SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTION ESCOLAR CON
LIDERAZGO PEDAGOGICO
GESTION CURRICULAR COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y
LIDERAZGO PEDAGOGICO
MODULO 4
COMPRENSIÓN DEL CURRÍCULO
NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA
COMPRENSIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN
BÁSICA
GRUPO:
APELLIDOS Y NOMBRES:
1. . CUITO ROJAS, Cecilia
2. . LOPEZ MAQUERA, Olivia
3. . PANIAGUA GUILLERMO, Orlando
4. . TAPIA CALIZAYA , Julio
5. . PALACO ARANIBAR, Marco
UGEL: TACNA AULA: TT38
PRESENTACION
Presentamos a continuación estas
diapositivas para la implementación del
currículo nacional de educación básica. ,
donde se establecen los aprendizajes que
esperamos lograr en los estudiantes , como
resultado de su formación básica , en
concordancia con los fines y principios de la
educación peruana, el proyecto educativo
nacional y los objetivos de la educación básica
que esperemos les sea útil en su replica con la
comunidad educativa.
Grupo 01
1. ¿QUE ES EL CURRICULO?
• Es un documento marco de la política educativa de la Educación
Básica que contiene los aprendizajes que se esperan que los
estudiantes logren durante formación básica en concordancia con
los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la
educación básica y el proyecto educativo nacional.
2. ¿QUE ASPECTOS CONTEMPLA EL CN?
• Definiciones : competencias, capacidades, estándares de
aprendizaje y desempeños
• Enfoques transversales
• Perfil del egreso del estudiante
• Planes de estudio.
• Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.
• Evaluación formativa de las competencias.
• Diversificación curricular.
3. ¿QUE ES UNA COMPETENCIA?
• Es la facilidad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades para lograr propósitos específicos actuando de manera
pertinente y con sentido ético. (CNEB).
4. ¿QUE ES UNA CAPACIDAD?
SON RECURSOS PARA
ACTUAR DE MANERA
COMPETENTE
SON TEORIAS CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
SON FORMAS DE PENSAR
SENTIR
COMPORTARSE
SON TALENTOS,
APTITUDES : SOCIALES
COGNITIVAS Y MOTORAS.
La adquisición por
separado de las
capacidades de una
competencia no suponen
el desarrollo de la
competencia.
Ser competente es usar
las capacidades
combinadas ante una
situación nueva.
5. ¿QUE ES UN DESEMPEÑO?
• Descripcion especifica de lo que hace el estudiante respecto al nivel
de desarrollo de las competencias . Son observables en las diversas
situaciones y contextos (de inicio a fin.)
• Sepresentan por edades y grados para ayudar en la planificación y
evaluación .
6. ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DCN 2009 Y EL CNEB QUE
DEBERAS TOMAR EN CUENTA PARA MEJORAR TU PRACTICA
PEDAGOGICA?
DCN CNEB
 Enfoque de competencias
 Interdisciplinariedad
 Organización por ciclos
 Opción por una evaluación cualitativa
 Escala de calificación diversa
 11 propósitos
 151 competencias
 5635 aprendizajes asociados
 No tiene estándares
 Alta densidad
 Aprendizaje sin secuencias claras y coherentes
 Sin herramientas pedagógicas que apoyen la
practica pedagógica
 No prevé estrategias de monitoreo.
 Enfoque de competencias
 Interdisciplinariedad
 Organización por ciclos
 Opción por una evaluación formativa
 Escala de calificación cualitativa y unica
 Perfil del egreso
 31 competencias
 81 capacidades
 tiene estándares de aprendizaje en progresión
 Baja densidad
