SlideShare una empresa de Scribd logo
1.3.1 La municipalidad como instancia publica
1.3.1.1 Antecedentes
Historia:
En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, San Lorenzo era
una de las haciendas situadas en el extenso partido de San Vicente y a la sazón propiedad
de don José María Rodríguez.En esa hacienda se formó un caserío o valle que se erigió en
pueblo, según versiones tradicionales, por el año de 1830. El nuevo municipio quedó
incorporado desde su fundación en el departamento y distrito de San Vicente, y como
cantón electoral de El Salvador figura en la Ley de 18 de febrero de 1841.
Otros sucesos:
Al crearse el distrito de San Sebastián, por Ley de 10 de febrero de 1873, el pueblo de
San Lorenzo se segregó del distrito de San Vicente y se incorporó en esta nueva unidad
político administrativa.
Durante la administración constitucional del general don Francisco Menéndez y por
Decreto Legislativo de 27 de marzo de 1888, este pueblo fue honrado con el título de villa.
En 1890 tenía 2,190 habitantes.
En la actualidad San Lorenzo presenta un notable desarrollo comercial, clave de esto es la
mejora de sus accesos y medidas para mitigar riesgos, por estar en una zona vulnerable
ante desastres; las calles que dirigen a esta ciudad han sido pavimentadas y su
comunicación a otras ciudades es fácil, pudiendo viajar en vehículo liviano para llegar a la
ciudad o a ciudades vecinas.
Su área urbana está constituída por calles rectas construídas de cemento, adoquín,
pavimentadas, empedradas o de tierra; esta ciudad se caracteriza por poseer poca área
urbana comparativamente con la rural, su gente es amable y conservan muchas
tradiciones.
Para llegar a San Lorenzo debe viajar por la Carretera Panamericana, después del desvío
hacia Santo Domingo, a pocos metros, a la izquierda, encuentra la carretera que lo
conduce a dicha ciudad; esta es asfaltada y se encuentra en buenas condiciones; al llegar
al Cantón La Cruz encuentra una calle en cruz en donde visualiza su Iglesia, toma la calle
hacia la izquierda que lo dirige directo a esta ciudad.
Al entrar a San Lorenzo, a la derecha, podrá ver una pequeña Iglesia del Barrio Dolores, al
llegar al centro de la ciudad posee un parque con abundante vegetación, un redondel
rodeando un inmenso árbol y en su periferia las oficinas de Justicia, Alcaldía y su bella
Iglesia Parroquial en honor a San Lorenzo Mártir; esta iglesia posee una fachada de estilo
antiguo; sin embargo su techo ha sido reconstruído; en sus calles laterales se encuentra la
Iglesia El Calvario, una cancha de fútbol y una cancha de basquetbol en el parque.
Una característica notable de esta ciudad es encontrar en la mayoría de casas dibujos o
imágenes de Jesucristo, de la Virgen María o de Cruces en su fachada principal; esto
puede verse en todas las calles y avenidas; al preguntarle a sus habitantes sobre esta
costumbre manifiestan que fue hace unos 5 años que, en ocasión de celebrarse el Año
Mariano, un Sacerdote conocido como Padre Francisco invitó a los feligreses a hacerlo y
fue de esta manera como desde entonces permanecen dichas representaciones.
Las fiestas patronales en esta ciudad son celebradas del 4 al 10 de agosto en honor a San
Lorenzo Mártir, durante las mismas hay diversas tradiciones, música, pólvora, alboradas,
carrozas, bailes y otras tradiciones que se comparten en estas fiestas; no pueden faltar los
dulces artesanales.
En el centro de la ciudad rodeando al parque hay algunas viviendas con portales; sus casas
son de adobe, estilo mixto, techos de teja en su mayoría y algunas viviendas bastante
modernas; uno de sus hijos predilectos es Pepe D' Ponce, quien ha escrito poemas
dedicados a la ciudad, algunos incrustados en placas ubicados en algunas viviendas; en su
Iglesia hay pintados bellos murales.
Visite San Lorenzo en el Departamento de San Vicente, comparta con su gente, recorra sus
calles, podrá comer diversos platillos tradicionales de la cocina salvadoreña que sus
pobladores venden de casa en casa o en los alrededores del parque municipal.
Sus fiestas patronales se celebran entre el 2 y 10 de agosto en honor a San Lorenzo Mártir.
Durante las mismas hay diversas tradiciones, música, pólvora, alboradas, carrozas, bailes y
otras tradiciones que se comparten en estas fiestas; no pueden faltar los dulces
artesanales.
1.3.1.2 Territorialidad y alcance de la municipalidad
VISIÓN.
Ser un municipio en el camino del desarrollo social, económico, ordenado y limpio.
MISIÓN.
Ser una administración honesta transparente, eficiente al servicio de la población que
promueva el desarrollo social, económico y turístico fomentando el deporte, cultura y el
arte que proejé los bienes y los fondos del estado del municipio y de la población
San Lorenzo: Municipio de El Salvador
San Lorenzo ubicada en: El Salvador
Ubicación de San Lorenzo : El Salvador
Coordenadas : 13°43′00″N 88°48′00″OCoordenadas:
13°43′00″N 88°48′00″O (mapa)
Capital : San Lorenzo
Entidad : Municipio
País : El Salvador
El Salvador: San Vicente
Superficie Total: 18.7 km²
Población Total : 6055 hab.
El municipio de San Lorenzo se divide en 4 cantones y sus caseríos, siendo ellos
Cantones Caseríos
Cantón La Cruz  La Cruz de Caminos, los Cabías
y Machacal.
Cantón San Francisco  Los Cordovas, Los Martines,
Los Lejía, Los Montano, San
Francisquito.
Cantón Santa Lucia  Santa Lucia, Centro, El Rincón
del Sapo.
Cantón las Animas  Los Chirinos, Los Hernández
Proyectos ejecutados con la alcaldía:
 Alcaldía de San Lorenzo (San Vicente) prepara un proyecto para sustituir las
lámparas de mercurio del sistema de alumbrado público, por luminarias de
tecnología led. Según el alcalde, Fidencio Adilio Gúzman, la finalidad del proyecto
es reducir el costo de la tarifa de energía eléctrica del alumbrado público de la
municipalidad, a la vez que se mejora el servicio y se amplía la cobertura a más
comunidades. “Actualmente estamos pagando mensual a Del Sur $2,200
aproximadamente, en alumbrado público; y con el proyecto tenemos previsto que
cancelaríamos de $500 a $600, un ahorro significativo que podremos invertir en
proyectos y obras para las comunidades”, expresó el jefe de comuna.

