SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
P.E.M. En Comunicación y Lenguaje
CURSO: Pedagogía General
LIC. Juan Donaciano Arriola Alvarado
Katerine Jasmín Coc Gómez
Carne: 21-8041
del 2021
ESCENARIOS SOCIOECONÓMICO Y PEDAGÓGICO DEL TERCER MILENIO
Nuevos escenarios en la Educación del Tercer Milenio. El desarrollo humano
desde un enfoque integral, transdisciplinario, y contextuado promulga lo siguiente:
NECESITAMOS COMPRENDER EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS COMO Proceso inherente al ser humano que se da sólo en interacciones
complejas y diversas a través de las cuales un ser biológico se constituye en un
ser social, afectivo, ético, estético y cultural, comunicativo y político.
Implica de manera sistémica todas las dimensiones del ser humano a nivel
individual y social
Una creación intersubjetiva, contextualizada histórica y culturalmente aceptada.
Para ello es fundamental reconocer desde la práctica investigativa, los métodos y
metodologías y tendencias científicas que aportan y potencializan el quehacer
profesional que caracteriza el sistema de acciones colaborativas, cooperativas,
transformadoras, transdisciplinarias y transversales de sociedades del
conocimiento que respondan a los fenómenos sociales. Construyendo a los
sujetos desde procesos comunicativos, caracterizados por el imaginario de ideas
que orientan la observación, la intención, desde un encuentro dialógico como
medio para acceder a los niños y niñas reconociendo los significados, significantes
y realidades percibidas, que se han venido configurando y que exige del hoy, más
que una ley política, una acción política.
En este marco es menester que los líderes nacionales e internacionales, sean
conscientes de las necesidades de la niñez, sensibles y con la capacidad de
evaluar la problemática de vulnerabilidad a la que se enfrenta cada día más y sin
tregua alguna, la infancia. Líderes planificando programas de Inclusión educativa y
social para el desarrollo infantil en general y, en particular para aquellos niños y
niñas, que por su condición de vida requieren de un trato más equitativo
reconociendo las características que hace a la niñez vulnerable, a nivel social, de
salud y educación entre las que se reconocen:
+Niños y niñas con retardo psicomotor y de enfermedades crónicas
+Niños y niñas con enfermedades de morbilidad/mortalidad
+Niños y niñas con un limitado grado económico
+Niños y niñas afectados por conflictos sociales
+Niños y niñas trabajadores
+Niños y niñas habitantes de la calle y dependientes de la misma
+Niños y niñas con baja competencia emocional por abuso Biológico-Psicológico-
Social
Teniendo siempre vigente las bases que enmarcan el nivel de oportunidades
humanas de la infancia, incidiendo en la conducta, para la construcción de una
sociedad sostenible desde por y para la diversidad, la inclusión y la equidad,
convirtiéndose en un sistema crítico, creativo y renovador encargado desde los
procesos de educación inclusiva para la inclusión educativa, en los niños y niñas
en el:
Aprender a aprender
Aprender a ser
Aprender a convivir juntos
Aprender a hacer
Aprender a reaprender
Aprender a ser felices
Este modelo ha de tener como eje central a los niños y las niñas, reconociéndoles
como sujetos sociales de derecho con amplias capacidades y potencialidades que
deben tener acceso y disfrutar de una educación de calidad que promueve desde
el acompañamiento pedagógico, afectuoso e inteligente el desarrollo y los
aprendizajes; mediante la creación de ambientes de socialización seguros y
sanos. Ambientes en los que cada niño y niña pueda encontrar las mejores
posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los
que se asuma el respeto por la infancia y en los que se reconozca el juego, la
formación de la confianza básica y el fortalecimiento del vínculo afectivo, como
ejes fundamentales del desarrollo humano.
La pertinencia del concepto de desarrollo humano integral en los primeros años de
vida, conlleva a reconocer las áreas de derechos fundamentales: a la vida y a la
supervivencia, a la protección, al desarrollo (educación, recreación y cultura) y a la
participación. Igualmente implica adoptar un marco de principios educativos
sustentados en la búsqueda de la equidad, calidad, pertinencia, inclusión,
diversidad, territorialidad, integralidad, resiliencia y corresponsabilidad.
Es en la vida cotidiana, en las interacciones y en la exploración del mundo que los
niños y niñas construyen aprendizajes efectivos, afectivos y significativos para la
vida, a partir de elementos naturales y potenciadores como el juego, la lúdica y el
arte: convoca a considerar que el desarrollo humano lleva a nuevos aprendizajes,
y los aprendizajes a nuevos desarrollos. Es por ello, que niños y niñas se van
constituyendo en protagonistas de sus aprendizajes mediante procesos de
apropiación de la cultura en un devenir activo y comunicativo, en sucesivas
interacciones con los objetos materiales y espirituales y en interrelación con los
