SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad “Fermín Toro”
Departamento de Formación General
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Cabudare
Actividad #02
Sistema De Comunicaciones II
Nombre y Apellido
María José Tovar C.I 26.142.415
Introducción
En la actualidad la tecnología está avanzando constantemente y los sistemas de
comunicación también deben ir evolucionando y adaptándose a los nuevos requerimientos
de los seres humanos. Los sistemas de modulación permiten trasmitir información desde
lugares cercanos y lejanos.
En este trabajo se presenta una breve descripción de las señales analógicas y
digitales, se describe el muestreo el cual es utilizado en los sistemas de modulación, se
explica la Modulación por Amplitud de Pulsos (PAM) y la Modulación por Codificación de
Pulsos (PCM). Además se conceptualiza la conmutación de circuitos la cual se divide en
conmutación por división en el espacio (espacial) y la conmutación por división de tiempo
(temporal).
Modulación y Conmutación
Una señal es una representación eléctrica o electromagnética de los datos
Una señal puede ser analógica o digital
La señal analógica es aquella en donde se presenta una variación continua en el tiempo,
estas señales se pueden observar en la naturaleza a través de luz, la energía o el sonido, otro
caso sería cuando los valores del voltaje varían a corriente alterna se genera una señal
eléctrica analógica. Se dice que una señal es analógica cuando la función f(t) puede obtener
una cantidad infinita de valores.
La señal digital en cambio presenta una variación discontinua con el tiempo y sólo puede
tomar ciertos valores discretos, se define como variables eléctricas con dos niveles que se
alternan en el tiempo proporcionando información de acuerdo a un código previamente
establecido, no se producen en el mundo físico son generadas por el hombre, un ejemplo de
estas señales serían, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto
o cerrado.
Los seres humanos utilizamos mucha información y para que esta sea transmitida a través
de los canales de comunicación o en las redes la misma debe ser transformada en un
formato que pueda ser interpretado por los dispositivos que manejamos (radios,
computadores, teléfonos, entre otros), por tal razón la información es convertida en señales
electromagnéticas.
Muestreo
El proceso de muestreo es muy utilizado en todos los sistemas de modulación de pulsos y
su descripción se hace en el dominio del tiempo. Por medio del muestreo, una señal
analógica continua en el tiempo, se convierte en una secuencia de muestras discretas de la
señal, a intervalos regulares. El teorema de muestreo determina que: Una señal continua,
de energía finita y limitada en banda, sin componentes espectrales por encima de una
frecuencia fmax, queda descrita completamente especificando los valores de la señal a
intervalos de 1/2fmax segundos.
Sistema de modulación
El objetivo de los sistemas de comunicaciones es trasmitir una señal Banda Base a través de
un canal de comunicaciones hasta que llegue al transmisor receptor. La señal se modula
para controlarla y facilitar la propagación de la señal de información por cable o por aire,
de manera de ordenar el espacio radioeléctrico, de manera de distribuirla en los canales
dependiendo de cada tipo de información. La modulación permite disminuir las
dimensiones de las antenas, optimizar el ancho de banda de cada canal, proteger la
información del ruido y definir la calidad de la información. Para la modulación se emplean
dispositivos electrónicos semiconductores con características no lineales (diodos,
transistores, bulbos), resistencias, inductores, capacitores y también combinaciones entre
ellos. Los sistemas de modulación se pueden dividir en dos grupos: en sistemas de onda
continúa: AM, FM o sistemas de pulsos: analógica y digital.
Modulación por amplitud de pulsos (PAM). Es el método más sencillo de las
modulaciones digitales. Esta modulación cambia la amplitud de una señal, de frecuencia
fija, en función a la señal a transmitir. Se genera como el producto de multiplicar una señal
f(t) que contiene la información por un tren de pulsos periódicos pT(t).
En la modulación PAM el nivel de la señal puede obtener cualquier valor real, además la
señal es discreta, la señal se muestra a intervalos definidos de tiempo, con
amplitudes, frecuencias, o anchos de pulso variables.
Ventajas
 El método de prueba usado es más eficaz en otras áreas de la ingeniería que en la
informática.
 Si la duración del pulso PAM es pequeña, la energía necesaria para transmitir los
pulsos es mucho menor que la energía necesaria para transmitir la señal analógica. •
 El intervalo de tiempo entre los pulsos PAM debe ser completado con muestras de
otros mensajes, lo cual permite que varios mensajes se puedan transmitir al mismo
tiempo en un canal: esta técnica es llamada multiplexación por división de tiempo
(TDM).
Desventaja
 Ineficaz en la comunicación de datos.
Modulación por codificación de pulsos (PCM)
Es conocida también por MIC por sus siglas en español (Modulación por impulsos
codificados). Es uno de los tipos de modulación de pulso más utilizado, permite la
conversión de señales analógicas a digitales. PCM implica modulación previa de amplitud
de pulsos. En este método la señal es muestreada y cada muestra se redondea al más
próximo de un conjunto finito de posibles valores. Por lo tanto la amplitud y el tiempo son
discretos. Así la información es transmitida a través de impulsos codificados. Esta técnica
construye la señal digital teniendo como entrada la señal analógica continua en el tiempo y
la amplitud.
Ventajas
 Fortaleza frente al ruido y las interfaces en el canal de comunicaciones.