 Aprendizaje descritos en progresión.
 Uso apoyado en estrategias e implementación
con herramientas pedagogías que apoyan la
implementación en aula.
 Ha previsto monitoreo y apreciación de su uso.
7. ¿QUE AREAS CURRICULARES PROPONE EL NUEVO CN EBR?
• Área curricular. Forma de organización curricular de un campo de
conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de
un conjunto de disciplinas más específicas. Ejemplo de ello es el área de
Comunicación y representación que reúne Lengua y Literatura,
Matemáticas, Educación Artística, etc.).
• La planificación curricular es la organización de las áreas curriculares en
cada uno de los niveles de la Educación Básica Regular. Las áreas son más
integradoras en los niveles de Educación Inicial y Primaria, y más
específicas en el nivel de Educación Secundaria, acorde con las grandes
etapas del desarrollo del estudiante:
7. ¿QUE AREAS CURRICULARES PROPONE EL NUEVO CN EBR?
8. ¿HABRA CAMBIADO LA FORMA DE PROGRAMAR LAS UNIDADES DE
APRENDIZAJE CON EL NUEVO CURRICULO?
9. ¿QUE PROPUESTAS EDUCATIVAS NUTREN EL CURRICULO NACIONAL?
CNEB
FINES Y
PRINCIPIOS DE
LA EDUCACION
PERUANA
PROYECTO
EDUCATIVO
NACIONAL
REVISION DE 5
CURRICULOS
NACIONALES )
PARTICIPACION
DE
ESTUDIANTES .
ENFOQUE POR
COMPETENCIAS
Y AREAS
CURRICULARES
CON AJUESTES
AL DCN
REVISION DE 33
CURRICULOS DE
DIVERSOS
PAISES DE 5
CONTINENTES
ESPERICIENCIA EN
ELEABORAICON DE
ESTANDARES DE
APRENDIZAJEL IPEBA
CONSULTA
AMPLIA (2012-
2016)
10. ¿COMO SE PLANTEA LA EVALUACION EN EL CNEB?
• A través de un enfoque formativo integral cualitativo y reflexivo
buscando identificar los avances y dificultades y logros de los
estudiantes con la finalidad de contribuir oportunamente a la mejora de
los aprendizajes .
• El objeto de la evaluación son las competencias mediante criterios y
niveles de logro acompañados de técnicas e instrumentos, tomando
como referente los estándares que son precisos y comunes para señalar
cuan lejos o cerca esta cada estudiante de alcanzar la meta.
11. ¿CUAL ES EL PERFIL DE EGRESO DE LA EBR QUE PROPONE EL NUEVO
CURRICULO NACIONAL?
USO DE LAS TIC
DIMENSION ESPIRITUAL
Y RELIGIOSA
SALUD FISICA
DEMOCRACIA
COMUNICACIÓN
ACERTIVA Y
CONTEXTUAL
EMPRENDEDOR
TOMA DE DECISIONES
USO DEL
CONOCIMIENTO
CIENTIFICO
APRECISACION ARTISTICA
CULTURAL
IDENTIDAD
AUTONOMIA
PERMANENTE
12. ¿QUE ENFOQUES TRANSVERSALES SE SEÑALA EN EL NUEVO DISEÑO
CURRICULAR NACIONAL?
• El Currículo, brinda oportunidades accesibles
para interactuar con mayor facilidad y en las
mismas condiciones que el resto de la sociedad
y contribuye a formar estudiantes competentes
que puedan idear y diseñar propuestas para el
emprendimiento y
13. EL CURRÍCULO NACIONAL CONTRIBUIRÁ A FORMAR ESTUDIANTES
COMPETENTES?
la solución de sus problemas; las competencias son
vinculadas simultáneas y sostenidas y se prolongarán y
combinarán a lo largo de su vida “ser competente es
usar sus capacidades combinadas”
14. EL NUEVO CNEB RESPONDE AL CONTEXTO DE CADA REGIÓN? ¿CÓMO?
• El currículo responde al contexto ya que los
estudiantes tienen que tener la capacidad de
responder problemas del contexto, ya que el
estudiante valora su individualidad e interacción con
su entorno sociocultural y ambiental, sus propias
características generacionales, las distintas identidades
que la definen y las raíces históricas y culturales que le
dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con