otros. Esto implica considerar que los niños y niñas aprenden sintiendo, actuando,
pensando y experimentando en contextos propicios y adecuados para ejercer sus
derechos, aprovechar sus potencialidades y fortalecer sus capacidades y talentos.
Es por ello que no se concibe el la educación y el desarrollo de la niñez sin integrarla
y reconocer las influencias mutuamente recíprocas de éstos con el desarrollo de la
familia, la comunidad, las instituciones y toda la sociedad en general.
La responsabilidad y el compromiso de los diferentes agentes educativos
participantes en este proceso, sean educadores, familiares o comunidad, en su
función de guiar y acompañar el proceso formativo de los niños y las niñas para
alcanzar logros en su desarrollo integral y multidimensional. Es necesario reconocer
las particularidades propias de las edades en sus ciclos vitales, así como la
influencia de los factores biológicos y neurofisiológicos, las condiciones de vida en
sus entornos, la etapa histórica en que viven y la importancia de la calidad de la
organización, concepción, orientación, valoración y evaluación del proceso
educativo para que pueda producir efectos positivos en el desarrollo y madurez
biopsicoafectiva.
factores socioeconómicos que afectan a la educación
a. Desintegración familiar: García (2010) define la desintegración familiar como la
separación o el divorcio y la descomposición de las relaciones entre miembros de
una familia, donde se organizan conflictos, 9 disputas y otros. Cuando un miembro
de la familia se desliga en ese ínstatela organización familiar, la relación, la
comunicación y otros elementos que le dan vida a ésta termina prácticamente y
cada quien toma un camino distinto donde sólo se puede observar odio, rencor, a
causa de una desintegración, quizá esta parte se puede retomar con el único
compromiso de no sembrar distancia entre los hijos quienes son los que más sufren
y perciben los conflictos y otros efectos negativos resultado de la ausencia de
comprensión entre los esposos. Por ello es importante la comunicación entre cada
miembro para evitar situaciones de mayor magnitud y evitar el divorcio, tal como se
vive en los últimos años, donde la mayoría de parejas optan por esa opción como
posibilidad de resolver algún conflicto, al contrario, es necesario buscar apoyo con
personas mayores de edad que han tenido mayor experiencia sobre el recorrer de
la vida o con algún experto en el tema de problemas de pareja. Landeros (2009)
considera que la unión del padre y la madre proviene del hogar y basta la
desaparición de cualquiera de los dos para definir la destrucción. Es un tema de
trascendencia, al mismo tiempo un reto para las parejas actuales y quienes piensan
tomar este verdadero compromiso ante la sociedad, es necesario fortalecer la etapa
del noviazgo donde ambos comienzan a conocerse desde todos los ámbitos de la
vida, también tener presente que sólo el diálogo puede solucionar todo tipo de
conflicto para vivir en paz y reflejar por medio de la actitud manifestada a la par de
la persona más querida. Reestructurar la disciplina dentro del hogar para la nueva
generación y tomar conciencia sobre la importancia de estar a la par de una persona
con una responsabilidad estricta, de tal magnitud no sólo se puede decir ella es mi
novio/a o mi esposo/a sin tener clara la idea sobre el verdadero papel a desempañar
y asumir dicha responsabilidad para sacar avante un matrimonio y no llegar al
extremo de pensar en una desintegración familiar; porque de ahí provienen la
mayoría de problemas sociales a causa del descuido que se le da a cada miembro
en este caso a los hijos. Torres (2012) define la desintegración familiar como la que
constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad
o quiebra de los roles de los integrantes por incapacidad de desempeñarlos en
forma consciente y obligatoria. El mensaje del autor tiene 10 una estrecha relación
con diferentes situaciones que se vive en parejas a desintegrarse a una familia ya
sea por cuenta propia o por orden de un juez competente, y esto se da quizá por
violencia, conflicto, chisme u otro. En algunos casos interfieren algunos miembros
de los familiares de cada pareja en la cual toman algunas decisiones personales en
sustitución de algún miembro en este caso el esposo o la esposa, de ahí comienza
a penetrar la disputa por defender algunas situaciones ya sea de bienes o en la
toma de decisiones para fomentar el bienestar entre la pareja, en este caso es
importante tener conciencia sobre los actos a realizar, porque saber qué beneficio
producirá el comentario a proporcionar, si es productivo o destructivo, es preferible
no hacerlo por las siguientes razones. No es posible estar en contra de la voluntad
de una persona sin consentimiento alguno, por otra parte, por conciencia personal,
es una mala imagen ante la sociedad en general decidir por algún familiar, es más,
él o ella tiene todo el derecho como persona de tomar cualquier decisión ya sea
buena o mala y nadie más lo puede hacer.
b. Entorno social:

Más contenido relacionado

Similar a pedagogia general tarea 5.docx

Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Deisy Lozano Moreno
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
rosa perez
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]garciaggar1979
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaEDUPEL
 
2 artículo
2   artículo2   artículo
Mi gran valor
Mi gran valorMi gran valor
Mi gran valor
Erick Rangel
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
MARIBELLCORREACORNEL
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
MarcelloJoseCalvo
 
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
Jenny
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Sonia350950
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
YareliPrezNieto
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Nesard
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
antonioaguiar97
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Gestion y Comunicación
 
Investigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyectoInvestigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyecto
Dhanapaez
 
Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2
ines maria rodriguez ramos
 

Similar a pedagogia general tarea 5.docx (20)

Adultocentrismo
AdultocentrismoAdultocentrismo
Adultocentrismo
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Desarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moralDesarrollo socio afectivo y moral
Desarrollo socio afectivo y moral
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hildaImportancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
 
2 artículo
2   artículo2   artículo
2 artículo
 
Mi gran valor
Mi gran valorMi gran valor
Mi gran valor
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
Proyecto sandra y jenny ciber enviar1
 
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Investigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyectoInvestigacion basica anteproyecto
Investigacion basica anteproyecto
 
Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2Proyecto red de mediadores 2
Proyecto red de mediadores 2
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

