SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco referencial concepto de comunicación
Modelo de comunicación intervenir en familia
La comunicación en el interior de la familia se produce como vía para transmitir y comprender
informaciones nuestras y del otro, a través de la satisfacción de necesidades, exposiciones de
criterios y opiniones que se construyen por mediación de las vivencias, la cultura, la historia de la
familia, el medio social en que se desenvuelven y la manera de hacer de cada uno de sus
integrantes (García Rodríguez y De los Ríos, 2012).
“La comunicación familiar se convierte en un medio valioso e indispensable, no solo por los
conocimientos, hábitos y actitudes que en este sentido la familia pueda transmitir y formar” Fones
(2006) citado en García Rodríguez y De los Ríos (2012, p.42).
Según Herrera (2003) para entender el funcionamiento familiar se debe dar en el mismo una
comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas, ya que cuando se
habla de una comunicación disfuncional o distorsionada se refiere a dobles mensajes o mensajes
incongruentes con el que se transmite extraverbalmente o cuando el mensaje no queda claro.
Frecuentemente, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no
resueltos, por ello las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia
de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles o jerarquías (Herrera,
2003). La acción educativa de un ambiente sano y calculadamente abierto, siempre que se ejerza
por canales apropiados, en primer lugar, el del afecto, tiene muchas probabilidades de que llegue
al destinatario, a pesar de las interferencias negativas de otros mensajes, predisponiendo a su vez
a una maduración personal (Rosina y Costa, 1995). Según Rosina y Costa (1995) la comunicación
familiar debe tener como fin primario el de responsabilizar al destinatario impregnando su
voluntad, además de la inteligencia, informando suficientemente sobre el mundo, la vida, los
conceptos del bien y del mal, pero a su vez a modo complejo es esencial guiar a los niños y
adolescentes hacia el autogobierno, la autoestima, el respeto constante de las reglas
fundamentales de la vida personal e interpersonal. El fundamento del párrafo anterior, realiza una
integración desde la educación de los padres a los hijos dándole importancia a valores que no solo
se refieren a los materiales para su supervivencia sino también a los psicológicos principalmente el
del afecto. Los valores del niño se ven influenciados por ciertas emociones (Rosina y Costa, 1995).
La comunicación humana no es como la de los animales. No es tan sólo un código, sino además y
fundamentalmente qué uso se le da al código, es decir, a la lengua. Supone muchas operaciones al
mismo tiempo: qué se dice, a quién está dirigido, quién lo dice, en nombre de quién se dice algo y
qué se escucha. Una frase dicha por una persona puede tener un valor, sin embargo, la misma
frase dicha por otra persona puede tener un valor distinto y generalmente el mensaje del que
comunica siempre esta tamizado por quien lo escucha, lo que a veces puede generar
malentendidos, por ello el hablar tiene consecuencias en los otros y en nosotros mismos (Izcovich,
2017).
Se deben buscar oportunidades para conversar, cualquier momento es bueno y puede ser sobre
cualquier tema, por ejemplo, sobre el trabajo de los padres o la política. Sucede que a veces son
los hijos los que piden por alguna razón conversar y que no siempre los padres pueden estar
disponibles. Por ello muchas veces se encuentran adolescentes que no saben muy bien a qué se
dedican sus padres, si están bien con su trabajo, si tienen problemas. Esto puede deberse a que
hay adolescentes que evidentemente están en su mundo, pero también a que son muchos los
padres que no comunican, que no hablan (Izcovich, 2017).
Como indican Barrio y Borragán (2011, citado en del Barrio del Campo, 2012, p. 394), saber
comunicar con eficacia es determinante en la sociedad en la que vivimos. Poseer una delicada
técnica comunicativa asegura el éxito en todos los aspectos: profesional, social y personal.
Conversar es una destreza interactiva con una gran complejidad que se expresa en la especificidad
de cada circunstancia comunicativa. Cada situación comunicativa es siempre única e irrepetible.
Una de las claves para el buen desarrollo de la etapa adolescente consiste en la comunicación
padres-adolescentes. Algunos resultados sobre diversas investigaciones que se han recogido en
Moreno, Muñoz-Tinoco, Pérez y Sánchez-Queija (2006, citado en del Barrio del Campo, 2012, p.
394) indican que los jóvenes que establecen una comunicación de calidad con sus progenitores
afrontan mejor las conductas de riesgo. La comunicación significa confianza, afianzamiento de
vínculos emocionales, confianza en el criterio adulto y, como consecuencia de todo lo anterior, al