- See more at: http://www.laprensagrafica.com/2016/02/08/cambiaran-lamparas-de-
alumbrado-publico-en-san-lorenzo#sthash.tEYklk5g.dpuf
Constitución de la República
Las Municipalidades según la Constitución de la República de El Salvador, establece que
tienen iniciativa de Ley los Concejos Municipales en materia de impuestos
municipales. Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios,
que estarán regidas por los Concejos, formados por un Alcalde, Síndico y dos o mas
regidores y estos deben ser originarios o vecinos del Municipio. Los municipios
serán autónomos en lo económico, técnico y administrativo y se regirán por un 8
Código Municipal, además estarán obligados a colaborar con otras instituciones
públicas en los planes de desarrollo regional.
En la autonomía de los Municipios se pueden mencionar los aspectos siguientes:
Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas, Decretar su Presupuesto de
Ingresos y Egresos, Nombrar y remover a los funcionarios públicos y empleados de su
dependencia, Decretar las ordenanzas y reglamentos locales. Los fondos Municipales no
se podrán centralizar en el Fondo General del Estado y se podrá emplear en servicios de
provecho para los Municipios. Para garantizar el desarrollo y la autonomía
económica de los Municipios, se creará un Fondo para el Desarrollo Económico y
Social de los mismos, dictando el mecanismo a desarrollarse una Ley. Los Concejos
Municipales, administraran el patrimonio de sus Municipios y rendirán cuentas
circunstanciales y documentada a la Corte de Cuentas de la República.
Los Estados se basan en el concepto de territorialidad. Una vez establecido un Estado, las
autoridades gozan del monopolio del uso de la violencia en la región y administran la zona
a nivel político. De hecho, para que una persona pueda ingresar o salir del territorio, o
permanecer en él, debe contar con el permiso de las autoridades estatales (a través de
documentos de identidad, pasaportes, visas, etc.).
1.3.1.3 Los funcionarios públicos
DEL CONCEJO MUNICIPAL Y SU ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Según el Código Municipal establece que
a) FUNCIONES DE LOS REGIDORES O CONCEJOS
Art. 53.- Corresponde a los Regidores o Concejales:
1.- Concurrir con voz y voto a las sesiones del Concejo;
2.- Integrar y desempeñar las comisiones para las que fueron designados, actuando en las
mismas con la mayor eficiencia y prontitud y dando cuenta de su cometido en cada sesión
o cuando para ello fueren requeridos;
3.- Las demás que le correspondan por ley, ordenanzas o reglamentos.
b) FUNCIONES DEL ALCALDE:
Art. 47.- El Alcalde representa legal y administrativamente al Municipio. Es el titular
del gobierno y de la administración municipal. Convocar por si, o a petición del Síndico, o
de dos Concejales por lo menos a sesión extraordinaria del Concejo. Cumplir y hacer
cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el
Concejo, etc.
c) FUNCIONES DEL SÍNDICO:
Art. 51.- Además de sus atribuciones y deberes como miembro del Concejo,
corresponde al Síndico:
a) Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Municipio
en todo lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales
conforme a la Ley y a las instrucciones del Concejo. No obstante lo anterior el
Concejo podrá nombrar apoderados generales y especiales;
b) Velar por que los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las
prescripciones legales;
c) Emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el Concejo o Alcalde
le soliciten;
d) Examinar y fiscalizar las cuentas municipales, proponiendo al Concejo las medidas
que tiendan a evitar inversiones ilegales, indebidas o abusos en el manejo de los
recursos del municipio;
e) Asesorar al Concejo y al Alcalde;