autonomía cuidando de sí mismo y de los otros
procurando su bienestar y el de los demás
15. CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO?
• Da un sentido común al conjunto de esfuerzos que realiza en la
mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la
gestión espacios educativos e infraestructura.
• Tres perspectivas: teórica, práctica y crítica.
• La teórica, tienen conocimiento real de lo estudiado con base
científica y teórica.
• Crítica, se considera un trabajo práctico, el currículo es visto como
proceso en el que se trata de mejorar la práctica y la evaluación.
• Cooperativo como praxis social para lograr una comunidad de
investigadores
16. DE QUÉ MANERA ESTOS CAMBIOS CURRICULARES BENEFICIAN LOS
APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES?
• El estudiante es competente
y responsable para
enfrentar y solucionar
diversos desafíos con
enfoque crítico reflexivo.
Capaz de sacar adelante sus
proyectos en todo contexto
de vida.
17. COMO SE REALIZARA EL PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR
CON EL NUEVO CURRICULO NACIONAL?
• Se da en dos niveles: Regional
(currículo regional)e Institucional
(PCI).
18. QUE ESTRATEGIAS DEBE PROPONER EL DIRECTOR PARA QUE LOS
DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA IMPLEMENTE EL NUEVO CNEB?
• Jornadas pedagógicas.
• jornadas de sensibilización
• Talleres de inter Aprendizaje.
• Pasantías
• Charlas
• Trípticos
• Gigantografias
• El currículo brinda
oportunidades accesibles para
interactuar con mayor facilidad
en las mismas condiciones
que el resto de la sociedad y
contribuye a formar
estudiantes competentes que
puedan idear y diseñar
propuestas para el
emprendimiento.
19 . ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND?
20 . ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND?
Juntas Vecinales
QALIWARMA
Empresas
Comerciales
Telefónica
SUNAT
EPS
Gobierno Regional
Municipalidades
Centro de Salud
Policía Nacional del Perú
DEMUNA
SENASA
SOUTHER PERÙ
INSTITUTOS
PEDAGÒGICOS
UNIVERSIDAES
21. ¿QUE CONDICIONES DEBEN TENER LOS DOCENTES PARA ASUMIR EL
RETO DE CAMBIO FRENTE AL CN ?
• Empoderarse del currículo nacional.
• Tener una actitud proactiva y democrática (mbd-d3)
• Actitud de superación.
• Autoevaluación.
• Ser creativos
• Que conozca los fundamentos del currículo nacional
• Tener una actitud critica y colaborativa en la gestión de la escuela.
• reflexivo.
22. ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND?
• Son descripciones de los logros
de aprendizaje esperados de
los estudiantes y constituyen
referentes comunes que
deben alcanzar a lo largo de su
trayectoria escolar.
23. ¿COMO PRECISAR LOS DESEMPEÑOS?
• Son descripciones de los
logros
de aprendizaje esperados de
los estudiantes y constituyen
referentes comunes que
deben alcanzar a lo largo de
su trayectoria escolar.
24. ¿QUE PLANTEA ACERCA DE TUTORIA Y CONVIVENCIA EL CURRICULO
NACIONAL?
• Establecer un vínculo afectivo entre el docente y
el estudiante que busca promover el bienestar y
fortalecer las competencias socio afectivas y
cognitivas del estudiante.
• En cuanto a convivencia el currículo crea un
clima favorable para los aprendizajes dentro del
aula y su permanencia dentro de la I.E.
• Nos da práctica de habilidades sociales bajo los
parámetros de valores éticos.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
digitacion2014
 