adolescente le resulta más fácil interiorizar el mensaje del adulto para controlar su conducta en
situaciones de potencial riesgo. Teniendo en cuenta que si los padres de familia logran una
adecuada comunicación y aprovechan el cúmulo de experiencias reconocerán más el mundo de
sus hijos y por ende lograrán una mejor interacción con ellos. Así es que la comunicación no sólo
expresa cómo se da la interacción, sino que es una vía para ella. Cuando se afirma que la
comunicación es una forma de interrelación humana, está implícita la idea de la mediación de la
comunicación por la afectividad Moreno, MuñozTinoco, Pérez y Sánchez-Queija (2006, citado en
del Barrio del Campo, 2012, p. 394). Por otro lado, Lugo Galindo (2007) hace mención que la
comunicación tiene diferentes componentes, los mismos son: estructurales y funcionales. Desde
el punto de vista estructural se distinguen los componentes informativo, interactivo y perceptivo.
Estos tres componentes están estrechamente relacionados entre sí. Propiamente desde el punto
de vista funcional se evidencian las funciones afectiva, informativa y reguladora. La función
afectiva de la comunicación incluye la variedad de emociones, sentimientos y, en general,
vivencias afectivas, que se desarrollan y manifiestan en el proceso comunicativo. En el proceso
comunicativo, la interacción entre las personas provoca determinadas vivencias afectivas y
también cada uno de los participantes va desarrollando una percepción del otro. Se trata de
percepciones mutuas que incluyen una valoración afectiva del otro que puede, o no, estar
fundamentada en un conocimiento objetivo de sus particularidades. La función afectiva de la
comunicación se fundamenta en los componentes interactivo y perceptivo, aunque, no es ajena al
componente informativo.
La variable comunicación familiar dio como resultado en el nivel cercano a “media”. De acuerdo al
primer objetivo específico que fue describir los niveles de emociones positivas y de comunicación
familiar en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná. Los resultados muestran que la
variable comunicación abierta se ubica en el nivel cercano a “Alta”. Esto se podría explicar ya que
una comunicación abierta se basa en la comunicación libre, con intercambio de información y
comprensión (Jimenez, Murgui, Estevez y otros, 2007) Según Lugo Galindo (2007) una
comunicación fundamentada en el intercambio no sólo de información y conocimiento sino
también de vivencias afectivas, expresadas abiertamente y de manera respetuosa por parte de los
adultos, tiene alta probabilidad de provocar como respuesta una comunicación de este mismo
tipo. La comunicación en el interior de la familia se produce como vía para transmitir y
comprender informaciones nuestras y del otro, a través de la satisfacción de necesidades,
exposiciones de criterios y opiniones que se construyen por mediación de las vivencias, la cultura,
la historia de la familia, el medio social en que se desenvuelven y la manera de hacer de cada uno
de sus integrantes (García/Rodríguez y De los Ríos, 2012). A raíz de estos hallazgos se puede
deducir que una “alta” comunicación abierta comprende un impacto favorable en los
adolescentes, dado que lo que implica la comunicación abierta (libertad, intercambio y
comprensión) genera un escenario en el cual se pueden afianzar los vínculos, fomentar la
interacción y confianza en el mensaje que le brinda el adulto, el buen establecimiento de una
comunicación favorece a la construcción de la percepción de la otra persona. 67 Estos resultados
coinciden con una investigación realizada por Luna Bernal, Laca Arocena y Cedillo Navarro (2012)
ya que en el mismo demuestra que la comunicación abierta caracterizada por la empatía, la
escucha activa, la libertad y comprensión de la información prima en los adolescentes frente a los
afrontamientos de conflictos. Con respecto a la variable emociones positivas los resultados
obtenidos indican que el puntaje es nivel medio-alto y el factor más elevado es el que se refiere a
las dimensiones Alegría y Gratitud, siendo la dimensión serenidad el que se encuentra cercano al
nivel medio.
Al analizar las interacciones y las relaciones sociales, no se pierde de vista el marco sociopolítico e
histórico como un todo, dentro del cual se construyen y desarrollan los sujetos, constituidos como
tales en los procesos de interacción social y simbólica. Por lo tanto a la hora de observar,
diagnosticar, analizar y evaluar se tienen en cuenta no solo sintomatologías o trastornos, procesos
epidemiológicos, patologías sociales y carencias; sino también procesos colectivos, significados y
sentidos, afrontamientos y factores de resiliencia individual y comunitaria. Procesos de
reivindicación social, luchas sociales y políticas que constituyen a sujetos empoderados, seres
humanos en proceso de construcción y de afirmación de su propia identidad, es decir, sanos,
