SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO, LA SEÑALÉTICA, LA TEORÍA DEL COLOR Y SU
RELACIÓN LA SALUD OCUPACIONAL
INTERPRETAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS
Identifica y reconoce
materiales de
construcción,
convenciones y simbología
del plano arquitectónico
Revisa escalas y
acotaciones de acuerdo
al sistema de medición
correspondiente
Identifica planos de
proyección y los
relaciona con elementos
arquitectónicos
Revisa que los equipos,
instrumentos e
información correspondan
al tipo de plano y técnica
seleccionados
• Tipos de planos
• Simbología
• Formatos
• Técnicas
• Normas técnicas
complementarias
para el proyecto
arquitectónico
• Tipología de líneas
Escalas: Natural,
ampliada, reducida.
Sistema de Unidades:
Ingles, Internacional,
conversión de
unidades
• Plantas, cortes,
fachadas
• Croquis de
localización
• Norte
• Escala Grafica
Selección Técnica
Mano alzada
Instrumentos
Digital
Equipo y materiales
DIBUJAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS
EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO, LA SEÑALÉTICA, LA TEORÍA DEL COLOR Y SU
RELACIÓN LA SALUD OCUPACIONAL
DIBUJAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS
Identifica la distribución de
elementos arquitectónicos
de acuerdo con el plano
cartesiano
Aplica y utiliza
herramientas simbología
de acuerdo con normas
tecnicas
Manejo de escala de
acuerdo con el tipo de
plano
Dibuja el plano
arquitectónico utilizando los
equipos e instrumentos de
acuerdo con las normas
vigentes y según la técnica
correspondiente
• Plantas
• Fachadas
• Cortes
• Selecciona equipo y
materiales
• Mano alzada
• Instrumentos
• AutoCAD
• Escalas: Natural, ampliada,
reducida.
• Sistema de Unidades: Ingles,
Internacional, conversión de
unidades
• Normas
• Aritmética: Operaciones Básicas
• Manejo de instrumentos,
construcciones geométricas, tipología
de líneas, letra técnica, nomenclatura
• Técnicas de correcciones de planos
• AutoCAD vigente. Estudios
preliminares
Aplica color según las
condiciones del proyecto y
requerimientos de
representación
Aplica calidad de línea de
acuerdo con la tipología
establecida y normas
técnicas
• Técnicas de color: lápices de
colores, plumones
• Sombras
• Tipos de líneas
• Normas técnicas complementarias
para el proyecto arquitectónico
|
|
|
CONTENIDO
o Definición
o Fundamentos del mapa de riesgos
o Objetivos
o Utilidad
o Metodología de aplicación
o Etapas de elaboración
o Simbología del mapa de riesgos
MAPA DE RIESGOS
MAPA DE RIESGOS
• Describir el Proceso de Trabajo
• Determinar los componentes del proceso
• Identificar los Procesos Peligrosos asociados a los
diferentes componentes del proceso de trabajo y
sus interacciones
• Realizar el análisis preventivo de procesos
peligrosos (incorporar riesgos, medidas
preventivas y protecciones)
MAPA DE
RIESGOS
MAPA DE RIESGOS
DEFINICIÓN:
Es la representación gráfica de los puestos de trabajo y
el proceso de producción, en el cual se identifican,
localizan y valoran los riesgos, procesos peligrosos y
condiciones de trabajo, a los que están expuestos los
trabajadores y trabajadoras en su centro laboral.
MAPA DE RIESGOS
Se realiza en forma colectiva
o Informa
o Concientiza
o Crea condiciones para el control de riesgos
A través de:
o Investigación participativa
o Análisis y validación consensual
o Proceso de discusión amplio
o Todo el colectivo de la empresa
MAPA DE RIESGOS
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados
en cuatro principios básicos:
1. La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.
2. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.
3. Los trabajadores más “interesados” son los más
competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en
las cuales laboran.
4. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el
ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al
logro de mejoras.
MAPA DE RIESGOS
Objetivos:
1. Reunir información necesaria para establecer un diagnóstico de la
situación de seguridad y salud en el trabajo.
2. Implementar planes y programas de prevención, en función de los
hallazgos y prioridades observadas.
3. Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos
mediante la implementación de sistemas de control de gestión de
prevención participativos.
4. Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los
trabajadores/as en las actividades de prevención.
5. Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan
desde la gestión empresarial.
MAPA DE RIESGOS
En resumen,
Brindar la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras
organizados obtengan el conocimiento del proceso laboral en su
relación con la salud, con el estudio e identificación de los
riesgos y procesos peligrosos a los cuales están expuestos en los
sitios de trabajo, para que así, ellos mismos estén en la
capacidad de aplicar las acciones preventivas a seguir.
MAPA DE RIESGOS
Utilidad del Mapa de Riesgos
o Conocimiento de la situación en que se encuentra el o los procesos del
centro de trabajo y de los factores de riesgo existentes.
o Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los
