SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a
la Gestión de
Riesgos
Foto del
docente
Félix Guerra Rivas
Master en Prevención de Riesgos
Laborales – UCSUR; M.A - ESAN;
Ing de Minas-UNI; Especialista
PRL – U.Politécnica de Madrid;
Docente PUCP, UPC, ESAN. 30
años de experiencia en PRL.
Gerente FGR Consultores.
La Norma
ISO 31000:2018
Objetivo yCampo de Aplicación
• Proporcionar directrices para gestionar el riesgo al que se
enfrentan las organizaciones, adaptándose a cualquier
organización y a su contexto.
• Proporcionar un enfoque común
de riesgo. No es específico de una
para gestionar cualquier tipo
industria o un sector.
• El sistema puede utilizarse a lo largo de la vida de la
la
organización y aplicarse a cualquier actividad, incluyendo
toma de decisiones a todos los niveles.
Definiciones
•
•
Riesgo.- efecto de la incertidumbre sobre los objetivos
Gestión del riesgo.- actividades coordinadas para dirigir y controlar la
organización con relación al riesgo.
Parte interesada.- persona u organización que puede afectar, verse afectada, o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.
Fuente de riesgo.- elemento que, por sí solo o en combinación con otros, tiene
el potencial de generar riesgo.
Evento.- ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.
Consecuencia.- resultado de un evento que afecta a los objetivos .
Probabilidad.- posibilidad de que algo suceda.
Control.- medida que mantiene y/o modifica un riesgo
•
•
•
•
•
•
>Principios
Incluye el
permanente
aprendizaje
y
experiencia
La GR es parte
integral de toda
la organización
Sigue una
forma
particular y
exhaustiva
para
el análisiis
Asimila el
comportamiento
humano y la
cultura
Creación y
protección
del valor Se adapt a a los
contextos
Internos y
externos
Basado en
inf ormación
pasada, present e
y en expectat ivas
futur as
Incluye a las
partes
int eresadas par a
mejorar la
información
Anticipa y
responde a los
cambios en los
eventos
institutode ;
regulacion
&fjlanzas
Marco de Referencia
El marco de referencia de la gestión del riesgo tiene
como propósito asistir a la organización en integrar la
gestión del riesgo en todas sus actividades y funciones
significativas.
Proceso
El proceso de la gestión del riesgo implica la aplicación
sistemática de políticas, procedimientos y prácticas a las
actividades de comunicación y consulta, establecimiento
del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento,
revisión, registro e informe del riesgo.
• Alcance, contexto y criterios
• Es importante tener claro el alcance considerado (por ejemplo:
estratégico, operacional, de programa, de proyecto u otras
actividades), los objetivos pertinentes a considerar y su
alineamiento con los objetivos de la organización.
• Los contextos externo e interno son el entorno en el cual la
organización busca definir y lograr sus objetivos.
La organización debería precisar los criterios que va
cuanto a la cantidad y el tipo de riesgo que puede o
• a fijar en
no puede
tomar, con relación a los objetivos, así como definir los criterios
para valorar la importancia del riesgo y para apoyar los procesos
de toma de decisiones.
• Identificación del riesgo
Entendemos como identificación del riesgo el proceso de
encontrar, reconocer y describir los riesgos que pueden
ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos.
Para esta finalidad, es importante contar con información
pertinente, apropiada y actualizada.
• Análisis del riesgo
• El objetivo del
del
análisis
riesgo y
del riesgo es comprender la
naturaleza sus características incluyendo,
cuando sea apropiado, el nivel del riesgo.
• El análisis del riesgo implica una consideración detallada
de incertidumbres, fuentes de riesgo, consecuencias,
probabilidades,
eficacia.
eventos, escenarios, controles y su
• Debemos
múltiples
considerar que un evento puede tener
causas y consecuencias y puede afectar a
múltiples objetivos.
• Valoración del riesgo
• La valoración del riesgo
toma de decisiones.
tiene como objetivo apoyar a la
• La valoración del riesgo implica comparar los resultados
del análisis del riesgo con los criterios del riesgo
establecidos para determinar cuándo se requiere una
acción adicional
• Tratamiento del riesgo
La razón de ser del tratamiento del riesgo es seleccionar e
implementar opciones para abordar el riesgo.
• Registros e informes
• El proceso de la gestión del riesgo y sus resultados se deberían
documentar e informar a través de los mecanismos apropiados.
• El informe es una parte integral de la gobernanza de la organización
y debería mejorar la calidad del diálogo con las partes interesadas, y
apoyar a la alta dirección y a los órganos de supervisión a cumplir
sus responsabilidades.
• Comunicación y consulta
La comunicación y consulta busca:
• reunir diferentes áreas de experiencia para
proceso de la gestión del riesgo;
cada etapa del
• asegurar que se consideren de manera apropiada
los criterios
los
del
diferentes puntos de vista cuando se definen
riesgo y cuando se valoran los riesgos;
• proporcionar suficiente información para facilitar la
supervisión del riesgo y la toma de decisiones;
• construir un sentido de inclusión
riesgo.
y propiedad entre las
personas afectadas por el
• Seguimiento y revisión
• El propósito del seguimiento y la revisión es asegurar y
mejorar la calidad y la eficacia del diseño, la implementación
y los resultados del proceso.
• El seguimiento continuo y la revisión periódica del proceso
de la gestión del riesgo y sus resultados debería ser una
parte planificada del proceso de la gestión del riesgo, con
responsabilidades claramente definidas.
>
institutode ;
regulacion
&fjlanzas
instituto de.#
regulac1on
&finanzas