vivientes, sobrevivientes, que a pesar, incluso de algunos síntomas, tienen la capacidad de
sobreponerse al dolor y al sufrimiento, para afrontarlo, transformarlo y transformarse a sí mismos
y a la sociedad en que habitan.
Villa Gómez, J (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales:
¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Ágora U.S.B.
vol.12 no.2. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736376005.pdf
211Memorias plurales sobre conflicto y pazIntroducciónEl pensamiento sistémico, integrador
por excelencia, alude a la percepción del mundo y su comprensión, en términos de
totalidades y no de partes aisladas e inconexas. Se le califica como complejo dada la
comprensión de sistemas abiertos, autopoiéticos, autorreferentes y dinámicos, en constante
interacción y conexión entre los elementos integrantes del sistema como totalidad, y este,
a su vez, con los sistemas del entorno. Esta perspectiva se centra en la noción de interacción, y
postula al sistema como un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan en forma
dinámica e interdependiente (Bertalanffy, 1976; Watzlawick; Beavin; Jackson, 2011).
Presuponer la existencia de una interdependencia entre las partes, lleva a la posibilidad de un
cambio a través de la reversibilidad de la relación. Desde esta conceptualización, es posible
imaginar infinidad de sistemas
Dicha perspectiva, interaccional por excelencia, es muy pertinente cuando se abordan
parejas, familias, comunidades y, en general, grupos sociales. Más allá de una concepción
intrapsíquica, individual, característica de la psicología tradicio-nal, aquella focaliza los
procesos de interacción desde una visión de sistemas que interactúan y se retroalimentan, en
un circuito de causalidad circular, desde una cibernética de segundo orden; de manera que un
aspecto importante en la formación de interventores sistémicos tiene que ver con el tránsito de
un pensamiento lineal a una perspectiva de causalidad circular. En esta epistemología sistémica
compleja, la noción de circularidad es clave, y los conceptos salud-enfermedad no son aislados,
dado que el mundo se concibe como un complejo “entramado de relaciones”, y se releva la
importancia de considerar los vínculos que establecen las personas con los sistemas con quienes
interactúan y, entre ellos, de manera relevante, la familia (Cohen, 2009: 70). La causalidad
lineal, característica del pensamiento occidental, genera descontento en el terreno de la salud
mental. En esta causalidad, el locus del funcionamiento deficiente se ubica en la persona, y la
etiología se conecta con factores genéticos, bioquímicos o relacionados con el desarrollo
intrapsíquico. Tradicionalmente, está representada en el modelo explicativo médico, que atribuye
las disfunciones a factores biológicos, como causas de la enfermedad mental; y en el modelo
psicodinámico, donde se atribuyen los síntomas a conflictos pasados, de la infancia, que han sido
reprimidos. Pero cuando se observa al individuo en su contexto, se vislumbra una red inte-
raccional donde la persona sintomática es solo una pieza del contexto relacional recurrente.
Inicialmente, fue Gregory Bateson (1979) quien profundizó en esta epistemología circular, al
focalizar la interacción dinámica de los sistemas, su uni-dad y organización (Bertalanffy, 1976).
Esto implica un tránsito de un pensamiento
212Martha Luz Páez-Calaanalítico, lineal, a un pensamiento integrativo, intuitivo, holístico, no
lineal. La causalidad lineal es un modo de causalidad simple, que explica un efecto por una causa.
La ecología profunda es un movimiento filosófico que considera la integra-ción de la humanidad
con el entorno que la rodea, en un encuentro armónico en su interacción; e incluye la percepción
que tiene el ser humano del contexto en el que está inmerso. El objetivo de este movimiento es
profundizar en la raíz de los dilemas humanos, involucrando al medio y a las personas, para
realizar cambios profundos.La epistemología sistémica se nutre de diversas fuentes, entre ellas, y
de manera relevante, la teoría general de los sistemas (Bertalanffy, 1976), la epistemología
cibernética (Wiener, 1988) y la teoría de la comunicación humana (Watzlawick et al., 2011). En
primer lugar, la teoría general de los sistemas, de Bertalanffy (1976), enfatiza la “totalidad” y no la
“sumatividad”, y postula que cualquier cambio en un integrante del sistema afectará a los demás.
De esta manera, las pautas de funcio-namiento del sistema no son reducibles a la suma de sus
elementos constituyentes. En este sentido, diversas causas pueden generar un mismo efecto,
dada la constante circularidad e interconexión entre los integrantes de un sistema.
Páez-Cala, M. L. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad.
Revista CS, (28), 207-227.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2629/3667

