SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN EL NIÑO
2 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO 
Las dimensiones fomentan en los niños la participación social, el ejercicio de los valores humanos para vivir en convivencia y armonía con todos las demás personas a su alrededor, además permite un desarrollo teniendo en cuenta lo social y personal. Las dimensiones que ayudan y beneficiar a los niños son: 
Dimensión socioafectiva 
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el fortalecimiento de su personalidad, autoimagen, auto- concepto y autonomía, las cuales son esenciales para la formación de su subjetividad, asi como también en las relaciones que establece con sus padres, hermanos, docentes, niños y adultos que se encuentren a su alrededor, de esta forma inicia una creación de su forma de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas cercanas, su forma de actuar, y juzgar sus propias acciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
3 
decisiones. “Proporcionar un adecuado desarrollo socioafectivo en el niño permite facilitar la expresión de sus emociones como la ira, rabia, temor, llanto, como también de felicidad, alegría, gozo, amor, entusiasmo, lo que ayuda a sentirse mas seguro en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propia estructura ética y moral las cuales permiten relacionarse con los demás. 
La comprensión de esta dimensión socioafectiva determina la importancia que tiene la socialización y el afecto en el desarrollo armónico e integral de los niños en sus primeros años de vida los cuales incluyen los de tres a cinco años. 
Las emociones en los niños son intensas, las cuales dominan parte de sus acciones, pero así mismo va cambiando: de un estado solitario y de tristeza, a uno de alegría y entusiasmo, olvidando rápidamente las causas o el porque se provocó la situación anterior. El control que tienen los niños sobre sus emociones es débil, y sus sentimientos difícilmente pueden llegar a ser criticados, juzgados o corregidos; también son impulsivos y viven con profunda alegrías aunque haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividades que se le presentan o que el desarrollan son lúdicas, por tal razón las realiza con entusiasmo y motivación o por el contrario se niega con gran resistencia a
4 
realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de estas emociones y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las personas más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, le permiten asumir y le ayudan a vivirlas. Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. 
Dimensión ética 
El objetivo de la educación moral permite el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños; así como el autor Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, para la construcción de criterios morales y éticos que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. La Construcción que se realiza o se hace en la interacción social, partiendo de la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen
5 
entre los niños y los adultos. La moral se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en las interacciones con los demás, así mismo La moral es fruto de unas relaciones que se mantienen constantemente y las cuales cambian en determinanadas ocasiones estas se basan en el respeto. 
Se debe tener en cuenta que en la creación de un ambiente adecuado en el aula y en la escuela se basa en el respeto mutuo y en las posibilidades de interacción y en la forma de coordinar cada uno de sus puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. 
El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. 
Dimensión comunicativa 
Se comprende que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. Y en el desarrollo de su vocabulario y del uso adecuado del lenguaje en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidas con otras personas delante de ellos o directamente con ellos, de esta forma les pueden hacer preguntas para que ellos mismos con sus palabras y con las cosas que sabe puedan responder las preguntas así nos daremos cuenta de la atención que les prestan a las cosas que suceden a su alrededor. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de
6 
la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad, e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto. 
Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con lo socioafectivo. 
Esta disposición cognoscitiva se establece por la maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la exploración personal y las experiencias sociales. 
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. 
Dimensión estética 
Es la encargada de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las cosas que percibe con respecto a sí mismo y al entorno, desarrollándolas en todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones,
7 
desarrolla la imaginación y el gusto garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo adquirido en diferentes frases y representaciones armónicas las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. 
Dimensión corporal 
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo: "en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización". Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada. 
A partir de esta concepción, se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: desarrollar en el niño la comunicación, como también hacer que el niño desarrolle la creatividad, y así mismo favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde una perspectiva del componente motriz no solo se debe busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también todas las otras
8 
dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral. 
Se podría decir entonces que desde la dimensión corporal, se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. 
Dimensión espiritual 
En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Centros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilCentros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado Infantil
JXiMeB
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Adrianabarreto1990
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
Aracely Moya
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
gris ortiz contreras
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaLilianaMedina3110
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
Nilson Moreno
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
milagmk20
 
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blogPrincipios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
krysthye
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
milagmk20
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarIle Lozada Badillo
 
La importancia del preescolar
La importancia del preescolar La importancia del preescolar
La importancia del preescolar
Miriam LC
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
linamarecelaayala
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
jcaizac
 
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra TamamiPrograma de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamamialexandra_tamami
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteVanessa Betsabe
 
Lenguajes expresivos
Lenguajes expresivosLenguajes expresivos
Lenguajes expresivostdeaandrea
 

La actualidad más candente (20)

Centros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado InfantilCentros de Cuidado Infantil
Centros de Cuidado Infantil
 
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
Curriculo inicial caracteristicas de los ambitos subnivel inicial 1
 
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexivaLa observación constante a los niños atenta y reflexiva
La observación constante a los niños atenta y reflexiva
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Trabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion tempranaTrabajo de estimulacion temprana
Trabajo de estimulacion temprana
 
Ley 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infanciaLey 1804 de primera infancia
Ley 1804 de primera infancia
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blogPrincipios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
Principios orientadores-a-la-accion-educativa-blog
 
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTILDIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Importancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolarImportancia de la educacion preescolar
Importancia de la educacion preescolar
 
La importancia del preescolar
La importancia del preescolar La importancia del preescolar
La importancia del preescolar
 
Dimension socio afectiva
Dimension socio afectivaDimension socio afectiva
Dimension socio afectiva
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra TamamiPrograma de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
Programa de MIES creciendo con nuestros hijos por Alexandra Tamami
 
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA" Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistente
 
Lenguajes expresivos
Lenguajes expresivosLenguajes expresivos
Lenguajes expresivos
 

Destacado

Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Maria Jose
 
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVADIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVAYese Sanchez
 
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2kellyberdejo
 
La clave de la vinculación
La clave de la vinculaciónLa clave de la vinculación
La clave de la vinculación
Josué Turpo
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
Linda Arias
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentacióncerezhita
 
El desarrollo corporal
El desarrollo corporalEl desarrollo corporal
El desarrollo corporal
Carolina Arbeláez Reyes
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Milagros Bolaños Ramos
 
Cualificacion del talento humano que trabaja en primera
Cualificacion del talento humano que trabaja en primeraCualificacion del talento humano que trabaja en primera
Cualificacion del talento humano que trabaja en primera
Carlitos Sosa
 
Desarrollo 0 18m
Desarrollo 0 18mDesarrollo 0 18m
Desarrollo 0 18mZelorius
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Dimensiones educativas
Dimensiones educativasDimensiones educativas
Dimensiones educativascarduves
 
Indicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulosIndicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulosandreambs13
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
Beatriz Gomez
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA milagmk20
 
Temas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardínTemas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardínalbaleli
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínandreambs13
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivo
Xaviermejia78
 

Destacado (20)

Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]Dimensiones del desarrollo en el  niño[1]
Dimensiones del desarrollo en el niño[1]
 
DIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVADIMENSION COMUNICATIVA
DIMENSION COMUNICATIVA
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2Presentacin de musica dimension comunicativa 2
Presentacin de musica dimension comunicativa 2
 
La clave de la vinculación
La clave de la vinculaciónLa clave de la vinculación
La clave de la vinculación
 
Dimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrolloDimensiones del desarrollo
Dimensiones del desarrollo
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
El desarrollo corporal
El desarrollo corporalEl desarrollo corporal
El desarrollo corporal
 
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
Guia desarrollo infantil de 0 a 6 años.
 
Cualificacion del talento humano que trabaja en primera
Cualificacion del talento humano que trabaja en primeraCualificacion del talento humano que trabaja en primera
Cualificacion del talento humano que trabaja en primera
 
Desarrollo 0 18m
Desarrollo 0 18mDesarrollo 0 18m
Desarrollo 0 18m
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Dimensiones educativas
Dimensiones educativasDimensiones educativas
Dimensiones educativas
 
Indicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulosIndicadores de logro segundo periodo parvulos
Indicadores de logro segundo periodo parvulos
 
Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3Guia desarrollo 0 3
Guia desarrollo 0 3
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Temas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardínTemas y contenidos pre jardín
Temas y contenidos pre jardín
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
 
Aprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivoAprendizaje socioafectivo
Aprendizaje socioafectivo
 

Similar a Dimensiones del desarrollo

Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
lecheverryitiajc
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Angy Porras
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Diana Crespo
 
Las Dimensiones del Desarrollo
Las Dimensiones del DesarrolloLas Dimensiones del Desarrollo
Las Dimensiones del Desarrollo
Radamantis2512
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarLilia G. Torres Fernández
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantil
Patry Villa
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Dimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrollo
Katerin Rivera Alvares
 
Lectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdfLectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdf
JACKELINEGIOMARASANC1
 
Pequeñas grandes emociones
Pequeñas grandes emocionesPequeñas grandes emociones
Pequeñas grandes emociones
Alejandra Santamaria
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Trabajo 2 de habilidades
Trabajo 2 de habilidadesTrabajo 2 de habilidades
Trabajo 2 de habilidades
Nayelith Robles Ibarra
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Karem Bernal
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Samm_Mg
 

Similar a Dimensiones del desarrollo (20)

Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
dimensiones
dimensionesdimensiones
dimensiones
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
 
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...Lineamientos curriculares preescolar -  "La visión del niño desde sus dimensi...
Lineamientos curriculares preescolar - "La visión del niño desde sus dimensi...
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Las Dimensiones del Desarrollo
Las Dimensiones del DesarrolloLas Dimensiones del Desarrollo
Las Dimensiones del Desarrollo
 
Plan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolarPlan y programas de estudio educación preescolar
Plan y programas de estudio educación preescolar
 
Dimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantilDimensiones desarrollo infantil
Dimensiones desarrollo infantil
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Dimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrolloDimenciones del desarrollo
Dimenciones del desarrollo
 
Lectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdfLectura 1 (1).pdf
Lectura 1 (1).pdf
 
Pequeñas grandes emociones
Pequeñas grandes emocionesPequeñas grandes emociones
Pequeñas grandes emociones
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Trabajo 2 de habilidades
Trabajo 2 de habilidadesTrabajo 2 de habilidades
Trabajo 2 de habilidades
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Inteligescuela
InteligescuelaInteligescuela
Inteligescuela
 
Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.Plan de Área. Dimensiones 2014.
Plan de Área. Dimensiones 2014.
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Dimensiones del desarrollo

  • 2. 2 DIMENSIONES DEL DESARROLLO DEL NIÑO Las dimensiones fomentan en los niños la participación social, el ejercicio de los valores humanos para vivir en convivencia y armonía con todos las demás personas a su alrededor, además permite un desarrollo teniendo en cuenta lo social y personal. Las dimensiones que ayudan y beneficiar a los niños son: Dimensión socioafectiva El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el fortalecimiento de su personalidad, autoimagen, auto- concepto y autonomía, las cuales son esenciales para la formación de su subjetividad, asi como también en las relaciones que establece con sus padres, hermanos, docentes, niños y adultos que se encuentren a su alrededor, de esta forma inicia una creación de su forma de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas cercanas, su forma de actuar, y juzgar sus propias acciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias
  • 3. 3 decisiones. “Proporcionar un adecuado desarrollo socioafectivo en el niño permite facilitar la expresión de sus emociones como la ira, rabia, temor, llanto, como también de felicidad, alegría, gozo, amor, entusiasmo, lo que ayuda a sentirse mas seguro en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propia estructura ética y moral las cuales permiten relacionarse con los demás. La comprensión de esta dimensión socioafectiva determina la importancia que tiene la socialización y el afecto en el desarrollo armónico e integral de los niños en sus primeros años de vida los cuales incluyen los de tres a cinco años. Las emociones en los niños son intensas, las cuales dominan parte de sus acciones, pero así mismo va cambiando: de un estado solitario y de tristeza, a uno de alegría y entusiasmo, olvidando rápidamente las causas o el porque se provocó la situación anterior. El control que tienen los niños sobre sus emociones es débil, y sus sentimientos difícilmente pueden llegar a ser criticados, juzgados o corregidos; también son impulsivos y viven con profunda alegrías aunque haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la actividades que se le presentan o que el desarrollan son lúdicas, por tal razón las realiza con entusiasmo y motivación o por el contrario se niega con gran resistencia a
  • 4. 4 realizarlas. El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de estas emociones y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las personas más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, le permiten asumir y le ayudan a vivirlas. Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás. Dimensión ética El objetivo de la educación moral permite el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios. Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños; así como el autor Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, para la construcción de criterios morales y éticos que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. La Construcción que se realiza o se hace en la interacción social, partiendo de la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen
  • 5. 5 entre los niños y los adultos. La moral se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en las interacciones con los demás, así mismo La moral es fruto de unas relaciones que se mantienen constantemente y las cuales cambian en determinanadas ocasiones estas se basan en el respeto. Se debe tener en cuenta que en la creación de un ambiente adecuado en el aula y en la escuela se basa en el respeto mutuo y en las posibilidades de interacción y en la forma de coordinar cada uno de sus puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Dimensión comunicativa Se comprende que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. Y en el desarrollo de su vocabulario y del uso adecuado del lenguaje en la población infantil es determinado, en parte, por el grado en que los padres y otras personas significativas entablan conversaciones sostenidas con otras personas delante de ellos o directamente con ellos, de esta forma les pueden hacer preguntas para que ellos mismos con sus palabras y con las cosas que sabe puedan responder las preguntas así nos daremos cuenta de la atención que les prestan a las cosas que suceden a su alrededor. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de
  • 6. 6 la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad, e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto. Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con lo socioafectivo. Esta disposición cognoscitiva se establece por la maduración biológica y por el aprendizaje previo, que ha sido acumulado a través de la exploración personal y las experiencias sociales. Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a acuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. Dimensión estética Es la encargada de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las cosas que percibe con respecto a sí mismo y al entorno, desarrollándolas en todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus padres y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones,
  • 7. 7 desarrolla la imaginación y el gusto garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo adquirido en diferentes frases y representaciones armónicas las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural. Dimensión corporal La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo: "en la acción del niño se articula toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización". Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada. A partir de esta concepción, se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: desarrollar en el niño la comunicación, como también hacer que el niño desarrolle la creatividad, y así mismo favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde una perspectiva del componente motriz no solo se debe busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también todas las otras
  • 8. 8 dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral. Se podría decir entonces que desde la dimensión corporal, se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. Dimensión espiritual En los lineamientos del currículo determinado en el MEN, el desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.