SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
históricos del
municipio
Entes de ocuparnos de las partículas de los municipios turísticos y de la forma
como estos deben encarar en su promoción y conducción en sus territorios, es
conveniente brindar, a modo de introducción, algunos antecedentes históricos
del municipio, explicar cómo se produce la introducción de esta institución en
América y comentar las características que presenta la creación de los nuevos
municipios en Latinoamérica.
ORIGENES DEL MUNICIPIO
El municipio como institución tiene origen en
Roma durante la expansión del Imperio, y fue
la manera como este mantuvo el control
sobre los pueblos conquistados.
Cada municipio contaba con un concejo
conocido como Curia compuesto por 100
miembros vitalicios, y era regido por un
colegio de cuatro funcionarios elegidos
anualmente.
Los habitantes del municipio tenían el
derecho de la ciudadanía Romana, pero
carecían de derechos políticos, es decir, no
tenían derecho al voto.
El régimen municipal que florece más adelante en la edad media en
los reinos de León y Castilla, en España, donde se desarrolló el
modelo de municipio que más tarde sería implantado en América
latina.
En el periodo medieval a los núcleos de vecinos (urbanos o rurales)
dependientes del señorón real se les comenzó a otorgar autonomía
para la solución de problemas locales. Pasaron a ser regulados por
normas estatutarias conocidas como Fueros.
Habían dos tipos: los fueros externos y los fueros breves.
Según Orduña Rebollo (secretario general de la organización
iberoamericana de cooperación internacional. OICI, “en los fueros se
encontraban las bases del derecho local y de la misma autonomía
municipal […] al finales del siglo XII era una realidad ya en Castilla y
León la existencia de un derecho municipal.
INTRODUCCION DEL MUNICIPIO EN
AMERICA Cristóbal Colon Fundó la primera
ciudad del nuevo mundo el 2 de
enero de 1494, que llamó Villa
de la Isabela, y el 25 de abril del
mismo año instala el primer
ayuntamiento en del nuevo
mundo en el actual municipio de
la Isabela.
Años después el 21 de abril de
1519, Hernán Cortes crea l
primer municipio en el territorio
continental americano al que
llamó la Villa Rica de la Vela
Cruz, en el actual estado de la
Vera Cruz en México.
CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO
DESPUÉS DE LA EMANCIPACIÓN
Cuando se independizan de los españoles el
molde de los municipios cambian. Alguno de los
países adopta una estructura político-
administrativa de tipo federal.
La descentralización territorial, conocida
también como división del territorio, constituye
por tanto la base para la organización política-
administrativa de los estados, y establece los
límites de competencia de los órganos del
gobierno de los municipios, los cuales, según la
extensión de los territorios comprendidos en
dichos límites y del país de que se trate,
reciben el nombre de cantones, municipios o
departamentos. En el caso particular se llaman
partidos o distritos según el caso.
FACULTADES DEL MUNICIPIO
Desde sus orígenes el
municipio ha tenido, y
sigue teniendo,
facultades para regir
los propios intereses
locales.
Les compete cumplir:
urbanización, obras
públicas locales,
prestaciones de
servicios públicos
municipales y
desarrollo social.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DEL MUNICIPIO
El tipo de organización que caracteriza al
municipio es el que conoce como de línea y
staff. En la línea se ubica todas las
“unidades sin”, es decir, aquellas que tienen
como propósito cumplir con las funciones
que le competen al municipio, y en el staff,
los órganos de asesoramiento y consulta, así
como las unidades cuya misión es el apoyo
a la organización para que este pueda
cumplir eficientemente con sus objetivos.
En ciertos casos, cuando la extensión
territorial del municipio es muy grande y
dentro de sus límites existen varios núcleos
poblaciones, la cabecera municipal se
localiza en la capital del municipio.
CLASIFICACIÓN DE LOS
MUNICIPIOS
• Según su actividad
preponderante
existente en su
territorio, el
municipio se puede
clasificar en:
urbano, rural,
minero, industrial o
turístico.
MUNICIPIOS TURÍSTICOS Y
DESARROLLO LOCAL.
En los últimos años se ha
observado un creciente y
espontaneo proceso de
municipalización del turismo,
como consecuencia de los
beneficios que este aporta al