f) Velar por el estricto cumplimiento del Código municipal, ordenanzas,
reglamentos y acuerdos municipales.
g) Transar en asuntos legales previa autorización del Concejo
1.3.1.4 Recursos que administran las municipalidades
Art. 63.- Soningresosdel Municipio:
1.- El productode losimpuestos,tasasycontribucionesmunicipales;
2.- El productode las penaso sancionespecuniariasde todaíndole impuestasporla
autoridadmunicipal competente,asícomoel de aquellaspenasosancionesque se
liquiden condestinoal municipiode conformidadaotras leyes.Igualmente losrecargos
e interesesque percibanconformeaesasleyes,ordenanzasoreglamentos;
3.- Los interesesproducidosporcualquierclase de créditomunicipal yrecargosque se
impongan;
4.- El productode la administraciónde losserviciospúblicosmunicipales;
5.- Las rentasde todogéneroque el municipioobtengade lasinstitucionesmunicipales
autónomasy de lasempresasmercantilesenque participe oque seande supropiedad;
INDICELEGISLATIVO
6.- Los dividendosoutilidadesque le correspondanporlasaccionesoaportesque tenga
ensociedadde cualquiergénero;
7.- Las subvenciones,donacionesylegadosque reciba;
8.- El productode loscontratos que celebre;
9.- LOS FRUTOS CIVILESDE LOS BIENES MUNICIPALESO QUE SE OBTENGAN CON
OCASIÓN DEOTROS INGRESOSMUNICIPALES,ASÍCOMO LOS INTERESES Y PREMIOS
DEVENGADOSPORLAS CANTIDADESDE DINEROCONSIGNADOSEN CALIDADDE
DEPÓSITOSEN CUALQUIER BANCO;(7)
10.- El aporte provenientedel fondoparael desarrolloeconómicoysocial de losmunicipios
establecidoenel incisotercerodel artículo207, de laConstituciónenlaformay cuantía
que fije laley;
11.- Las contribucionesyderechosespecialesprevistosenotrasleyes;
12.- El productode losempréstitos,préstamosydemásoperacionesde créditoque obtenga;
13.- El preciode la ventade losbienesmueblese inmueblesmunicipalesque efectuare;
14.- Los aportesespecialesoextraordinariosque le acuerdenorganismosestataleso
autónomos;
15.- Cualquieraotraque determinenlasleyes,reglamentosuordenanzas.
Al hablar de la recaudación de los recursos municipales y debido a los
procedimientos y procedencia de los mismos, tenemos que considerar las
características propias de cada municipio en cuanto a sus recursos humanos y
técnicos, los cuales pueden variar .Por otra parte, dentro del proceso de recaudación
debemos tener en cuenta, las fuentes de donde provienen estos recursos, que bien
pueden provenir de tasas, impuestos, contribuciones especiales que resultan de la
aplicación de las leyes locales tales como las ordenanzas, reglamentos y la
correspondiente ley de impuestos municipales. Por otra parte, también se perciben
ingresos provenientes de subsidios y donaciones de instituciones y organizaciones
externos al municipio.
Las Fuentes de financiamiento son:
1. Fondo General
2. Fondos Propios
3. Prestamos Externos
4. Prestamos Internos
5. Donaciones.
Son datos importantes.
VISIÓN Y MISIÓN DEL SECTOR MUNICIPAL
a) VISIÓN
Las Municipalidades, proyectan consolidarse como un Organismo moderno, capaz de
construir un desarrollo económico de sus
Municipios la cual potencie a los sectores:
Industriales, Agrícolas, el Comercio y a las pequeñas y medianas empresas, con el
propósito de que exista un mejor nivel de vida en las comunidades.
b) MISIÓN
Ser un Organismo que contribuya y promueva el desarrollo social y económico de los
municipios, responsable de pronunciarse profesional y éticamente sobre la legalidad,
eficiencia, efectividad, economía y transparencia de la gestión municipal, generando
condiciones y oportunidades para la creación e instalación de fuentes de trabajo la
cual permita mejorar la calidad de vida de la población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto
ProyectoProyecto
Sta. Cruz de Bezana
Sta. Cruz de BezanaSta. Cruz de Bezana
Sta. Cruz de Bezana
jefaturat
 
