SlideShare una empresa de Scribd logo
Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA:
“Elaboración de maqueta de autoclave”
Presentado por:
Aragón Arce, Nicole Lucia
Docente:
Dr. Soto Gonzáles, Herbert
Asignatura:
Biotecnología
Ciclo:
VII
Fecha:
25 de octubre del 2023
ILO – PERÚ
2023
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3
2.1. Obje vo General ....................................................................................................... 3
2.2. Obje vos específicos................................................................................................. 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 4
3.1. DEFINICIÓN................................................................................................................ 4
3.2. FUNCIONES................................................................................................................ 5
3.3. COMPONENTES......................................................................................................... 5
4. ESTERILIZACIÓN................................................................................................................. 7
5. APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL..................................................................... 8
6. MATERIALES E INSTRUMENTOS......................................................................................... 8
7. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 9
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 10
9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 10
10. ANEXOS ....................................................................................................................... 12
3
1. INTRODUCCIÓN
Un autoclave es un dispositivo usado para la desinfección del
material, equipo y áreas dentro de un laboratorio. Es utilizado
comúnmente en laboratorios de salud o biomedicina para esterilizar los
equipos e instrumentos que se usan en la preparación de los materiales
para estudios científicos, para una prueba de diagnóstico o para la
investigación.
El estudio y la profundización del autoclave son importantes en
todas las áreas de la salud, para la prevención de infecciones en el ser
humano. Para ello existen diversos tipos de esterilización, que destruyen
las bacterias que se encuentran, y se producen a través del medio
ambiente. El tema expuesto nos permite entender y conocer mejor el
debido manejo e importancia del uso del autoclave, a la vez que nos
facilita las bases necesarias para su debido uso.
Los conocimientos actuales de las infecciones y principalmente de
sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar en
todo el ámbito asistencial, prácticas de asepsia y antisepsia
imprescindibles para el control y la prevención de las infecciones. Un paso
importante para lograr mejorar los procesos de esterilización, es la
elaboración de normas, que sirvan como instrumento para el desarrollo
de cambio, así como la adecuada preparación y formación estandarizada
del personal responsable.
Para ello, el presente informe se presentó una maqueta realizada
a base de material reciclado sobre este dispositivo muy importante para
todo procedimiento de laboratorio.
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
Elaborar una maqueta para destacar la importancia del autoclave
en el laboratorio.
2.2.Objetivos específicos
4
 Hacer uso de material reciclado para elaborar la maqueta,
demostrando una actitud positiva a favor del cuidado del medio
ambiente.
 Conocer las funciones básicas y los componentes del equipo
de laboratorio mencionado.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
3.1.DEFINICIÓN
Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre
hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta
temperatura que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio. La
olla de presión tiene el perfecto principio del autoclave.
Pueden variar en tamaño desde modelos de sobremesa utilizados en
laboratorios pequeños hasta grandes sistemas industriales utilizados en
la producción de productos farmacéuticos y alimentos.