desarrollo local.
Todo ello contribuye a la
mejora de la calidad de vida
de la comunidad y al
acrecimiento de los ingresos
del erario municipal.
BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL
TURISMO MUNICIPAL.
Como ya se comentó, el desarrollo del turismo municipal tiene importantes
repercusiones económicas en la entidad, las cuales se reflejan en una serie de
beneficios no solo para la población, sino también para el propio erario municipal, como
se podrá ver en los distintos aspectos que se detallan en seguida.
Diversificación y expansión de la economía local:
El turismo promueve el desarrollo de la producción en
los sectores proveedores de las empresas turísticas de
la localidad y estimula el crecimiento del comercio
local.
Creación de empleos en la entidad:
Creación de empleos directos, es decir, aquellos que se
generan en el propio sector turismo, y empleos indirectos, o
sea, los que se originan en los sectores agrícolas y ganadero, en
las empresas proveedoras de la industria turística local.
Mejora en los niveles de ingresos de la población:
La derrama económica que se produce como consecuencia del
gasto que realiza los turistas en la localidad mejora los niveles
de ingresos de importantes grupos poblacionales,
contribuyendo así al mejoramiento de su calidad de vida.
Generación de ingresos:
Permisos de construcción.
Contribución inmobiliaria o impuestos predial
Permisos pala la apertura y operación de empresas.
Tasas por derecho de servicios públicos municipales.
Patentes de rodadas de vehículos automotores.
Impuestos a los espectáculos públicos.
COSTOS ECONÓMICOS DEL
DESARROLLO TURÍSTICO
No cabe duda sobre los beneficios que brinda el turismo al
municipio. Sin embargo, este desarrollo tiene un costo para
la administración municipal, incluso para los propios
contribuyentes.
• Costos para la administración municipal:
Se relacionan fundamental mente con el
desarrollo de la infraestructura y la
presentación de los servicios públicos
requeridos por la actividad turística.
• Costos de inversión en
infraestructura.
El desarrollo del turismo requiere
invertir en infraestructura básica y
red vial, así como en la
construcción de los sistemas de
saneamiento, alcantarillado y
datación de agua potable.
IMPACTOS SOCIOCULTURALES
DEL DESARROLLO TURÍSTICO
El desarrollo del turismo en el
municipio puede tener,
además una serie de
impactos sobre la sociedad
local y su cultura.
Los impactos sobre la
sociedad se presentan
cuando el turismo provoca
cambios en los valores y
comportamientos de la
comunidad que menasen la
identidad local.
EFECTOS POSITIVOS DEL
TURISMO
• Efectos directos:
• Revalorización de los usos y costumbres
de la población.
• Fomento de las actividades culturales.
• Preservación de monumentos
arqueológicos y testimonios de cultura
antiguas.
• Rehabilitación de zona de las ciudades que
han perdido su funcionalidad
• Reconvención de edificios e instalaciones
obsoletas o en desuso.
• Efectos indirectos:
• Mejoramiento de la infraestructura básica y
vial.
• Mejoramiento de los servicios públicos
municipales.
• Mejoramiento del transporte público local.
• Ampliación de las facilidades de recreación
y esparcimiento de la población.
EFECTOS NEGATIVOS DEL
TURISMO
• Incremento de la dependencia del turismo.
• Alteración de los hábitos y pautas de
consumo de la población.
• Aumento de la delincuencia.
• Aumento de la prostitución, el consumo de
alcohol y el uso de drogas.
IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES
DEL TURISMO
La relación del turismo con el medio ambiente es compleja e implica muchas
actividades que pueden tener efectos ambientales negativos. El programa de
las Naciones Unidad pera el Medio Ambiente (PNUMA) menciona al respecto
que: “muchos de estos impactos están ligados a la construcción de
infraestructura, como: caminos y aeropuertos, instalaciones turísticas,
incluyendo resorts, restaurantes, tiendas, canchas de golf y marinas,
afectando:
Los ecosistemas costeros(
destrucción de dunas y vegetación
costera, destrucción de manglares,
contaminación de las playas y el
agua del mar y los arrecifes de
coral)
Los ecosistemas de lagos y
pantanos( humedales)
Busques y áreas naturales
Los ecosistemas y recursos
biológicos de las zonas
montañosas
Las reservas de agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
adrian palma vera
 