Más contenido relacionado

Similar a Marco referencial comunicación.docx

Seminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. finalSeminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. final
Luis Alberto Hernandez Davila
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeloliam
 
Diapositivas (proyecto)
Diapositivas (proyecto)Diapositivas (proyecto)
Diapositivas (proyecto)dianichi27
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
La ignorancia como causa de una mala comunicacion
La ignorancia como causa de una mala comunicacionLa ignorancia como causa de una mala comunicacion
La ignorancia como causa de una mala comunicacion
VianeyMiriam
 
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdfDEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
GreysiEspinozaCruz
 
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdfPrograma de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Paola Cajal
 
ENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdfENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdf
YADIRAYAJAIRACEVALLO
 
Resumen comunicación
Resumen comunicaciónResumen comunicación
Resumen comunicación
Anahis Montes
 
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familiaPapel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Nestor Pardo
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Jorge Muñiz
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Antonieta Valdez Cardenas
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
andrea94081610678
 
Conferecia de jornadas de orientacion
Conferecia de jornadas de orientacionConferecia de jornadas de orientacion
Conferecia de jornadas de orientacion
el_chema
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
pedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docxpedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docx
KATERINEDANIELACOCGO
 
Investigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyectoInvestigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyecto
Dhanapaez
 

Similar a Marco referencial comunicación.docx (20)

Seminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. finalSeminario de inv ed. final
Seminario de inv ed. final
 
Alteraciones lenguaje
Alteraciones lenguajeAlteraciones lenguaje
Alteraciones lenguaje
 
Diapositivas (proyecto)
Diapositivas (proyecto)Diapositivas (proyecto)
Diapositivas (proyecto)
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
La ignorancia como causa de una mala comunicacion
La ignorancia como causa de una mala comunicacionLa ignorancia como causa de una mala comunicacion
La ignorancia como causa de una mala comunicacion
 
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdfDEL GESTO A LA PALABRA.pdf
DEL GESTO A LA PALABRA.pdf
 
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdfPrograma de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
Programa de intervención de EDUCACIÓN SEXUAL.pdf
 
ENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdfENSAYO COMUNICACION.pdf
ENSAYO COMUNICACION.pdf
 
Resumen comunicación
Resumen comunicaciónResumen comunicación
Resumen comunicación
 
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familiaPapel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
Papel actual del fonoaudiologo en educacion y familia
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
Proyecto de Psicologia
Proyecto de PsicologiaProyecto de Psicologia
Proyecto de Psicologia
 
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1Introducción a la Comunicación. Unidad 1
Introducción a la Comunicación. Unidad 1
 
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Conferecia de jornadas de orientacion
Conferecia de jornadas de orientacionConferecia de jornadas de orientacion
Conferecia de jornadas de orientacion
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
pedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docxpedagogia general tarea 5.docx
pedagogia general tarea 5.docx
 
Investigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyectoInvestigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyecto
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Marco referencial comunicación.docx

