SlideShare una empresa de Scribd logo
“PRESENCIA DE LOS NEGROS
EN EL PERÚ”
2 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
En este primer trabajo damos a conocer que en Tumbes
fue el primer negro que piso el Perú, pero muchos creen
que llego después de la conquista española, pues para
dedicarse a trabajos determinados. Por otra parte en el
artículo de Juan Vega nos precisa que los africanos se
presentaron desde el segundo viaje de los conquistadores,
asimismo se precisa que un negro piso tierra antes que
Francisco Pizarro.
Uno de los aspectos que también determina la aparición
del negro en el Perú, es en las playas de Tumbes, cuando
los conquistadores envían un obsequio en un bote en las
orillas y veían que solo habían trece valientes pero no
eran muchos para la empresa ,pues es allí cuando Molina
baja con un negro anónimo .
Asimismo en uno de los capítulos de la crónica nos
explica que molina y el negro llevaron a las orillas un
gallo y cuatro gallinas un puerco, cosas que asombraron
a las personas que estaban en la orilla en ese entonces.
Por otra parte tanto fue el asombro que los tumbesinos
miraban mucho al negro, que lo hicieron lavar porque
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 3
pensaron que era confacion puesta, osea embarrado de
barro. También una de las características que nos hace
llegar esta crónica es que el negro al mostrar sus dientes
hacia que los indios se riesen y lo vieran como una cosa
nueva, pero más después regresaron los dos donde
Francisco Pizarro los espero.
Por otra parte también podemos precisar de un esclavo
negro llamado Alonso Prieto, según la separata nos
explica que Francisco Pizarro comenta una frase que su
esclavo le ha “servido bien e infielmente “asimismo el
esclavo lo ha servido y seguido tantos años a 1524
,también lo compartía con Diego de Almagro, el esclavo
era llamado también guineo Alonso negro su esclavo así
lo llamaban ,Prieto fue llamado por que no se distinguía
del color negro él era muy oscuro, y también estaba al
servicio de 15 años al servicio de Pizarro.
En conclusión podemos decir que a lo largo de lo tiempos
según los rasgos de la historia, nos informan que los
negros en el Perú llegaron asomados y explotados por
4 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
parte de los españoles, quienes repentinamente se
apoderaron de la labor y mano de obra de las personas
de color negro.
Cabe resaltar que en estos tiempos ya no existe la
discriminación, por parte de personas hacia los rasgos o
colores, ahora toda raza es mestiza, asimismo recordando
el transcurrir histórico la raza negra llego al Perú y uno
de los objetivos de los españoles era hacerles trabajar ya
sea en yacimientos mineros e incluso se les cobraba
tributos.
Es por ello que, quienes trabajan realmente son los
esclavos y el esclavizador es dueño de los esclavos y del
trabajo de los esclavos que vivía muy bien lleno de
privilegios. Mientras tanto el esclavo, el que
verdaderamente trabaja, vivía muy mal y se convierte en
objeto del que puede disponer su dueño como el desee en
cualquier momento, asimismo los grupos vencedores de
las guerras entre las tribus primero mataban a todos y se
apoderaban de sus bienes y propiedades luego se daban
cuenta que es mejor perdonar la vida de los vencidos a
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 5
cambio de que trabajen todo su vida para los vencedores
y los hijos de estos esclavos ,ya nacían también esclavos
porque habían perdido todos sus derechos.
6 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
“EL CASO DE MARTINILLO DE
POECHOS”
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 7
Los conquistadores siempre han tenido de cerca
intérpretes, pero Francisco Pizarro tenía la necesidad para
superarlo de ese modo reunió a cinco indios llamado
Francisco, Fernando,Felipe,Juan y Martin, asimismo
estos cinco indiezuelos se ganaron sobrenombres que al
final de sus nombres terminaban con “ILLO” dentro de
los cuales Martin sonaba como “MARTINILLO” de
POECHOS,fue una persona muy astuta y movediza a
veces pensaba como indio y también como español y
mentalidad distinta.
Por otro lado comenzó a ser interprete para seguir a
encomendero pero después se convirtió en rebelde en la
Gran Rebelión, asimismo fue un mestizo de pensamiento
ubicable, también podemos decir que llego a tutearse con
Lazaro de Trome y el Buscon. Pero por otra parte según
los mercaderes de Tumbes contaban que desembarcaron
algunos guerreros blancos con cabellos en el rostro los
cuales tenían ropas de metal.
8 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
Pero un día cuando el rio traía poca agua los barbudos
ingresaron a Poechos ,las personas les quisieron ofrecer
alojamientos pero ellos no querían se negaron, pero si se
albergaron en una fortalecilla, pero el curaca Maizavilca
estaba muy preocupado pero después exigieron que sea
vasallo de un monarca remoto.
Asimismo el indio Maizavilca hacia todo lo que le
pedían, no le importaba ser vasallo de otro ,pero todos los
curacas fueron a llevarle obsequios al jefe Blanco y
Maizavilca no tenía nada que dar que dio a su SOBRINO
Martin que en ese entonces tenía 14 años y después su
simpatía del sobrino hizo que lo llamaran Martinillo de
Poechos .Por otra parte Poechos quedaba ubicado a la
Costa Norte del actual Perú parte del sur ecuatoriano.
Martinillo fue un caprichoso tanto así que pidió a don
Francisco Pizarro ,que le permitiera llamarse Martin
Pizarro ,luego asistió a la fundación de San Miguel pues
el dominaba la lengua castellana y el runa-simi ,él era
interprete e iba a todos lados y Felipillo le envidiaba ,pero
en si Martinillo era un enemigo de Atahualpa ,en la
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 9
prisión del inca también Martinillo se consagro interprete
,también Martinillo que el Atahualpa le dijo que no le
matasen que el daría mucho oro y plata ,también uno de
los puntos importantes sobre Martinillo es cuando el
marques se había enterado que Martin le había sacado la
carta de recomendación para alcanzar el título de
caballero hijodalgo.
En conclusión podemos inferir que Martin denominado
por Francisco Pizarro Martinilo fue la cabeza principal en
los que respecta traducción ,y que tuvo mucha confianza
con sus hermanos de Pizarro ,pero al finalizar también
podemos deducir que tenía una magnifico pensamiento a