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario noProyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Oscar Baena
 
Ciudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombiaCiudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombia
gely-17
 
Municipios bolivia
Municipios boliviaMunicipios bolivia
Municipios bolivia
jairouribero
 
Consternados ex trabajador 14 01 2013
Consternados ex trabajador 14 01 2013Consternados ex trabajador 14 01 2013
Consternados ex trabajador 14 01 2013
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (6)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Sta. Cruz de Bezana
Sta. Cruz de BezanaSta. Cruz de Bezana
Sta. Cruz de Bezana
 
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario noProyecto de acuerdo estatuto tributario no
Proyecto de acuerdo estatuto tributario no
 
Ciudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombiaCiudades mas importantes de colombia
Ciudades mas importantes de colombia
 
Municipios bolivia
Municipios boliviaMunicipios bolivia
Municipios bolivia
 
Consternados ex trabajador 14 01 2013
Consternados ex trabajador 14 01 2013Consternados ex trabajador 14 01 2013
Consternados ex trabajador 14 01 2013
 

Similar a Marco teorico leo

Isabel carrasco 28.06.2013
Isabel carrasco 28.06.2013Isabel carrasco 28.06.2013
Isabel carrasco 28.06.2013
Isabel Carrasco
 
canton duran
 canton duran canton duran
canton duran
MILTONIVANVINCESMEND
 
cultura emprededora de bello
cultura emprededora de bellocultura emprededora de bello
cultura emprededora de bello
camilacastanedapelaez
 
cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello
camilacastanedapelaez
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
SaulJanco1
 
Bosconia cesar
Bosconia cesarBosconia cesar
Bosconia cesar
MyckS1
 
Tc1 diseño de proyectos final
Tc1 diseño de proyectos  finalTc1 diseño de proyectos  final
Tc1 diseño de proyectos final
lilimejiag1
 
SOCIALES 3º La Organización De La Localidad
SOCIALES 3º La Organización De La LocalidadSOCIALES 3º La Organización De La Localidad
SOCIALES 3º La Organización De La Localidad
Mar Serón
 
Municipio Turismo.
Municipio  Turismo. Municipio  Turismo.
Municipio Turismo.
Leonardo Quintero
 
Informe de gestion 2017 #GESTIONCONRESULTADOS
Informe de gestion 2017  #GESTIONCONRESULTADOSInforme de gestion 2017  #GESTIONCONRESULTADOS
Informe de gestion 2017 #GESTIONCONRESULTADOS
HORACIOESTRADAGIL
 