Imagen 01. Modelo de autoclave base para la maqueta. Fuente
H.W.Kessel,
5
3.2.FUNCIONES
La presión elevada dentro de la autoclave permite que el agua alcance
temperaturas superiores a su punto de ebullición. La temperatura y el
vapor actuando conjuntamente producen la coagulación de las proteínas
de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la
reproducción de estos, llevando así a su destrucción.
Los autoclaves son versátiles, ya que pueden esterilizar una amplia
variedad de materiales, como vidrio, plástico, metal, medios de cultivo,
instrumentos quirúrgicos y otros dispositivos.
3.3.COMPONENTES
Un autoclave está compuesto de las siguientes partes:
 Válvula de seguridad, que evita la salida de vapor o de agua antes
de que termine el proceso que debe ser completado para llegar a
la esterilización.
 Válvula de drenaje, la cual es por donde sale el vapor que se
produce del agua calentada en la resistencia, cuando se alcanza la
temperatura ideal para la esterilización.
 Resistencia, la cual se utiliza para calentar el agua que irá en el
caldero, que será trabajado a ciertas temperaturas dependiendo
del grado de esterilización al cual se quiera llegar.
 Canasto o caja de esterilización, donde estará colocado el
material que se desea esterilizar.
 Caldero, dónde se trataba a las temperaturas necesarias que
deben ser producidas para eliminar las bacterias y los
microorganismos que se desean eliminar.
 Tapa, la cual no es más que el cierre de la maquinaria. Esta pieza
de metal es la que soporta toda la presión de vapor tratando de
escapar del interior de la cámara. Por esta razón la puerta debe
6
tener uno o más “pernos bloqueantes", lo suficientemente
resistentes para soportar tal presión.
 Aro de goma, pieza también llamada “empaquetadura”, ésta por lo
general es de goma o de silicona, que presenta una forma de anillo.
Tiene la función de permitir el sellado hermético de la cámara. Esta
pieza solo tiene importancia para el proceso de esterilización, si
este anillo falla, no ocurrirán accidentes producidos por la
acumulación de presión de vapor de agua, sino todo lo contrario,
pues el vapor se escapará y no se acumulará dentro de la cámara.
Imagen 02. Partes de un autoclave. Fuente Derval.
7
Imagen 03. Principales partes de un autoclave según el modelo.
Fuente (Garrido, N., 2015)
4. ESTERILIZACIÓN
Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que
se emplean para destruir, inactivar o retener gérmenes en general y
patógenos en particular. Por medio de este, los materiales de laboratorio,
los elementos químicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de
desinfección que evita la contaminación operatoria. Esta es la eliminación
completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través
de métodos químicos, físicos y gaseosos.
8
 ASEPSIA. Conjunto de procedimientos científicos destinados a
preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados
principalmente a la esterilización del material quir0r#ico.
 ANTISEPSIA. Método que consiste en combatir o prevenir los
padecimientos infecciosos destruyéndolos microbios que los
causan.
 DESINFECCIÓN. Es la destrucción de microorganismos en objetos
inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas y no
as" la eliminación de esporas bacterianas.), dependiendo de la
capacidad del agente para destruir microorganismos tenemos tres
niveles: alto, intermedio y bajo.
 DESCONTAMIINACIÓN Es la remoción mecánica de
microorganismos de los objetos dejándolos seguros para su
manipulación. Esto es aplicable a los artículos contaminados
durante la atención a los pacientes o por contacto con fluidos
corporales o restos orgánicos. La manipulación de estos artículos
puede resultar riesgosa para el operador y requieren una
disminución de la carga microbiana previa a su desinfección o
esterilización.
5. APLICACIÓN EN LA INGENIERÍAAMBIENTAL
Aunque el autoclave no es una herramienta central en la ingeniería
ambiental, su capacidad para esterilizar materiales y desechos es
relevante en situaciones en las que la gestión segura de residuos