trabajadores/as y estimular su participación en los planes de prevención.
o Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y las condiciones de
trabajo a que están expuestos los trabajadores/as.
o Se elaboran en equipo, por medio de la confrontación y la validación
consensual.
o Son una representación muy útil para orientar a los trabajadores/as y
visitantes sobre las condiciones de seguridad en el centro de trabajo.
MAPA DE RIESGOS
Utilidad del Mapa de Riesgos
o Conocimiento de la situación en que se encuentra el o los procesos del
centro de trabajo y de los factores de riesgo existentes.
o Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los
trabajadores/as y estimular su participación en los planes de prevención.
o Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y las condiciones de
trabajo a que están expuestos los trabajadores/as.
o Se elaboran en equipo, por medio de la confrontación y la validación
consensual.
o Son una representación muy útil para orientar a los trabajadores/as y
visitantes sobre las condiciones de seguridad en el centro de trabajo.
MAPA DE RIESGOS
Utilidad del Mapa de Riesgos
El Mapa de Riesgos es un elemento clave para la toma de
decisiones, establecer planes de acción y dirigir los elementos
de control necesarios para cumplir con los objetivos del
programa de prevención, a través de la participación directa de
los trabajadores/as y la dirección de los especialistas del tema
que se trate.
Metodología de aplicación
Para aplicar la metodología de elaboración de mapas de riesgos, se
recomienda:
o Integrar equipos homogéneos de trabajo, a partir del criterio de que sean
incluidos quienes compartan características similares en relación con el tipo
de trabajo, el tipo de actividad, la clase de riesgos a que están expuestos/as e
incluso el tipo de daños para la salud que comparten con motivo del trabajo.
o También pueden conformar el equipo homogéneo, los trabajadores/as
interesados en promover el estudio de sus condiciones de trabajo y salud y
fomentar la organización de los mismos.
o El número de trabajadores/as que integran un equipo de trabajo homogéneo
puede variar dependiendo del tamaño del centro de trabajo; sin embargo, es
recomendable que éstos se formen con un número tal que facilite la dinámica
grupal (alrededor de 12), por lo que pueden constituirse varios grupos
homogéneos en un mismo centro laboral.
Etapas de elaboración
La elaboración de un Mapa de Riesgos plantea el cumplimiento de
los siguientes pasos:
1. Formación del Equipo de Trabajo: Estará integrado por especialistas del
área de Seguridad, Higiene y Ambiente, así como los trabajadores/as
seleccionados para el estudio.
2. Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a
considerar en el estudio y el o los procesos de trabajo a evaluar en el
mismo. Incluye los datos de la empresa y la descripción de los procesos
de trabajo.
3. Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación
histórica y operacional del ámbito seleccionado, datos del personal que
labora en el mismo, planes de prevención existentes y su eficacia.
Etapas de elaboración
4. Identificación de los Riesgos y Procesos Peligrosos existentes: Dentro de
esta etapa se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos
existentes en el área de estudio.
Para lo cual se debe considerar:
a) Análisis de procesos y/o tareas
b) Análisis de instalaciones
c) Medio ambiente de trabajo
La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a
través de:
Observación de riesgos obvios
Encuestas
Lista de verificación
Índice de peligrosidad
Etapas de elaboración
Identificación de los Riesgos y Procesos Peligrosos existentes: Dentro de esta
etapa se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes
en el área de estudio.
Para lo cual se debe considerar:
a) Análisis de procesos y/o tareas
b) Análisis de instalaciones
c) Medio ambiente de trabajo
La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a
través de:
Observación de riesgos obvios
Encuestas
Lista de verificación
Índice de peligrosidad
Etapas de elaboración
La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de:
Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos y
procesos peligrosos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a
los trabajadores y/o daños materiales, a través del recorrido por las áreas a
evaluar.
Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores/as
mediante la aplicación de encuestas sobre los riesgos laborales y las
condiciones de trabajo.
Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles
riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos
identificados.
Etapas de elaboración
5. Valoración de los riesgos: Los factores de riesgo deben ser evaluados por
dos entidades:
o El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir, gente que conoce los
elementos que propician situaciones no deseadas.
o El experto, en forma deseable (no indispensable), que guiará dicha
evaluación para evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las
valoraciones.
Para los criterios de valoración de riesgos se debe considerar:
o Indicadores de salud
o Resultados de monitoreos ambientales
o Evaluaciones cuantitativas y cualitativas
o Valores específicos de estudios particulares, como por ejemplo: niveles de
ruido, nivel de vibraciones, nivel de iluminación, concentración de polvos
en el ambiente, concentración de vapores, entre otros.
Etapas de elaboración
6. Elaboración del mapa de riesgos sobre el plano de planta del centro de
trabajo: Una vez detectados los riesgos y los procesos peligrosos, y con el
fin de favorecer la discusión en torno a las posibles soluciones, se recurre
a la representación gráfica de los mismos utilizando planos de planta, por
secciones o departamentos, sobre los cuales se pueden localizar
fácilmente los riesgos detectados.
Etapas de elaboración
Etapas de elaboración
7. Identificación de riesgos con símbolos de seguridad: Se identifican en el
plano de planta los tipos de riesgos y los procesos peligrosos detectados, a través
de: señales de seguridad, iconos, representaciones, letras, colores, otros.
Etapas de elaboración
8. Identificación del número de trabajadores y trabajadoras expuestos a
los riesgos y procesos peligrosos detectados.
 Se identifican los riesgos y el número de trabajadores expuestos
 Se identifican los daños a la salud
9. Valoración colectiva y priorización en base a la percepción de los
trabajadores/as y especialistas:
 Se identifican las medidas de prevención existentes
 Se identifican las posibles soluciones a los problemas encontrados
Periodicidad de formulación
La periodicidad de formulación del Mapa de Riesgos
está en función de los siguientes factores:
o Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras
o Situaciones críticas.
o Documentación insuficiente.
o Modificaciones en el proceso.
o Nuevas tecnologías.
Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
Es aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un
color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la
seguridad.
Se utilizan para identificar riesgos, peligros, advertencias y condiciones seguras
tanto en el mapa de riesgos, como en el sitio de trabajo.
La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras)
destinado a aclarar su significado y alcance.
Simbología del Mapa de Riesgos
Rojo: Denota parada o prohibición e identifica
además equipos de protección contra
incendios.
Azul: Denota obligatoriedad.
Amarillo: Para indicar precaución o advertir
sobre riesgos de peligro.
Verde: Para indicar condición segura y
localización de equipos de seguridad en
general, excepto equipos contra
incendio.
Simbología del Mapa de Riesgos
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO O FINALIDAD EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Rojo
Parada
Prohibición
Señalización de material
contra incendios
Señales de parada
Dispositivos de parada de urgencia
Señales de prohibición
Extintores, mangueras contra
incendio, etc.
Azul Obligación Obligación de llevar un equipo de
protección personal.
Amarillo
Atención
Riesgo de peligro
Señalización de riesgos (incendios,
explosión, radiación, toxicidad, etc.)
Señalización de peldaños, pasillos de
poca altura, obstáculos
Verde
Situación de seguridad
Vías de escape
Salidas de emergencia
Duchas de emergencia
Puestos de primeros auxilios
Conclusiones
El Mapa de Riesgos provee:
1. Identificación de procesos peligrosos y riesgos.
2. Determinación de posibles causas y posibles efectos.
3. Estimación y valoración de riesgos.
4. Grupos de exposición homogénea.
5. Información específica de los diversos factores de riesgo en planta.
6. Tiempos de exposición (tiempo de contacto con peligros).
7. Frecuencias de exposición (veces de contacto con peligros).
8. Información para mantenimiento y conservación.
9. Información para Programas Preventivos de Salud en los
trabajadores.
Conclusiones
Actividad:
Para poder elaborar un Mapa de Riesgos deben investigar: tal como se los
recomendé en la primera tutoría todo lo que puedan de señalética, de la
misma manera y de acuerdo a sus actividades pueden investigar
específicamente los espacios y cada una de las actividades que deben
desempeñar todos los empleados en ellos, los riesgos y procesos peligrosos
que existen en los espacios o centro de trabajo seleccionado, este trabajo nos
ayudara a entender el porque de las interpretación espacial y la necesidad de
graficarlo en su momento tendrán que exponerlo en una de las tutorías.
Les recomiendo imprimir en papel adhesivo repetidamente, las señales que
creen ustedes necesitan para el plano que ustedes elijan.
Investigar sobre Equipos de Protección Personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Identificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaIdentificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaICA Blog
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
heidi vargas
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Manuel Cano
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
heribertozavalarojas
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Angela María Zapata Guzmán
 
IPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptxIPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptx
DennysAguilarJamanca
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgosmilagmk20
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
GabrielVillano1
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Prosaludocupacional
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
triptico2.pdf
triptico2.pdftriptico2.pdf
triptico2.pdf
EdherLealMorales
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPOnel Sumoza
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoMichael Castillo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Luciano Silva Morales
 

La actualidad más candente (20)

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Identificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveicaIdentificación de riesgos en construcción viveica
Identificación de riesgos en construcción viveica
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
 
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridadCharla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
Charla de autocuidado para el uso de los elementos de seguridad
 
IPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptxIPERC CONTINUO.pptx
IPERC CONTINUO.pptx
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
 
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
Panorama de factores de riesgos ocupacionales nº4
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
triptico2.pdf
triptico2.pdftriptico2.pdf
triptico2.pdf
 
Sensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPPSensibilización ante el uso de los EPP
Sensibilización ante el uso de los EPP
 
Seguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el TrabajoSeguridad y Salud en el Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 

Destacado

Медицинская аптечка
Медицинская аптечкаМедицинская аптечка
Медицинская аптечка
Marina
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
Trần Ngọc Chính
 
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
Fort's Toyota of Pekin
 
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud ComputingTecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
Ministério Público da Paraíba
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
edargo357
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
Trần Ngọc Chính
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
Trần Ngọc Chính
 
Investing in Panama 2016
Investing in Panama 2016Investing in Panama 2016
Investing in Panama 2016
JDA SFAI
 
resume_Mahmudul_Hasan_BRACU
resume_Mahmudul_Hasan_BRACUresume_Mahmudul_Hasan_BRACU
resume_Mahmudul_Hasan_BRACUMahmudul Hasan
 
Regulamento Paraibano 2017
Regulamento Paraibano 2017Regulamento Paraibano 2017
Regulamento Paraibano 2017
Fábio Fernandes
 
Bullying social
Bullying socialBullying social
Bullying social
Segundo Henao
 
Chapter 3: Nonverbal Communication
Chapter 3: Nonverbal CommunicationChapter 3: Nonverbal Communication
Chapter 3: Nonverbal Communication
Andi Narvaez
 
Casestudy of home appliances
Casestudy of home appliancesCasestudy of home appliances
Casestudy of home appliances
AMARNATH RAJBHAR
 
Statistic1
Statistic1Statistic1
Statistic1
Thanuphong Ngoapm
 
Que igreja somos nós?
Que igreja somos nós?Que igreja somos nós?
Que igreja somos nós?
Daladier Lima
 
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓNFERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓNKarina Padilla Tresierra
 

Destacado (18)

HVAC 1
HVAC 1HVAC 1
HVAC 1
 
Медицинская аптечка
Медицинская аптечкаМедицинская аптечка
Медицинская аптечка
 
Linguaportuguesa
LinguaportuguesaLinguaportuguesa
Linguaportuguesa
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 33
 
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
2016 Toyota Tacoma Brochure | Pekin IL Toyota Dealer
 
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud ComputingTecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
Tecnologias Atuais de Redes - Aula 6 - Cloud Computing
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
Cảm nhận của học viên về khóa học Google Adwords 40
 
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
Cảm nhận của học viên về khóa học Facebook Marketing 33
 
Investing in Panama 2016
Investing in Panama 2016Investing in Panama 2016
Investing in Panama 2016
 
resume_Mahmudul_Hasan_BRACU
resume_Mahmudul_Hasan_BRACUresume_Mahmudul_Hasan_BRACU
resume_Mahmudul_Hasan_BRACU
 