Más contenido relacionado

Similar a RIesgo.pptx

Sistema de gestion de riesgos iso 31000
Sistema de gestion de riesgos  iso 31000Sistema de gestion de riesgos  iso 31000
Sistema de gestion de riesgos iso 31000
Marcus Trajano
 
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
Iso 31000   2009 gestion de riesgosIso 31000   2009 gestion de riesgos
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
NESTOR MAMANI MARQUEZ
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgosriesgos2014-1
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSUPAO
 
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
emon12345
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosmargot1393
 
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaolIso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Alvaro Diaz
 
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgosIso 31000 2009_gestion_de_riesgos
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
EDDY TONCONI
 
Enterprise Risk Management
Enterprise Risk ManagementEnterprise Risk Management
Enterprise Risk Management
Sergio Alcalá
 
Métodos simplificados para evaluación de riesgos
Métodos simplificados para evaluación de riesgosMétodos simplificados para evaluación de riesgos
Métodos simplificados para evaluación de riesgos
JoseJuanMorenoEscalo1
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
Prevencionar
 
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESAMARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
edisonjavier71
 
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
HaroldFigueroa11
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICASSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
LuisCarreo54
 
Infografia ntc 31000
Infografia ntc 31000Infografia ntc 31000
Infografia ntc 31000
ALEJANDRO SALAS
 
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptxGESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
Edgar Barrientos
 
Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!
Estrella Palacios Carrasco
 
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceilaMetodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Esperanza Tellez Urazan
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Manager Asesores
 
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Jacinto Santiago Gonzalez
 

Similar a RIesgo.pptx (20)

Sistema de gestion de riesgos iso 31000
Sistema de gestion de riesgos  iso 31000Sistema de gestion de riesgos  iso 31000
Sistema de gestion de riesgos iso 31000
 
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
Iso 31000   2009 gestion de riesgosIso 31000   2009 gestion de riesgos
Iso 31000 2009 gestion de riesgos
 
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de RiesgosTrabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
Trabajo semana 2 - Gerencia de Riesgos
 
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOSEL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
EL PERFIL DEL GERENTE DE RIESGOS
 
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
Norma técnica colombiana “ntc iso 31000”
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgos
 
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaolIso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
Iso 31000 -_gestion_de_riesgos_-_espaol
 
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgosIso 31000 2009_gestion_de_riesgos
Iso 31000 2009_gestion_de_riesgos
 
Enterprise Risk Management
Enterprise Risk ManagementEnterprise Risk Management
Enterprise Risk Management
 
Métodos simplificados para evaluación de riesgos
Métodos simplificados para evaluación de riesgosMétodos simplificados para evaluación de riesgos
Métodos simplificados para evaluación de riesgos
 
ISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del RiesgoISO 31000 Gestión del Riesgo
ISO 31000 Gestión del Riesgo
 
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESAMARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
MARCO REFERENCIAL SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACON EN UNA EMPRESA
 
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICASSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEFINICIONES BASICAS
 
Infografia ntc 31000
Infografia ntc 31000Infografia ntc 31000
Infografia ntc 31000
 
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptxGESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
GESTION DEL RIESGOCSJ10052021.pptx
 
Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!Trabajo .. riesgos !!
Trabajo .. riesgos !!
 
