SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Riesgos
Ing. MSc. Rubén Vásconez
MARCO REFERENCIAL GESTION DEL RIESGO
• Comunicación y consulta
• Alcance, contexto y criterios
• Evaluación del riesgo
• Tratamiento del Riesgo
• Seguimiento y revisión
• ISO 31000:2018
• ISO 31010:2013
OBJETIVOS:
- Determinar los conceptos fundamentales
que aseguren la correcta implantación de la
ISO 31000 en un proceso adecuado frente a
la gestión del riesgo.
Propósito de la Gestión del Riesgo
Los principios proporcionan orientación sobre las
características de una gestión del riesgo eficaz y
eficiente, comunicando su valor y explicando su
intención y propósito.
La alta dirección y los órganos de supervisión, cuando
sea aplicable, deberían asegurar que la gestión del
riesgo esté integrada en todas las actividades de la
organización y deberían demostrar el liderazgo y
compromiso:
— adaptando e implementando todos los componentes
del marco de referencia;
— publicando una declaración o una política que
establezca un enfoque, un plan o una línea de acción
para la gestión del riesgo;
— asegurando que los recursos necesarios se asignan
para gestionar los riesgos;
— asignando autoridad, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas en los niveles apropiados
dentro de la organización;
DEFINICIÓN DE RUIDO
PELIGRO Y RIESGO
PELIGRO: Fuente o situación potencial de daño en términos
de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas,
daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o
una combinación de éstos
RIESGO: La combinación de la probabilidad de que ocurra un
daño y la gravedad de las consecuencias que produzca
FACTOR DE RIESGO: Es el elemento o conjunto de elementos que, estando
presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una
disminución en la salud del trabajador.
CLASIFICACIÓN:
• FISICOS (Ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, temperatura)
• QUIMICOS (líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases)
• BIOLOGICOS (Bacterias, los virus y los desechos infecciosos)
• MECANICOS (Atrapamientos, caídas a distinto nivel, caída de objetos,
proyección de partículas)
• ERGONOMICOS (Manipulación manual de cargas, movimientos
repetitivos, posiciones forzadas)
• PSICOSOCIALES (Organización del trabajo, relaciones interpersonales,
tiempo de trabajo)
TIPOS DE ANALISIS DE
RIESGO
Cualitativos : Define las consecuencias, la probabilidad y el
NR, indicando niveles tales como alto, medio y bajo, y
puede combinar las C y P y evaluar el NR
Semi – Cuantitativos: Utilizan escalas de evaluación
numéricas para las P y C, y las combinan para determinar
un nivel de riesgo aplicando una fórmula.
Cuantitativas: Estima valores realistas para las
consecuencias y sus probabilidades, y obtiene
valores del nivel de riesgo
COMUNICACIÓN Y CONSULTA
La comunicación y consulta con las partes interesadas (externas e internas), se
debería realizar en todas y cada una de las etapas del proceso de la gestión del
riesgo. Con ello pretendemos:
— reunir diferentes áreas de experiencia para cada etapa del proceso de la
gestión del riesgo;
— asegurar que se consideren de manera apropiada los diferentes puntos de
vista cuando se definen
los criterios del riesgo y cuando se valoran los riesgos;
— proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y
la toma de decisiones;
— construir un sentido de inclusión y propiedad entre las personas afectadas
por el riesgo.
COMUNICACIÓN Y CONSULTA
La comunicación y consulta con las partes interesadas (externas e internas), se
debería realizar en todas y cada una de las etapas del proceso de la gestión del
riesgo. Con ello pretendemos:
— reunir diferentes áreas de experiencia para cada etapa del proceso de la
gestión del riesgo;
— asegurar que se consideren de manera apropiada los diferentes puntos de
vista cuando se definen
los criterios del riesgo y cuando se valoran los riesgos;
— proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y
la toma de decisiones;
— construir un sentido de inclusión y propiedad entre las personas afectadas
por el riesgo.
En la planificación del enfoque a riesgos, se incluyen las
siguientes consideraciones:
— los objetivos y las decisiones que se necesitan tomar;
— los resultados esperados de las etapas a ejecutar en el
proceso;
— el tiempo, la ubicación, las inclusiones y las exclusiones
especificas;
— las herramientas y las técnicas apropiadas de evaluación
del riesgo;
— los recursos requeridos, responsabilidades y registros a
conservar;
— las relaciones con otros proyectos, procesos y actividades.
ALCANCE DE LAS
ACTIVIDADES DE
GESTION DEL
RIESGO
CRITERIOS DEL RIESGO
Para establecer los criterios del riesgo, se debería considerar lo siguiente:
— la naturaleza y los tipos de las incertidumbres que pueden afectar a los resultados y objetivos
(tanto tangibles como intangibles);
— cómo se van a definir y medir las consecuencias (tanto positivas como negativas) y la probabilidad;
— los factores relacionados con el tiempo;
— la coherencia en el uso de las mediciones;
— cómo se va a determinar el nivel de riesgo;
— cómo se tendrán en cuenta las combinaciones y las secuencias de múltiples riesgos;
— la capacidad de la organización.
TAREA
Construir una matriz que permita determinar los principales
métodos de análisis de riesgo laboral (generales y específicos)
en función de los factores dee riesgo laboral.
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA

Más contenido relacionado

Similar a MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA

Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
lecary
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSUPAO
 
4PlaticaRiesgosEMA.pdf
4PlaticaRiesgosEMA.pdf4PlaticaRiesgosEMA.pdf
4PlaticaRiesgosEMA.pdf
NadiakristelAyalaesc
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Manager Asesores
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosmargot1393
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgosriesgos2014-1
 
Investigar U1.docx
Investigar U1.docxInvestigar U1.docx
Investigar U1.docx
jorgealvarado183
 
ISO 31000
ISO 31000ISO 31000
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Jacinto Santiago Gonzalez
 
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Jacinto Santiago Gonzalez
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
Ricardo-c
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practicaRicardo-c
 
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdfClase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 
Implementación de la iso 31000 2018.pptx
Implementación de la iso 31000 2018.pptxImplementación de la iso 31000 2018.pptx
Implementación de la iso 31000 2018.pptx
KarlaHerrera828339
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosdiplomados2
 
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
ssuser61302d2
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
edargo357
 

Similar a MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA (20)

Infografia NTC ISO 31000
Infografia NTC ISO  31000Infografia NTC ISO  31000
Infografia NTC ISO 31000
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
 
4PlaticaRiesgosEMA.pdf
4PlaticaRiesgosEMA.pdf4PlaticaRiesgosEMA.pdf
4PlaticaRiesgosEMA.pdf
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgos
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
 
Investigar U1.docx
Investigar U1.docxInvestigar U1.docx
Investigar U1.docx
 
ISO 31000
ISO 31000ISO 31000
ISO 31000
 
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
 
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
 
30778502 riesgos
30778502 riesgos30778502 riesgos
30778502 riesgos
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Gestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jarguGestion del riesgo jargu
Gestion del riesgo jargu
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdfClase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
Clase 4 -Presentacion Clase Matrices de Riesgo.pdf
 
Implementación de la iso 31000 2018.pptx
Implementación de la iso 31000 2018.pptxImplementación de la iso 31000 2018.pptx
Implementación de la iso 31000 2018.pptx
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA

  • 1. Análisis de Riesgos Ing. MSc. Rubén Vásconez MARCO REFERENCIAL GESTION DEL RIESGO • Comunicación y consulta • Alcance, contexto y criterios • Evaluación del riesgo • Tratamiento del Riesgo • Seguimiento y revisión • ISO 31000:2018 • ISO 31010:2013 OBJETIVOS: - Determinar los conceptos fundamentales que aseguren la correcta implantación de la ISO 31000 en un proceso adecuado frente a la gestión del riesgo.
  • 2. Propósito de la Gestión del Riesgo Los principios proporcionan orientación sobre las características de una gestión del riesgo eficaz y eficiente, comunicando su valor y explicando su intención y propósito.
  • 3. La alta dirección y los órganos de supervisión, cuando sea aplicable, deberían asegurar que la gestión del riesgo esté integrada en todas las actividades de la organización y deberían demostrar el liderazgo y compromiso: — adaptando e implementando todos los componentes del marco de referencia; — publicando una declaración o una política que establezca un enfoque, un plan o una línea de acción para la gestión del riesgo; — asegurando que los recursos necesarios se asignan para gestionar los riesgos; — asignando autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas en los niveles apropiados dentro de la organización;
  • 5.
  • 6. PELIGRO Y RIESGO PELIGRO: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una combinación de éstos RIESGO: La combinación de la probabilidad de que ocurra un daño y la gravedad de las consecuencias que produzca
  • 7. FACTOR DE RIESGO: Es el elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador. CLASIFICACIÓN: • FISICOS (Ruido, vibraciones, iluminación, radiaciones, temperatura) • QUIMICOS (líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases) • BIOLOGICOS (Bacterias, los virus y los desechos infecciosos) • MECANICOS (Atrapamientos, caídas a distinto nivel, caída de objetos, proyección de partículas) • ERGONOMICOS (Manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, posiciones forzadas) • PSICOSOCIALES (Organización del trabajo, relaciones interpersonales, tiempo de trabajo)
  • 8. TIPOS DE ANALISIS DE RIESGO Cualitativos : Define las consecuencias, la probabilidad y el NR, indicando niveles tales como alto, medio y bajo, y puede combinar las C y P y evaluar el NR Semi – Cuantitativos: Utilizan escalas de evaluación numéricas para las P y C, y las combinan para determinar un nivel de riesgo aplicando una fórmula. Cuantitativas: Estima valores realistas para las consecuencias y sus probabilidades, y obtiene valores del nivel de riesgo
  • 9. COMUNICACIÓN Y CONSULTA La comunicación y consulta con las partes interesadas (externas e internas), se debería realizar en todas y cada una de las etapas del proceso de la gestión del riesgo. Con ello pretendemos: — reunir diferentes áreas de experiencia para cada etapa del proceso de la gestión del riesgo; — asegurar que se consideren de manera apropiada los diferentes puntos de vista cuando se definen los criterios del riesgo y cuando se valoran los riesgos; — proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y la toma de decisiones; — construir un sentido de inclusión y propiedad entre las personas afectadas por el riesgo.
  • 10. COMUNICACIÓN Y CONSULTA La comunicación y consulta con las partes interesadas (externas e internas), se debería realizar en todas y cada una de las etapas del proceso de la gestión del riesgo. Con ello pretendemos: — reunir diferentes áreas de experiencia para cada etapa del proceso de la gestión del riesgo; — asegurar que se consideren de manera apropiada los diferentes puntos de vista cuando se definen los criterios del riesgo y cuando se valoran los riesgos; — proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y la toma de decisiones; — construir un sentido de inclusión y propiedad entre las personas afectadas por el riesgo.
  • 11. En la planificación del enfoque a riesgos, se incluyen las siguientes consideraciones: — los objetivos y las decisiones que se necesitan tomar; — los resultados esperados de las etapas a ejecutar en el proceso; — el tiempo, la ubicación, las inclusiones y las exclusiones especificas; — las herramientas y las técnicas apropiadas de evaluación del riesgo; — los recursos requeridos, responsabilidades y registros a conservar; — las relaciones con otros proyectos, procesos y actividades. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES DE GESTION DEL RIESGO
  • 12. CRITERIOS DEL RIESGO Para establecer los criterios del riesgo, se debería considerar lo siguiente: — la naturaleza y los tipos de las incertidumbres que pueden afectar a los resultados y objetivos (tanto tangibles como intangibles); — cómo se van a definir y medir las consecuencias (tanto positivas como negativas) y la probabilidad; — los factores relacionados con el tiempo; — la coherencia en el uso de las mediciones; — cómo se va a determinar el nivel de riesgo; — cómo se tendrán en cuenta las combinaciones y las secuencias de múltiples riesgos; — la capacidad de la organización.
  • 13. TAREA Construir una matriz que permita determinar los principales métodos de análisis de riesgo laboral (generales y específicos) en función de los factores dee riesgo laboral.