Origenes del municipio de san antonio del monto
Origenes del municipio de san antonio del montoOrigenes del municipio de san antonio del monto
Origenes del municipio de san antonio del monto
Adalberto
 
Diapositivas de convención
Diapositivas de convención Diapositivas de convención
Diapositivas de convención
jupemo
 
Enc 1 Bim 2
Enc 1 Bim 2Enc 1 Bim 2
Enc 1 Bim 2
guest123393
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
Tamiitahh1994
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
Tamiitahh1994
 
Don Benito
Don BenitoDon Benito
Don Benito
Tamiitahh1994
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
Tamiitahh1994
 
Nuestro canton duran
Nuestro canton duranNuestro canton duran
Nuestro canton duran
AngelaIndiraCastroAr
 
Matias romero
Matias romeroMatias romero
Matias romero
megaradioexpress
 
Matias romero
Matias romeroMatias romero
Matias romero
megaradioexpress
 

Similar a Marco teorico leo (20)

Isabel carrasco 28.06.2013
Isabel carrasco 28.06.2013Isabel carrasco 28.06.2013
Isabel carrasco 28.06.2013
 
canton duran
 canton duran canton duran
canton duran
 
cultura emprededora de bello
cultura emprededora de bellocultura emprededora de bello
cultura emprededora de bello
 
cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello cultura emprendedora de bello
cultura emprendedora de bello
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
 
Bosconia cesar
Bosconia cesarBosconia cesar
Bosconia cesar
 
Tc1 diseño de proyectos final
Tc1 diseño de proyectos  finalTc1 diseño de proyectos  final
Tc1 diseño de proyectos final
 
SOCIALES 3º La Organización De La Localidad
SOCIALES 3º La Organización De La LocalidadSOCIALES 3º La Organización De La Localidad
SOCIALES 3º La Organización De La Localidad
 
Municipio Turismo.
Municipio  Turismo. Municipio  Turismo.
Municipio Turismo.
 
Informe de gestion 2017 #GESTIONCONRESULTADOS
Informe de gestion 2017  #GESTIONCONRESULTADOSInforme de gestion 2017  #GESTIONCONRESULTADOS
Informe de gestion 2017 #GESTIONCONRESULTADOS
 
Origenes del municipio de san antonio del monto
Origenes del municipio de san antonio del montoOrigenes del municipio de san antonio del monto
Origenes del municipio de san antonio del monto
 
Diapositivas de convención
Diapositivas de convención Diapositivas de convención
Diapositivas de convención
 
Enc 1 Bim 2
Enc 1 Bim 2Enc 1 Bim 2
Enc 1 Bim 2
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
 
Don Benito
Don BenitoDon Benito
Don Benito
 
C:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don BenitoC:\Fakepath\Don Benito
C:\Fakepath\Don Benito
 
Nuestro canton duran
Nuestro canton duranNuestro canton duran
Nuestro canton duran
 