pesar que Fernandillo lo envidiaba, pero a pesar de ser un
indio logro muchas coas por ser capaz de entender la
lengua castellana y el runa-simi, ya que le abrió muchas
puertas pero también odiaba a Atahualpa ,es por ello que
se precisa que si Martinillo hubiese estado para traducir
lo que decía Atahualpa no hubiese perdido la cabeza .
10 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
“PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL.”
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 11
Una de las características en lo que conlleva la conquista
de los españoles es que los primeros descubrimientos se
habían realizado en las islas de las Antillas y después en
las costas de América Central y luego la del Sur, para
luego comenzar con el continente denominado tierra
firme, asimismo en la capitulación de Burgos que fue
decretada por Fernando de Aragón fue dividida en 2
partes la tierra firme , por la Corona Española.
Por otra parte la conquista de Andalucía correspondió a
Alonso de Ojeda y la Castilla de oro a Diego de Nicuesa,
para luego dar las respectivas expediciones, pero Nicuesa
perdió, asimismo Ojeda llego un fortín que lo llamo San
Sebastián, pero por las ambiciones de Pizarro y Balboa
fundan la ciudad de nuestra señora de santa María.
Pero en 1510 salía Fernando de Enciso con esfuerzos
enviados de la gobernación, pero en ese entonces Balboa
se entera del Imperio del Tahuantinsuyo debido a
informaciones de Panquiaco diciendo que es el imperio
de oro que queda al sur y en 1513 se dirigen al sur.
12 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
Pero el que se dirigía al sur fue Francisco Pizarro con
indios auxiliares, pues toman posesión en nombre de los
reyes de España, por otra parte Predarias Ávila dice que
la ciudad de panamá será el lugar de las jornadas de
conquista.
Asimismo Francisco Pizarro Diego de Almagro y
Hernando de Luque se asentaron en Panamá ilegalmente
a gobernar y Francisco Pizarro recibió el cargo de
capitán, Almagro de reclutador de la gente y Luque del
dinero.Posteriomente podemos ya determinar los viajes
de Pizarro, donde parte de Panamá un 14 de noviembre
de 1524 con 40 hombres en un barco, seguidamente se
dio el segundo viaje en 1526 donde llegaron primero a rio
de san Juan y luego exploraron las costas meridionales.
En la capitulación de Toledo en 1529 ante la negativa de
Pedro de los ríos ,deciden enviar a Pizarro a obtener una
autorización Real y directa, es así que firma la
capitulación de Toledo ,pues podemos precisar que el
tercer es el viaje de la invasión .
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 13
Por otro lado en el tercer viaje Pizarro conto con 198
hispano además de indios y negros, pero lo mas
detallados en la conquista es el asesinato del inca un
veintiséis de julio de mil quinientos treinta y tres, donde
Hernando Pizarro y Hernando de Soto se opusieron y
Atahualpa fue acusado de hereje ,polígamo, raticida y se
le ejecutó con el garrote.
Asimismo en fueron muchas la ciudades que fundadas
como San Miguel, Cusco, Jauja,Trujillo,Huamanga
,Arequipa y entre otras , terminada sus gestiones. En
conclusión fueron muchos lugares que conquistaron los
españoles cabe resaltar que una de sus principales fuentes
eran tener y ejercer poder en el territorio del sur.
Es por ello que abatieron con Atahualpa cortándole la
cabeza con un garrote, muchos precisan que fue por votar
la sagrada biblia que le dio Valverde pero en sí no fue así
,ya que Atahualpa al alcanzarle la chicha a Valverde el la
arrojó al suelo es por ello la molestia de Atahualpa por
eso el hiso lo mismo con la biblia.
14 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
“SIGNIFICADO DE LA
RESISTENCIA INCA”
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 15
Según datos que nos brinda la información ,nos da a
conocer que Atahualpa ingreso a la plaza de Cajamarca,
fue allí donde el sacerdote Vicente Valverde acompañado
por el intérprete Felipillo, fue en ese entonces cuando
Atahualpa le alcanza un quiru lleno de chicha lo cual era
como un brindis o ritual para que así comience la
conversación según la manera andina ,pero Valverde se
asustó pensó que lo querían envenenar y arrojo la chicha
al suelo ,asimismo Atahualpa lo tomo como un ofensa
,pues se molestó mucho.
Por otra parte el dominico leyó la biblia pero Atahualpa
no lo entendía, y seguía muy molesto, asimismo le
alcanzaron la biblia pero lo arrojó al suelo y por ello vino
la prisión y matanza de Atahualpa ,es por ello este
planteamiento, la lógica resistencia del Imperio inca a la
dominación castellana, se presenta como una unidad de
estudio en sí misma ciertamente desatendida, dentro de la
Historia peruana y cuyo acercamiento exige la
enunciación de una periodización específica, que puede
quedar contenida en el desarrollo de tres fases
16 Historia del Perú en el Contexto Mundial II
consecutivas.Conocedor de la nueva realidad, Manco
Inca tomó la decisión de replegarse estratégicamente
hacia Ollantaytambo, para luego, -al observar la
recuperación de posiciones de sus enemigos,
específicamente de los almagristas que por aquella época
acababan de derrotar a los ejércitos de Pizarro, en el
marco de la Guerra Civil suscitada entre ambos
conquistadores.
Asimismo al terminar por retirarse a las agrestes e
inhóspitas selvas de Vicabamba, lugar desde donde
organizará una verdadera guerra de guerrillas contra el
invasor, conflicto que abarcará una vastísima área
geográfica a lo largo de 1500 kilómetros, desde Huánuco
hasta el Collao, y que solo se apagará a causa de la vil
traición, cuando el año 1544, Diego Méndez, uno de los
refugiados almagristas -que habían escapado de las
represalias que sobre ellos pesaba luego de la batalla.
deChupas- dio muerte al caudillo Inca apuñalándolo en
su reducto de Vilcabamba vivos.
Historia del Perú en el Contexto Mundial II 17
====================================
Impreso en el Taller de Publicaciones
Librería Max
Primera Edición
Av. Venezuela 320
La Negrita - Arequipa
Ciudad Universitaria
====================================
Arequipa - Perú
2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca
2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca
2 Expediciones de Pizarro y la Caida del IncaCSG
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chilecarlos Carrasco
 