Estructura del portafolio del estudiante
Estructura del portafolio del estudianteEstructura del portafolio del estudiante
Estructura del portafolio del estudiante
Elsy Ortega
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Alberto Apaza Miranda
 
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Competencia 28
Competencia 28Competencia 28
Competencia 28
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017
 
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
 
3 disen-o_curricular
3  disen-o_curricular3  disen-o_curricular
3 disen-o_curricular
 
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógicoEl monitoreo y asesoramiento pedagógico
El monitoreo y asesoramiento pedagógico
 
Estructura del portafolio del estudiante
Estructura del portafolio del estudianteEstructura del portafolio del estudiante
Estructura del portafolio del estudiante
 
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento  pedagógico. por Gary De...
proceso de reflexión y evaluación del acompañamiento pedagógico. por Gary De...
 
Medios o materiales didacticos
Medios o materiales didacticosMedios o materiales didacticos
Medios o materiales didacticos
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Planificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didácticaPlanificación de la unidad didáctica
Planificación de la unidad didáctica
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Sesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento internoSesión 6 ri reglamento interno
Sesión 6 ri reglamento interno
 
Ppt rutas del aprendizaje
Ppt rutas del aprendizajePpt rutas del aprendizaje
Ppt rutas del aprendizaje
 
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdfCTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
CTE 4 TA SESION PARA EDITAR.pdf
 
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado iZ.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
Z.15.programa analítico por competencias de proyecto de grado i
 
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
Estrategias para el Monitoreo y Asesoramiento Pedagógico ccesa007
 
Retroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y CulturaRetroalimentacion en Arte y Cultura
Retroalimentacion en Arte y Cultura
 
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridosPlanificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
 
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALESPROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
PROYECTOS EDUCATIVOS Y SOCIALES
 

Similar a Plantillas PPT CNEB.ppt

Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
James Montoro Morales
 
El Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB II ccesa007
El Currículo Nacional de la Educación Básica  CNEB II ccesa007El Currículo Nacional de la Educación Básica  CNEB II ccesa007
El Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Plantillas PPT CNEB.ppt (20)

424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt424866379 cneb-diapositivas-ppt
424866379 cneb-diapositivas-ppt
 
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
Marco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicionMarco curricular  y aprendizajes fundamentales  2015 exposicion
Marco curricular y aprendizajes fundamentales 2015 exposicion
 
Diapositias prog. curricul.
Diapositias prog. curricul.Diapositias prog. curricul.
Diapositias prog. curricul.
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
 
Cn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provinciasCn huacho huaura-lima-provincias
Cn huacho huaura-lima-provincias
 
Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP Curriculo nacional 2017 - DRELP
Curriculo nacional 2017 - DRELP
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
 
El Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB II ccesa007
El Currículo Nacional de la Educación Básica  CNEB II ccesa007El Currículo Nacional de la Educación Básica  CNEB II ccesa007
El Currículo Nacional de la Educación Básica CNEB II ccesa007
 
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
Aportes del currículo Nacional de Educación Básica ccesa007
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
 
Sistema curricular nacional
Sistema curricular nacionalSistema curricular nacional
Sistema curricular nacional
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politicaODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
ODEC JULI 2014 Sistema curricular y su politica
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
 

Más de Marco Antonio Palaco Aranibar

Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
Marco Antonio Palaco Aranibar
 

Más de Marco Antonio Palaco Aranibar (20)

024.-RELACION PLAZAS VACANTES ETAPA REGULAR.ACTUALIZADOpdf.pdf
024.-RELACION PLAZAS VACANTES ETAPA REGULAR.ACTUALIZADOpdf.pdf024.-RELACION PLAZAS VACANTES ETAPA REGULAR.ACTUALIZADOpdf.pdf
024.-RELACION PLAZAS VACANTES ETAPA REGULAR.ACTUALIZADOpdf.pdf
 
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA.pptx
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO  DE LA.pptxESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO  DE LA.pptx
ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA.pptx
 
Constancia Egresado - 201616002.pdf
Constancia Egresado - 201616002.pdfConstancia Egresado - 201616002.pdf
Constancia Egresado - 201616002.pdf
 
COLECCION-DE-PROBLEMAS-DE-MATEMATICAS-3-º-PRIMARIA.pdf
COLECCION-DE-PROBLEMAS-DE-MATEMATICAS-3-º-PRIMARIA.pdfCOLECCION-DE-PROBLEMAS-DE-MATEMATICAS-3-º-PRIMARIA.pdf
COLECCION-DE-PROBLEMAS-DE-MATEMATICAS-3-º-PRIMARIA.pdf
 
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdfPPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
 