 Regeneración eficiente de la señal codificada a través del proceso de la transmisión.
 Formato uniforme de transmisión para diferentes tipos de señales en banda base.
 Facilidad de encriptar la información para una transmisión segura.
Desventajas
 Mayor costo del sistema.
 Incremento de complejidad del sistema.
 Incremento de ancho de banda.
Conmutación de circuitos
En esta red de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos
estaciones. Se mantienen recursos de transmisión y de comunicación para ser utilizados en
forma exclusiva mientras se esté trasmitiendo la información. Es aplicada en redes
telefónicas públicas y en redes privadas. En las comunicaciones a través de la conmutación
de circuitos se destaca la presencia de un canal de comunicaciones dedicado entre dos
estaciones, además en cada uno de los enlaces físicos se encuentra un canal lógico para
cada una de las conexiones dispuestas. La conmutación de circuitos es utilizada para el
tráfico de voz y datos. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de conexión sobre una
red pública de conmutación de circuitos.
El dispositivo de conmutación de circuitos puede ser bloqueante o no bloqueante. Una red
bloqueante permite el bloqueo, en cambio una red no bloqueante admite que todas las
estaciones estén conectadas al mismo tiempo y se proporciona el servicio a varias
solicitudes de conexión siempre y cuando el destino esté disponible.
La conmutación de circuitos se divide en conmutación por división en el espacio y
conmutación por división de tiempo.
Conmutación por división en el espacio
Esta red de conmutación se implementó para ambientes analógicos y luego se adaptó a
entornos digitales. En esta red de conmutación funcionan los mismos principios para
transportar señales analógicas como para el trasportar señales digitales. Las rutas de señal
que se generan son físicamente independiente unas de otras (se dividen en el espacio). Cada
conexión requiere de un canal físico por medio del cual se realizará solamente la
transferencia de señales entre las dos estaciones. Se utilizará una matriz de conexiones
metálicas o puertas semiconductoras para registrar el bloqueo básico del conmutador, el
cual es habilitado o deshabilitado a través de una unidad de control. En la siguiente figura
se presenta un conmutador por división en el espacio de tres etapas.
Conmutación por división de tiempo
Los sistemas por división en el espacio presenta dificultades con las nuevas tecnologías
para la transmisión de voz digitalizada, los nuevos sistemas digitalizados se fundamentan
en el control inteligente de componentes de división en el espacio y de división en el
tiempo. En la actualidad todos los conmutadores de circuitos modernos utilizan técnicas por
división en el tiempo para realizar la conexión y el mantenimiento de los circuitos. Este tipo
de red de conmutación requiere la división de una cadena de bits de menor velocidad en
segmentos que compartirán una secuencia de velocidad superior con otras cadenas de bits.
Los fragmentos por separado, se manejan individualmente por la lógica de control con la
finalidad de transmitir los datos desde la entrada hacia la salida.
Los elementos de conmutación por división de tiempo tienen como objetivo conmutar
canales en el tiempo. Un ejemplo de esta red sería la etapa de entrada y salida de los
conmutadores de tres etapas T-S-T. Su funcionamiento se presenta en la siguiente figura.
Sobre la figura se muestra cómo inicialmente la memoria no almacena ningún dato y la
matriz de conmutación contiene una relación entre canales de entrada para la combinación
entrada r y salida p del elemento de conmutación temporal.
Conclusiones
 Los sistemas de modulación a pulso permiten controlar la transmisión de señal y
permiten a su vez la propagación de la información a través de los diversos modos
de comunicación cable, aire, fibra óptica, entre otros. La modulación también
permite disminuir el tamaño de la antena y los diferentes dispositivos para optimizar
el ancho de banda de cada canal y proteger la información del ruido y de las
interferencias externas.
 La modulación por amplitud de pulso (PAM) es el más sencillo de los sistemas de
modulación digitales.
 La modulación (PAM) permite que varios mensajes se puedan transmitir al mismo
tiempo en un canal.
 La modulación PCM es uno de los sistemas de modulación de pulsos más utilizados
y permite la conversión de señales analógicas o digitales.
 En la modulación PCM la amplitud y el tiempo son distintos.
 En la conmutación de circuitos se mantienen recursos de transmisión y
comunicación para ser empleados de manera exclusiva mientras se está realizando
el proceso de transmisión de las señales.
 En la conmutación por división en el espacio la ruta de la señal que se generá es
físicamente independiente una de otra y cada conexión requiere de un canal físico.
 En la conmutación por división de tiempo la red de conmutación requiere la
división de una cadena de bits de menor velocidad en segmentos que compartirán
una secuencia de velocidad superior con otra cadena de bits.
Bibliografía
- Magaña, Eduardo. (2003). Comunicaciones y redes de computadores problemas y
ejercicios resueltos. Madrid: Pearson, Prentice hall.
- Stanllings, William. (2000). Comunicaciones y redes de computadores. (6° ed.).
Granada: Prentice Hall.
- https://www.ecured.cu/Se%C3%B1ales_anal%C3%B3gicas_y_digitales
- https://www.ecured.cu/Modulaci%C3%B3n_por_codificaci%C3%B3n_de_pulsos_PCM
- https://www.ecured.cu/Modulaci%C3%B3n_por_amplitud_de_pulsos
- https://personales.unican.es/perezvr/pdf/CH7ST_Web.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sincronizacion y atm
Sincronizacion y atmSincronizacion y atm
Sincronizacion y atmPaul Gomez
 
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas ConmutadasSincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓNTÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
Jonathan Alvarado
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
unad
 
Introducción a Redes IP
Introducción a Redes IPIntroducción a Redes IP
Introducción a Redes IP
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
ggordillo
 
Sistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: IntroducciónSistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: Introducción
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)
Ángel Leonardo Torres
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
458632549-unidad-3-pdf.pdf
458632549-unidad-3-pdf.pdf458632549-unidad-3-pdf.pdf
458632549-unidad-3-pdf.pdf
DeividEsteicer
 
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaMultiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaPavel Crisóstomo
 
Aporte t c_i_jeison
Aporte t c_i_jeisonAporte t c_i_jeison
Aporte t c_i_jeison
Jeison Cuenca Meneses
 
Aporteindividual wilmar fuerte
Aporteindividual wilmar fuerteAporteindividual wilmar fuerte
Aporteindividual wilmar fuerteWilmar Fuerte
 
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacionTrabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Edisson Naula
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
Terexa Pacheco
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Victor Diaz
 
Redes informatica
 Redes informatica Redes informatica
Redes informaticaSusana Casco
 
Teoria de redes
Teoria de redesTeoria de redes
Teoria de redes
Juan Ernesto Paez Mujíca
 

La actualidad más candente (20)

Sincronizacion y atm
Sincronizacion y atmSincronizacion y atm
Sincronizacion y atm
 
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas ConmutadasSincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
 
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓNTÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN
 
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpovedaRedes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
Redes locales basico 301121 a_220_jennifferpoveda
 
Introducción a Redes IP
Introducción a Redes IPIntroducción a Redes IP
Introducción a Redes IP
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
 
Sistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: IntroducciónSistemas de Conmutación: Introducción
Sistemas de Conmutación: Introducción
 
Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)Multiplexación por división de onda (wdm)
Multiplexación por división de onda (wdm)
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 
Introducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTNIntroducción a WDM y OTN
Introducción a WDM y OTN
 
458632549-unidad-3-pdf.pdf
458632549-unidad-3-pdf.pdf458632549-unidad-3-pdf.pdf
458632549-unidad-3-pdf.pdf
 
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuenciaMultiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
 
Aporte t c_i_jeison
Aporte t c_i_jeisonAporte t c_i_jeison
Aporte t c_i_jeison
 
Aporteindividual wilmar fuerte
Aporteindividual wilmar fuerteAporteindividual wilmar fuerte
Aporteindividual wilmar fuerte
 
