SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOSC.E.Y.E.
LA BIOLOGIA DE LAS BACTERIAS ESTA INFLUIDA POR:        La mayoría de las bacterias  patógenas se desarrollan a 37 grados       zona eugenésica
OrganizaciónLa Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica.
El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
Distribución de áreas de la CEYEÁrea roja o contaminadaEs donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones
Área azul o limpiaEs donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.
Área verde o estérilEs donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.
Características de la planta física de la CEYE a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
Almacenamiento La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.  No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.  La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
Desinfección del área de la CEYESe recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas. Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir. Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos.  Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental.  Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales.  Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo.  Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 días del año.  Cumplir con los sistemas de control establecidos.  Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio.  Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.
Actividades de la enfermera (o) de la CEYE Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.  Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.  Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.  Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.  Supervisa y registra los controles de esterilización.  Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.  Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud
Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse, debe ser extrema.  Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Introducción La esterilización mediante Autoclaves con vapor saturado es el método universal más utilizado, aplicable a todos aquellos artículos que puedan soportar el calor y la humedad. Son excelentes herramientas de esterilización que alcanzan en poco tiempo temperaturas más altas que la ebullición del agua, apoyadas en un hermético Sistema de Presión. Y lo mejor de todo, son 100% nacionales, por lo que sus refacciones son fáciles de conseguir. Estos equipos tienen gran aceptación, que va desde hospitales de alta demanda, grandes laboratorios e instituciones universitarias de amplio renombre, siendo hoy un estándar de desempeño que muchas empresas intentan igualar.
Autoclave de vapor
Partes frontales que conforman los autoclaves 1.- Piloto indicador de falta de agua.2.- Piloto línea.3.- Apagador.4.- Piloto termostato.5.- Manómetro lector de presión en cámara.6.- Manómetro lector de presión en camisa.7.- Control central de operaciones.8.- Puerta.9.- Sistema de cerrado.10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta.11 .-Termómetro lector de temperatura en cámara.12.- Nivel de agua.13.- Entrada de agua.14.- Drenaje. 
Acomodo de Materiales en Autoclave: a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado.c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales.d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados.e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba).
Funcionamiento: El vapor se genera, penetrando en la cámara de esterilización y alcanzando la presión indicada. Este vapor se condensa por contacto con los materiales fríos.  Esta condensación libera calor humedeciendo y calentando simultáneamente cada material.  La salida de aire se consigue por medio de un sistema de vacío e introduciendo el vapor de forma muy rápida.
Ventajas: El vapor saturado tiene algunas características, las cuales se convierten en ventajas; estas son: Calentamiento y penetración rápida de los textiles o telas. La destrucción de las esporas bacteriales más resistentes en un breve intervalo de exposición. El control fácil de la calidad y letalidad para los materiales y suministros. No deja residuo tóxico en los materiales después del proceso de esterilización. Es el agente esterilizador más económico. Son rápidas. Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con medidores de Presión, Temperatura y Nivelado de Agua
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de HidrógenoEs procesode esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógenoen fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
 Es una de las tecnologías posibles para sustituir el O.E. y esterilizar material termosensible. Consiste en crear un plasma aplicando una radiofrecuencia a Peroxido de Hidrogeno.
Desinfección El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporasanaerobias.
Posee como ventajas: No deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígenoal final del proceso.  El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas: No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
Esterilización a gas
El óxido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilización del material medicoquirúrgico que es sensible al calor. Su uso está muy extendido debido a su eficacia de acción, buen coeficiente de difusión y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas, aunque también es cierto que tiene algunos inconvenientes técnicos tales como lentitud del proceso de esterilización y retención en distintos materiales.