  • 1. Marco referencial concepto de comunicación Modelo de comunicación intervenir en familia La comunicación en el interior de la familia se produce como vía para transmitir y comprender informaciones nuestras y del otro, a través de la satisfacción de necesidades, exposiciones de criterios y opiniones que se construyen por mediación de las vivencias, la cultura, la historia de la familia, el medio social en que se desenvuelven y la manera de hacer de cada uno de sus integrantes (García Rodríguez y De los Ríos, 2012). “La comunicación familiar se convierte en un medio valioso e indispensable, no solo por los conocimientos, hábitos y actitudes que en este sentido la familia pueda transmitir y formar” Fones (2006) citado en García Rodríguez y De los Ríos (2012, p.42). Según Herrera (2003) para entender el funcionamiento familiar se debe dar en el mismo una comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas, ya que cuando se habla de una comunicación disfuncional o distorsionada se refiere a dobles mensajes o mensajes incongruentes con el que se transmite extraverbalmente o cuando el mensaje no queda claro. Frecuentemente, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay conflictos no resueltos, por ello las dificultades en la comunicación pueden verse más bien como consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos familiares, como las reglas, roles o jerarquías (Herrera, 2003). La acción educativa de un ambiente sano y calculadamente abierto, siempre que se ejerza por canales apropiados, en primer lugar, el del afecto, tiene muchas probabilidades de que llegue al destinatario, a pesar de las interferencias negativas de otros mensajes, predisponiendo a su vez a una maduración personal (Rosina y Costa, 1995). Según Rosina y Costa (1995) la comunicación familiar debe tener como fin primario el de responsabilizar al destinatario impregnando su voluntad, además de la inteligencia, informando suficientemente sobre el mundo, la vida, los conceptos del bien y del mal, pero a su vez a modo complejo es esencial guiar a los niños y adolescentes hacia el autogobierno, la autoestima, el respeto constante de las reglas fundamentales de la vida personal e interpersonal. El fundamento del párrafo anterior, realiza una integración desde la educación de los padres a los hijos dándole importancia a valores que no solo se refieren a los materiales para su supervivencia sino también a los psicológicos principalmente el del afecto. Los valores del niño se ven influenciados por ciertas emociones (Rosina y Costa, 1995). La comunicación humana no es como la de los animales. No es tan sólo un código, sino además y fundamentalmente qué uso se le da al código, es decir, a la lengua. Supone muchas operaciones al mismo tiempo: qué se dice, a quién está dirigido, quién lo dice, en nombre de quién se dice algo y qué se escucha. Una frase dicha por una persona puede tener un valor, sin embargo, la misma frase dicha por otra persona puede tener un valor distinto y generalmente el mensaje del que comunica siempre esta tamizado por quien lo escucha, lo que a veces puede generar
  • 2. malentendidos, por ello el hablar tiene consecuencias en los otros y en nosotros mismos (Izcovich, 2017). Se deben buscar oportunidades para conversar, cualquier momento es bueno y puede ser sobre cualquier tema, por ejemplo, sobre el trabajo de los padres o la política. Sucede que a veces son los hijos los que piden por alguna razón conversar y que no siempre los padres pueden estar disponibles. Por ello muchas veces se encuentran adolescentes que no saben muy bien a qué se dedican sus padres, si están bien con su trabajo, si tienen problemas. Esto puede deberse a que hay adolescentes que evidentemente están en su mundo, pero también a que son muchos los padres que no comunican, que no hablan (Izcovich, 2017). Como indican Barrio y Borragán (2011, citado en del Barrio del Campo, 2012, p. 394), saber comunicar con eficacia es determinante en la sociedad en la que vivimos. Poseer una delicada técnica comunicativa asegura el éxito en todos los aspectos: profesional, social y personal. Conversar es una destreza interactiva con una gran complejidad que se expresa en la especificidad de cada circunstancia comunicativa. Cada situación comunicativa es siempre única e irrepetible. Una de las claves para el buen desarrollo de la etapa adolescente consiste en la comunicación padres-adolescentes. Algunos resultados sobre diversas investigaciones que se han recogido en Moreno, Muñoz-Tinoco, Pérez y Sánchez-Queija (2006, citado en del Barrio del Campo, 2012, p. 394) indican que los jóvenes que establecen una comunicación de calidad con sus progenitores afrontan mejor las conductas de riesgo. La comunicación significa confianza, afianzamiento de vínculos emocionales, confianza en el criterio adulto y, como consecuencia de todo lo anterior, al