biológicos y químicos es esencial para prevenir la contaminación del
medio ambiente y proteger la salud pública.
6. MATERIALES E INSTRUMENTOS
 Cajas de cartón de diversos tamaños
 Bidón y botellas de agua de plástico
 Coladores
9
 Silicona caliente y terocal
 Tijera
 Regla
 Cinta adhesiva
 Tecnopor
 Pintura plateada en lata
 Papel plateado y hojas blanca, negra, celeste, amarilla y roja
 Plumón negro y azul
 Lápiz
 Borrador
7. PROCEDIMIENTO
a) Iniciamos planeando las dimensiones a seguir para la elaboración
de la maqueta.
b) Con una caja mediana algo alta, simulamos la forma del autoclave
vertical. Medimos, cortamos y pegamos, a ese tamaño, el resto de
cajas para dar forma a la tapa y dentro del dispositivo.
c) Del mismo modo, cortamos por la línea superior que divide el
cuerpo del bidón de la tapa, en dos piezas.
d) Colocamos una caja del tamaño adecuado dentro de la base, y en
los bordes restantes rellenaremos con tecnopor. Y acomodamos el
bidón plástico forrado con papel plateado por dentro,
adicionándole en la parte superior una pieza larga de cartón,
previamente pintado con el aerosol plateado, para dar volumen.
10
e) Continuamos con el pintado de todas las piezas de la maqueta: la
base, la tapa de la caja, dos tapas plásticas del bidón y botellas de
agua y los coladores, y esperamos a que seque.
f) Unimos algunas de las piezas con silicona caliente, terocal para
reforzar ciertas zonas y cinta. Y las ubicamos en su sitio.
g) Sobre la tapa o la puerta del equipo, usamos los restos de tecnopor
recortamos y damos forma para dar cierto relieve a estar piezas y
las pegamos.
h) Y para finalizar con algunos detalles, usamos las hojas de colores
y los plumones para forrar y hacer los botones, etiquetas, perilla y
manómetro del equipo.
8. CONCLUSIONES
 Se logró elaborar de manera satisfactoria la maqueta del autoclave a
base de material reciclado.
 Al hacer uso de materiales reciclados en el desarrollo del trabajo,
cumplimos con nuestro papel como ingenieros ambientales para el
cuidado del medio ambiente, dándoles un segundo uso.
 Asimismo, aprendí acerca de las funciones y piezas que componen el
autoclave para un futuro uso.
 El Autoclave para laboratorios es una herramienta esencial para el
control de la contaminación en el entorno de trabajo.
9. BIBLIOGRAFÍA
 Guía para el Manejo del Autoclave para la Central de la
Esterilización del Hospital Universitario de Ceuta (2013) Instituto
Nacional de Gestión Sanitaria. Alcalá, Madrid.
 ¿Qué son los autoclaves? (s. f.). Recuperado de:
https://cosaslaboratorio.blogspot.com/2017/03/que-son-los-
autoclaves.html
11
 User, S. (2019, 12 septiembre). EQUIPAMIENTO MEDICO
VETERINARIO. Recuperado de:
https://www.deribal.com.uy/index.php/novedadesok/172-
equipamiento-medico-veterinario
 Garrido, N. (2015) MANUAL BÁSICO DEL USO DE AUTOCLAVES.
Instructivo Técnico. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.
 Romero, D. (2016). Autoclave historia. Academia.edu. Recuperado
de: https://www.academia.edu/28652767/Autoclave_Historia
 Kalstein. (2023, mayo 15). EL autoclave para laboratorios: breve
introducción. Kalstein. Recuperado de: https://kalstein.co.ve/el-
autoclave-para-laboratorios-breve-introduccion/
 De Barcelona (s. f.). La autoclave - Comité de Bioseguridad - UAB
Barcelona. Recuperado de: https://www.uab.cat/web/control-del-
riesgo-biologico/equipos-de-bioseguridad/la-autoclave-
1345803601849.html
 DjangowiKi.org. (2021). Autoclave - Labster Theory. Recuperado
de: https://theory.labster.com/autoclave-es/
 Ortiz, R. y compañía (2011) CONOCIMIENTO DE LAAUTOCLAVE.
Blogspot. Recuperado de:
http://modulo1operaequipos.blogspot.com/2011/06/conocimiento-
de-la-autoclave.html
12
10. ANEXOS
Imagen 04. Medición y cortado del cartón para la base de la
maqueta. Fuente propia.
Imagen 05.. Cortado del bidón de agua Fuente propia.
13
Imagen 06 y 07.. Relleno de la base con tecnopor. Fuente propia
Imagen 08 y 09..Pintado de las piezas de la maqueta. Fuente propia
14
Imagen 10 y 11..Unión de las piezas de la maqueta con silicona caliente.
Fuente propia
Imagen 12 y 13..Resultado fnal de la maqueta de autoclave. Fuente
propia