Como consecuencia de su estructura química el OE polimeriza fácilmente a temperatura ambiente, teniendo lugar una reacción fuertemente exotérmica que, en ciertas condiciones, puede dar lugar a explosiones. Reacciona rápidamente con el agua formando etilenglicol y con la gran mayoría de disolventes orgánicos, así como con los ácidos orgánicos e inorgánicos.
La tesis más aceptada sobre su efecto esterilizante es que se debe a la alquilación que ejerce sobre el ADN, ARN, prótidos y lípidos, con la consiguiente interrupción del metabolismo celular y muerte de la célula.
Su uso es muy cuestionado debido principalmente a la toxicidad que presenta, habiéndose propuesto algunos sistemas alternativos como el plasma gas o el ácido peracético, aunque no puedan considerarse sustitutos al 100% del óxido de etileno.
las unidades modernas se caracterizan por: El autoclave está aislado físicamente del área habitual de trabajo.  El equipo trabaja en presión negativa.  Tienen sólo una puerta.  Poseen un sistema de extracción localizada situada en la parte superior del autoclave, para la extracción del gas residual.  El recinto donde se halla el autoclave está en depresión con respecto a las zonas de trabajo adyacentes.  El OE se suministra en cartuchos de una sola dosis utilizándose siempre en circuito cerrado.  El ciclo de esterilización incluye la aireación del material.  La extracción del OE una vez finalizado el ciclo se evacua al exterior, directamente o previo tratamiento siguiendo las instrucciones del fabricante.
Proceso de esterilización con óxido de etileno El ciclo automático de esterilización tiene una duración variable entre 2 y 4 horas en función de la temperatura de trabajo y consta fundamentalmente de: prehumidificación y acondicionamiento de la presión, entrada de gas, eliminación forzada del gas y vacíos posteriores. Para un correcto funcionamiento del proceso de esterilización se deben tener en cuenta una serie de acciones a tomar antes, durante y después del proceso.
Acciones previas al proceso El material debe someterse a una limpieza minuciosa para eliminar todos los restos de materia orgánica y enjuagar abundantemente los materiales una vez limpios. El material debe estar totalmente seco ya que el OE en presencia de agua se hidroliza rápidamente formando etilenglicol.
Una vez los materiales están limpios y secos deben ser embolsados en papel mixto (plástico y papel) o en con tenedores metálicos, nunca en textil, debido a su capacidad absorbente. Las bolsas serán colocadas vertical mente en cestas de alambre de manera holgada, de modo que siempre esté en contacto papel plástico, con el fin de favorecer la difusión del gas hasta los materia les que se van a esterilizar.
Acciones posteriores al proceso Una vez finalizado el ciclo, todos los materiales deben ser aireados durante 12 horas como mínimo, a la misma temperatura que se ha realizado el ciclo. Este proceso de aireación puede tener lugar en el propio autoclave una vez terminado el ciclo de esterilización o en las cabinas de aireación diseñadas específicamente para este fin. En este caso el paso del material del autoclave a la cabina de aireación, se hará de manera inmediata y sin etapas intermedias y se utilizará siempre: mascarilla específica, gorro, guantes y gafas.
Materiales que pueden esterilizarse con óxido de etileno La primera medida preventiva frente a la posible exposición a OE es reducir al máximo su uso. En consecuencia, sólo se esterilizarán con óxido de etileno aquellos materiales que no sean capaces de resistir más de 115 ºC, temperatura mínima a la cual se efectúa la esterilización por el autoclave de vapor.
Materiales que nunca deben esterilizarse con óxido de etileno Líquidos, gases, o productos sólidos que puedan cambiar su composición química por acción del OE.  Materiales plásticos impregnados con agua, lubricantes u otras sustancias químicas.  Materiales muy absorbentes (textiles, celulosas).  Materiales envueltos con gasas u otros textiles.  Materiales que estén fabricados con Mg, Zn o Sn ya que se deterioran con el OE.  Nylon y papel de aluminio (que tampoco deben utilizarse para envolver o empaquetar otros materiales).  El metacrilato y caucho porque retienen altas cantidades de óxido de etileno.  De manera general, se recomienda no reesterilizar con OE materiales de PVC previamente esterilizados con rayos gamma, por existir riesgo de formación de clorhidrina.
ESTERILIZACIÓN POR OTROS TRATAMIENTOS FÍSICOS
RadiacionesSu acción depende de: El tipo de radiación  El tiempo de exposición La dosis
Ionizantes:Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidosnucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos
Rayos Ultravioletas:Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
Rayos Gamma:Su empleoesta basado en los conocimientos sobre la energiaatomica. Este tipo de esterilización se aplica a productoso materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
Filtración Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, mediospara cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.
plasma
http://www.siafa.com.ar/notas/nota85/oxidoetileno.htm http://www.compendiodenfermeria.com/esterilizacion-por-autoclave/#more-4460 http://www.unavarra.es/genmic/microgral/Tema%2003.-%20Eliminacion%20y%20conservacion.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónNeftalí Pérez Pérez
 
Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
Marcos Armenta
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteriljuly_mezasegura
 
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdfCentral de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
CaminoDelsilencio
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Metodos de empaque ce
Metodos de empaque ceMetodos de empaque ce
Metodos de empaque ce
ibethorozcoanaya
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
CEyE
CEyECEyE
CEyE
 
Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfecciónTécnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
Técnicas de procedimiento en la limpieza y desinfección
 
Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdfCentral de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 
Metodos de empaque ce
Metodos de empaque ceMetodos de empaque ce
Metodos de empaque ce
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 

Destacado

Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacionLiiz Huŕtado
 
CEYE
CEYECEYE
Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
Noe Lobo-Corleone
 
Capítulo 6. Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
Capítulo 6.  Diseño y Estructura de una Central de EsterilizaciónCapítulo 6.  Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
Capítulo 6. Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Werner Granados
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Congreso Tucuman - FUDESA
Congreso Tucuman - FUDESACongreso Tucuman - FUDESA
Congreso Tucuman - FUDESAfudesa
 
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUDExito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Esterilización y productos 2014
Esterilización y productos 2014Esterilización y productos 2014
Esterilización y productos 2014
Gema Cristina Caceres Vargas Alfar
 
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria
Salud familiar, esterilizacion atencion primariaSalud familiar, esterilizacion atencion primaria
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria
orlandotens
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
CEYE
CEYECEYE
CEYE
 
Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
 
Capítulo 6. Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
Capítulo 6.  Diseño y Estructura de una Central de EsterilizaciónCapítulo 6.  Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
Capítulo 6. Diseño y Estructura de una Central de Esterilización
 
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental MédicoProtocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
Protocolo de Esterilizacion Instrumental Médico
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicosFactores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
Factores que comprometen la esterilidad d eproductos médicos
 
Congreso Tucuman - FUDESA
Congreso Tucuman - FUDESACongreso Tucuman - FUDESA
Congreso Tucuman - FUDESA
 
La esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedecoLa esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedeco
 
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUDExito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
Exito central esterilización monitorización proceso calidad - CICAT-SALUD
 
Esterilización y productos 2014
Esterilización y productos 2014Esterilización y productos 2014
Esterilización y productos 2014
 
Actividades en una central
Actividades en una centralActividades en una central
Actividades en una central
 
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria
Salud familiar, esterilizacion atencion primariaSalud familiar, esterilizacion atencion primaria
Salud familiar, esterilizacion atencion primaria
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
Buena práctica de almacenamiento del material e instrumental estéril - CICAT-...
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 

Similar a Central de esterilizacion y equipos

Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02denisse Espinoza
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
denisse Espinoza
 
Universidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoUniversidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoAngie Riv
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
SistemasenLneaFNR
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
NiferEscobarHidalgo1
 