adolescente le resulta más fácil interiorizar el mensaje del adulto para controlar su conducta en situaciones de potencial riesgo. Teniendo en cuenta que si los padres de familia logran una adecuada comunicación y aprovechan el cúmulo de experiencias reconocerán más el mundo de sus hijos y por ende lograrán una mejor interacción con ellos. Así es que la comunicación no sólo expresa cómo se da la interacción, sino que es una vía para ella. Cuando se afirma que la comunicación es una forma de interrelación humana, está implícita la idea de la mediación de la comunicación por la afectividad Moreno, MuñozTinoco, Pérez y Sánchez-Queija (2006, citado en del Barrio del Campo, 2012, p. 394). Por otro lado, Lugo Galindo (2007) hace mención que la comunicación tiene diferentes componentes, los mismos son: estructurales y funcionales. Desde el punto de vista estructural se distinguen los componentes informativo, interactivo y perceptivo. Estos tres componentes están estrechamente relacionados entre sí. Propiamente desde el punto de vista funcional se evidencian las funciones afectiva, informativa y reguladora. La función afectiva de la comunicación incluye la variedad de emociones, sentimientos y, en general, vivencias afectivas, que se desarrollan y manifiestan en el proceso comunicativo. En el proceso comunicativo, la interacción entre las personas provoca determinadas vivencias afectivas y también cada uno de los participantes va desarrollando una percepción del otro. Se trata de percepciones mutuas que incluyen una valoración afectiva del otro que puede, o no, estar fundamentada en un conocimiento objetivo de sus particularidades. La función afectiva de la comunicación se fundamenta en los componentes interactivo y perceptivo, aunque, no es ajena al componente informativo.
  • 3. La variable comunicación familiar dio como resultado en el nivel cercano a “media”. De acuerdo al primer objetivo específico que fue describir los niveles de emociones positivas y de comunicación familiar en adolescentes de 12 años de la ciudad de Paraná. Los resultados muestran que la variable comunicación abierta se ubica en el nivel cercano a “Alta”. Esto se podría explicar ya que una comunicación abierta se basa en la comunicación libre, con intercambio de información y comprensión (Jimenez, Murgui, Estevez y otros, 2007) Según Lugo Galindo (2007) una comunicación fundamentada en el intercambio no sólo de información y conocimiento sino también de vivencias afectivas, expresadas abiertamente y de manera respetuosa por parte de los adultos, tiene alta probabilidad de provocar como respuesta una comunicación de este mismo tipo. La comunicación en el interior de la familia se produce como vía para transmitir y comprender informaciones nuestras y del otro, a través de la satisfacción de necesidades, exposiciones de criterios y opiniones que se construyen por mediación de las vivencias, la cultura, la historia de la familia, el medio social en que se desenvuelven y la manera de hacer de cada uno de sus integrantes (García/Rodríguez y De los Ríos, 2012). A raíz de estos hallazgos se puede deducir que una “alta” comunicación abierta comprende un impacto favorable en los adolescentes, dado que lo que implica la comunicación abierta (libertad, intercambio y comprensión) genera un escenario en el cual se pueden afianzar los vínculos, fomentar la interacción y confianza en el mensaje que le brinda el adulto, el buen establecimiento de una comunicación favorece a la construcción de la percepción de la otra persona. 67 Estos resultados coinciden con una investigación realizada por Luna Bernal, Laca Arocena y Cedillo Navarro (2012) ya que en el mismo demuestra que la comunicación abierta caracterizada por la empatía, la escucha activa, la libertad y comprensión de la información prima en los adolescentes frente a los afrontamientos de conflictos. Con respecto a la variable emociones positivas los resultados obtenidos indican que el puntaje es nivel medio-alto y el factor más elevado es el que se refiere a las dimensiones Alegría y Gratitud, siendo la dimensión serenidad el que se encuentra cercano al nivel medio. Al analizar las interacciones y las relaciones sociales, no se pierde de vista el marco sociopolítico e histórico como un todo, dentro del cual se construyen y desarrollan los sujetos, constituidos como tales en los procesos de interacción social y simbólica. Por lo tanto a la hora de observar, diagnosticar, analizar y evaluar se tienen en cuenta no solo sintomatologías o trastornos, procesos epidemiológicos, patologías sociales y carencias; sino también procesos colectivos, significados y sentidos, afrontamientos y factores de resiliencia individual y comunitaria. Procesos de reivindicación social, luchas sociales y políticas que constituyen a sujetos empoderados, seres humanos en proceso de construcción y de afirmación de su propia identidad, es decir, sanos, vivientes, sobrevivientes, que a pesar, incluso de algunos síntomas, tienen la capacidad de