Regulamento Paraibano 2017
Regulamento Paraibano 2017Regulamento Paraibano 2017
Regulamento Paraibano 2017
 
Bullying social
Bullying socialBullying social
Bullying social
 
Chapter 3: Nonverbal Communication
Chapter 3: Nonverbal CommunicationChapter 3: Nonverbal Communication
Chapter 3: Nonverbal Communication
 
Casestudy of home appliances
Casestudy of home appliancesCasestudy of home appliances
Casestudy of home appliances
 
Statistic1
Statistic1Statistic1
Statistic1
 
Que igreja somos nós?
Que igreja somos nós?Que igreja somos nós?
Que igreja somos nós?
 
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓNFERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
FERREYROS S.A. EL RIESGO DE CRÉDITO Y SU ADMINISTRACIÓN
 

Similar a Mapas de riesgo

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
ssuser61302d2
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
skjuroa
 
Mapa de Riesgos Laborales
Mapa de Riesgos LaboralesMapa de Riesgos Laborales
Mapa de Riesgos Laborales
Leonor Mendoza
 
TEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdfTEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdf
ErnestoSnchez28
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
abel foraquita choque
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
genesis793127
 
Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2
Daniel Chávez
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
EmanuelYepez2
 
Mapa de riesgos laborales
Mapa de riesgos laboralesMapa de riesgos laborales
Mapa de riesgos laborales
yoexy
 
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
HaroldFigueroa11
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
GomezDARWIN
 
ISO 31000
ISO 31000ISO 31000
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
andreeduis
 
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppthigiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Procedimiento para identificar peligros sgsst
Procedimiento para identificar peligros sgsstProcedimiento para identificar peligros sgsst
Procedimiento para identificar peligros sgsst
SISO CONSULTORES
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
Cristina Martinez
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
JairoAlbertoOlarteSa1
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Marcela Estrada Giraldo
 

Similar a Mapas de riesgo (20)

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
 
Mapa de Riesgos Laborales
Mapa de Riesgos LaboralesMapa de Riesgos Laborales
Mapa de Riesgos Laborales
 
TEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdfTEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdf
 
6 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.06 mapa de riesgos rev 2.0
6 mapa de riesgos rev 2.0
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
 
Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2Herramientas de apoyo manual 2
Herramientas de apoyo manual 2
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
 
Mapa de riesgos laborales
Mapa de riesgos laboralesMapa de riesgos laborales
Mapa de riesgos laborales
 
Mapa deriesgos
Mapa deriesgosMapa deriesgos
Mapa deriesgos
 
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
Actividad 4 unidad 2 infografia ntc 31000
 
Darwin gomez
Darwin gomez Darwin gomez
Darwin gomez
 
ISO 31000
ISO 31000ISO 31000
ISO 31000
 
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
94154033 analisis-de-riesgo-y-operabilidad
 
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppthigiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
higiene y seguridad y salud en el trabajo-2012.ppt
 
Procedimiento para identificar peligros sgsst
Procedimiento para identificar peligros sgsstProcedimiento para identificar peligros sgsst
Procedimiento para identificar peligros sgsst
 
Proceso standart ohsas
Proceso standart ohsasProceso standart ohsas
Proceso standart ohsas
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 

Más de edargo357

Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
edargo357
 
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacionalProblemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
edargo357
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
edargo357
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
edargo357
 
Estrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funcionesEstrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funciones
edargo357
 
Espacios verdes
Espacios verdes Espacios verdes
Espacios verdes
edargo357
 
Línea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIGLínea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIG
edargo357
 
El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1
edargo357
 
La Información Geográfica
La Información GeográficaLa Información Geográfica
La Información Geográfica
edargo357
 
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la mineríaUQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
edargo357
 
Ejercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitatEjercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitat
edargo357
 

Más de edargo357 (11)

Crecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividadCrecimiento sostenible y competitividad
Crecimiento sostenible y competitividad
 
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacionalProblemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
Problemas complejos territoriales escala municipal, regional y nacional
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Ensayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorioEnsayo problemas del territorio
Ensayo problemas del territorio
 
Estrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funcionesEstrategia y tactica sus ppales funciones
Estrategia y tactica sus ppales funciones
 
Espacios verdes
Espacios verdes Espacios verdes
Espacios verdes
 
Línea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIGLínea de tiempo SIG
Línea de tiempo SIG
 