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceilaMetodos simplificados para la evaluacion  del riesgo infografia ceila
Metodos simplificados para la evaluacion del riesgo infografia ceila
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk ManagerCertificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
Certificacion Internacional ISO 31000 Risk Manager
 

Último

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

RIesgo.pptx

  • 2. Foto del docente Félix Guerra Rivas Master en Prevención de Riesgos Laborales – UCSUR; M.A - ESAN; Ing de Minas-UNI; Especialista PRL – U.Politécnica de Madrid; Docente PUCP, UPC, ESAN. 30 años de experiencia en PRL. Gerente FGR Consultores.
  • 4. Objetivo yCampo de Aplicación • Proporcionar directrices para gestionar el riesgo al que se enfrentan las organizaciones, adaptándose a cualquier organización y a su contexto. • Proporcionar un enfoque común de riesgo. No es específico de una para gestionar cualquier tipo industria o un sector. • El sistema puede utilizarse a lo largo de la vida de la la organización y aplicarse a cualquier actividad, incluyendo toma de decisiones a todos los niveles.
  • 5. Definiciones • • Riesgo.- efecto de la incertidumbre sobre los objetivos Gestión del riesgo.- actividades coordinadas para dirigir y controlar la organización con relación al riesgo. Parte interesada.- persona u organización que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad. Fuente de riesgo.- elemento que, por sí solo o en combinación con otros, tiene el potencial de generar riesgo. Evento.- ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias. Consecuencia.- resultado de un evento que afecta a los objetivos . Probabilidad.- posibilidad de que algo suceda. Control.- medida que mantiene y/o modifica un riesgo • • • • • •
  • 6. >Principios Incluye el permanente aprendizaje y experiencia La GR es parte integral de toda la organización Sigue una forma particular y exhaustiva para el análisiis Asimila el comportamiento humano y la cultura Creación y protección del valor Se adapt a a los contextos Internos y externos Basado en inf ormación pasada, present e y en expectat ivas futur as Incluye a las partes int eresadas par a mejorar la información Anticipa y responde a los cambios en los eventos institutode ; regulacion &fjlanzas
  • 7. Marco de Referencia El marco de referencia de la gestión del riesgo tiene como propósito asistir a la organización en integrar la gestión del riesgo en todas sus actividades y funciones significativas.
  • 8. Proceso El proceso de la gestión del riesgo implica la aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas a las actividades de comunicación y consulta, establecimiento del contexto y evaluación, tratamiento, seguimiento, revisión, registro e informe del riesgo.
  • 9. • Alcance, contexto y criterios • Es importante tener claro el alcance considerado (por ejemplo: estratégico, operacional, de programa, de proyecto u otras actividades), los objetivos pertinentes a considerar y su alineamiento con los objetivos de la organización. • Los contextos externo e interno son el entorno en el cual la organización busca definir y lograr sus objetivos. La organización debería precisar los criterios que va cuanto a la cantidad y el tipo de riesgo que puede o • a fijar en no puede tomar, con relación a los objetivos, así como definir los criterios para valorar la importancia del riesgo y para apoyar los procesos de toma de decisiones.
  • 10. • Identificación del riesgo Entendemos como identificación del riesgo el proceso de encontrar, reconocer y describir los riesgos que pueden ayudar o impedir a una organización lograr sus objetivos. Para esta finalidad, es importante contar con información pertinente, apropiada y actualizada.
  • 11. • Análisis del riesgo • El objetivo del del análisis riesgo y del riesgo es comprender la naturaleza sus características incluyendo, cuando sea apropiado, el nivel del riesgo. • El análisis del riesgo implica una consideración detallada de incertidumbres, fuentes de riesgo, consecuencias, probabilidades, eficacia. eventos, escenarios, controles y su • Debemos múltiples considerar que un evento puede tener causas y consecuencias y puede afectar a múltiples objetivos.
  • 12. • Valoración del riesgo • La valoración del riesgo toma de decisiones. tiene como objetivo apoyar a la • La valoración del riesgo implica comparar los resultados del análisis del riesgo con los criterios del riesgo establecidos para determinar cuándo se requiere una acción adicional
  • 13. • Tratamiento del riesgo La razón de ser del tratamiento del riesgo es seleccionar e implementar opciones para abordar el riesgo.
  • 14. • Registros e informes • El proceso de la gestión del riesgo y sus resultados se deberían documentar e informar a través de los mecanismos apropiados. • El informe es una parte integral de la gobernanza de la organización y debería mejorar la calidad del diálogo con las partes interesadas, y apoyar a la alta dirección y a los órganos de supervisión a cumplir sus responsabilidades.
  • 15. • Comunicación y consulta La comunicación y consulta busca: • reunir diferentes áreas de experiencia para proceso de la gestión del riesgo; cada etapa del • asegurar que se consideren de manera apropiada los criterios los del diferentes puntos de vista cuando se definen riesgo y cuando se valoran los riesgos; • proporcionar suficiente información para facilitar la supervisión del riesgo y la toma de decisiones; • construir un sentido de inclusión riesgo. y propiedad entre las personas afectadas por el
  • 16. • Seguimiento y revisión • El propósito del seguimiento y la revisión es asegurar y mejorar la calidad y la eficacia del diseño, la implementación y los resultados del proceso. • El seguimiento continuo y la revisión periódica del proceso de la gestión del riesgo y sus resultados debería ser una parte planificada del proceso de la gestión del riesgo, con responsabilidades claramente definidas.