Más contenido relacionado

Similar a MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf

Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
El chat.com
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
HylaryQuistian
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilizacióncamaboro
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinicoluiggii
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorioConocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Santos Ramirez
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionEbonny Sanchez
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Rote Ioritz
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
CHRISTIANGUZMANCARBA
 
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
VictorAndreValdiviaG
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
SolBelen2
 
El autoclave
El autoclaveEl autoclave
El autoclave
gabrielaarias71
 
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
ShirleyColana
 
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdfINFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
JorvichOlanoTrujillo
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1dogite
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Rica Cane
 

Similar a MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf (20)

Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
Esterilización 3
Esterilización 3Esterilización 3
Esterilización 3
 
No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización No. 1 Esterilización
No. 1 Esterilización
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorioConocimiento de material y equipo de laboratorio
Conocimiento de material y equipo de laboratorio
 
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacionAsepsia y antisepcia, esterilizacion
Asepsia y antisepcia, esterilizacion
 
Laboratorio 11
Laboratorio 11Laboratorio 11
Laboratorio 11
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docxINSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
INSTRUMENTOS DE LABORATORIO 2023.docx
 
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA  -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
PRIMER INFORME DE LABORATORIO-BIOTECNOLOGIA -VALDIVIA GUTIERREZZ VICTOR ANDR...
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
El autoclave
El autoclaveEl autoclave
El autoclave
 
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdfINFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
INFORME DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA 1.pdf
 
Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1Tenjo dolly act 1
Tenjo dolly act 1
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 

Más de NicoleAragnArce

PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
NicoleAragnArce
 
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
NicoleAragnArce
 
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfMAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
NicoleAragnArce
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
NicoleAragnArce
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
NicoleAragnArce
 
Informe de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdfInforme de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdf
NicoleAragnArce
 
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdfSinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
NicoleAragnArce
 

Más de NicoleAragnArce (7)

PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
PRACTICA BUSO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDI...
 
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
PRACTICA USO Y CONTROL DE CROMATOGRAMAS DE ADN UTILIZANDO EL SOFTWARE BIOEDIT...
 
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdfMAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
 
Informe de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdfInforme de Laboratorio N°2.pdf
Informe de Laboratorio N°2.pdf
 
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdfSinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
Sinopsis de la Biotecnología Ambiental y su cronología.pdf
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf

  • 1. Año de la unidad, la paz y el desarrollo” UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL MAQUETA BIOTECNOLÓGICA: “Elaboración de maqueta de autoclave” Presentado por: Aragón Arce, Nicole Lucia Docente: Dr. Soto Gonzáles, Herbert Asignatura: Biotecnología Ciclo: VII Fecha: 25 de octubre del 2023 ILO – PERÚ 2023
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 3 2.1. Obje vo General ....................................................................................................... 3 2.2. Obje vos específicos................................................................................................. 3 3. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................... 4 3.1. DEFINICIÓN................................................................................................................ 4 3.2. FUNCIONES................................................................................................................ 5 3.3. COMPONENTES......................................................................................................... 5 4. ESTERILIZACIÓN................................................................................................................. 7 5. APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA AMBIENTAL..................................................................... 8 6. MATERIALES E INSTRUMENTOS......................................................................................... 8 7. PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 9 8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 10 9. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 10 10. ANEXOS ....................................................................................................................... 12
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Un autoclave es un dispositivo usado para la desinfección del material, equipo y áreas dentro de un laboratorio. Es utilizado comúnmente en laboratorios de salud o biomedicina para esterilizar los equipos e instrumentos que se usan en la preparación de los materiales para estudios científicos, para una prueba de diagnóstico o para la investigación. El estudio y la profundización del autoclave son importantes en todas las áreas de la salud, para la prevención de infecciones en el ser humano. Para ello existen diversos tipos de esterilización, que destruyen las bacterias que se encuentran, y se producen a través del medio ambiente. El tema expuesto nos permite entender y conocer mejor el debido manejo e importancia del uso del autoclave, a la vez que nos facilita las bases necesarias para su debido uso. Los conocimientos actuales de las infecciones y principalmente de sus mecanismos de transmisión, nos indican la necesidad de implantar en todo el ámbito asistencial, prácticas de asepsia y antisepsia imprescindibles para el control y la prevención de las infecciones. Un paso importante para lograr mejorar los procesos de esterilización, es la elaboración de normas, que sirvan como instrumento para el desarrollo de cambio, así como la adecuada preparación y formación estandarizada del personal responsable. Para ello, el presente informe se presentó una maqueta realizada a base de material reciclado sobre este dispositivo muy importante para todo procedimiento de laboratorio. 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo General Elaborar una maqueta para destacar la importancia del autoclave en el laboratorio. 2.2.Objetivos específicos
  • 4. 4  Hacer uso de material reciclado para elaborar la maqueta, demostrando una actitud positiva a favor del cuidado del medio ambiente.  Conocer las funciones básicas y los componentes del equipo de laboratorio mencionado. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO 3.1.DEFINICIÓN Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio. La olla de presión tiene el perfecto principio del autoclave. Pueden variar en tamaño desde modelos de sobremesa utilizados en laboratorios pequeños hasta grandes sistemas industriales utilizados en la producción de productos farmacéuticos y alimentos. Imagen 01. Modelo de autoclave base para la maqueta. Fuente H.W.Kessel,
  • 5. 5 3.2.FUNCIONES La presión elevada dentro de la autoclave permite que el agua alcance temperaturas superiores a su punto de ebullición. La temperatura y el vapor actuando conjuntamente producen la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de estos, llevando así a su destrucción. Los autoclaves son versátiles, ya que pueden esterilizar una amplia variedad de materiales, como vidrio, plástico, metal, medios de cultivo, instrumentos quirúrgicos y otros dispositivos. 3.3.COMPONENTES Un autoclave está compuesto de las siguientes partes:  Válvula de seguridad, que evita la salida de vapor o de agua antes de que termine el proceso que debe ser completado para llegar a la esterilización.  Válvula de drenaje, la cual es por donde sale el vapor que se produce del agua calentada en la resistencia, cuando se alcanza la temperatura ideal para la esterilización.  Resistencia, la cual se utiliza para calentar el agua que irá en el caldero, que será trabajado a ciertas temperaturas dependiendo del grado de esterilización al cual se quiera llegar.  Canasto o caja de esterilización, donde estará colocado el material que se desea esterilizar.  Caldero, dónde se trataba a las temperaturas necesarias que deben ser producidas para eliminar las bacterias y los microorganismos que se desean eliminar.  Tapa, la cual no es más que el cierre de la maquinaria. Esta pieza de metal es la que soporta toda la presión de vapor tratando de escapar del interior de la cámara. Por esta razón la puerta debe
  • 6. 6 tener uno o más “pernos bloqueantes", lo suficientemente resistentes para soportar tal presión.  Aro de goma, pieza también llamada “empaquetadura”, ésta por lo general es de goma o de silicona, que presenta una forma de anillo. Tiene la función de permitir el sellado hermético de la cámara. Esta pieza solo tiene importancia para el proceso de esterilización, si este anillo falla, no ocurrirán accidentes producidos por la acumulación de presión de vapor de agua, sino todo lo contrario, pues el vapor se escapará y no se acumulará dentro de la cámara. Imagen 02. Partes de un autoclave. Fuente Derval.