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas ProtegidasRango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Allan Rhodes
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Silvia Rabanal
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
Anibal Fuentes
 
Introducción al turismo
Introducción al turismoIntroducción al turismo
Introducción al turismo
Cristel Martinez
 
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticosManual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
Invattur
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
FASEnet
 
Tipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticosTipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticos
Marianela Misino
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
alojamientos
 
Plan de accion destino turístico
Plan de accion destino turísticoPlan de accion destino turístico
Plan de accion destino turístico
Brian Tooth
 
Turismo naturaleza
Turismo naturalezaTurismo naturaleza
Turismo naturaleza
Coral Merchán
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
Toni Hurtado
 
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
AnglicaRojas19
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
JuSPTURISMO
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?
Claudia Maldonado
 
Turismo regional
Turismo regionalTurismo regional
Turismo regional
AbrahamMisaelSantiag
 
Importancia del turismo
Importancia del turismoImportancia del turismo
Importancia del turismo
Carmen Rosa Hernandez
 
Agencia de viajes y su clasificación
Agencia de viajes y su clasificaciónAgencia de viajes y su clasificación
Agencia de viajes y su clasificación
UTPL UTPL
 
Servicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismoServicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismo
Francisco Javier Kishovsky Alvarado
 
Glosario Turistico
Glosario TuristicoGlosario Turistico
Glosario Turistico
Cefe Ormeño
 

La actualidad más candente (20)

Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas ProtegidasRango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
Rango de Oportunidades para Visitantes en Áreas Protegidas
 
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - PerúDiagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
Diagnostico de la realidad turistica de la región Amazonas - Perú
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
 
Introducción al turismo
Introducción al turismoIntroducción al turismo
Introducción al turismo
 
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticosManual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
Manual de gobernanza turística para gestores de destinos turísticos
 
Geografía turística
Geografía turísticaGeografía turística
Geografía turística
 
Tipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticosTipos de destino turísticos
Tipos de destino turísticos
 
UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.UD7: El núcleo turístico y sus características.
UD7: El núcleo turístico y sus características.
 
Plan de accion destino turístico
Plan de accion destino turísticoPlan de accion destino turístico
Plan de accion destino turístico
 
Turismo naturaleza
Turismo naturalezaTurismo naturaleza
Turismo naturaleza
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
 
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eatPresentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
Presentacion plan-sectorial-de-turismo-final-eat
 
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYCFICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
FICHAS validados por el MINCETUR de la cuenca cañete RPNYC
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?
 
Turismo regional
Turismo regionalTurismo regional
Turismo regional
 
Importancia del turismo
Importancia del turismoImportancia del turismo
Importancia del turismo
 
Agencia de viajes y su clasificación
Agencia de viajes y su clasificaciónAgencia de viajes y su clasificación
Agencia de viajes y su clasificación
 
Servicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismoServicios complementarios al turismo
Servicios complementarios al turismo
 
Glosario Turistico
Glosario TuristicoGlosario Turistico
Glosario Turistico
 

Similar a Municipio Turismo.

Que es-l-ame
Que es-l-ameQue es-l-ame
Que es-l-ame
Samuel Ballén
 
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
Presentación. Alcaldia de MaracaiboPresentación. Alcaldia de Maracaibo
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
nane0693
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
Marjorie Mc-Lean
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
Turismo comunitario modelos 1modelo1.ppt
Turismo comunitario modelos  1modelo1.pptTurismo comunitario modelos  1modelo1.ppt
Turismo comunitario modelos 1modelo1.ppt
LuisAznar5
 
El municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremosEl municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremos
Partido Progresista
 
Expo papel del municipio
Expo papel del municipioExpo papel del municipio
Expo papel del municipio
Polo Tellez
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Fundación PRISMA
 
Fenóneno Urbano Marginalidad1
Fenóneno Urbano Marginalidad1Fenóneno Urbano Marginalidad1
Fenóneno Urbano Marginalidad1
julysb07
 
Régimen Municipal
Régimen MunicipalRégimen Municipal
Régimen Municipal
Alvaritooo
 
Reglas de operacion
Reglas de operacionReglas de operacion
Reglas de operacion
ixchel25
 
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
Turismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo ComunitarioTurismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo Comunitario
Carmen Julia III Amundarain Ortiz
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
kellinda
 
Jhonatan alcaldia
Jhonatan alcaldiaJhonatan alcaldia
Jhonatan alcaldia
jhonatan gonzalez carora
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
jaguardP
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
omarjzrv
 
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
Nosholto
 

Similar a Municipio Turismo. (20)

Que es-l-ame
Que es-l-ameQue es-l-ame
Que es-l-ame
 
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
Presentación. Alcaldia de MaracaiboPresentación. Alcaldia de Maracaibo
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Turismo comunitario modelos 1modelo1.ppt
Turismo comunitario modelos  1modelo1.pptTurismo comunitario modelos  1modelo1.ppt
Turismo comunitario modelos 1modelo1.ppt
 
El municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremosEl municipio progresista que queremos
El municipio progresista que queremos
 