pedagogia general tarea 5.docx

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES P.E.M. En Comunicación y Lenguaje CURSO: Pedagogía General LIC. Juan Donaciano Arriola Alvarado Katerine Jasmín Coc Gómez Carne: 21-8041 del 2021
  • 2.
  • 3.
  • 4. ESCENARIOS SOCIOECONÓMICO Y PEDAGÓGICO DEL TERCER MILENIO Nuevos escenarios en la Educación del Tercer Milenio. El desarrollo humano desde un enfoque integral, transdisciplinario, y contextuado promulga lo siguiente: NECESITAMOS COMPRENDER EL DESARROLLO HUMANO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO Proceso inherente al ser humano que se da sólo en interacciones complejas y diversas a través de las cuales un ser biológico se constituye en un ser social, afectivo, ético, estético y cultural, comunicativo y político. Implica de manera sistémica todas las dimensiones del ser humano a nivel individual y social Una creación intersubjetiva, contextualizada histórica y culturalmente aceptada. Para ello es fundamental reconocer desde la práctica investigativa, los métodos y metodologías y tendencias científicas que aportan y potencializan el quehacer profesional que caracteriza el sistema de acciones colaborativas, cooperativas, transformadoras, transdisciplinarias y transversales de sociedades del conocimiento que respondan a los fenómenos sociales. Construyendo a los sujetos desde procesos comunicativos, caracterizados por el imaginario de ideas que orientan la observación, la intención, desde un encuentro dialógico como medio para acceder a los niños y niñas reconociendo los significados, significantes y realidades percibidas, que se han venido configurando y que exige del hoy, más que una ley política, una acción política. En este marco es menester que los líderes nacionales e internacionales, sean conscientes de las necesidades de la niñez, sensibles y con la capacidad de evaluar la problemática de vulnerabilidad a la que se enfrenta cada día más y sin tregua alguna, la infancia. Líderes planificando programas de Inclusión educativa y social para el desarrollo infantil en general y, en particular para aquellos niños y niñas, que por su condición de vida requieren de un trato más equitativo reconociendo las características que hace a la niñez vulnerable, a nivel social, de salud y educación entre las que se reconocen: +Niños y niñas con retardo psicomotor y de enfermedades crónicas +Niños y niñas con enfermedades de morbilidad/mortalidad +Niños y niñas con un limitado grado económico +Niños y niñas afectados por conflictos sociales +Niños y niñas trabajadores +Niños y niñas habitantes de la calle y dependientes de la misma +Niños y niñas con baja competencia emocional por abuso Biológico-Psicológico- Social Teniendo siempre vigente las bases que enmarcan el nivel de oportunidades humanas de la infancia, incidiendo en la conducta, para la construcción de una sociedad sostenible desde por y para la diversidad, la inclusión y la equidad, convirtiéndose en un sistema crítico, creativo y renovador encargado desde los
  • 5. procesos de educación inclusiva para la inclusión educativa, en los niños y niñas en el: Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a convivir juntos Aprender a hacer Aprender a reaprender Aprender a ser felices Este modelo ha de tener como eje central a los niños y las niñas, reconociéndoles como sujetos sociales de derecho con amplias capacidades y potencialidades que deben tener acceso y disfrutar de una educación de calidad que promueve desde el acompañamiento pedagógico, afectuoso e inteligente el desarrollo y los aprendizajes; mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos. Ambientes en los que cada niño y niña pueda encontrar las mejores posibilidades para el sano y vigoroso desenvolvimiento de su singularidad, en los que se asuma el respeto por la infancia y en los que se reconozca el juego, la formación de la confianza básica y el fortalecimiento del vínculo afectivo, como ejes fundamentales del desarrollo humano. La pertinencia del concepto de desarrollo humano integral en los primeros años de vida, conlleva a reconocer las áreas de derechos fundamentales: a la vida y a la supervivencia, a la protección, al desarrollo (educación, recreación y cultura) y a la participación. Igualmente implica adoptar un marco de principios educativos sustentados en la búsqueda de la equidad, calidad, pertinencia, inclusión, diversidad, territorialidad, integralidad, resiliencia y corresponsabilidad. Es en la vida cotidiana, en las interacciones y en la exploración del mundo que los niños y niñas construyen aprendizajes efectivos, afectivos y significativos para la vida, a partir de elementos naturales y potenciadores como el juego, la lúdica y el arte: convoca a considerar que el desarrollo humano lleva a nuevos aprendizajes, y los aprendizajes a nuevos desarrollos. Es por ello, que niños y niñas se van constituyendo en protagonistas de sus aprendizajes mediante procesos de apropiación de la cultura en un devenir activo y comunicativo, en sucesivas interacciones con los objetos materiales y espirituales y en interrelación con los otros. Esto implica considerar que los niños y niñas aprenden sintiendo, actuando, pensando y experimentando en contextos propicios y adecuados para ejercer sus derechos, aprovechar sus potencialidades y fortalecer sus capacidades y talentos. Es por ello que no se concibe el la educación y el desarrollo de la niñez sin integrarla y reconocer las influencias mutuamente recíprocas de éstos con el desarrollo de la familia, la comunidad, las instituciones y toda la sociedad en general. La responsabilidad y el compromiso de los diferentes agentes educativos participantes en este proceso, sean educadores, familiares o comunidad, en su función de guiar y acompañar el proceso formativo de los niños y las niñas para
