SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de Señales



La teoría de señales plantea las herramientas básicas para el tratamiento, transmisión y recepción de información. Sin lo

cual el mundo actual sería inconcebible.



Para lograr adquirir un manejo aceptable de los conceptos de la teoría de comunicaciones es necesario primero

conocer temas fundamentales tales como la descomposición de señales a partir de series de Fourier, y transformada de

Fourier, también es fundamental entender el concepto de espectro de frecuencias y entender teoremas básicos como

el teorema de muestreo, y las diferentes técnicas de modulación análoga y digital, los cuales son temas de interés

entre otros de la teoría de señales.


Señales


Es la representación de un fenómeno físico o estado material a través de una relación establecida; las entradas y salidas

de                         un                         sistema                    electrónico                       serán

señalesvariables.En electrónica se trabaja con variables que toman la forma de Tensión ocorriente    estas   se   pueden

denominar comúnmente señales. Las señales primordialmente.


Tipos de señales.


Señales Continuas ó (Analógicas).


La señal analógica es aquella que                     presenta una              variación continua con                  el

tiempo, es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo lecorresponderá una variación igualmente

significativa del valor de la señal (la señal es continua).


        Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores

(espectro)           de           frecuencia.            De          este       modo,           cualquier          señal

essusceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y susarmónicos. El proceso matemático

que permite esta des composición se denomina análisis de Fourier.


        Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y que después de

sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo.


        Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las mismas características,

mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta necesaria circunstancia obliga a la

utilización de canales lineales, esdecir canales de comunicación que no introduzcan deformación en la señal original.
Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones detemperatura,         presión,      velocidad,

distancia,           sonido           etc.)         y         son           transformadas            en          señales

eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento electrónico.La utilización de señales analógicas en co

municaciones todavía se mantiene en latransmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros

que definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y la mínima

frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta.


Señales Digitales ó (discretas):


Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con eltiempo y que sólo puede tomar ciertos valores

discretos.                               Su                             forma                               característica

esampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y lasrepresentaciones se realizan en el dominio

del tiempo.Sus parámetros son:


•Altura de pulso (nivel eléctrico)


•Duración (ancho de pulso)


•Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo).


Las Señales Digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas por el hombre y tiene una

técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya

representación se realiza necesariamente en el dominio del tiempo.


        La utilización de Señales Digitales para transmitir información se puede realizar de varios modos: el primero, en

función del número de estados distintos que pueda tener. Si son dos los estados posibles, se dice que son binarias, si

son tres, ternarias, si son cuatro, cuaternarias y así sucesivamente. Los modos se representan por grupos de

unos y de ceros, siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido lógico deinformación de la señal. La segunda

posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede representar como la variación de una

amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del pulso).Resumiendo, las señales digitales sólo pueden adquirir un

número finito de estados diferentes, se clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.)Y según su

naturaleza eléctrica (unipolares y bipolares).
Ejemplo de una Señas Digital ó Discreta:




Modulación
Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora,
típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que
posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e
interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el
resultado del proceso, de variar una característica de una portadora de acuerdo con una señal que transporta
                                                                                            1
información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras.

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con
las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.

Modulación Analógica
Modulación analógica con portadora analógica: Se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a una frecuencia
diferente o con un ancho de banda menor. La modulación se puede realizar utilizando cambios de amplitud, frecuencia o
fase de las señal portadora.

Modulación analógica con portadora digital: Se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a través de una red
digital. Ej: transmisión de voz a través de telefonía móvil digital.



Tipos de Modulación

Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de modulación:


   Modulación en doble banda lateral (DSB)
   Modulación de amplitud (AM)
   Modulación de fase (PM)
   Modulación de frecuencia (FM)
   Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
   Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
   Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
   Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como 'Modulación por multitono discreto'
    (DMT)
   Modulación de Espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS)
   Modulación por longitud de onda
   Modulación en anillo

Cuando la OFDM se usa en conjunción con técnicas de codificación de canal, se denomina Modulación por división
ortogonal de frecuencia codificada (COFDM).

También se emplean técnicas de modulación por impulsos, pudiendo citar entre ellas:


   Modulación por impulsos codificados (PCM)
   Modulación por anchura de pulsos (PWM)
   Modulación por duración de pulsos (PDM)
   Modulación por amplitud de pulsos (PAM)
   Modulación por posición de pulsos (PPM)

Cuando la señal es una indicación simple on-off a baja velocidad, como una transmisión en código
Morse o radioteletipo (RTTY), la modulación se denomina manipulación,modulación por desplazamiento, así tenemos:


   Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)
   Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)
   Modulación por desplazamiento de fase (PSK)
   Modulación por desplazamiento de amplitud y fase (APSK o APK)

La transmisión de radioteletipo (RTTY) puede ser considerada como una forma simple de Modulación por impulsos
codificados

Cuando se usa el código Morse para conmutar on-off la onda portadora, no se usa el término 'manipulación de amplitud',
sino operación en onda continua (CW).

La modulación se usa frecuentemente en conjunción con varios métodos de acceso de canal. Otras formas de
modulación más complejas son (PSK),(QAM),(I/Q),(QFSK),etc.



Multiplexacion

En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solomedio de
transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce comodemultiplexación. Un
concepto muy similar es el de control de acceso al medio.



Multiplexación en telecomunicaciones

En las telecomunicaciones se usa la multiplexación para dividir las señales en el medio por el que vayan a viajar dentro
del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al medio.
De esta manera, para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un ancho de frecuencia x, el cual habrá
que multiplexar para que entren la mayor cantidad posible de canales de tv. Entonces se dividen los canales en un
ancho de banda de 6Mhz (en gran parte de Europa y Latinoamérica, mientras que en otros países o regiones el ancho
de banda es de 8 Mhz). En este caso se utiliza una multiplexación por división de frecuencia FDM..



Medio de transmisión

Un medio de transmisión es el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales de un sistema de
transmisión. La transmisión se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través
del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de
ser transmitidas por el vacío.

Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos
grandes grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión
podemos encontrarnos con tres tipos diferentes: simplex, half-duplex y full-duplex. También los medios de transmisión se
caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.




La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material
transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El
haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima
del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran
distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión
por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se
necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
El cable de par trenzado es un medio de conexión usado en telecomunicaciones en el que dos conductores
eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables
adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell




El cable   coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de
alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y
uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes.
Entre ambos se encuentra una capa aislantellamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la
calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante.

El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el
exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último
caso resultará un cable semirrígido.

Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años
recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias
superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior.




RG-59 cable coaxial.
A: Cubierta protectora de Plástico
B: Malla de aluminio revestido de cobre (aislante)
C: Aislante
D: Núcleo de Acero revestido de cobre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion de la tabla de enrutamiento
Funcion de la tabla de enrutamientoFuncion de la tabla de enrutamiento
Funcion de la tabla de enrutamiento
Jose Hernandez Landa
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSStudent A
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Lineas de comunicación
Lineas de comunicaciónLineas de comunicación
Lineas de comunicación
AlexanderGarcia243
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
Rodolfo Kuman Chi
 
Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacion
ValeriaBracho3
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
UAE
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaEduardo J Onofre
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
nica2009
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
UTU
 
Conceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaConceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaedeive
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Eduardo Henriquez
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
Edison Coimbra G.
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesJosibell Guerrero
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
Edison Coimbra G.
 
Detección de errores CRC
Detección de errores CRCDetección de errores CRC
Detección de errores CRC
Héctor Alexis Reyes Martínez
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
Jorge Lara
 

La actualidad más candente (20)

Funcion de la tabla de enrutamiento
Funcion de la tabla de enrutamientoFuncion de la tabla de enrutamiento
Funcion de la tabla de enrutamiento
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
Lineas de comunicación
Lineas de comunicaciónLineas de comunicación
Lineas de comunicación
 
Modulación
ModulaciónModulación
Modulación
 
Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacion
 
Los 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access pointLos 3 modos de un access point
Los 3 modos de un access point
 
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red InalámbricaTopologías y Componentes de una red Inalámbrica
Topologías y Componentes de una red Inalámbrica
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
 
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
9  modulacion, ask, fsk, psk y qam9  modulacion, ask, fsk, psk y qam
9 modulacion, ask, fsk, psk y qam
 
Conceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativaConceptos de telefonia corporativa
Conceptos de telefonia corporativa
 
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación ElectrónicaIntroducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
Introducción a los Sistemas de Comunicación Electrónica
 
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica3.PCM Digitalizacion de señal analogica
3.PCM Digitalizacion de señal analogica
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de Comunicaciones
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
6.3 Propagacion de onda en el espacio libre
 
Detección de errores CRC
Detección de errores CRCDetección de errores CRC
Detección de errores CRC
 
Calculo radioenlace
Calculo radioenlaceCalculo radioenlace
Calculo radioenlace
 

Destacado

Conferencia unidad 4 redes de computadores
Conferencia unidad 4 redes de computadoresConferencia unidad 4 redes de computadores
Conferencia unidad 4 redes de computadoresguesta328bc
 
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
OSCAR G.J. PEREIRA M
 
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsaPalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
PalmaActiva
 
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016Cynthia Stoebich
 
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRAAgri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
Invest in Middlesex
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
inmamine
 
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998Brazil Ecotravel
 
fmc technologies 2002ar
fmc technologies 2002arfmc technologies 2002ar
fmc technologies 2002arfinance50
 
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
Jonathan Dahl
 
Redis: An introduction
Redis: An introductionRedis: An introduction
Redis: An introduction
Đặng Thảo
 
P&G 2002 Annual Report
P&G 2002 Annual ReportP&G 2002 Annual Report
P&G 2002 Annual Reportfinance3
 
El rol del docente en ead
El rol del docente en eadEl rol del docente en ead
El rol del docente en eadjulia_martinez
 
Psicodelia
PsicodeliaPsicodelia
Psicodelia
Linda_Dussan
 
19. salmo 19 cómo conocer a dios
19.  salmo 19 cómo conocer a dios19.  salmo 19 cómo conocer a dios
19. salmo 19 cómo conocer a dios
Comparte la Biblia
 
Intro to Angel.co | Tandem
Intro to Angel.co | TandemIntro to Angel.co | Tandem
Intro to Angel.co | Tandem
Michael Silverwood
 
Resiliencia Organizacional
Resiliencia OrganizacionalResiliencia Organizacional
Resiliencia Organizacional
Fermin Crisostomo
 

Destacado (20)

Conferencia unidad 4 redes de computadores
Conferencia unidad 4 redes de computadoresConferencia unidad 4 redes de computadores
Conferencia unidad 4 redes de computadores
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
CONMUTACION - TEORIA DE COLA - INGENIERIA DE TRAFICO
 
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajasIsdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
Isdn y rdsi comparacion ventajas y desventajas
 
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsaPalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
PalmaActiva: Presentacio eureka 2012 - dossier de premsa
 
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016
CYNTHIA L STOEBICH Jan 2016
 
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRAAgri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
Agri Innovation by Carl Fletcher, OMAFRA
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE BARBATE.
 
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998
Eco brasil indigena_mma+funai_ecoturismoti_resumo_jun1998
 
fmc technologies 2002ar
fmc technologies 2002arfmc technologies 2002ar
fmc technologies 2002ar
 
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
Asynchronous Processing with Ruby on Rails (RailsConf 2008)
 
Redis: An introduction
Redis: An introductionRedis: An introduction
Redis: An introduction
 
201217 es es
201217 es es201217 es es
201217 es es
 
P&G 2002 Annual Report
P&G 2002 Annual ReportP&G 2002 Annual Report
P&G 2002 Annual Report
 
Perseus
PerseusPerseus
Perseus
 
El rol del docente en ead
El rol del docente en eadEl rol del docente en ead
El rol del docente en ead
 
Psicodelia
PsicodeliaPsicodelia
Psicodelia
 
19. salmo 19 cómo conocer a dios
19.  salmo 19 cómo conocer a dios19.  salmo 19 cómo conocer a dios
19. salmo 19 cómo conocer a dios
 
Intro to Angel.co | Tandem
Intro to Angel.co | TandemIntro to Angel.co | Tandem
Intro to Angel.co | Tandem
 
Resiliencia Organizacional
Resiliencia OrganizacionalResiliencia Organizacional
Resiliencia Organizacional
 

Similar a Teoría de señales

Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
haca1986
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicialagcastro82
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozfernadanatalia
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
Deisy Molano R
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
agcastro82
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Andres Sanchez Sanchez
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Elisa Rivera
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Nata Chaparro
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
Edwin Rodriguez
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
Keider Lopez
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
joneer88
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
William Rubio
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
Fabio_Arce
 

Similar a Teoría de señales (20)

Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
Actividad inicial
Actividad inicialActividad inicial
Actividad inicial
 
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñozRedes locales actividad individual cleopatra muñoz
Redes locales actividad individual cleopatra muñoz
 
Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1Introducción a las redes de computadores fase 1
Introducción a las redes de computadores fase 1
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Redes locales basicas
Redes locales basicasRedes locales basicas
Redes locales basicas
 
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
Actividad_individual _redes_locales_basico_fase_1
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Conceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopezConceptos red de datos basico keider lopez
Conceptos red de datos basico keider lopez
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Fase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícasFase 1 redes locales basícas
Fase 1 redes locales basícas
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 
Fase1 fabio arce
Fase1 fabio arceFase1 fabio arce
Fase1 fabio arce
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Teoría de señales

  • 1. Teoría de Señales La teoría de señales plantea las herramientas básicas para el tratamiento, transmisión y recepción de información. Sin lo cual el mundo actual sería inconcebible. Para lograr adquirir un manejo aceptable de los conceptos de la teoría de comunicaciones es necesario primero conocer temas fundamentales tales como la descomposición de señales a partir de series de Fourier, y transformada de Fourier, también es fundamental entender el concepto de espectro de frecuencias y entender teoremas básicos como el teorema de muestreo, y las diferentes técnicas de modulación análoga y digital, los cuales son temas de interés entre otros de la teoría de señales. Señales Es la representación de un fenómeno físico o estado material a través de una relación establecida; las entradas y salidas de un sistema electrónico serán señalesvariables.En electrónica se trabaja con variables que toman la forma de Tensión ocorriente estas se pueden denominar comúnmente señales. Las señales primordialmente. Tipos de señales. Señales Continuas ó (Analógicas). La señal analógica es aquella que presenta una variación continua con el tiempo, es decir, que a una variación suficientemente significativa del tiempo lecorresponderá una variación igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua). Toda señal variable en el tiempo, por complicada que ésta sea, se representa en el ámbito de sus valores (espectro) de frecuencia. De este modo, cualquier señal essusceptible de ser representada descompuesta en su frecuencia fundamental y susarmónicos. El proceso matemático que permite esta des composición se denomina análisis de Fourier. Un ejemplo de señal analógica es la generada por un usuario en el micrófono de su teléfono y que después de sucesivos procesos, es recibida por otro abonado en el altavoz del suyo. Es preciso indicar que la señal analógica, es un sistema de comunicaciones de las mismas características, mantiene dicho carácter y deberá ser reflejo de la generada por el usuario. Esta necesaria circunstancia obliga a la utilización de canales lineales, esdecir canales de comunicación que no introduzcan deformación en la señal original.
  • 2. Las señales analógicas predominan en nuestro entorno (variaciones detemperatura, presión, velocidad, distancia, sonido etc.) y son transformadas en señales eléctricas, mediante el adecuado transductor, para su tratamiento electrónico.La utilización de señales analógicas en co municaciones todavía se mantiene en latransmisión de radio y televisión tanto privada como comercial. Los parámetros que definen un canal de comunicaciones analógicas son el ancho de banda (diferencia entre la máxima y la mínima frecuencia a transmitir) y su potencia media y de cresta. Señales Digitales ó (discretas): Una señal digital es aquella que presenta una variación discontinua con eltiempo y que sólo puede tomar ciertos valores discretos. Su forma característica esampliamente conocida: la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y lasrepresentaciones se realizan en el dominio del tiempo.Sus parámetros son: •Altura de pulso (nivel eléctrico) •Duración (ancho de pulso) •Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo). Las Señales Digitales no se producen en el mundo físico como tales, sino que son creadas por el hombre y tiene una técnica particular de tratamiento, y como dijimos anteriormente, la señal básica es una onda cuadrada, cuya representación se realiza necesariamente en el dominio del tiempo. La utilización de Señales Digitales para transmitir información se puede realizar de varios modos: el primero, en función del número de estados distintos que pueda tener. Si son dos los estados posibles, se dice que son binarias, si son tres, ternarias, si son cuatro, cuaternarias y así sucesivamente. Los modos se representan por grupos de unos y de ceros, siendo, por tanto, lo que se denomina el contenido lógico deinformación de la señal. La segunda posibilidad es en cuanto a su naturaleza eléctrica. Una señal binaria se puede representar como la variación de una amplitud (nivel eléctrico) respecto al tiempo (ancho del pulso).Resumiendo, las señales digitales sólo pueden adquirir un número finito de estados diferentes, se clasifican según el número de estados (binarias, ternarias, etc.)Y según su naturaleza eléctrica (unipolares y bipolares).
  • 3. Ejemplo de una Señas Digital ó Discreta: Modulación Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una portadora de acuerdo con una señal que transporta 1 información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras. Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir. Modulación Analógica Modulación analógica con portadora analógica: Se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a una frecuencia diferente o con un ancho de banda menor. La modulación se puede realizar utilizando cambios de amplitud, frecuencia o fase de las señal portadora. Modulación analógica con portadora digital: Se utiliza cuando se desea transmitir la señal analógica a través de una red digital. Ej: transmisión de voz a través de telefonía móvil digital. Tipos de Modulación Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos tipos de modulación:  Modulación en doble banda lateral (DSB)  Modulación de amplitud (AM)  Modulación de fase (PM)
  • 4. Modulación de frecuencia (FM)  Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)  Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)  Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)  Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también conocida como 'Modulación por multitono discreto' (DMT)  Modulación de Espectro ensanchado por secuencia directa (DSSS)  Modulación por longitud de onda  Modulación en anillo Cuando la OFDM se usa en conjunción con técnicas de codificación de canal, se denomina Modulación por división ortogonal de frecuencia codificada (COFDM). También se emplean técnicas de modulación por impulsos, pudiendo citar entre ellas:  Modulación por impulsos codificados (PCM)  Modulación por anchura de pulsos (PWM)  Modulación por duración de pulsos (PDM)  Modulación por amplitud de pulsos (PAM)  Modulación por posición de pulsos (PPM) Cuando la señal es una indicación simple on-off a baja velocidad, como una transmisión en código Morse o radioteletipo (RTTY), la modulación se denomina manipulación,modulación por desplazamiento, así tenemos:  Modulación por desplazamiento de amplitud (ASK)  Modulación por desplazamiento de frecuencia (FSK)  Modulación por desplazamiento de fase (PSK)  Modulación por desplazamiento de amplitud y fase (APSK o APK) La transmisión de radioteletipo (RTTY) puede ser considerada como una forma simple de Modulación por impulsos codificados Cuando se usa el código Morse para conmutar on-off la onda portadora, no se usa el término 'manipulación de amplitud', sino operación en onda continua (CW). La modulación se usa frecuentemente en conjunción con varios métodos de acceso de canal. Otras formas de modulación más complejas son (PSK),(QAM),(I/Q),(QFSK),etc. Multiplexacion En telecomunicación, la multiplexación es la combinación de dos o más canales de información en un solomedio de transmisión usando un dispositivo llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce comodemultiplexación. Un concepto muy similar es el de control de acceso al medio. Multiplexación en telecomunicaciones En las telecomunicaciones se usa la multiplexación para dividir las señales en el medio por el que vayan a viajar dentro del espectro radioeléctrico. El término es equivalente al control de acceso al medio.
  • 5. De esta manera, para transmitir los canales de televisión por aire, vamos a tener un ancho de frecuencia x, el cual habrá que multiplexar para que entren la mayor cantidad posible de canales de tv. Entonces se dividen los canales en un ancho de banda de 6Mhz (en gran parte de Europa y Latinoamérica, mientras que en otros países o regiones el ancho de banda es de 8 Mhz). En este caso se utiliza una multiplexación por división de frecuencia FDM.. Medio de transmisión Un medio de transmisión es el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales de un sistema de transmisión. La transmisión se realiza habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: medios de transmisión guiados y medios de transmisión no guiados. Según el sentido de la transmisión podemos encontrarnos con tres tipos diferentes: simplex, half-duplex y full-duplex. También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes. La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.
  • 6. El cable de par trenzado es un medio de conexión usado en telecomunicaciones en el que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell El cable coaxial fue creado en la década de los 30, y es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislantellamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante. El conductor central puede estar constituido por un alambre sólido o por varios hilos retorcidos de cobre; mientras que el exterior puede ser una malla trenzada, una lámina enrollada o un tubo corrugado de cobre o aluminio. En este último caso resultará un cable semirrígido. Debido a la necesidad de manejar frecuencias cada vez más altas y a la digitalización de las transmisiones, en años recientes se ha sustituido paulatinamente el uso del cable coaxial por el de fibra óptica, en particular para distancias superiores a varios kilómetros, porque el ancho de banda de esta última es muy superior. RG-59 cable coaxial. A: Cubierta protectora de Plástico B: Malla de aluminio revestido de cobre (aislante) C: Aislante D: Núcleo de Acero revestido de cobre