Centraldeesterilizacion 2
Centraldeesterilizacion 2Centraldeesterilizacion 2
Centraldeesterilizacion 2Liiz Huŕtado
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
NicoleAragnArce
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
pierodt13
 
ceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptxceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptx
cesargutierrez567016
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
guayacan87
 
esterilizacindiapos
esterilizacindiaposesterilizacindiapos
esterilizacindiapos
DanielAugustoRodrigu2
 
Ceye
CeyeCeye
163 esterilizacion
163 esterilizacion163 esterilizacion
163 esterilizacionfipe2
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
JonathanAbad8
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 

Similar a Central de esterilizacion y equipos (20)

Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Universidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexicoUniversidad nacional autonoma de mexico
Universidad nacional autonoma de mexico
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
 
Cadena de esterilización 1
Cadena de esterilización 1Cadena de esterilización 1
Cadena de esterilización 1
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
 
Centraldeesterilizacion 2
Centraldeesterilizacion 2Centraldeesterilizacion 2
Centraldeesterilizacion 2
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
 
ceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptxceye exposicionn.pptx
ceye exposicionn.pptx
 
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
Metodos y procedimientos de esterilizacion vapor quimicos etc.
 
esterilizacindiapos
esterilizacindiaposesterilizacindiapos
esterilizacindiapos
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
163 esterilizacion
163 esterilizacion163 esterilizacion
163 esterilizacion
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Central de esterilizacion y equipos