Señores padres de familia
Señores padres de familiaSeñores padres de familia
Señores padres de familia
 
La riqueza del peru guardada en la diversidad morales
La riqueza del peru guardada en la diversidad moralesLa riqueza del peru guardada en la diversidad morales
La riqueza del peru guardada en la diversidad morales
 
Palabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversarioPalabras del director por aniversario
Palabras del director por aniversario
 
Charla 07 de junio
Charla 07 de junioCharla 07 de junio
Charla 07 de junio
 
Lecturas 2 grado b
Lecturas 2 grado bLecturas 2 grado b
Lecturas 2 grado b
 
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primariaEl esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
 
Los animales vertebrados
Los animales vertebradosLos animales vertebrados
Los animales vertebrados
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
Plazas de profesores que accedieron por designación a cargos en el area de ge...
 
Tacna lecturas
Tacna lecturasTacna lecturas
Tacna lecturas
 
Normas de convivencia clases virtuales
Normas de convivencia clases virtualesNormas de convivencia clases virtuales
Normas de convivencia clases virtuales
 
Constancia de estudio 2018
Constancia de estudio 2018Constancia de estudio 2018
Constancia de estudio 2018
 
Incio del año 2017
Incio del año 2017Incio del año 2017
Incio del año 2017
 
Proyecto comunitariog1
Proyecto comunitariog1Proyecto comunitariog1
Proyecto comunitariog1
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Último

Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 

Último (11)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 

Plantillas PPT CNEB.ppt

  • 1. SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTION ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGOGICO GESTION CURRICULAR COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y LIDERAZGO PEDAGOGICO MODULO 4 COMPRENSIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 2. COMPRENSIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA GRUPO: APELLIDOS Y NOMBRES: 1. . CUITO ROJAS, Cecilia 2. . LOPEZ MAQUERA, Olivia 3. . PANIAGUA GUILLERMO, Orlando 4. . TAPIA CALIZAYA , Julio 5. . PALACO ARANIBAR, Marco UGEL: TACNA AULA: TT38
  • 3. PRESENTACION Presentamos a continuación estas diapositivas para la implementación del currículo nacional de educación básica. , donde se establecen los aprendizajes que esperamos lograr en los estudiantes , como resultado de su formación básica , en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, el proyecto educativo nacional y los objetivos de la educación básica que esperemos les sea útil en su replica con la comunidad educativa. Grupo 01
  • 4. 1. ¿QUE ES EL CURRICULO? • Es un documento marco de la política educativa de la Educación Básica que contiene los aprendizajes que se esperan que los estudiantes logren durante formación básica en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el proyecto educativo nacional.
  • 5. 2. ¿QUE ASPECTOS CONTEMPLA EL CN? • Definiciones : competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños • Enfoques transversales • Perfil del egreso del estudiante • Planes de estudio. • Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias. • Evaluación formativa de las competencias. • Diversificación curricular.
  • 6. 3. ¿QUE ES UNA COMPETENCIA? • Es la facilidad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades para lograr propósitos específicos actuando de manera pertinente y con sentido ético. (CNEB).
  • 7. 4. ¿QUE ES UNA CAPACIDAD? SON RECURSOS PARA ACTUAR DE MANERA COMPETENTE SON TEORIAS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS SON FORMAS DE PENSAR SENTIR COMPORTARSE SON TALENTOS, APTITUDES : SOCIALES COGNITIVAS Y MOTORAS. La adquisición por separado de las capacidades de una competencia no suponen el desarrollo de la competencia. Ser competente es usar las capacidades combinadas ante una situación nueva.
  • 8. 5. ¿QUE ES UN DESEMPEÑO? • Descripcion especifica de lo que hace el estudiante respecto al nivel de desarrollo de las competencias . Son observables en las diversas situaciones y contextos (de inicio a fin.) • Sepresentan por edades y grados para ayudar en la planificación y evaluación .
  • 9. 6. ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DCN 2009 Y EL CNEB QUE DEBERAS TOMAR EN CUENTA PARA MEJORAR TU PRACTICA PEDAGOGICA? DCN CNEB  Enfoque de competencias  Interdisciplinariedad  Organización por ciclos  Opción por una evaluación cualitativa  Escala de calificación diversa  11 propósitos  151 competencias  5635 aprendizajes asociados  No tiene estándares  Alta densidad  Aprendizaje sin secuencias claras y coherentes  Sin herramientas pedagógicas que apoyen la practica pedagógica  No prevé estrategias de monitoreo.  Enfoque de competencias  Interdisciplinariedad  Organización por ciclos  Opción por una evaluación formativa  Escala de calificación cualitativa y unica  Perfil del egreso  31 competencias  81 capacidades  tiene estándares de aprendizaje en progresión  Baja densidad  Aprendizaje descritos en progresión.  Uso apoyado en estrategias e implementación con herramientas pedagogías que apoyan la implementación en aula.  Ha previsto monitoreo y apreciación de su uso.
  • 10. 7. ¿QUE AREAS CURRICULARES PROPONE EL NUEVO CN EBR? • Área curricular. Forma de organización curricular de un campo de conocimientos caracterizada por la generalidad, a partir de la reunión de un conjunto de disciplinas más específicas. Ejemplo de ello es el área de Comunicación y representación que reúne Lengua y Literatura, Matemáticas, Educación Artística, etc.). • La planificación curricular es la organización de las áreas curriculares en cada uno de los niveles de la Educación Básica Regular. Las áreas son más integradoras en los niveles de Educación Inicial y Primaria, y más específicas en el nivel de Educación Secundaria, acorde con las grandes etapas del desarrollo del estudiante:
  • 11. 7. ¿QUE AREAS CURRICULARES PROPONE EL NUEVO CN EBR?
  • 12. 8. ¿HABRA CAMBIADO LA FORMA DE PROGRAMAR LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE CON EL NUEVO CURRICULO?
  • 13. 9. ¿QUE PROPUESTAS EDUCATIVAS NUTREN EL CURRICULO NACIONAL? CNEB FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL REVISION DE 5 CURRICULOS NACIONALES ) PARTICIPACION DE ESTUDIANTES . ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y AREAS CURRICULARES CON AJUESTES AL DCN REVISION DE 33 CURRICULOS DE DIVERSOS PAISES DE 5 CONTINENTES ESPERICIENCIA EN ELEABORAICON DE ESTANDARES DE APRENDIZAJEL IPEBA CONSULTA AMPLIA (2012- 2016)