  • 6. alcanzar logros en su desarrollo integral y multidimensional. Es necesario reconocer las particularidades propias de las edades en sus ciclos vitales, así como la influencia de los factores biológicos y neurofisiológicos, las condiciones de vida en sus entornos, la etapa histórica en que viven y la importancia de la calidad de la organización, concepción, orientación, valoración y evaluación del proceso educativo para que pueda producir efectos positivos en el desarrollo y madurez biopsicoafectiva. factores socioeconómicos que afectan a la educación a. Desintegración familiar: García (2010) define la desintegración familiar como la separación o el divorcio y la descomposición de las relaciones entre miembros de una familia, donde se organizan conflictos, 9 disputas y otros. Cuando un miembro de la familia se desliga en ese ínstatela organización familiar, la relación, la comunicación y otros elementos que le dan vida a ésta termina prácticamente y cada quien toma un camino distinto donde sólo se puede observar odio, rencor, a causa de una desintegración, quizá esta parte se puede retomar con el único compromiso de no sembrar distancia entre los hijos quienes son los que más sufren y perciben los conflictos y otros efectos negativos resultado de la ausencia de comprensión entre los esposos. Por ello es importante la comunicación entre cada miembro para evitar situaciones de mayor magnitud y evitar el divorcio, tal como se vive en los últimos años, donde la mayoría de parejas optan por esa opción como posibilidad de resolver algún conflicto, al contrario, es necesario buscar apoyo con personas mayores de edad que han tenido mayor experiencia sobre el recorrer de la vida o con algún experto en el tema de problemas de pareja. Landeros (2009) considera que la unión del padre y la madre proviene del hogar y basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir la destrucción. Es un tema de trascendencia, al mismo tiempo un reto para las parejas actuales y quienes piensan tomar este verdadero compromiso ante la sociedad, es necesario fortalecer la etapa del noviazgo donde ambos comienzan a conocerse desde todos los ámbitos de la vida, también tener presente que sólo el diálogo puede solucionar todo tipo de conflicto para vivir en paz y reflejar por medio de la actitud manifestada a la par de la persona más querida. Reestructurar la disciplina dentro del hogar para la nueva generación y tomar conciencia sobre la importancia de estar a la par de una persona con una responsabilidad estricta, de tal magnitud no sólo se puede decir ella es mi novio/a o mi esposo/a sin tener clara la idea sobre el verdadero papel a desempañar y asumir dicha responsabilidad para sacar avante un matrimonio y no llegar al extremo de pensar en una desintegración familiar; porque de ahí provienen la mayoría de problemas sociales a causa del descuido que se le da a cada miembro en este caso a los hijos. Torres (2012) define la desintegración familiar como la que constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra de los roles de los integrantes por incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. El mensaje del autor tiene 10 una estrecha relación con diferentes situaciones que se vive en parejas a desintegrarse a una familia ya sea por cuenta propia o por orden de un juez competente, y esto se da quizá por violencia, conflicto, chisme u otro. En algunos casos interfieren algunos miembros de los familiares de cada pareja en la cual toman algunas decisiones personales en
  • 7. sustitución de algún miembro en este caso el esposo o la esposa, de ahí comienza a penetrar la disputa por defender algunas situaciones ya sea de bienes o en la toma de decisiones para fomentar el bienestar entre la pareja, en este caso es importante tener conciencia sobre los actos a realizar, porque saber qué beneficio producirá el comentario a proporcionar, si es productivo o destructivo, es preferible no hacerlo por las siguientes razones. No es posible estar en contra de la voluntad de una persona sin consentimiento alguno, por otra parte, por conciencia personal, es una mala imagen ante la sociedad en general decidir por algún familiar, es más, él o ella tiene todo el derecho como persona de tomar cualquier decisión ya sea buena o mala y nadie más lo puede hacer. b. Entorno social: