SlideShare una empresa de Scribd logo
La Comunicación Integral como
Proceso Social
LA COMUNICACIÓN INTEGRAL COMO PROCESO SOCIAL
La comunicación ha despertado siempre interés en muy distintos ámbitos,
tanto en la historia, como en la filosofía, sicología, literatura, y sociología,
han intentado definir su campo y reflexionar sobre el impacto que esta
tiene sobretodo en la interacción social; que no se debe considerar como
un simple acto verbal o un simple ordenamiento simbólico, o es en general
un proceso complejo que guarda relación intrínseca con su tiempo y su
contexto histórico. A través de sistema referenciales simbólicos, miradas,
gestos, estilos de vida, de vestir y hasta objeto que elegimos comunican
mucho de nosotros mismos y proyectamos al otro señales de quienes
somos.
La comunicación comporta un proceso de interacción
lingüística y simbólica que produce y reproduce
contenidos sociales y afectivos, esto significa que la
conducta social de un ser humano actúa como estimulo
de la conducta de otros; eta vinculación es importante si
se considera que como actores sociales estamos
llamados a convivir entro de las normas que hemos
establecidos como aceptables.
En la actualidad estamos inmersos en una variada gama
de estimulación visual y auditiva generadora de
estereotipos, acentuada por la globalización de las
telecomunicaciones , por lo que se las considera agentes
de socialización, a demás de ser fuente de información,
es por ello que se hace necesario no confundir
comunicación con información, sin entrar en detalle la
información es una transmisión vertical de datos de
manera unidireccional; tanto la información como la
comunicación son tan importante como el trabajo, la
escuela y la familia, modelan creencias y facilitan ciertas
construcciones metales por donde transcurre el
pensamiento social.
DIDÁCTICA COMUNICACIONAL
Etimológicamente la palabra comunicación comparte la misma
raíz que comunidad, lo cual evidencia la estrecha relación entre
comunicarse y estar en comunidad. La comunicación deber ser
un poder compartido para transformar el entorno. Toda
estructura social es el reflejo del sistema de comunicaciones
existente, la sociedad reflejara la permisividad o controles, su
cierre o apertura, su desarrollo subdesarrollo .
Pascuali. (1990) “Para que el ser humano alcance su
condición política es requisito que ponga en practica la
posibilidad de saber del otro y de si mismo.
Toda estructura social es mantenida y conducida a rápidos
procesos evolutivos de acuerdo al desarrollo de la comunicación
entre otros aspectos de orden económicos y políticos.
El control comunicacional es la forma mas eficaz y eficiente de
control social, vista de esta manera la comunicación es un
proceso social y en consecuencia un fenómeno en continua
modificación, no se puede hablar de principio y fin, sino de
avances y retrocesos; se ira depurando en la medida en que
quienes estén involucrado se hagan consiente de su poder de
transformación.
Categorías de la comunicación
Halliday. (1975), establece siete categorías de comunicación
Instrumental: Para expresar deseos y necesidades
Regulador: Para controlar conductas
Interaccional: Para relacionarse con los demás
Personal: Para afirmar identidad
Heurística: Para conocer y explicarse el mundo
Imaginativa: Para la creación de códigos simbólicos
y mundos fantásticos
Informativa: Para transmitir propuestas y opiniones
Paralelamente cada persona tiene un sistema propio de comunicación que se desarrolla en
función a sus orientaciones respecto así mismo y hacia los demás, lo cual tiene que ver con la
organización general de su vida. Al mismo tiempo las características de la personalidad en
cuanto a temperamento, carácter y cultura están en relación directa con la capacidad y forma
de comunicarse.
Comunicación didáctica
Se entiende por comunicación didáctica la que se desarrolla en aula y en otras instituciones
tiene carácter formal, es interpersonal, bidireccional y requiere de feed-back.
La comunicación puede ser funcional y disfuncional.
Funcional: - Se expresan con firmeza las opiniones
- Aclara y sintetiza .
- Acepta la responsabilidad por lo que piensa siente y expresa
- Trata los puntos opuestos con respeto
- Evita Generalizaciones
- Es coherente y sincero
- Mira a los ojos
- Expresión corporal atenta y empática
- Genera sentido de pertenencia
Disfuncional: - No interpreta de manera adecuada los mensaje del entorno
- No esta dispuesta a la discusión de temas fuera de su área de comodidad
- No es abierta a lo que ellos mismos sienten
- No es abierta con los que otros piensan y sienten
- Se expresa de forma agresiva y defensiva
- Tienen actitudes apáticas (no participativas)
- Generan confusión
- No aceptan sugerencias
- Manejan mecanismos defensivos
- Desconocen la dignidad del otro
- Se emplea doble mensaje
Una situación de conflicto en el aula:
Al iniciar la clase Lester le retira la silla a Gabriel,
éste se cae provocando las risas de unos y el enojo
de otros . A pesar de las medidas disciplinarias había
dificultad para el respeto y el trabajo en grupo.
Solo mediante el trabajo en función a una
readaptación y enfatizando los contenidos
emocionales de la comunicación se logro el principio
de aceptación del otro.
Se pone de relieve la necesidad de educar para la
cooperación el acuerdo, el respeto y la aceptación de
la diferencias; también se pone de manifiesto como
los contenidos de la comunicación condicionan
comportamientos violentos o armoniosos ; la
comunicación es un indicador de desarrollo o
subdesarrollo en los grupos.
Una comunicación disfuncional genera tensión y
frustración además de crear barreras que estimulan
el desorden , la anarquía y la división.
La relación de los códigos sociolingüísticos y los códigos educativos
Basil Bernstein(1984) “Las relaciones de clases regulan la estructura de la comunicación en
la familia y la orientación del código sociolingüístico inicial de los niños”.
En términos mas específicos la forma de la relación social activa las condiciones para la
manifestación de un patrón comunicacional especifico que reproduce los valores, cultura, e
intereses económicos a los que el niño pertenece.
A través de sus estructura reguladoras, instrucciones, imaginativa e interpersonal se
establecen códigos de socialización que se fortalecen según los diferentes periodos. El código
sociolingüístico de una familia de clase media orienta al niño hacia la relevancia de las
relaciones sistemáticas entre educación y producción, que se traducen en motivación hacia
la educación, además de una correspondencia fundamental entre los códigos educativos y
los códigos familiares.
En el caso del niño de clase obrera, los autores argumentan que la escuela descontinúa la
experiencia del niño y a éste se le dificulta a apropiarse de los medios para reproducir lo que
se representa como “textos legitimas”, creándose en algunos casos una gran fuerza de
resistencia y aposición . En otras palabras no se trata de medidas de la inteligencia, sino del
resultado de un código comunicacional en el que los simbolismo están relacionada de forma
indirecta, poco claras, con su entorno
Cont.
Con su ambiente familiar, cultural y emocional; aunque
nunca de forma definitiva.
Finalmente se plantea a través del trabajo de orientación
socio familiar y escolar, una potencial regulación
accesibilidad y concordancia entre estas instancias sobre
todo escolar y familiar.
García y Maldonado, (1975). Sostienen que la
mediación semiótica dentro del mundo escolar adquiere
una importancia muy amplia y es lo que ellos llaman
“contrato de comunicación”, que en definitiva conduce
al niño a situarse y a definirse dentro de la institución,
por cuanto se le exige ajustes de su comportamiento,
este orden aluden aspectos simbólicos inherentes a la
transmisión y adquisición de conocimientos además de
los ajustes emocionales.
Finalmente el ordenamiento simbólico determinan la
distribución primordial entre conocimiento como
proceso y conocimiento como contenido.
Conferecia de jornadas de orientacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
urpyss
 
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
isasonrisa
 
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
Sesión no. 2   diseño curricular - 2012Sesión no. 2   diseño curricular - 2012
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
alexcruz28
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
aliruth
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Rosii Quiroga
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
eneely
 
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca LanailLa escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
natytolo1
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
luismbenitez2013
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De Socializacion
Juan Miguel Jugo
 

La actualidad más candente (19)

Procesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niñoProcesos de socializacion en el niño
Procesos de socializacion en el niño
 
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
JÓVENES, REDES SOCIAL~SDE AMISTAD E IDENTIDAD PSICOSOCIAL: LA CONSTRUCCION DE...
 
Agentes socializadores.
Agentes socializadores.Agentes socializadores.
Agentes socializadores.
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
Sesión no. 2   diseño curricular - 2012Sesión no. 2   diseño curricular - 2012
Sesión no. 2 diseño curricular - 2012
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca LanailLa escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
 
El contexto social y el aprendizaje
El contexto social y el aprendizajeEl contexto social y el aprendizaje
El contexto social y el aprendizaje
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
 
Socialización - Sociología
Socialización - Sociología Socialización - Sociología
Socialización - Sociología
 
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagenaEdupaz   claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
Edupaz claves pedagogicas y politicas - seminario aecid cartagena
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socialización
 
El Proceso De Socializacion
El Proceso De SocializacionEl Proceso De Socializacion
El Proceso De Socializacion
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Socioafect.qr
Socioafect.qrSocioafect.qr
Socioafect.qr
 

Similar a Conferecia de jornadas de orientacion

La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela
Fairy
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
Maybeth Ponce
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
animalucha
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
Carla Riquelme
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JoseLlambias2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
ssuser4df870
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JrJuarez5
 

Similar a Conferecia de jornadas de orientacion (20)

La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela La comunicación en la escuela
La comunicación en la escuela
 
Trabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupoTrabajo de operativa grupo
Trabajo de operativa grupo
 
Estudios,j dewy
Estudios,j dewyEstudios,j dewy
Estudios,j dewy
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdfARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
ARTICULO El NUCLEO FAMILIAR Y EL DESARROLLO.pdf
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdfEl ser humano como ser social y cultural.pdf
El ser humano como ser social y cultural.pdf
 
07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa07 cultura colaborativa
07 cultura colaborativa
 
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.pptEl ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
El ser humano como ser social y cultural 9°.ppt
 
Módulo i
Módulo iMódulo i
Módulo i
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Conferecia de jornadas de orientacion