  • 1. CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOSC.E.Y.E.
  • 2. LA BIOLOGIA DE LAS BACTERIAS ESTA INFLUIDA POR: La mayoría de las bacterias patógenas se desarrollan a 37 grados zona eugenésica
  • 3. OrganizaciónLa Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica.
  • 4. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
  • 5. Distribución de áreas de la CEYEÁrea roja o contaminadaEs donde se realiza la recepción de artículos que ya fueron utilizados para su sanitización y descontaminación. Esta área debe contar con una pared divisoria de las demás áreas para evitar que el aire potencialmente contaminado circule en todas direcciones
  • 6. Área azul o limpiaEs donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.
  • 7. Área verde o estérilEs donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.
  • 8. Características de la planta física de la CEYE a) Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.b) Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.c) Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
  • 9. Almacenamiento La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso. No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente. La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
  • 10. Desinfección del área de la CEYESe recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo esporas. Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir. Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
  • 11. Funciones desarrolladas en el servicio de la CEYE Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que correspondan a los autorizados en los fondos fijos. Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo, material e instrumental. Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios Asistenciales. Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de material y equipo. Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los servicios las 24 horas y los 365 días del año. Cumplir con los sistemas de control establecidos. Llevar el inventario de instrumental y equipo existente en el servicio. Participar en la elaboración de fondos fijos de los servicios.
  • 12. Actividades de la enfermera (o) de la CEYE Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo. Supervisa y registra los controles de esterilización. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud
  • 13. Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, de realizarse, debe ser extrema. Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
  • 14. Introducción La esterilización mediante Autoclaves con vapor saturado es el método universal más utilizado, aplicable a todos aquellos artículos que puedan soportar el calor y la humedad. Son excelentes herramientas de esterilización que alcanzan en poco tiempo temperaturas más altas que la ebullición del agua, apoyadas en un hermético Sistema de Presión. Y lo mejor de todo, son 100% nacionales, por lo que sus refacciones son fáciles de conseguir. Estos equipos tienen gran aceptación, que va desde hospitales de alta demanda, grandes laboratorios e instituciones universitarias de amplio renombre, siendo hoy un estándar de desempeño que muchas empresas intentan igualar.
  • 16. Partes frontales que conforman los autoclaves 1.- Piloto indicador de falta de agua.2.- Piloto línea.3.- Apagador.4.- Piloto termostato.5.- Manómetro lector de presión en cámara.6.- Manómetro lector de presión en camisa.7.- Control central de operaciones.8.- Puerta.9.- Sistema de cerrado.10.- Volante giratorio para abrir y cerrar la puerta.11 .-Termómetro lector de temperatura en cámara.12.- Nivel de agua.13.- Entrada de agua.14.- Drenaje. 
  • 17. Acomodo de Materiales en Autoclave: a) Se deben acomodar los bultos o paquetes de tal forma que haya una libre circulación de vapor entre ellos (no tratar de llenar el autoclave hasta sobrecargarlo).b) Colocar de lado las botellas, frascos y cualquier clase de recipiente no poroso de material seco. Esto permite un pronto desplazamiento del aire y un rápido contacto del vapor con las superficies de las vasijas y su contenido. También facilita el secado.c) Esterilizar los líquidos separándolos de otros materiales.d) Cuando se esterilizan líquidos, debe hacerse con los recipientes destapados.e) La cristalería deberá esterilizarse colocando los recipientes boca abajo u horizontales (nunca con la boca hacia arriba).
  • 18. Funcionamiento: El vapor se genera, penetrando en la cámara de esterilización y alcanzando la presión indicada. Este vapor se condensa por contacto con los materiales fríos. Esta condensación libera calor humedeciendo y calentando simultáneamente cada material. La salida de aire se consigue por medio de un sistema de vacío e introduciendo el vapor de forma muy rápida.
  • 19. Ventajas: El vapor saturado tiene algunas características, las cuales se convierten en ventajas; estas son: Calentamiento y penetración rápida de los textiles o telas. La destrucción de las esporas bacteriales más resistentes en un breve intervalo de exposición. El control fácil de la calidad y letalidad para los materiales y suministros. No deja residuo tóxico en los materiales después del proceso de esterilización. Es el agente esterilizador más económico. Son rápidas. Son seguras, ya que los autoclaves cuentan con medidores de Presión, Temperatura y Nivelado de Agua
  • 20. Esterilización por gas-plasma de Peróxido de HidrógenoEs procesode esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógenoen fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
  • 21.  Es una de las tecnologías posibles para sustituir el O.E. y esterilizar material termosensible. Consiste en crear un plasma aplicando una radiofrecuencia a Peroxido de Hidrogeno.
  • 22. Desinfección El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes: produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos, entre ellos lípidos y proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos. La enzima catalasa presente en los tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporasanaerobias.