Matias romero
Matias romeroMatias romero
Matias romero
 
Matias romero
Matias romeroMatias romero
Matias romero
 

Último

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Marco teorico leo

  • 1. 1.3.1 La municipalidad como instancia publica 1.3.1.1 Antecedentes Historia: En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, San Lorenzo era una de las haciendas situadas en el extenso partido de San Vicente y a la sazón propiedad de don José María Rodríguez.En esa hacienda se formó un caserío o valle que se erigió en pueblo, según versiones tradicionales, por el año de 1830. El nuevo municipio quedó incorporado desde su fundación en el departamento y distrito de San Vicente, y como cantón electoral de El Salvador figura en la Ley de 18 de febrero de 1841. Otros sucesos: Al crearse el distrito de San Sebastián, por Ley de 10 de febrero de 1873, el pueblo de San Lorenzo se segregó del distrito de San Vicente y se incorporó en esta nueva unidad político administrativa. Durante la administración constitucional del general don Francisco Menéndez y por Decreto Legislativo de 27 de marzo de 1888, este pueblo fue honrado con el título de villa. En 1890 tenía 2,190 habitantes. En la actualidad San Lorenzo presenta un notable desarrollo comercial, clave de esto es la mejora de sus accesos y medidas para mitigar riesgos, por estar en una zona vulnerable ante desastres; las calles que dirigen a esta ciudad han sido pavimentadas y su comunicación a otras ciudades es fácil, pudiendo viajar en vehículo liviano para llegar a la ciudad o a ciudades vecinas. Su área urbana está constituída por calles rectas construídas de cemento, adoquín, pavimentadas, empedradas o de tierra; esta ciudad se caracteriza por poseer poca área urbana comparativamente con la rural, su gente es amable y conservan muchas tradiciones. Para llegar a San Lorenzo debe viajar por la Carretera Panamericana, después del desvío hacia Santo Domingo, a pocos metros, a la izquierda, encuentra la carretera que lo conduce a dicha ciudad; esta es asfaltada y se encuentra en buenas condiciones; al llegar al Cantón La Cruz encuentra una calle en cruz en donde visualiza su Iglesia, toma la calle hacia la izquierda que lo dirige directo a esta ciudad. Al entrar a San Lorenzo, a la derecha, podrá ver una pequeña Iglesia del Barrio Dolores, al llegar al centro de la ciudad posee un parque con abundante vegetación, un redondel rodeando un inmenso árbol y en su periferia las oficinas de Justicia, Alcaldía y su bella
  • 2. Iglesia Parroquial en honor a San Lorenzo Mártir; esta iglesia posee una fachada de estilo antiguo; sin embargo su techo ha sido reconstruído; en sus calles laterales se encuentra la Iglesia El Calvario, una cancha de fútbol y una cancha de basquetbol en el parque. Una característica notable de esta ciudad es encontrar en la mayoría de casas dibujos o imágenes de Jesucristo, de la Virgen María o de Cruces en su fachada principal; esto puede verse en todas las calles y avenidas; al preguntarle a sus habitantes sobre esta costumbre manifiestan que fue hace unos 5 años que, en ocasión de celebrarse el Año Mariano, un Sacerdote conocido como Padre Francisco invitó a los feligreses a hacerlo y fue de esta manera como desde entonces permanecen dichas representaciones. Las fiestas patronales en esta ciudad son celebradas del 4 al 10 de agosto en honor a San Lorenzo Mártir, durante las mismas hay diversas tradiciones, música, pólvora, alboradas, carrozas, bailes y otras tradiciones que se comparten en estas fiestas; no pueden faltar los dulces artesanales. En el centro de la ciudad rodeando al parque hay algunas viviendas con portales; sus casas son de adobe, estilo mixto, techos de teja en su mayoría y algunas viviendas bastante modernas; uno de sus hijos predilectos es Pepe D' Ponce, quien ha escrito poemas dedicados a la ciudad, algunos incrustados en placas ubicados en algunas viviendas; en su Iglesia hay pintados bellos murales. Visite San Lorenzo en el Departamento de San Vicente, comparta con su gente, recorra sus calles, podrá comer diversos platillos tradicionales de la cocina salvadoreña que sus pobladores venden de casa en casa o en los alrededores del parque municipal. Sus fiestas patronales se celebran entre el 2 y 10 de agosto en honor a San Lorenzo Mártir. Durante las mismas hay diversas tradiciones, música, pólvora, alboradas, carrozas, bailes y otras tradiciones que se comparten en estas fiestas; no pueden faltar los dulces artesanales.