El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1El territorio y sus fenomenos 1
El territorio y sus fenomenos 1
 
La Información Geográfica
La Información GeográficaLa Información Geográfica
La Información Geográfica
 
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la mineríaUQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
UQ. Soc plan de aula riesgos en la construcción y en la minería
 
Ejercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitatEjercicio proyectual composición del habitat
Ejercicio proyectual composición del habitat
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Mapas de riesgo

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO, LA SEÑALÉTICA, LA TEORÍA DEL COLOR Y SU RELACIÓN LA SALUD OCUPACIONAL INTERPRETAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS Identifica y reconoce materiales de construcción, convenciones y simbología del plano arquitectónico Revisa escalas y acotaciones de acuerdo al sistema de medición correspondiente Identifica planos de proyección y los relaciona con elementos arquitectónicos Revisa que los equipos, instrumentos e información correspondan al tipo de plano y técnica seleccionados • Tipos de planos • Simbología • Formatos • Técnicas • Normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico • Tipología de líneas Escalas: Natural, ampliada, reducida. Sistema de Unidades: Ingles, Internacional, conversión de unidades • Plantas, cortes, fachadas • Croquis de localización • Norte • Escala Grafica Selección Técnica Mano alzada Instrumentos Digital Equipo y materiales DIBUJAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS
  • 13. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO, LA SEÑALÉTICA, LA TEORÍA DEL COLOR Y SU RELACIÓN LA SALUD OCUPACIONAL DIBUJAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN ESPECIFICACIONES Y NORMAS TÉCNICAS Identifica la distribución de elementos arquitectónicos de acuerdo con el plano cartesiano Aplica y utiliza herramientas simbología de acuerdo con normas tecnicas Manejo de escala de acuerdo con el tipo de plano Dibuja el plano arquitectónico utilizando los equipos e instrumentos de acuerdo con las normas vigentes y según la técnica correspondiente • Plantas • Fachadas • Cortes • Selecciona equipo y materiales • Mano alzada • Instrumentos • AutoCAD • Escalas: Natural, ampliada, reducida. • Sistema de Unidades: Ingles, Internacional, conversión de unidades • Normas • Aritmética: Operaciones Básicas • Manejo de instrumentos, construcciones geométricas, tipología de líneas, letra técnica, nomenclatura • Técnicas de correcciones de planos • AutoCAD vigente. Estudios preliminares Aplica color según las condiciones del proyecto y requerimientos de representación Aplica calidad de línea de acuerdo con la tipología establecida y normas técnicas • Técnicas de color: lápices de colores, plumones • Sombras • Tipos de líneas • Normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico | | |
  • 14. CONTENIDO o Definición o Fundamentos del mapa de riesgos o Objetivos o Utilidad o Metodología de aplicación o Etapas de elaboración o Simbología del mapa de riesgos MAPA DE RIESGOS
  • 15. MAPA DE RIESGOS • Describir el Proceso de Trabajo • Determinar los componentes del proceso • Identificar los Procesos Peligrosos asociados a los diferentes componentes del proceso de trabajo y sus interacciones • Realizar el análisis preventivo de procesos peligrosos (incorporar riesgos, medidas preventivas y protecciones) MAPA DE RIESGOS
  • 16. MAPA DE RIESGOS DEFINICIÓN: Es la representación gráfica de los puestos de trabajo y el proceso de producción, en el cual se identifican, localizan y valoran los riesgos, procesos peligrosos y condiciones de trabajo, a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras en su centro laboral.
  • 17. MAPA DE RIESGOS Se realiza en forma colectiva o Informa o Concientiza o Crea condiciones para el control de riesgos A través de: o Investigación participativa o Análisis y validación consensual o Proceso de discusión amplio o Todo el colectivo de la empresa
  • 18. MAPA DE RIESGOS Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos: 1. La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. 2. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud. 3. Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. 4. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
  • 19. MAPA DE RIESGOS Objetivos: 1. Reunir información necesaria para establecer un diagnóstico de la situación de seguridad y salud en el trabajo. 2. Implementar planes y programas de prevención, en función de los hallazgos y prioridades observadas. 3. Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos. 4. Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores/as en las actividades de prevención. 5. Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan desde la gestión empresarial.