Expo papel del municipio
Expo papel del municipioExpo papel del municipio
Expo papel del municipio
 
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa RicaPolíticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
Políticas de apoyo al turismo rural comunitario: Caso Costa Rica
 
Fenóneno Urbano Marginalidad1
Fenóneno Urbano Marginalidad1Fenóneno Urbano Marginalidad1
Fenóneno Urbano Marginalidad1
 
Régimen Municipal
Régimen MunicipalRégimen Municipal
Régimen Municipal
 
Reglas de operacion
Reglas de operacionReglas de operacion
Reglas de operacion
 
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
PRESENTACION EXPERIENCIA MONTUFAR 2011
 
Turismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo ComunitarioTurismo y Desarrollo Comunitario
Turismo y Desarrollo Comunitario
 
Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162Proyecto final grupo_162
Proyecto final grupo_162
 
Jhonatan alcaldia
Jhonatan alcaldiaJhonatan alcaldia
Jhonatan alcaldia
 
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto CorralesPlan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
Plan de gobierno Nueva República - Rigoberto Corrales
 
El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
 
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
Crecimiento urbano y desarrollo turístico - Tema 1
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Municipio Turismo.

  • 1. Antecedentes históricos del municipio Entes de ocuparnos de las partículas de los municipios turísticos y de la forma como estos deben encarar en su promoción y conducción en sus territorios, es conveniente brindar, a modo de introducción, algunos antecedentes históricos del municipio, explicar cómo se produce la introducción de esta institución en América y comentar las características que presenta la creación de los nuevos municipios en Latinoamérica.
  • 2. ORIGENES DEL MUNICIPIO El municipio como institución tiene origen en Roma durante la expansión del Imperio, y fue la manera como este mantuvo el control sobre los pueblos conquistados. Cada municipio contaba con un concejo conocido como Curia compuesto por 100 miembros vitalicios, y era regido por un colegio de cuatro funcionarios elegidos anualmente. Los habitantes del municipio tenían el derecho de la ciudadanía Romana, pero carecían de derechos políticos, es decir, no tenían derecho al voto.
  • 3. El régimen municipal que florece más adelante en la edad media en los reinos de León y Castilla, en España, donde se desarrolló el modelo de municipio que más tarde sería implantado en América latina. En el periodo medieval a los núcleos de vecinos (urbanos o rurales) dependientes del señorón real se les comenzó a otorgar autonomía para la solución de problemas locales. Pasaron a ser regulados por normas estatutarias conocidas como Fueros. Habían dos tipos: los fueros externos y los fueros breves. Según Orduña Rebollo (secretario general de la organización iberoamericana de cooperación internacional. OICI, “en los fueros se encontraban las bases del derecho local y de la misma autonomía municipal […] al finales del siglo XII era una realidad ya en Castilla y León la existencia de un derecho municipal.
  • 4. INTRODUCCION DEL MUNICIPIO EN AMERICA Cristóbal Colon Fundó la primera ciudad del nuevo mundo el 2 de enero de 1494, que llamó Villa de la Isabela, y el 25 de abril del mismo año instala el primer ayuntamiento en del nuevo mundo en el actual municipio de la Isabela. Años después el 21 de abril de 1519, Hernán Cortes crea l primer municipio en el territorio continental americano al que llamó la Villa Rica de la Vela Cruz, en el actual estado de la Vera Cruz en México.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DESPUÉS DE LA EMANCIPACIÓN Cuando se independizan de los españoles el molde de los municipios cambian. Alguno de los países adopta una estructura político- administrativa de tipo federal. La descentralización territorial, conocida también como división del territorio, constituye por tanto la base para la organización política- administrativa de los estados, y establece los límites de competencia de los órganos del gobierno de los municipios, los cuales, según la extensión de los territorios comprendidos en dichos límites y del país de que se trate, reciben el nombre de cantones, municipios o departamentos. En el caso particular se llaman partidos o distritos según el caso.
  • 6. FACULTADES DEL MUNICIPIO Desde sus orígenes el municipio ha tenido, y sigue teniendo, facultades para regir los propios intereses locales. Les compete cumplir: urbanización, obras públicas locales, prestaciones de servicios públicos municipales y desarrollo social.
  • 7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MUNICIPIO El tipo de organización que caracteriza al municipio es el que conoce como de línea y staff. En la línea se ubica todas las “unidades sin”, es decir, aquellas que tienen como propósito cumplir con las funciones que le competen al municipio, y en el staff, los órganos de asesoramiento y consulta, así como las unidades cuya misión es el apoyo a la organización para que este pueda cumplir eficientemente con sus objetivos. En ciertos casos, cuando la extensión territorial del municipio es muy grande y dentro de sus límites existen varios núcleos poblaciones, la cabecera municipal se localiza en la capital del municipio.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS • Según su actividad preponderante existente en su territorio, el municipio se puede clasificar en: urbano, rural, minero, industrial o turístico.
  • 9. MUNICIPIOS TURÍSTICOS Y DESARROLLO LOCAL. En los últimos años se ha observado un creciente y espontaneo proceso de municipalización del turismo, como consecuencia de los beneficios que este aporta al desarrollo local. Todo ello contribuye a la mejora de la calidad de vida de la comunidad y al acrecimiento de los ingresos del erario municipal.
  • 10. BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL TURISMO MUNICIPAL. Como ya se comentó, el desarrollo del turismo municipal tiene importantes repercusiones económicas en la entidad, las cuales se reflejan en una serie de beneficios no solo para la población, sino también para el propio erario municipal, como se podrá ver en los distintos aspectos que se detallan en seguida. Diversificación y expansión de la economía local: El turismo promueve el desarrollo de la producción en los sectores proveedores de las empresas turísticas de la localidad y estimula el crecimiento del comercio local. Creación de empleos en la entidad: Creación de empleos directos, es decir, aquellos que se generan en el propio sector turismo, y empleos indirectos, o sea, los que se originan en los sectores agrícolas y ganadero, en las empresas proveedoras de la industria turística local. Mejora en los niveles de ingresos de la población: La derrama económica que se produce como consecuencia del gasto que realiza los turistas en la localidad mejora los niveles de ingresos de importantes grupos poblacionales, contribuyendo así al mejoramiento de su calidad de vida. Generación de ingresos: Permisos de construcción. Contribución inmobiliaria o impuestos predial Permisos pala la apertura y operación de empresas. Tasas por derecho de servicios públicos municipales. Patentes de rodadas de vehículos automotores. Impuestos a los espectáculos públicos.
  • 11. COSTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO TURÍSTICO No cabe duda sobre los beneficios que brinda el turismo al municipio. Sin embargo, este desarrollo tiene un costo para la administración municipal, incluso para los propios contribuyentes. • Costos para la administración municipal: Se relacionan fundamental mente con el desarrollo de la infraestructura y la presentación de los servicios públicos requeridos por la actividad turística. • Costos de inversión en infraestructura. El desarrollo del turismo requiere invertir en infraestructura básica y red vial, así como en la construcción de los sistemas de saneamiento, alcantarillado y datación de agua potable.
  • 12. IMPACTOS SOCIOCULTURALES DEL DESARROLLO TURÍSTICO El desarrollo del turismo en el municipio puede tener, además una serie de impactos sobre la sociedad local y su cultura. Los impactos sobre la sociedad se presentan cuando el turismo provoca cambios en los valores y comportamientos de la comunidad que menasen la identidad local.
  • 13. EFECTOS POSITIVOS DEL TURISMO • Efectos directos: • Revalorización de los usos y costumbres de la población. • Fomento de las actividades culturales. • Preservación de monumentos arqueológicos y testimonios de cultura antiguas. • Rehabilitación de zona de las ciudades que han perdido su funcionalidad • Reconvención de edificios e instalaciones obsoletas o en desuso. • Efectos indirectos: • Mejoramiento de la infraestructura básica y vial. • Mejoramiento de los servicios públicos municipales. • Mejoramiento del transporte público local. • Ampliación de las facilidades de recreación y esparcimiento de la población.
  • 14. EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO • Incremento de la dependencia del turismo. • Alteración de los hábitos y pautas de consumo de la población. • Aumento de la delincuencia. • Aumento de la prostitución, el consumo de alcohol y el uso de drogas.
  • 15. IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL TURISMO La relación del turismo con el medio ambiente es compleja e implica muchas actividades que pueden tener efectos ambientales negativos. El programa de las Naciones Unidad pera el Medio Ambiente (PNUMA) menciona al respecto que: “muchos de estos impactos están ligados a la construcción de infraestructura, como: caminos y aeropuertos, instalaciones turísticas, incluyendo resorts, restaurantes, tiendas, canchas de golf y marinas, afectando: Los ecosistemas costeros( destrucción de dunas y vegetación costera, destrucción de manglares, contaminación de las playas y el agua del mar y los arrecifes de coral) Los ecosistemas de lagos y pantanos( humedales) Busques y áreas naturales Los ecosistemas y recursos biológicos de las zonas montañosas Las reservas de agua.