  • 3. 1.3.1.2 Territorialidad y alcance de la municipalidad VISIÓN. Ser un municipio en el camino del desarrollo social, económico, ordenado y limpio. MISIÓN. Ser una administración honesta transparente, eficiente al servicio de la población que promueva el desarrollo social, económico y turístico fomentando el deporte, cultura y el arte que proejé los bienes y los fondos del estado del municipio y de la población San Lorenzo: Municipio de El Salvador San Lorenzo ubicada en: El Salvador Ubicación de San Lorenzo : El Salvador Coordenadas : 13°43′00″N 88°48′00″OCoordenadas: 13°43′00″N 88°48′00″O (mapa) Capital : San Lorenzo Entidad : Municipio País : El Salvador El Salvador: San Vicente Superficie Total: 18.7 km² Población Total : 6055 hab.
  • 4. El municipio de San Lorenzo se divide en 4 cantones y sus caseríos, siendo ellos Cantones Caseríos Cantón La Cruz  La Cruz de Caminos, los Cabías y Machacal. Cantón San Francisco  Los Cordovas, Los Martines, Los Lejía, Los Montano, San Francisquito. Cantón Santa Lucia  Santa Lucia, Centro, El Rincón del Sapo. Cantón las Animas  Los Chirinos, Los Hernández Proyectos ejecutados con la alcaldía:  Alcaldía de San Lorenzo (San Vicente) prepara un proyecto para sustituir las lámparas de mercurio del sistema de alumbrado público, por luminarias de tecnología led. Según el alcalde, Fidencio Adilio Gúzman, la finalidad del proyecto es reducir el costo de la tarifa de energía eléctrica del alumbrado público de la municipalidad, a la vez que se mejora el servicio y se amplía la cobertura a más comunidades. “Actualmente estamos pagando mensual a Del Sur $2,200 aproximadamente, en alumbrado público; y con el proyecto tenemos previsto que cancelaríamos de $500 a $600, un ahorro significativo que podremos invertir en proyectos y obras para las comunidades”, expresó el jefe de comuna.  - See more at: http://www.laprensagrafica.com/2016/02/08/cambiaran-lamparas-de- alumbrado-publico-en-san-lorenzo#sthash.tEYklk5g.dpuf
  • 5. Constitución de la República Las Municipalidades según la Constitución de la República de El Salvador, establece que tienen iniciativa de Ley los Concejos Municipales en materia de impuestos municipales. Para el Gobierno Local, los departamentos se dividen en Municipios, que estarán regidas por los Concejos, formados por un Alcalde, Síndico y dos o mas regidores y estos deben ser originarios o vecinos del Municipio. Los municipios serán autónomos en lo económico, técnico y administrativo y se regirán por un 8 Código Municipal, además estarán obligados a colaborar con otras instituciones públicas en los planes de desarrollo regional. En la autonomía de los Municipios se pueden mencionar los aspectos siguientes: Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas, Decretar su Presupuesto de Ingresos y Egresos, Nombrar y remover a los funcionarios públicos y empleados de su dependencia, Decretar las ordenanzas y reglamentos locales. Los fondos Municipales no se podrán centralizar en el Fondo General del Estado y se podrá emplear en servicios de provecho para los Municipios. Para garantizar el desarrollo y la autonomía económica de los Municipios, se creará un Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los mismos, dictando el mecanismo a desarrollarse una Ley. Los Concejos Municipales, administraran el patrimonio de sus Municipios y rendirán cuentas circunstanciales y documentada a la Corte de Cuentas de la República. Los Estados se basan en el concepto de territorialidad. Una vez establecido un Estado, las autoridades gozan del monopolio del uso de la violencia en la región y administran la zona a nivel político. De hecho, para que una persona pueda ingresar o salir del territorio, o permanecer en él, debe contar con el permiso de las autoridades estatales (a través de documentos de identidad, pasaportes, visas, etc.).
  • 6. 1.3.1.3 Los funcionarios públicos DEL CONCEJO MUNICIPAL Y SU ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Según el Código Municipal establece que a) FUNCIONES DE LOS REGIDORES O CONCEJOS