  • 4. sobreponerse al dolor y al sufrimiento, para afrontarlo, transformarlo y transformarse a sí mismos y a la sociedad en que habitan. Villa Gómez, J (2012) La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Ágora U.S.B. vol.12 no.2. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407736376005.pdf 211Memorias plurales sobre conflicto y pazIntroducciónEl pensamiento sistémico, integrador por excelencia, alude a la percepción del mundo y su comprensión, en términos de totalidades y no de partes aisladas e inconexas. Se le califica como complejo dada la comprensión de sistemas abiertos, autopoiéticos, autorreferentes y dinámicos, en constante interacción y conexión entre los elementos integrantes del sistema como totalidad, y este, a su vez, con los sistemas del entorno. Esta perspectiva se centra en la noción de interacción, y postula al sistema como un conjunto de elementos que se relacionan e interactúan en forma dinámica e interdependiente (Bertalanffy, 1976; Watzlawick; Beavin; Jackson, 2011). Presuponer la existencia de una interdependencia entre las partes, lleva a la posibilidad de un cambio a través de la reversibilidad de la relación. Desde esta conceptualización, es posible imaginar infinidad de sistemas Dicha perspectiva, interaccional por excelencia, es muy pertinente cuando se abordan parejas, familias, comunidades y, en general, grupos sociales. Más allá de una concepción intrapsíquica, individual, característica de la psicología tradicio-nal, aquella focaliza los procesos de interacción desde una visión de sistemas que interactúan y se retroalimentan, en un circuito de causalidad circular, desde una cibernética de segundo orden; de manera que un aspecto importante en la formación de interventores sistémicos tiene que ver con el tránsito de un pensamiento lineal a una perspectiva de causalidad circular. En esta epistemología sistémica compleja, la noción de circularidad es clave, y los conceptos salud-enfermedad no son aislados, dado que el mundo se concibe como un complejo “entramado de relaciones”, y se releva la importancia de considerar los vínculos que establecen las personas con los sistemas con quienes interactúan y, entre ellos, de manera relevante, la familia (Cohen, 2009: 70). La causalidad lineal, característica del pensamiento occidental, genera descontento en el terreno de la salud mental. En esta causalidad, el locus del funcionamiento deficiente se ubica en la persona, y la etiología se conecta con factores genéticos, bioquímicos o relacionados con el desarrollo intrapsíquico. Tradicionalmente, está representada en el modelo explicativo médico, que atribuye las disfunciones a factores biológicos, como causas de la enfermedad mental; y en el modelo psicodinámico, donde se atribuyen los síntomas a conflictos pasados, de la infancia, que han sido reprimidos. Pero cuando se observa al individuo en su contexto, se vislumbra una red inte- raccional donde la persona sintomática es solo una pieza del contexto relacional recurrente.
  • 5. Inicialmente, fue Gregory Bateson (1979) quien profundizó en esta epistemología circular, al focalizar la interacción dinámica de los sistemas, su uni-dad y organización (Bertalanffy, 1976). Esto implica un tránsito de un pensamiento 212Martha Luz Páez-Calaanalítico, lineal, a un pensamiento integrativo, intuitivo, holístico, no lineal. La causalidad lineal es un modo de causalidad simple, que explica un efecto por una causa. La ecología profunda es un movimiento filosófico que considera la integra-ción de la humanidad con el entorno que la rodea, en un encuentro armónico en su interacción; e incluye la percepción que tiene el ser humano del contexto en el que está inmerso. El objetivo de este movimiento es profundizar en la raíz de los dilemas humanos, involucrando al medio y a las personas, para realizar cambios profundos.La epistemología sistémica se nutre de diversas fuentes, entre ellas, y de manera relevante, la teoría general de los sistemas (Bertalanffy, 1976), la epistemología cibernética (Wiener, 1988) y la teoría de la comunicación humana (Watzlawick et al., 2011). En primer lugar, la teoría general de los sistemas, de Bertalanffy (1976), enfatiza la “totalidad” y no la “sumatividad”, y postula que cualquier cambio en un integrante del sistema afectará a los demás. De esta manera, las pautas de funcio-namiento del sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido, diversas causas pueden generar un mismo efecto, dada la constante circularidad e interconexión entre los integrantes de un sistema. Páez-Cala, M. L. (2019). Intervención sistémica con familias: de la linealidad a la circularidad. Revista CS, (28), 207-227. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2629/3667