  • 1. La Comunicación Integral como Proceso Social
  • 2. LA COMUNICACIÓN INTEGRAL COMO PROCESO SOCIAL La comunicación ha despertado siempre interés en muy distintos ámbitos, tanto en la historia, como en la filosofía, sicología, literatura, y sociología, han intentado definir su campo y reflexionar sobre el impacto que esta tiene sobretodo en la interacción social; que no se debe considerar como un simple acto verbal o un simple ordenamiento simbólico, o es en general un proceso complejo que guarda relación intrínseca con su tiempo y su contexto histórico. A través de sistema referenciales simbólicos, miradas, gestos, estilos de vida, de vestir y hasta objeto que elegimos comunican mucho de nosotros mismos y proyectamos al otro señales de quienes somos.
  • 3. La comunicación comporta un proceso de interacción lingüística y simbólica que produce y reproduce contenidos sociales y afectivos, esto significa que la conducta social de un ser humano actúa como estimulo de la conducta de otros; eta vinculación es importante si se considera que como actores sociales estamos llamados a convivir entro de las normas que hemos establecidos como aceptables. En la actualidad estamos inmersos en una variada gama de estimulación visual y auditiva generadora de estereotipos, acentuada por la globalización de las telecomunicaciones , por lo que se las considera agentes de socialización, a demás de ser fuente de información, es por ello que se hace necesario no confundir comunicación con información, sin entrar en detalle la información es una transmisión vertical de datos de manera unidireccional; tanto la información como la comunicación son tan importante como el trabajo, la escuela y la familia, modelan creencias y facilitan ciertas construcciones metales por donde transcurre el pensamiento social.
  • 4. DIDÁCTICA COMUNICACIONAL Etimológicamente la palabra comunicación comparte la misma raíz que comunidad, lo cual evidencia la estrecha relación entre comunicarse y estar en comunidad. La comunicación deber ser un poder compartido para transformar el entorno. Toda estructura social es el reflejo del sistema de comunicaciones existente, la sociedad reflejara la permisividad o controles, su cierre o apertura, su desarrollo subdesarrollo . Pascuali. (1990) “Para que el ser humano alcance su condición política es requisito que ponga en practica la posibilidad de saber del otro y de si mismo. Toda estructura social es mantenida y conducida a rápidos procesos evolutivos de acuerdo al desarrollo de la comunicación entre otros aspectos de orden económicos y políticos. El control comunicacional es la forma mas eficaz y eficiente de control social, vista de esta manera la comunicación es un proceso social y en consecuencia un fenómeno en continua modificación, no se puede hablar de principio y fin, sino de avances y retrocesos; se ira depurando en la medida en que quienes estén involucrado se hagan consiente de su poder de transformación.
  • 5. Categorías de la comunicación Halliday. (1975), establece siete categorías de comunicación Instrumental: Para expresar deseos y necesidades Regulador: Para controlar conductas Interaccional: Para relacionarse con los demás Personal: Para afirmar identidad Heurística: Para conocer y explicarse el mundo Imaginativa: Para la creación de códigos simbólicos y mundos fantásticos Informativa: Para transmitir propuestas y opiniones Paralelamente cada persona tiene un sistema propio de comunicación que se desarrolla en función a sus orientaciones respecto así mismo y hacia los demás, lo cual tiene que ver con la organización general de su vida. Al mismo tiempo las características de la personalidad en cuanto a temperamento, carácter y cultura están en relación directa con la capacidad y forma de comunicarse.
  • 6. Comunicación didáctica Se entiende por comunicación didáctica la que se desarrolla en aula y en otras instituciones tiene carácter formal, es interpersonal, bidireccional y requiere de feed-back. La comunicación puede ser funcional y disfuncional. Funcional: - Se expresan con firmeza las opiniones - Aclara y sintetiza . - Acepta la responsabilidad por lo que piensa siente y expresa - Trata los puntos opuestos con respeto - Evita Generalizaciones - Es coherente y sincero - Mira a los ojos - Expresión corporal atenta y empática - Genera sentido de pertenencia Disfuncional: - No interpreta de manera adecuada los mensaje del entorno - No esta dispuesta a la discusión de temas fuera de su área de comodidad - No es abierta a lo que ellos mismos sienten - No es abierta con los que otros piensan y sienten - Se expresa de forma agresiva y defensiva - Tienen actitudes apáticas (no participativas) - Generan confusión - No aceptan sugerencias - Manejan mecanismos defensivos - Desconocen la dignidad del otro - Se emplea doble mensaje
  • 7. Una situación de conflicto en el aula: Al iniciar la clase Lester le retira la silla a Gabriel, éste se cae provocando las risas de unos y el enojo de otros . A pesar de las medidas disciplinarias había dificultad para el respeto y el trabajo en grupo. Solo mediante el trabajo en función a una readaptación y enfatizando los contenidos emocionales de la comunicación se logro el principio de aceptación del otro. Se pone de relieve la necesidad de educar para la cooperación el acuerdo, el respeto y la aceptación de la diferencias; también se pone de manifiesto como los contenidos de la comunicación condicionan comportamientos violentos o armoniosos ; la comunicación es un indicador de desarrollo o subdesarrollo en los grupos. Una comunicación disfuncional genera tensión y frustración además de crear barreras que estimulan el desorden , la anarquía y la división.
  • 8. La relación de los códigos sociolingüísticos y los códigos educativos Basil Bernstein(1984) “Las relaciones de clases regulan la estructura de la comunicación en la familia y la orientación del código sociolingüístico inicial de los niños”. En términos mas específicos la forma de la relación social activa las condiciones para la manifestación de un patrón comunicacional especifico que reproduce los valores, cultura, e intereses económicos a los que el niño pertenece. A través de sus estructura reguladoras, instrucciones, imaginativa e interpersonal se establecen códigos de socialización que se fortalecen según los diferentes periodos. El código sociolingüístico de una familia de clase media orienta al niño hacia la relevancia de las relaciones sistemáticas entre educación y producción, que se traducen en motivación hacia la educación, además de una correspondencia fundamental entre los códigos educativos y los códigos familiares. En el caso del niño de clase obrera, los autores argumentan que la escuela descontinúa la experiencia del niño y a éste se le dificulta a apropiarse de los medios para reproducir lo que se representa como “textos legitimas”, creándose en algunos casos una gran fuerza de resistencia y aposición . En otras palabras no se trata de medidas de la inteligencia, sino del resultado de un código comunicacional en el que los simbolismo están relacionada de forma indirecta, poco claras, con su entorno
  • 9. Cont. Con su ambiente familiar, cultural y emocional; aunque nunca de forma definitiva. Finalmente se plantea a través del trabajo de orientación socio familiar y escolar, una potencial regulación accesibilidad y concordancia entre estas instancias sobre todo escolar y familiar. García y Maldonado, (1975). Sostienen que la mediación semiótica dentro del mundo escolar adquiere una importancia muy amplia y es lo que ellos llaman “contrato de comunicación”, que en definitiva conduce al niño a situarse y a definirse dentro de la institución, por cuanto se le exige ajustes de su comportamiento, este orden aluden aspectos simbólicos inherentes a la transmisión y adquisición de conocimientos además de los ajustes emocionales. Finalmente el ordenamiento simbólico determinan la distribución primordial entre conocimiento como proceso y conocimiento como contenido.