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacionTrabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
 
Multiplexación
MultiplexaciónMultiplexación
Multiplexación
 
AR
ARAR
AR
 
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicacionesConceptos básicos usados en las comunicaciones
Conceptos básicos usados en las comunicaciones
 
Redes informatica
 Redes informatica Redes informatica
Redes informatica
 
Teoria de redes
Teoria de redesTeoria de redes
Teoria de redes
 

Similar a Maria tovar 26142415

SISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION IISISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION II
marionnymedina1
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicialagcastro82
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
trabajosdelaunad
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
Rosmaary
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
Alfonso Rojas
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
Alfonso Rojas
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
Antonio Amaya
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
MarthaMoreno76
 
Fase1 Redes Locales Basico
Fase1 Redes Locales BasicoFase1 Redes Locales Basico
Fase1 Redes Locales Basico
German Yesid Gonzalez Acuña
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
Jessika Lagos
 
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESActivida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
susana Thomas Troncoso
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
Diego Andres
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
Pool Sabando
 
Comutacion geovanny
Comutacion geovannyComutacion geovanny
Comutacion geovannyPUA2110
 

Similar a Maria tovar 26142415 (20)

SISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION IISISTEMA DE COMUNICACION II
SISTEMA DE COMUNICACION II
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Primer trabajo
Primer trabajoPrimer trabajo
Primer trabajo
 
Rosmarydorante sci
Rosmarydorante sciRosmarydorante sci
Rosmarydorante sci
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Redes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogueRedes basico alfonsogue
Redes basico alfonsogue
 
Redes basico
Redes basicoRedes basico
Redes basico
 
Actividad inicial redes
Actividad inicial redesActividad inicial redes
Actividad inicial redes
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
166 476-1-pb
166 476-1-pb166 476-1-pb
166 476-1-pb
 
Fase1 Redes Locales Basico
Fase1 Redes Locales BasicoFase1 Redes Locales Basico
Fase1 Redes Locales Basico
 
Actividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagosActividad inicial.jessika lagos
Actividad inicial.jessika lagos
 
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORESActivida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
Activida 1 susana thomas INTRODUCCION A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
RedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimientoRedeslocalesbasicoReconocimiento
RedeslocalesbasicoReconocimiento
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 
Conceptos generales de redes
Conceptos generales de redesConceptos generales de redes
Conceptos generales de redes
 
Comutacion geovanny
Comutacion geovannyComutacion geovanny
Comutacion geovanny
 
Comunicacion digital
Comunicacion digitalComunicacion digital
Comunicacion digital
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Maria tovar 26142415

  • 1. Universidad “Fermín Toro” Departamento de Formación General Escuela de Ingeniería Eléctrica Cabudare Actividad #02 Sistema De Comunicaciones II Nombre y Apellido María José Tovar C.I 26.142.415
  • 2. Introducción En la actualidad la tecnología está avanzando constantemente y los sistemas de comunicación también deben ir evolucionando y adaptándose a los nuevos requerimientos de los seres humanos. Los sistemas de modulación permiten trasmitir información desde lugares cercanos y lejanos. En este trabajo se presenta una breve descripción de las señales analógicas y digitales, se describe el muestreo el cual es utilizado en los sistemas de modulación, se explica la Modulación por Amplitud de Pulsos (PAM) y la Modulación por Codificación de Pulsos (PCM). Además se conceptualiza la conmutación de circuitos la cual se divide en conmutación por división en el espacio (espacial) y la conmutación por división de tiempo (temporal).
  • 3. Modulación y Conmutación Una señal es una representación eléctrica o electromagnética de los datos Una señal puede ser analógica o digital La señal analógica es aquella en donde se presenta una variación continua en el tiempo, estas señales se pueden observar en la naturaleza a través de luz, la energía o el sonido, otro caso sería cuando los valores del voltaje varían a corriente alterna se genera una señal eléctrica analógica. Se dice que una señal es analógica cuando la función f(t) puede obtener una cantidad infinita de valores. La señal digital en cambio presenta una variación discontinua con el tiempo y sólo puede tomar ciertos valores discretos, se define como variables eléctricas con dos niveles que se alternan en el tiempo proporcionando información de acuerdo a un código previamente establecido, no se producen en el mundo físico son generadas por el hombre, un ejemplo de estas señales serían, el interruptor de la luz sólo puede tomar dos valores o estados: abierto o cerrado.
  • 4. Los seres humanos utilizamos mucha información y para que esta sea transmitida a través de los canales de comunicación o en las redes la misma debe ser transformada en un formato que pueda ser interpretado por los dispositivos que manejamos (radios, computadores, teléfonos, entre otros), por tal razón la información es convertida en señales electromagnéticas. Muestreo El proceso de muestreo es muy utilizado en todos los sistemas de modulación de pulsos y su descripción se hace en el dominio del tiempo. Por medio del muestreo, una señal analógica continua en el tiempo, se convierte en una secuencia de muestras discretas de la señal, a intervalos regulares. El teorema de muestreo determina que: Una señal continua, de energía finita y limitada en banda, sin componentes espectrales por encima de una frecuencia fmax, queda descrita completamente especificando los valores de la señal a intervalos de 1/2fmax segundos. Sistema de modulación El objetivo de los sistemas de comunicaciones es trasmitir una señal Banda Base a través de un canal de comunicaciones hasta que llegue al transmisor receptor. La señal se modula para controlarla y facilitar la propagación de la señal de información por cable o por aire, de manera de ordenar el espacio radioeléctrico, de manera de distribuirla en los canales dependiendo de cada tipo de información. La modulación permite disminuir las dimensiones de las antenas, optimizar el ancho de banda de cada canal, proteger la información del ruido y definir la calidad de la información. Para la modulación se emplean
  • 5. dispositivos electrónicos semiconductores con características no lineales (diodos, transistores, bulbos), resistencias, inductores, capacitores y también combinaciones entre ellos. Los sistemas de modulación se pueden dividir en dos grupos: en sistemas de onda continúa: AM, FM o sistemas de pulsos: analógica y digital. Modulación por amplitud de pulsos (PAM). Es el método más sencillo de las modulaciones digitales. Esta modulación cambia la amplitud de una señal, de frecuencia fija, en función a la señal a transmitir. Se genera como el producto de multiplicar una señal f(t) que contiene la información por un tren de pulsos periódicos pT(t). En la modulación PAM el nivel de la señal puede obtener cualquier valor real, además la señal es discreta, la señal se muestra a intervalos definidos de tiempo, con amplitudes, frecuencias, o anchos de pulso variables.
  • 6. Ventajas  El método de prueba usado es más eficaz en otras áreas de la ingeniería que en la informática.  Si la duración del pulso PAM es pequeña, la energía necesaria para transmitir los pulsos es mucho menor que la energía necesaria para transmitir la señal analógica. •  El intervalo de tiempo entre los pulsos PAM debe ser completado con muestras de otros mensajes, lo cual permite que varios mensajes se puedan transmitir al mismo tiempo en un canal: esta técnica es llamada multiplexación por división de tiempo (TDM). Desventaja  Ineficaz en la comunicación de datos. Modulación por codificación de pulsos (PCM) Es conocida también por MIC por sus siglas en español (Modulación por impulsos codificados). Es uno de los tipos de modulación de pulso más utilizado, permite la conversión de señales analógicas a digitales. PCM implica modulación previa de amplitud de pulsos. En este método la señal es muestreada y cada muestra se redondea al más próximo de un conjunto finito de posibles valores. Por lo tanto la amplitud y el tiempo son discretos. Así la información es transmitida a través de impulsos codificados. Esta técnica