  • 20. MAPA DE RIESGOS En resumen, Brindar la posibilidad de que los trabajadores y trabajadoras organizados obtengan el conocimiento del proceso laboral en su relación con la salud, con el estudio e identificación de los riesgos y procesos peligrosos a los cuales están expuestos en los sitios de trabajo, para que así, ellos mismos estén en la capacidad de aplicar las acciones preventivas a seguir.
  • 21. MAPA DE RIESGOS Utilidad del Mapa de Riesgos o Conocimiento de la situación en que se encuentra el o los procesos del centro de trabajo y de los factores de riesgo existentes. o Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los trabajadores/as y estimular su participación en los planes de prevención. o Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y las condiciones de trabajo a que están expuestos los trabajadores/as. o Se elaboran en equipo, por medio de la confrontación y la validación consensual. o Son una representación muy útil para orientar a los trabajadores/as y visitantes sobre las condiciones de seguridad en el centro de trabajo.
  • 22. MAPA DE RIESGOS Utilidad del Mapa de Riesgos o Conocimiento de la situación en que se encuentra el o los procesos del centro de trabajo y de los factores de riesgo existentes. o Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los trabajadores/as y estimular su participación en los planes de prevención. o Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y las condiciones de trabajo a que están expuestos los trabajadores/as. o Se elaboran en equipo, por medio de la confrontación y la validación consensual. o Son una representación muy útil para orientar a los trabajadores/as y visitantes sobre las condiciones de seguridad en el centro de trabajo.
  • 23. MAPA DE RIESGOS Utilidad del Mapa de Riesgos El Mapa de Riesgos es un elemento clave para la toma de decisiones, establecer planes de acción y dirigir los elementos de control necesarios para cumplir con los objetivos del programa de prevención, a través de la participación directa de los trabajadores/as y la dirección de los especialistas del tema que se trate.
  • 24. Metodología de aplicación Para aplicar la metodología de elaboración de mapas de riesgos, se recomienda: o Integrar equipos homogéneos de trabajo, a partir del criterio de que sean incluidos quienes compartan características similares en relación con el tipo de trabajo, el tipo de actividad, la clase de riesgos a que están expuestos/as e incluso el tipo de daños para la salud que comparten con motivo del trabajo. o También pueden conformar el equipo homogéneo, los trabajadores/as interesados en promover el estudio de sus condiciones de trabajo y salud y fomentar la organización de los mismos. o El número de trabajadores/as que integran un equipo de trabajo homogéneo puede variar dependiendo del tamaño del centro de trabajo; sin embargo, es recomendable que éstos se formen con un número tal que facilite la dinámica grupal (alrededor de 12), por lo que pueden constituirse varios grupos homogéneos en un mismo centro laboral.
  • 25. Etapas de elaboración La elaboración de un Mapa de Riesgos plantea el cumplimiento de los siguientes pasos: 1. Formación del Equipo de Trabajo: Estará integrado por especialistas del área de Seguridad, Higiene y Ambiente, así como los trabajadores/as seleccionados para el estudio. 2. Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los procesos de trabajo a evaluar en el mismo. Incluye los datos de la empresa y la descripción de los procesos de trabajo. 3. Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito seleccionado, datos del personal que labora en el mismo, planes de prevención existentes y su eficacia.
  • 26. Etapas de elaboración 4. Identificación de los Riesgos y Procesos Peligrosos existentes: Dentro de esta etapa se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes en el área de estudio. Para lo cual se debe considerar: a) Análisis de procesos y/o tareas b) Análisis de instalaciones c) Medio ambiente de trabajo La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de: Observación de riesgos obvios Encuestas Lista de verificación Índice de peligrosidad
  • 27. Etapas de elaboración Identificación de los Riesgos y Procesos Peligrosos existentes: Dentro de esta etapa se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes en el área de estudio. Para lo cual se debe considerar: a) Análisis de procesos y/o tareas b) Análisis de instalaciones c) Medio ambiente de trabajo La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de: Observación de riesgos obvios Encuestas Lista de verificación Índice de peligrosidad
  • 28. Etapas de elaboración La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de: Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos y procesos peligrosos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través del recorrido por las áreas a evaluar. Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores/as mediante la aplicación de encuestas sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo. Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo. Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.