  • 7. 7 Imagen 03. Principales partes de un autoclave según el modelo. Fuente (Garrido, N., 2015) 4. ESTERILIZACIÓN Comprende todos los procedimientos físicos, mecánicos y químicos, que se emplean para destruir, inactivar o retener gérmenes en general y patógenos en particular. Por medio de este, los materiales de laboratorio, los elementos químicos y la piel del enfermo alcanzan un estado de desinfección que evita la contaminación operatoria. Esta es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.
  • 8. 8  ASEPSIA. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes infecciosos el organismo, aplicados principalmente a la esterilización del material quir0r#ico.  ANTISEPSIA. Método que consiste en combatir o prevenir los padecimientos infecciosos destruyéndolos microbios que los causan.  DESINFECCIÓN. Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas y no as" la eliminación de esporas bacterianas.), dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos tenemos tres niveles: alto, intermedio y bajo.  DESCONTAMIINACIÓN Es la remoción mecánica de microorganismos de los objetos dejándolos seguros para su manipulación. Esto es aplicable a los artículos contaminados durante la atención a los pacientes o por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos. La manipulación de estos artículos puede resultar riesgosa para el operador y requieren una disminución de la carga microbiana previa a su desinfección o esterilización. 5. APLICACIÓN EN LA INGENIERÍAAMBIENTAL Aunque el autoclave no es una herramienta central en la ingeniería ambiental, su capacidad para esterilizar materiales y desechos es relevante en situaciones en las que la gestión segura de residuos biológicos y químicos es esencial para prevenir la contaminación del medio ambiente y proteger la salud pública. 6. MATERIALES E INSTRUMENTOS  Cajas de cartón de diversos tamaños  Bidón y botellas de agua de plástico  Coladores
  • 9. 9  Silicona caliente y terocal  Tijera  Regla  Cinta adhesiva  Tecnopor  Pintura plateada en lata  Papel plateado y hojas blanca, negra, celeste, amarilla y roja  Plumón negro y azul  Lápiz  Borrador 7. PROCEDIMIENTO a) Iniciamos planeando las dimensiones a seguir para la elaboración de la maqueta. b) Con una caja mediana algo alta, simulamos la forma del autoclave vertical. Medimos, cortamos y pegamos, a ese tamaño, el resto de cajas para dar forma a la tapa y dentro del dispositivo. c) Del mismo modo, cortamos por la línea superior que divide el cuerpo del bidón de la tapa, en dos piezas. d) Colocamos una caja del tamaño adecuado dentro de la base, y en los bordes restantes rellenaremos con tecnopor. Y acomodamos el bidón plástico forrado con papel plateado por dentro, adicionándole en la parte superior una pieza larga de cartón, previamente pintado con el aerosol plateado, para dar volumen.
  • 10. 10 e) Continuamos con el pintado de todas las piezas de la maqueta: la base, la tapa de la caja, dos tapas plásticas del bidón y botellas de agua y los coladores, y esperamos a que seque. f) Unimos algunas de las piezas con silicona caliente, terocal para reforzar ciertas zonas y cinta. Y las ubicamos en su sitio. g) Sobre la tapa o la puerta del equipo, usamos los restos de tecnopor recortamos y damos forma para dar cierto relieve a estar piezas y las pegamos. h) Y para finalizar con algunos detalles, usamos las hojas de colores y los plumones para forrar y hacer los botones, etiquetas, perilla y manómetro del equipo. 8. CONCLUSIONES  Se logró elaborar de manera satisfactoria la maqueta del autoclave a base de material reciclado.  Al hacer uso de materiales reciclados en el desarrollo del trabajo, cumplimos con nuestro papel como ingenieros ambientales para el cuidado del medio ambiente, dándoles un segundo uso.  Asimismo, aprendí acerca de las funciones y piezas que componen el autoclave para un futuro uso.  El Autoclave para laboratorios es una herramienta esencial para el control de la contaminación en el entorno de trabajo. 9. BIBLIOGRAFÍA  Guía para el Manejo del Autoclave para la Central de la Esterilización del Hospital Universitario de Ceuta (2013) Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Alcalá, Madrid.  ¿Qué son los autoclaves? (s. f.). Recuperado de: https://cosaslaboratorio.blogspot.com/2017/03/que-son-los- autoclaves.html
  • 11. 11  User, S. (2019, 12 septiembre). EQUIPAMIENTO MEDICO VETERINARIO. Recuperado de: https://www.deribal.com.uy/index.php/novedadesok/172- equipamiento-medico-veterinario  Garrido, N. (2015) MANUAL BÁSICO DEL USO DE AUTOCLAVES. Instructivo Técnico. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.  Romero, D. (2016). Autoclave historia. Academia.edu. Recuperado de: https://www.academia.edu/28652767/Autoclave_Historia  Kalstein. (2023, mayo 15). EL autoclave para laboratorios: breve introducción. Kalstein. Recuperado de: https://kalstein.co.ve/el- autoclave-para-laboratorios-breve-introduccion/  De Barcelona (s. f.). La autoclave - Comité de Bioseguridad - UAB Barcelona. Recuperado de: https://www.uab.cat/web/control-del- riesgo-biologico/equipos-de-bioseguridad/la-autoclave- 1345803601849.html  DjangowiKi.org. (2021). Autoclave - Labster Theory. Recuperado de: https://theory.labster.com/autoclave-es/  Ortiz, R. y compañía (2011) CONOCIMIENTO DE LAAUTOCLAVE. Blogspot. Recuperado de: http://modulo1operaequipos.blogspot.com/2011/06/conocimiento- de-la-autoclave.html
  • 12. 12 10. ANEXOS Imagen 04. Medición y cortado del cartón para la base de la maqueta. Fuente propia. Imagen 05.. Cortado del bidón de agua Fuente propia.
  • 13. 13 Imagen 06 y 07.. Relleno de la base con tecnopor. Fuente propia Imagen 08 y 09..Pintado de las piezas de la maqueta. Fuente propia
  • 14. 14 Imagen 10 y 11..Unión de las piezas de la maqueta con silicona caliente. Fuente propia Imagen 12 y 13..Resultado fnal de la maqueta de autoclave. Fuente propia