  • 23. Posee como ventajas: No deja ningún residuo tóxico. Se convierte en agua y oxígenoal final del proceso. El material no precisa aireación. El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. Desventajas: No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. Es el método de esterilización más caro de entre los descritos.
  • 25. El óxido de etileno (OE) se utiliza en los centros sanitarios para la esterilización del material medicoquirúrgico que es sensible al calor. Su uso está muy extendido debido a su eficacia de acción, buen coeficiente de difusión y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas, aunque también es cierto que tiene algunos inconvenientes técnicos tales como lentitud del proceso de esterilización y retención en distintos materiales.
  • 26. Como consecuencia de su estructura química el OE polimeriza fácilmente a temperatura ambiente, teniendo lugar una reacción fuertemente exotérmica que, en ciertas condiciones, puede dar lugar a explosiones. Reacciona rápidamente con el agua formando etilenglicol y con la gran mayoría de disolventes orgánicos, así como con los ácidos orgánicos e inorgánicos.
  • 27. La tesis más aceptada sobre su efecto esterilizante es que se debe a la alquilación que ejerce sobre el ADN, ARN, prótidos y lípidos, con la consiguiente interrupción del metabolismo celular y muerte de la célula.
  • 28. Su uso es muy cuestionado debido principalmente a la toxicidad que presenta, habiéndose propuesto algunos sistemas alternativos como el plasma gas o el ácido peracético, aunque no puedan considerarse sustitutos al 100% del óxido de etileno.
  • 29. las unidades modernas se caracterizan por: El autoclave está aislado físicamente del área habitual de trabajo. El equipo trabaja en presión negativa. Tienen sólo una puerta. Poseen un sistema de extracción localizada situada en la parte superior del autoclave, para la extracción del gas residual. El recinto donde se halla el autoclave está en depresión con respecto a las zonas de trabajo adyacentes. El OE se suministra en cartuchos de una sola dosis utilizándose siempre en circuito cerrado. El ciclo de esterilización incluye la aireación del material. La extracción del OE una vez finalizado el ciclo se evacua al exterior, directamente o previo tratamiento siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • 30. Proceso de esterilización con óxido de etileno El ciclo automático de esterilización tiene una duración variable entre 2 y 4 horas en función de la temperatura de trabajo y consta fundamentalmente de: prehumidificación y acondicionamiento de la presión, entrada de gas, eliminación forzada del gas y vacíos posteriores. Para un correcto funcionamiento del proceso de esterilización se deben tener en cuenta una serie de acciones a tomar antes, durante y después del proceso.
  • 31. Acciones previas al proceso El material debe someterse a una limpieza minuciosa para eliminar todos los restos de materia orgánica y enjuagar abundantemente los materiales una vez limpios. El material debe estar totalmente seco ya que el OE en presencia de agua se hidroliza rápidamente formando etilenglicol.
  • 32. Una vez los materiales están limpios y secos deben ser embolsados en papel mixto (plástico y papel) o en con tenedores metálicos, nunca en textil, debido a su capacidad absorbente. Las bolsas serán colocadas vertical mente en cestas de alambre de manera holgada, de modo que siempre esté en contacto papel plástico, con el fin de favorecer la difusión del gas hasta los materia les que se van a esterilizar.
  • 33. Acciones posteriores al proceso Una vez finalizado el ciclo, todos los materiales deben ser aireados durante 12 horas como mínimo, a la misma temperatura que se ha realizado el ciclo. Este proceso de aireación puede tener lugar en el propio autoclave una vez terminado el ciclo de esterilización o en las cabinas de aireación diseñadas específicamente para este fin. En este caso el paso del material del autoclave a la cabina de aireación, se hará de manera inmediata y sin etapas intermedias y se utilizará siempre: mascarilla específica, gorro, guantes y gafas.
  • 34. Materiales que pueden esterilizarse con óxido de etileno La primera medida preventiva frente a la posible exposición a OE es reducir al máximo su uso. En consecuencia, sólo se esterilizarán con óxido de etileno aquellos materiales que no sean capaces de resistir más de 115 ºC, temperatura mínima a la cual se efectúa la esterilización por el autoclave de vapor.
  • 35. Materiales que nunca deben esterilizarse con óxido de etileno Líquidos, gases, o productos sólidos que puedan cambiar su composición química por acción del OE. Materiales plásticos impregnados con agua, lubricantes u otras sustancias químicas. Materiales muy absorbentes (textiles, celulosas). Materiales envueltos con gasas u otros textiles. Materiales que estén fabricados con Mg, Zn o Sn ya que se deterioran con el OE. Nylon y papel de aluminio (que tampoco deben utilizarse para envolver o empaquetar otros materiales). El metacrilato y caucho porque retienen altas cantidades de óxido de etileno. De manera general, se recomienda no reesterilizar con OE materiales de PVC previamente esterilizados con rayos gamma, por existir riesgo de formación de clorhidrina.
  • 36. ESTERILIZACIÓN POR OTROS TRATAMIENTOS FÍSICOS
  • 37. RadiacionesSu acción depende de: El tipo de radiación El tiempo de exposición La dosis
  • 38. Ionizantes:Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidosnucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos
  • 39. Rayos Ultravioletas:Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
  • 40. Rayos Gamma:Su empleoesta basado en los conocimientos sobre la energiaatomica. Este tipo de esterilización se aplica a productoso materiales termolábiles y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
  • 41. Filtración Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice. La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábiles. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radiofármacos, mediospara cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.