  • 7. construye la señal digital teniendo como entrada la señal analógica continua en el tiempo y la amplitud. Ventajas  Fortaleza frente al ruido y las interfaces en el canal de comunicaciones.  Regeneración eficiente de la señal codificada a través del proceso de la transmisión.  Formato uniforme de transmisión para diferentes tipos de señales en banda base.  Facilidad de encriptar la información para una transmisión segura. Desventajas  Mayor costo del sistema.  Incremento de complejidad del sistema.  Incremento de ancho de banda. Conmutación de circuitos En esta red de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones. Se mantienen recursos de transmisión y de comunicación para ser utilizados en
  • 8. forma exclusiva mientras se esté trasmitiendo la información. Es aplicada en redes telefónicas públicas y en redes privadas. En las comunicaciones a través de la conmutación de circuitos se destaca la presencia de un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones, además en cada uno de los enlaces físicos se encuentra un canal lógico para cada una de las conexiones dispuestas. La conmutación de circuitos es utilizada para el tráfico de voz y datos. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de conexión sobre una red pública de conmutación de circuitos. El dispositivo de conmutación de circuitos puede ser bloqueante o no bloqueante. Una red bloqueante permite el bloqueo, en cambio una red no bloqueante admite que todas las estaciones estén conectadas al mismo tiempo y se proporciona el servicio a varias solicitudes de conexión siempre y cuando el destino esté disponible. La conmutación de circuitos se divide en conmutación por división en el espacio y conmutación por división de tiempo. Conmutación por división en el espacio Esta red de conmutación se implementó para ambientes analógicos y luego se adaptó a entornos digitales. En esta red de conmutación funcionan los mismos principios para transportar señales analógicas como para el trasportar señales digitales. Las rutas de señal que se generan son físicamente independiente unas de otras (se dividen en el espacio). Cada conexión requiere de un canal físico por medio del cual se realizará solamente la transferencia de señales entre las dos estaciones. Se utilizará una matriz de conexiones metálicas o puertas semiconductoras para registrar el bloqueo básico del conmutador, el
  • 9. cual es habilitado o deshabilitado a través de una unidad de control. En la siguiente figura se presenta un conmutador por división en el espacio de tres etapas. Conmutación por división de tiempo Los sistemas por división en el espacio presenta dificultades con las nuevas tecnologías para la transmisión de voz digitalizada, los nuevos sistemas digitalizados se fundamentan en el control inteligente de componentes de división en el espacio y de división en el tiempo. En la actualidad todos los conmutadores de circuitos modernos utilizan técnicas por división en el tiempo para realizar la conexión y el mantenimiento de los circuitos. Este tipo de red de conmutación requiere la división de una cadena de bits de menor velocidad en segmentos que compartirán una secuencia de velocidad superior con otras cadenas de bits. Los fragmentos por separado, se manejan individualmente por la lógica de control con la finalidad de transmitir los datos desde la entrada hacia la salida. Los elementos de conmutación por división de tiempo tienen como objetivo conmutar canales en el tiempo. Un ejemplo de esta red sería la etapa de entrada y salida de los conmutadores de tres etapas T-S-T. Su funcionamiento se presenta en la siguiente figura.
  • 10. Sobre la figura se muestra cómo inicialmente la memoria no almacena ningún dato y la matriz de conmutación contiene una relación entre canales de entrada para la combinación entrada r y salida p del elemento de conmutación temporal.
  • 11. Conclusiones  Los sistemas de modulación a pulso permiten controlar la transmisión de señal y permiten a su vez la propagación de la información a través de los diversos modos de comunicación cable, aire, fibra óptica, entre otros. La modulación también permite disminuir el tamaño de la antena y los diferentes dispositivos para optimizar el ancho de banda de cada canal y proteger la información del ruido y de las interferencias externas.  La modulación por amplitud de pulso (PAM) es el más sencillo de los sistemas de modulación digitales.  La modulación (PAM) permite que varios mensajes se puedan transmitir al mismo tiempo en un canal.  La modulación PCM es uno de los sistemas de modulación de pulsos más utilizados y permite la conversión de señales analógicas o digitales.  En la modulación PCM la amplitud y el tiempo son distintos.  En la conmutación de circuitos se mantienen recursos de transmisión y comunicación para ser empleados de manera exclusiva mientras se está realizando el proceso de transmisión de las señales.  En la conmutación por división en el espacio la ruta de la señal que se generá es físicamente independiente una de otra y cada conexión requiere de un canal físico.  En la conmutación por división de tiempo la red de conmutación requiere la división de una cadena de bits de menor velocidad en segmentos que compartirán una secuencia de velocidad superior con otra cadena de bits.
  • 12. Bibliografía - Magaña, Eduardo. (2003). Comunicaciones y redes de computadores problemas y ejercicios resueltos. Madrid: Pearson, Prentice hall. - Stanllings, William. (2000). Comunicaciones y redes de computadores. (6° ed.). Granada: Prentice Hall. - https://www.ecured.cu/Se%C3%B1ales_anal%C3%B3gicas_y_digitales - https://www.ecured.cu/Modulaci%C3%B3n_por_codificaci%C3%B3n_de_pulsos_PCM - https://www.ecured.cu/Modulaci%C3%B3n_por_amplitud_de_pulsos - https://personales.unican.es/perezvr/pdf/CH7ST_Web.pdf