el análisis
del informe psicopedagógico o el Plan de
orientación individual
Factores del contexto
sociocultural
Oportunidades para
contextualizar:
Relación con los enfoques
transversales y competencias
I. Datos informativos II. Descripción general:
Unidades didácticas
III. Organización de los
propósitos de aprendizaje
IV. Materiales y
recursos educativos
V. Evaluación
VI Referencias
bibliográficas
I. Título
II. Propósitos de aprendizaje
III. Criterios, evidencias de aprendizaje
e instrumentos de evaluación
IV. Situaciones significativas
V. Secuencia didáctica organizada
en forma de secuencias de sesiones
VI. Recursos y materiales
Ejemplo de sesión
Título de sesión
Propósito de aprendizaje
B. Recursos y materiales
A. Momentos de la sesión de
aprendizaje
Forma de pregunta, Frase nominal, Iniciar con un verbo
Indican las competencias, capacidades y desempeños, así como las actitudes
observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión


Criterios de Evaluación: lista de cotejos, escalas de valoración o rúbricas, etc.
En las actividades propuestas, se debe observar el rol
del docente como mediador del aprendizaje y el del
estudiante como protagonista-constructor del
aprendizaje.


INICIO
DESARROLLO
CIERRE
Activar los saberes
previos
Situación que genere
conflicto cognitivo
Compartir los propósitos
de aprendizaje
Diseñar estrategias,
seleccionar materiales, prever
los momentos de atención
diferenciada, actividades
individuales y grupales,
actividades dirigidas a
competencias transversales,
realizar retroalimentación y
reflexión.
Verificar el progreso,
contrastar
aprendizajes, extraer
conclusiones e ideas.
¿Qué necesitamos
hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
IMPORTANCIA DE LOS
L.D.C.R.
MARCO NORMATIVO DE
LOS
L.D.C.R.
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES,
NACIONALES Y
REGIONALES DEL
CONTEXTO EDUCATIVO
MARCO TEÓRICO
CURRICULAR QUE
SUSTENTA LOS
L.C.R.
EL CURRÍCULO
NACIONAL Y LOS
L.C.R.
ENFOQUES
CURRICULARES QUE
SUSTENTAN EL MODELO
CURRICULAR BASADO
EN COMPETENCIAS
FUENTES
CURRICULARES DE LOS
L.D.C.
PERFILES PARA EL
DESARROLLO
EDUCATIVO,
RELEVANTES PARA LOS
L.D.C.
La Ley General de Educación
N° 28044 (2003)
El Decreto Supremo N°
011- ED (2012)
LA DRE
Compromisos Internacionales:
Compromisos Nacionales:
Compromisos Regionales:
Porque se construyen a
partir del diagnóstico de la
problemática regional.
Porque orientan la
planificación curricular,
promueven la unidad.
Los L.D.C. al igual que el
currículo nacional se
caracterizan por ser flexibles,
abiertos, diversificados,
integradores, valorativos,
significativos y participativos.
Los L.D.C.R. de Arequipa, son
orientaciones regionales que
sirven de referencia para la
planificación curricular en el aula,
enfocados en lo local y alineados
a lo nacional.
Enfoque socioconstructivista
Enfoque socioformativo
Fuente epistemológica
Fuente sociológica
Fuente psicológica
Fuentes pedagógicas
Igualdad
de genero
Orientación
al bien
comun
E N F O Q U E S
T R A N S V E R S A L E S
T E N D E N C I A
N ° 1
Enfoque de
desarrollo
territorial
De
derecho
Orientación
al bien
comun
Ambiental
Búsqueda
de la
exelencia
Intercultural
T E N D E N C I A
N ° 3
T E N D E N C I A
N ° 2
T E N D E N C I A
N ° 4
T E N D E N C I A
N ° 5
T E N D E N C I A
N ° 6
T E N D E N C I A
N ° 7
T E N D E N C I A
N ° 8
Progresivo
acceso a la
educación
Uso de
las TIC
Modificación
de la
pirámide
poblacional
Clase media
conformada por
profesionales
Entorno
social y
cultural de
riesgos
Desarrollo
de la
innovación
Procesos
migratorios
Obesidad y
sedentarism
o
LINEAMIENTOS DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR PARA LA REGIÓN
AREQUIPA
T E N D E N C I A
N ° 8
Proceso de
urbanización
TENDENCIAS QUE
IMPACTAN EN LA
EDUCACIÓN REGIONAL
I D E N T I D A D
C U L T U R A L ,
I N T E R C U L T U R A L I D A D
Y
M U L T I C U L T U R A L I D A D
E D U C A C I Ó N P A R A
L A I N N O V A C I Ó N Y
E L
E M P R E N D I M I E N T O


C U L T U R A D E
D I Á L O G O Y
H A B I L I D A D E S
S O C I A L E S


D E S A R R O L L O
P E R S O N A L ,
E M P O D E R A M I E N T O
Y V A L O R E S
A C T I V I D A D Y
E D U C A C I Ó N
F Í S I C A
D E P O R T E Y
R E C R E A C I Ó N
A R T E Y
C U L T U R A
C U L T U R A D E
R E S P O N S A B I L I D A D
A M B I E N T A L
A D A P T A C I O N E S
C U R R I C U L A R E S
P A R A U N A
I N C L U S I Ó N
E D U C A T I V A
P R O P O S I T I V A
E J E R C I C I O D E
L A
C I U D A D A N Í A E
I G U A L D A D D E
D E R E C H O S
LINEAMIENTOS DE
DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR PARA LA REGIÓN
AREQUIPA
L I N E A M I E N T O S
D E
D I V E R S I F I C A C I Ó N
C U R R I C U L A R
R E G I O N A L

Más contenido relacionado

Similar a Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf

Expocomple3
Expocomple3Expocomple3
Expocomple3
Karen Edith
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
Kristy Mozart
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
Yakelin Tenorio
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
Anndy Mendez
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curriculartelomibla
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
sbmalambo
 
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docxINCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
jairo muñoz lozano
 
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
CUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docxCUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docx
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
DalysGutierrezReyes
 
1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)
Carolina Arellano
 
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.ePresentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.ePedagoGuia
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
elalba0870
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
marcocesarcuyosumire
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
wilfredo544100
 

Similar a Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf (20)

Expocomple3
Expocomple3Expocomple3
Expocomple3
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
EXPOSICIÓN
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
EXPOSICIÓN
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
 
Plantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.pptPlantillas PPT CNEB.ppt
Plantillas PPT CNEB.ppt
 
Programacion Aula
Programacion AulaProgramacion Aula
Programacion Aula
 
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares socialesPresentacion semana por la calidad estándares sociales
Presentacion semana por la calidad estándares sociales
 
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docxINCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
 
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
CUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docxCUADRO DEL  MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES  Sólo de FD.docx
CUADRO DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NUMERALES Sólo de FD.docx
 
Diversificacion curricular 30 31 oct
Diversificacion curricular 30 31 octDiversificacion curricular 30 31 oct
Diversificacion curricular 30 31 oct
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Disenocurricular 2009
Disenocurricular 2009Disenocurricular 2009
Disenocurricular 2009
 
Diseño curricular 2006
Diseño curricular 2006Diseño curricular 2006
Diseño curricular 2006
 
1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)1 medio programa lengua y literatura (1)
1 medio programa lengua y literatura (1)
 
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.ePresentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
Presentación actualización y fortalecimiento del c.g.e
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
 
EXPO.pptx
EXPO.pptxEXPO.pptx
EXPO.pptx
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
 
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.pptPCI-MODIFICADO.-1.ppt
PCI-MODIFICADO.-1.ppt
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Mapas de Procesos de diversificación curricular.pdf

  • 1. PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DE FÍSICO-MATEMÁTICA CURSO: DISEÑO Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR PROFESORA: TELSI LARISA BUSTAMANTE LOPEZ
  • 2. ALVAREZ CHOQUE, VALERIA NATALY CABRERA MELGAR, VALERIA CCAPIRA CRUZ, ANGÉLICA ABIGAIL CAYO VALENCIA, HELARD EDUARDO CAÑAPATAÑA CORNEJO, RONALD MOISÉS GRUPO 1 INTEGRANTES:
  • 3. Orientaciones para la diversificación curricular FLEXIBLE: libertad para cambiar a las demanda de la región. ABIERTO : se puede aumentar competencias de acuerdo al diagnóstico. DIVERSIFICADO : cada región ofrece a las instancias locales. INTEGRADOR : Conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas VALORATIVO : promueve actitudes positivas de convivencia SIGNIFICATIVO : toma en cuenta los conocimientos previos y necesidades. PARTICIPATIVO: elaborado por varios actores de la sociedad. Las regiones del país deben construir currículos regionales con base al Currículo Nacional de la Educación Básica, adecuando los aprendizajes que este demanda a las características de los estudiantes, así como a sus entornos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos. El Currículo Regional se construye a partir del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como premisas los elementos que lo sustentan pedagógicamente, contextualizando los aprendizajes o incorporando aquellos que se consideren pertinentes con las características de sus estudiantes, en relación a sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios a cada región A. Incluir necesariamente las competencias B. Contextualizar las competencias C. Incluir nuevas competencias Consideraciones para la diversificación del currículo A nivel regional Consideraciones para la diversificación del currículo D. Evidenciar el respeto a la diversidad , discapacidad, talento y superdotación ES NECESRIO CONFRMAR UN QEUIPO DE PROFESIONALES CON CONOCIMEITO CURRICULAES QUIENES ERAL RESPONSABLES DE LA CONTRUCCIÓN CURRICULAR. C U R R Í C U L O N A C I O N A L D E L A E D U C A C I Ó N B Á S I C A DEBEN SEGUIR LAS SIGUIENTES PAUTAS. Elaborar un plan de trabajo. Formular un diagnóstico que recoja y actualice los estudios realizados las demandas que de allí se desprenden para la educación y las características e intereses de los estudiantes. . Incorporar el diagnóstico de los estudiantes que requieren de una Educación Intercultural Bilingüe. Incorporar el diagnóstico de las poblaciones educativas con habilidades diferentes (inclusión educativa) Incorporar y actualizar las recomendaciones del Proyecto Educativo Regional, Identificar las competencias y capacidades del CNEB que se esperan diversificar. Elaborar plan de consultas y espacios de participación de los actores involucrados. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 4. Adecuación curricular IE PUBLICA O PRIVADA EDUCACIÓN BASICA ALTERNTIVA ESTUDIANTES CON NEE IE unidocentes o multigrado , proyectan con la red educativa que pertenecen. Requiere soporte específico basado en la evaluación psicopedagógica (SAANEE) IE deben desarrollar todas las competencias que demanda el CNEB ELABORAR EL PCI Caracterización de los estudiantes Incorporación de competencias o capacidades adecuada a NEE La responsabilidad de realizar las adecuaciones recae en los directores Asociada a la discapacidad Preparar una versión preliminar que permita la revisión por parte del Ministerio de Educación Para la aprobación del currículo regional Las regiones que cuentan con currículos regionales o proyectos curriculares de la región, construidos o en proceso de elaboración, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Educación deben actualizarlos en relación a los ajustes realizados al Currículo Nacional de la Educación Básica. Aquellas regiones donde en un tiempo relativamente corto se han producido tendencias o cambios significativos a nivel social, económico, etc. ; deben realizar una actualización del Currículo Regional que responda a esas demandas o necesidades de la región. PContar con la opinión favorable del Ministerio de Educación. Elaboración de un programa curricular Nivel curricular Nivel pedagógico Identificación de ejes de interés de los estudiantes: Incorporación de metodologías y materiales educativos pertinentes a la población. Programación curricular diversa que respondan a sus necesidades e intereses de aprendizaje Las más relevantes en las cuales se debe focalizar el trabajo pedagógico. Se debe hacer énfasis que para el logro de todas las competencias contempladas para la EBE. A nivel de acceso Se debe hacer énfasis que para el logro de todas las competencias contempladas para la EBE. Formas de agrupamiento, interacción y relacionamiento entre los estudiantes y docentes ( la autonomía y fortalecer la capacidades de inclusión y participación en el aprendizaje). Nivel curricular Nivel pedagógico
  • 5. D E L C U R R I C U L O N A C I O N A L A L A P L A N I F I C A C I Ó N D E L A U L A Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje de los estudiantes 1. Sobre su entorno - Sobre sus aprendizajes y habilidades sociales - Sobre su entorno educativo - Sobre sus actividades 2. Determinar los propósitos de aprendizaje. (niveles esperados) P L A N I F I C A C I Ó N A N U A L 3. Organización de la planificación a) Identificación de las demandas y oportunidades del contexto C o n t e x t u a l i z a c i ó n C u r r i c u l a r P L A N I F I C A C I Ó N D E S E S I O N E S D E A P R E N D I Z A J E Planificación de largo y corto plazo D i v e r s i f i c a c i ó n C u r r i c u l a r PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS b) Conocimiento de las características de las y los estudiantes c.) Conocimiento de los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques) e identificación del nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes. 1. Contexto de la institución educativa. 2. Contexto local-regional. Factores del contexto sociocultural: 3. Contexto local-regional. 4. Contexto nacional. 5. Contexto global. Conocimiento de las competencias Identificación del nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes A1) Principales fuentes que proporcionan información sobre los aprendizajes de las y los estudiante A2) Desarrollo de la unidad diagnóstica para recoger evidencias de aprendizaje de los estudiantes Lo que es posible alcanzar sin perder de vista el estándar referido para el ciclo19 Las características e intereses de los estudiantes Las demandas y oportunidades del contexto Las relaciones que se pueden establecer con los enfoques transversales Estudiantes con NEE: considerar el análisis del informe psicopedagógico o el Plan de orientación individual Factores del contexto sociocultural Oportunidades para contextualizar: Relación con los enfoques transversales y competencias I. Datos informativos II. Descripción general: Unidades didácticas III. Organización de los propósitos de aprendizaje IV. Materiales y recursos educativos V. Evaluación VI Referencias bibliográficas I. Título II. Propósitos de aprendizaje III. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación IV. Situaciones significativas V. Secuencia didáctica organizada en forma de secuencias de sesiones VI. Recursos y materiales Ejemplo de sesión Título de sesión Propósito de aprendizaje B. Recursos y materiales A. Momentos de la sesión de aprendizaje Forma de pregunta, Frase nominal, Iniciar con un verbo Indican las competencias, capacidades y desempeños, así como las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión Criterios de Evaluación: lista de cotejos, escalas de valoración o rúbricas, etc. En las actividades propuestas, se debe observar el rol del docente como mediador del aprendizaje y el del estudiante como protagonista-constructor del aprendizaje. INICIO DESARROLLO CIERRE Activar los saberes previos Situación que genere conflicto cognitivo Compartir los propósitos de aprendizaje Diseñar estrategias, seleccionar materiales, prever los momentos de atención diferenciada, actividades individuales y grupales, actividades dirigidas a competencias transversales, realizar retroalimentación y reflexión. Verificar el progreso, contrastar aprendizajes, extraer conclusiones e ideas. ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS L.D.C.R. MARCO NORMATIVO DE LOS L.D.C.R. ANTECEDENTES INTERNACIONALES, NACIONALES Y REGIONALES DEL CONTEXTO EDUCATIVO MARCO TEÓRICO CURRICULAR QUE SUSTENTA LOS L.C.R. EL CURRÍCULO NACIONAL Y LOS L.C.R. ENFOQUES CURRICULARES QUE SUSTENTAN EL MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS FUENTES CURRICULARES DE LOS L.D.C. PERFILES PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO, RELEVANTES PARA LOS L.D.C. La Ley General de Educación N° 28044 (2003) El Decreto Supremo N° 011- ED (2012) LA DRE Compromisos Internacionales: Compromisos Nacionales: Compromisos Regionales: Porque se construyen a partir del diagnóstico de la problemática regional. Porque orientan la planificación curricular, promueven la unidad. Los L.D.C. al igual que el currículo nacional se caracterizan por ser flexibles, abiertos, diversificados, integradores, valorativos, significativos y participativos. Los L.D.C.R. de Arequipa, son orientaciones regionales que sirven de referencia para la planificación curricular en el aula, enfocados en lo local y alineados a lo nacional. Enfoque socioconstructivista Enfoque socioformativo Fuente epistemológica Fuente sociológica Fuente psicológica Fuentes pedagógicas
  • 7. Igualdad de genero Orientación al bien comun E N F O Q U E S T R A N S V E R S A L E S T E N D E N C I A N ° 1 Enfoque de desarrollo territorial De derecho Orientación al bien comun Ambiental Búsqueda de la exelencia Intercultural T E N D E N C I A N ° 3 T E N D E N C I A N ° 2 T E N D E N C I A N ° 4 T E N D E N C I A N ° 5 T E N D E N C I A N ° 6 T E N D E N C I A N ° 7 T E N D E N C I A N ° 8 Progresivo acceso a la educación Uso de las TIC Modificación de la pirámide poblacional Clase media conformada por profesionales Entorno social y cultural de riesgos Desarrollo de la innovación Procesos migratorios Obesidad y sedentarism o LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA T E N D E N C I A N ° 8 Proceso de urbanización TENDENCIAS QUE IMPACTAN EN LA EDUCACIÓN REGIONAL
  • 8. I D E N T I D A D C U L T U R A L , I N T E R C U L T U R A L I D A D Y M U L T I C U L T U R A L I D A D E D U C A C I Ó N P A R A L A I N N O V A C I Ó N Y E L E M P R E N D I M I E N T O C U L T U R A D E D I Á L O G O Y H A B I L I D A D E S S O C I A L E S D E S A R R O L L O P E R S O N A L , E M P O D E R A M I E N T O Y V A L O R E S A C T I V I D A D Y E D U C A C I Ó N F Í S I C A D E P O R T E Y R E C R E A C I Ó N A R T E Y C U L T U R A C U L T U R A D E R E S P O N S A B I L I D A D A M B I E N T A L A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S P A R A U N A I N C L U S I Ó N E D U C A T I V A P R O P O S I T I V A E J E R C I C I O D E L A C I U D A D A N Í A E I G U A L D A D D E D E R E C H O S LINEAMIENTOS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR PARA LA REGIÓN AREQUIPA L I N E A M I E N T O S D E D I V E R S I F I C A C I Ó N C U R R I C U L A R R E G I O N A L