  • 29. Etapas de elaboración 5. Valoración de los riesgos: Los factores de riesgo deben ser evaluados por dos entidades: o El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir, gente que conoce los elementos que propician situaciones no deseadas. o El experto, en forma deseable (no indispensable), que guiará dicha evaluación para evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las valoraciones. Para los criterios de valoración de riesgos se debe considerar: o Indicadores de salud o Resultados de monitoreos ambientales o Evaluaciones cuantitativas y cualitativas o Valores específicos de estudios particulares, como por ejemplo: niveles de ruido, nivel de vibraciones, nivel de iluminación, concentración de polvos en el ambiente, concentración de vapores, entre otros.
  • 30. Etapas de elaboración 6. Elaboración del mapa de riesgos sobre el plano de planta del centro de trabajo: Una vez detectados los riesgos y los procesos peligrosos, y con el fin de favorecer la discusión en torno a las posibles soluciones, se recurre a la representación gráfica de los mismos utilizando planos de planta, por secciones o departamentos, sobre los cuales se pueden localizar fácilmente los riesgos detectados.
  • 32. Etapas de elaboración 7. Identificación de riesgos con símbolos de seguridad: Se identifican en el plano de planta los tipos de riesgos y los procesos peligrosos detectados, a través de: señales de seguridad, iconos, representaciones, letras, colores, otros.
  • 33. Etapas de elaboración 8. Identificación del número de trabajadores y trabajadoras expuestos a los riesgos y procesos peligrosos detectados.  Se identifican los riesgos y el número de trabajadores expuestos  Se identifican los daños a la salud 9. Valoración colectiva y priorización en base a la percepción de los trabajadores/as y especialistas:  Se identifican las medidas de prevención existentes  Se identifican las posibles soluciones a los problemas encontrados
  • 34. Periodicidad de formulación La periodicidad de formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores: o Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras o Situaciones críticas. o Documentación insuficiente. o Modificaciones en el proceso. o Nuevas tecnologías.
  • 35. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad Es aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. Se utilizan para identificar riesgos, peligros, advertencias y condiciones seguras tanto en el mapa de riesgos, como en el sitio de trabajo. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar su significado y alcance.
  • 36. Simbología del Mapa de Riesgos Rojo: Denota parada o prohibición e identifica además equipos de protección contra incendios. Azul: Denota obligatoriedad. Amarillo: Para indicar precaución o advertir sobre riesgos de peligro. Verde: Para indicar condición segura y localización de equipos de seguridad en general, excepto equipos contra incendio.
  • 37. Simbología del Mapa de Riesgos COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO O FINALIDAD EJEMPLOS DE APLICACIÓN Rojo Parada Prohibición Señalización de material contra incendios Señales de parada Dispositivos de parada de urgencia Señales de prohibición Extintores, mangueras contra incendio, etc. Azul Obligación Obligación de llevar un equipo de protección personal. Amarillo Atención Riesgo de peligro Señalización de riesgos (incendios, explosión, radiación, toxicidad, etc.) Señalización de peldaños, pasillos de poca altura, obstáculos Verde Situación de seguridad Vías de escape Salidas de emergencia Duchas de emergencia Puestos de primeros auxilios
  • 38. Conclusiones El Mapa de Riesgos provee: 1. Identificación de procesos peligrosos y riesgos. 2. Determinación de posibles causas y posibles efectos. 3. Estimación y valoración de riesgos. 4. Grupos de exposición homogénea. 5. Información específica de los diversos factores de riesgo en planta. 6. Tiempos de exposición (tiempo de contacto con peligros). 7. Frecuencias de exposición (veces de contacto con peligros). 8. Información para mantenimiento y conservación. 9. Información para Programas Preventivos de Salud en los trabajadores.
  • 39. Conclusiones Actividad: Para poder elaborar un Mapa de Riesgos deben investigar: tal como se los recomendé en la primera tutoría todo lo que puedan de señalética, de la misma manera y de acuerdo a sus actividades pueden investigar específicamente los espacios y cada una de las actividades que deben desempeñar todos los empleados en ellos, los riesgos y procesos peligrosos que existen en los espacios o centro de trabajo seleccionado, este trabajo nos ayudara a entender el porque de las interpretación espacial y la necesidad de graficarlo en su momento tendrán que exponerlo en una de las tutorías. Les recomiendo imprimir en papel adhesivo repetidamente, las señales que creen ustedes necesitan para el plano que ustedes elijan. Investigar sobre Equipos de Protección Personal.