  • 7. Art. 53.- Corresponde a los Regidores o Concejales: 1.- Concurrir con voz y voto a las sesiones del Concejo; 2.- Integrar y desempeñar las comisiones para las que fueron designados, actuando en las mismas con la mayor eficiencia y prontitud y dando cuenta de su cometido en cada sesión o cuando para ello fueren requeridos; 3.- Las demás que le correspondan por ley, ordenanzas o reglamentos. b) FUNCIONES DEL ALCALDE: Art. 47.- El Alcalde representa legal y administrativamente al Municipio. Es el titular del gobierno y de la administración municipal. Convocar por si, o a petición del Síndico, o de dos Concejales por lo menos a sesión extraordinaria del Concejo. Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el Concejo, etc. c) FUNCIONES DEL SÍNDICO: Art. 51.- Además de sus atribuciones y deberes como miembro del Concejo, corresponde al Síndico: a) Representar y defender judicial y extrajudicialmente los intereses del Municipio en todo lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales conforme a la Ley y a las instrucciones del Concejo. No obstante lo anterior el Concejo podrá nombrar apoderados generales y especiales; b) Velar por que los contratos que celebre la municipalidad se ajusten a las prescripciones legales; c) Emitir dictamen en forma razonada y oportuna en los asuntos que el Concejo o Alcalde le soliciten; d) Examinar y fiscalizar las cuentas municipales, proponiendo al Concejo las medidas que tiendan a evitar inversiones ilegales, indebidas o abusos en el manejo de los recursos del municipio; e) Asesorar al Concejo y al Alcalde;
  • 8. f) Velar por el estricto cumplimiento del Código municipal, ordenanzas, reglamentos y acuerdos municipales. g) Transar en asuntos legales previa autorización del Concejo 1.3.1.4 Recursos que administran las municipalidades Art. 63.- Soningresosdel Municipio: 1.- El productode losimpuestos,tasasycontribucionesmunicipales; 2.- El productode las penaso sancionespecuniariasde todaíndole impuestasporla autoridadmunicipal competente,asícomoel de aquellaspenasosancionesque se liquiden condestinoal municipiode conformidadaotras leyes.Igualmente losrecargos e interesesque percibanconformeaesasleyes,ordenanzasoreglamentos; 3.- Los interesesproducidosporcualquierclase de créditomunicipal yrecargosque se impongan; 4.- El productode la administraciónde losserviciospúblicosmunicipales; 5.- Las rentasde todogéneroque el municipioobtengade lasinstitucionesmunicipales autónomasy de lasempresasmercantilesenque participe oque seande supropiedad; INDICELEGISLATIVO 6.- Los dividendosoutilidadesque le correspondanporlasaccionesoaportesque tenga ensociedadde cualquiergénero; 7.- Las subvenciones,donacionesylegadosque reciba; 8.- El productode loscontratos que celebre;
  • 9. 9.- LOS FRUTOS CIVILESDE LOS BIENES MUNICIPALESO QUE SE OBTENGAN CON OCASIÓN DEOTROS INGRESOSMUNICIPALES,ASÍCOMO LOS INTERESES Y PREMIOS DEVENGADOSPORLAS CANTIDADESDE DINEROCONSIGNADOSEN CALIDADDE DEPÓSITOSEN CUALQUIER BANCO;(7) 10.- El aporte provenientedel fondoparael desarrolloeconómicoysocial de losmunicipios establecidoenel incisotercerodel artículo207, de laConstituciónenlaformay cuantía que fije laley; 11.- Las contribucionesyderechosespecialesprevistosenotrasleyes; 12.- El productode losempréstitos,préstamosydemásoperacionesde créditoque obtenga; 13.- El preciode la ventade losbienesmueblese inmueblesmunicipalesque efectuare; 14.- Los aportesespecialesoextraordinariosque le acuerdenorganismosestataleso autónomos; 15.- Cualquieraotraque determinenlasleyes,reglamentosuordenanzas. Al hablar de la recaudación de los recursos municipales y debido a los procedimientos y procedencia de los mismos, tenemos que considerar las características propias de cada municipio en cuanto a sus recursos humanos y técnicos, los cuales pueden variar .Por otra parte, dentro del proceso de recaudación debemos tener en cuenta, las fuentes de donde provienen estos recursos, que bien pueden provenir de tasas, impuestos, contribuciones especiales que resultan de la aplicación de las leyes locales tales como las ordenanzas, reglamentos y la correspondiente ley de impuestos municipales. Por otra parte, también se perciben ingresos provenientes de subsidios y donaciones de instituciones y organizaciones externos al municipio. Las Fuentes de financiamiento son: 1. Fondo General 2. Fondos Propios 3. Prestamos Externos
  • 10. 4. Prestamos Internos 5. Donaciones. Son datos importantes. VISIÓN Y MISIÓN DEL SECTOR MUNICIPAL a) VISIÓN Las Municipalidades, proyectan consolidarse como un Organismo moderno, capaz de construir un desarrollo económico de sus Municipios la cual potencie a los sectores: Industriales, Agrícolas, el Comercio y a las pequeñas y medianas empresas, con el propósito de que exista un mejor nivel de vida en las comunidades. b) MISIÓN Ser un Organismo que contribuya y promueva el desarrollo social y económico de los municipios, responsable de pronunciarse profesional y éticamente sobre la legalidad, eficiencia, efectividad, economía y transparencia de la gestión municipal, generando condiciones y oportunidades para la creación e instalación de fuentes de trabajo la cual permita mejorar la calidad de vida de la población