  • 14. 10. ¿COMO SE PLANTEA LA EVALUACION EN EL CNEB? • A través de un enfoque formativo integral cualitativo y reflexivo buscando identificar los avances y dificultades y logros de los estudiantes con la finalidad de contribuir oportunamente a la mejora de los aprendizajes . • El objeto de la evaluación son las competencias mediante criterios y niveles de logro acompañados de técnicas e instrumentos, tomando como referente los estándares que son precisos y comunes para señalar cuan lejos o cerca esta cada estudiante de alcanzar la meta.
  • 15. 11. ¿CUAL ES EL PERFIL DE EGRESO DE LA EBR QUE PROPONE EL NUEVO CURRICULO NACIONAL? USO DE LAS TIC DIMENSION ESPIRITUAL Y RELIGIOSA SALUD FISICA DEMOCRACIA COMUNICACIÓN ACERTIVA Y CONTEXTUAL EMPRENDEDOR TOMA DE DECISIONES USO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO APRECISACION ARTISTICA CULTURAL IDENTIDAD AUTONOMIA PERMANENTE
  • 16. 12. ¿QUE ENFOQUES TRANSVERSALES SE SEÑALA EN EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR NACIONAL?
  • 17. • El Currículo, brinda oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad y en las mismas condiciones que el resto de la sociedad y contribuye a formar estudiantes competentes que puedan idear y diseñar propuestas para el emprendimiento y 13. EL CURRÍCULO NACIONAL CONTRIBUIRÁ A FORMAR ESTUDIANTES COMPETENTES? la solución de sus problemas; las competencias son vinculadas simultáneas y sostenidas y se prolongarán y combinarán a lo largo de su vida “ser competente es usar sus capacidades combinadas”
  • 18. 14. EL NUEVO CNEB RESPONDE AL CONTEXTO DE CADA REGIÓN? ¿CÓMO? • El currículo responde al contexto ya que los estudiantes tienen que tener la capacidad de responder problemas del contexto, ya que el estudiante valora su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características generacionales, las distintas identidades que la definen y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía cuidando de sí mismo y de los otros procurando su bienestar y el de los demás
  • 19. 15. CUÁL SERÁ EL IMPACTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO? • Da un sentido común al conjunto de esfuerzos que realiza en la mejora de los aprendizajes, desarrollo docente, mejora de la gestión espacios educativos e infraestructura. • Tres perspectivas: teórica, práctica y crítica. • La teórica, tienen conocimiento real de lo estudiado con base científica y teórica. • Crítica, se considera un trabajo práctico, el currículo es visto como proceso en el que se trata de mejorar la práctica y la evaluación. • Cooperativo como praxis social para lograr una comunidad de investigadores
  • 20. 16. DE QUÉ MANERA ESTOS CAMBIOS CURRICULARES BENEFICIAN LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES? • El estudiante es competente y responsable para enfrentar y solucionar diversos desafíos con enfoque crítico reflexivo. Capaz de sacar adelante sus proyectos en todo contexto de vida.
  • 21. 17. COMO SE REALIZARA EL PROCESO DE DIVERSIFICACION CURRICULAR CON EL NUEVO CURRICULO NACIONAL? • Se da en dos niveles: Regional (currículo regional)e Institucional (PCI).
  • 22. 18. QUE ESTRATEGIAS DEBE PROPONER EL DIRECTOR PARA QUE LOS DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA IMPLEMENTE EL NUEVO CNEB? • Jornadas pedagógicas. • jornadas de sensibilización • Talleres de inter Aprendizaje. • Pasantías • Charlas • Trípticos • Gigantografias
  • 23. • El currículo brinda oportunidades accesibles para interactuar con mayor facilidad en las mismas condiciones que el resto de la sociedad y contribuye a formar estudiantes competentes que puedan idear y diseñar propuestas para el emprendimiento. 19 . ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND?
  • 24. 20 . ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND? Juntas Vecinales QALIWARMA Empresas Comerciales Telefónica SUNAT EPS Gobierno Regional Municipalidades Centro de Salud Policía Nacional del Perú DEMUNA SENASA SOUTHER PERÙ INSTITUTOS PEDAGÒGICOS UNIVERSIDAES
  • 25. 21. ¿QUE CONDICIONES DEBEN TENER LOS DOCENTES PARA ASUMIR EL RETO DE CAMBIO FRENTE AL CN ? • Empoderarse del currículo nacional. • Tener una actitud proactiva y democrática (mbd-d3) • Actitud de superación. • Autoevaluación. • Ser creativos • Que conozca los fundamentos del currículo nacional • Tener una actitud critica y colaborativa en la gestión de la escuela. • reflexivo.
  • 26. 22. ¿PORQUE NO SE FORMULAN INDICADORES PARA EL CND? • Son descripciones de los logros de aprendizaje esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar.
  • 27. 23. ¿COMO PRECISAR LOS DESEMPEÑOS? • Son descripciones de los logros de aprendizaje esperados de los estudiantes y constituyen referentes comunes que deben alcanzar a lo largo de su trayectoria escolar.
  • 28. 24. ¿QUE PLANTEA ACERCA DE TUTORIA Y CONVIVENCIA EL CURRICULO NACIONAL? • Establecer un vínculo afectivo entre el docente y el estudiante que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y cognitivas del estudiante. • En cuanto a convivencia el currículo crea un clima favorable para los aprendizajes dentro del aula y su permanencia dentro de la I.E. • Nos da práctica de habilidades sociales bajo los parámetros de valores éticos.