SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de
maqueta de
autoclave
PRESENTADO POR:
Aragón Arce, Nicole Lucía
DOCENTE: Dr. Herbert Soto Gonzáles
CURSO: Biotecnología
CICLO: VII
M
aquetaB
iotecnológica
Introducción
Un autoclave es un dispositivo usado para la
desinfección del material, equipo y áreas
dentro de un laboratorio.
El estudio y la profundización del autoclave
son importantes en todas las áreas de la
salud, para la prevención de infecciones en
el ser humano. Para ello existen diversos
tipos de esterilización, que destruyen las
bacterias que se encuentran, y se producen
a través del medio ambiente.
Para ello, el presente informe se presentó
una maqueta realizada a base de material
reciclado sobre este dispositivo muy
importante para todo procedimiento de
laboratorio.
Objetivos:
Objetivo General:
• Elaboración de maqueta biotecnológica, representativa del dispositivo de
laboratorio “Autoclave”.
Objetivos Específicos:
• Hacer uso de material reciclado para la
elaboración de la maqueta.
• Identificar las partes y componentes del
autoclave, así como sus funciones básicas.
Fundamento Teórico
AUTOCLAVE: Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas
con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión
y alta temperatura que sirve para esterilizar material médico o de
laboratorio. La olla de presión tiene el perfecto principio del autoclave.
o Función: La presión elevada dentro de la autoclave permite que el agua
alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición. Además de
que pueden esterilizar una amplia variedad de materiales, como vidrio,
plástico, metal, medios de cultivo, instrumentos quirúrgicos y otros
dispositivos.
o Componentes:
 Válvula de drenaje, es por donde sale el vapor que se produce del
agua calentada en la resistencia.
 Resistencia, la cual se utiliza para calentar el agua que irá en el
caldero, que será trabajado a ciertas temperaturas dependiendo
del grado de esterilización al cual se quiera llegar.
 Canasto o caja de esterilización, se colocan dentro del caldero
donde estará colocado el material que se desea esterilizar.
 Tapa, esta pieza de metal soporta toda la presión de vapor
tratando de escapar del interior de la cámara y contiene el
manómetro.
 Aro de goma, tiene la función de permitir el sellado hermético de la
cámara.
ESTERILIZACIÓN:
Comprende todos los procedimientos físicos,
mecánicos y químicos, que se emplean para destruir,
inactivar o retener gérmenes en general y patógenos
en particular.
EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL:
Aunque el autoclave no es una herramienta central en
la ingeniería ambiental, su capacidad para esterilizar
materiales y desechos es relevante en situaciones en
las que la gestión segura de residuos biológicos y
químicos es esencial para prevenir la contaminación
del medio ambiente y proteger la salud pública.
Materiales e instrumentos:
• Cajas de cartón de diversos tamaños
• Bidón y botellas de agua de plástico
• Coladores
• Silicona caliente y terocal
• Tijera
• Regla
• Cinta adhesiva
• Tecnopor
• Pintura plateada en lata
• Papel plateado y hojas blanca, negra,
celeste, amarilla y roja
• Plumón negro y azul
• Lápiz
• Borrador
Procedimiento:
1) Iniciamos planeando las dimensiones a
seguir para la elaboración de la maqueta.
2) Con una caja mediana algo alta,
simulamos la forma del autoclave vertical.
Medimos, cortamos y pegamos, a ese
tamaño, el resto de cajas para dar forma a
la tapa y dentro del dispositivo.
3) Del mismo modo, cortamos por la línea
superior que divide el cuerpo del bidón de
la tapa, en dos piezas.
4) Colocamos una caja del tamaño adecuado
dentro de la base, y en los bordes restantes
rellenaremos con tecnopor. Y acomodamos
el bidón plástico forrado con papel
plateado por dentro, adicionándole en la
parte superior una pieza larga de cartón,
previamente pintado con el aerosol
plateado, para dar volumen.
5) Continuamos con el pintado de todas las
piezas de la maqueta: la base, la tapa de la
caja, dos tapas plásticas del bidón y
botellas de agua y los coladores, y
esperamos a que seque.
6) Unimos algunas de las piezas con silicona
caliente, terocal para reforzar ciertas zonas
y cinta. Y las ubicamos en su sitio.
7) Sobre la tapa o la puerta del equipo,
usamos los restos de tecnopor recortamos
y damos forma para dar cierto relieve a
estar piezas y las pegamos.
8) Y para finalizar con algunos detalles,
usamos las hojas de colores y los plumones
para forrar y hacer los botones, etiquetas,
perilla y manómetro del equipo.
Conclusiones
• Se logró elaborar de manera satisfactoria la maqueta del autoclave a
base de material reciclado.
• Al hacer uso de materiales reciclados en el desarrollo del trabajo,
cumplimos con nuestro papel como ingenieros ambientales para el
cuidado del medio ambiente, dándoles un segundo uso.
• Asimismo, aprendí acerca de las funciones y piezas que componen el
autoclave para un futuro uso.
• El Autoclave para laboratorios es una herramienta esencial para el
control de la contaminación en el entorno de trabajo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE DIAPOSITIVAS Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf

Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Beltran Castillo C
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
Roxana Fernández
 
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorioReconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Angie Daniela Ramirez Florido
 
MATERIAL DE LABORATORIO II 2009-04.pdf
MATERIAL DE  LABORATORIO II 2009-04.pdfMATERIAL DE  LABORATORIO II 2009-04.pdf
MATERIAL DE LABORATORIO II 2009-04.pdf
VerixRamos
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02denisse Espinoza
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Manual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologia
Ruth Diamelit Rojas Bustillos
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Reciclado de plásticos mixtos
Reciclado de plásticos mixtosReciclado de plásticos mixtos
Reciclado de plásticos mixtosmovily
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
denisse Espinoza
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Roma29
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Helen Vega
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
egrandam
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Equipos y materiales de laboratorio
Equipos y materiales de laboratorioEquipos y materiales de laboratorio
Equipos y materiales de laboratorio
Yuriko Marin
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
Lilian Rossana Nevado Mera
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
CHRISTIANGUZMANCARBA
 

Similar a MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE DIAPOSITIVAS Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf (20)

Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann  quimica iUniversidad nacional jorge basadre gromann  quimica i
Universidad nacional jorge basadre gromann quimica i
 
Material de Laboratorio
Material de Laboratorio Material de Laboratorio
Material de Laboratorio
 
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorioReconocimiento de materiales en el laboratorio
Reconocimiento de materiales en el laboratorio
 
MATERIAL DE LABORATORIO II 2009-04.pdf
MATERIAL DE  LABORATORIO II 2009-04.pdfMATERIAL DE  LABORATORIO II 2009-04.pdf
MATERIAL DE LABORATORIO II 2009-04.pdf
 
00015293
0001529300015293
00015293
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Manual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologia
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Reciclado de plásticos mixtos
Reciclado de plásticos mixtosReciclado de plásticos mixtos
Reciclado de plásticos mixtos
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1Práctica de microbiologia 1
Práctica de microbiologia 1
 
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorioFisicoquimica - Materiales de laboratorio
Fisicoquimica - Materiales de laboratorio
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
Equipos y materiales de laboratorio
Equipos y materiales de laboratorioEquipos y materiales de laboratorio
Equipos y materiales de laboratorio
 
Informe instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorioInforme instrumentos de laboratorio
Informe instrumentos de laboratorio
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
 

Más de NicoleAragnArce

PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
NicoleAragnArce
 
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
NicoleAragnArce
 
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfMAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
NicoleAragnArce
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
NicoleAragnArce
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
NicoleAragnArce
 
Informe de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdfInforme de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdf
NicoleAragnArce
 
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdfSinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
NicoleAragnArce
 

Más de NicoleAragnArce (7)

PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
 
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
 
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfMAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
 
Informe de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdfInforme de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdf
 
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdfSinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE DIAPOSITIVAS Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf

  • 1. Elaboración de maqueta de autoclave PRESENTADO POR: Aragón Arce, Nicole Lucía DOCENTE: Dr. Herbert Soto Gonzáles CURSO: Biotecnología CICLO: VII M aquetaB iotecnológica
  • 2. Introducción Un autoclave es un dispositivo usado para la desinfección del material, equipo y áreas dentro de un laboratorio. El estudio y la profundización del autoclave son importantes en todas las áreas de la salud, para la prevención de infecciones en el ser humano. Para ello existen diversos tipos de esterilización, que destruyen las bacterias que se encuentran, y se producen a través del medio ambiente. Para ello, el presente informe se presentó una maqueta realizada a base de material reciclado sobre este dispositivo muy importante para todo procedimiento de laboratorio.
  • 3. Objetivos: Objetivo General: • Elaboración de maqueta biotecnológica, representativa del dispositivo de laboratorio “Autoclave”. Objetivos Específicos: • Hacer uso de material reciclado para la elaboración de la maqueta. • Identificar las partes y componentes del autoclave, así como sus funciones básicas.
  • 4. Fundamento Teórico AUTOCLAVE: Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio. La olla de presión tiene el perfecto principio del autoclave. o Función: La presión elevada dentro de la autoclave permite que el agua alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición. Además de que pueden esterilizar una amplia variedad de materiales, como vidrio, plástico, metal, medios de cultivo, instrumentos quirúrgicos y otros dispositivos. o Componentes:  Válvula de drenaje, es por donde sale el vapor que se produce del agua calentada en la resistencia.  Resistencia, la cual se utiliza para calentar el agua que irá en el caldero, que será trabajado a ciertas temperaturas dependiendo del grado de esterilización al cual se quiera llegar.  Canasto o caja de esterilización, se colocan dentro del caldero donde estará colocado el material que se desea esterilizar.  Tapa, esta pieza de metal soporta toda la presión de vapor tratando de escapar del interior de la cámara y contiene el manómetro.  Aro de goma, tiene la función de permitir el sellado hermético de la cámara.
  • 5. ESTERILIZACIÓN: Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que se emplean para destruir, inactivar o retener gérmenes en general y patógenos en particular. EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL: Aunque el autoclave no es una herramienta central en la ingeniería ambiental, su capacidad para esterilizar materiales y desechos es relevante en situaciones en las que la gestión segura de residuos biológicos y químicos es esencial para prevenir la contaminación del medio ambiente y proteger la salud pública.
  • 6. Materiales e instrumentos: • Cajas de cartón de diversos tamaños • Bidón y botellas de agua de plástico • Coladores • Silicona caliente y terocal • Tijera • Regla • Cinta adhesiva • Tecnopor • Pintura plateada en lata • Papel plateado y hojas blanca, negra, celeste, amarilla y roja • Plumón negro y azul • Lápiz • Borrador
  • 7. Procedimiento: 1) Iniciamos planeando las dimensiones a seguir para la elaboración de la maqueta. 2) Con una caja mediana algo alta, simulamos la forma del autoclave vertical. Medimos, cortamos y pegamos, a ese tamaño, el resto de cajas para dar forma a la tapa y dentro del dispositivo. 3) Del mismo modo, cortamos por la línea superior que divide el cuerpo del bidón de la tapa, en dos piezas. 4) Colocamos una caja del tamaño adecuado dentro de la base, y en los bordes restantes rellenaremos con tecnopor. Y acomodamos el bidón plástico forrado con papel plateado por dentro, adicionándole en la parte superior una pieza larga de cartón, previamente pintado con el aerosol plateado, para dar volumen.
  • 8. 5) Continuamos con el pintado de todas las piezas de la maqueta: la base, la tapa de la caja, dos tapas plásticas del bidón y botellas de agua y los coladores, y esperamos a que seque. 6) Unimos algunas de las piezas con silicona caliente, terocal para reforzar ciertas zonas y cinta. Y las ubicamos en su sitio. 7) Sobre la tapa o la puerta del equipo, usamos los restos de tecnopor recortamos y damos forma para dar cierto relieve a estar piezas y las pegamos. 8) Y para finalizar con algunos detalles, usamos las hojas de colores y los plumones para forrar y hacer los botones, etiquetas, perilla y manómetro del equipo.
  • 9. Conclusiones • Se logró elaborar de manera satisfactoria la maqueta del autoclave a base de material reciclado. • Al hacer uso de materiales reciclados en el desarrollo del trabajo, cumplimos con nuestro papel como ingenieros ambientales para el cuidado del medio ambiente, dándoles un segundo uso. • Asimismo, aprendí acerca de las funciones y piezas que componen el autoclave para un futuro uso. • El Autoclave para laboratorios es una herramienta esencial para el control de la contaminación en el entorno de trabajo.