la Captura de atahualpa
la Captura de atahualpala Captura de atahualpa
la Captura de atahualpa
Paolo Sebastian Stuward Franco
 
Euskaldunak eta Amerika RG
Euskaldunak eta Amerika   RGEuskaldunak eta Amerika   RG
Euskaldunak eta Amerika RGIES F.J.Z. BHI
 
La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)simple
 
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquista
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquistaSM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquista
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquistaEbiolibros S.A.C.
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
jefrey20
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Martin Manco
 
Incas de Vilcabamba
Incas de VilcabambaIncas de Vilcabamba
Incas de Vilcabambagretaley15
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
Walter Rodríguez
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpa Captura de atahualpa
Captura de atahualpa
LaChicaHolix99
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
Luis Alberto Rosado Loarte
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
sandra_chavez
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
jose Lema
 
Historia
Historia Historia
Historia
yolima_29
 

La actualidad más candente (20)

2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca
2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca
2 Expediciones de Pizarro y la Caida del Inca
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
 
la Captura de atahualpa
la Captura de atahualpala Captura de atahualpa
la Captura de atahualpa
 
Francisco pizarro
Francisco pizarroFrancisco pizarro
Francisco pizarro
 
Euskaldunak eta Amerika RG
Euskaldunak eta Amerika   RGEuskaldunak eta Amerika   RG
Euskaldunak eta Amerika RG
 
Invasiondescubrimeinyto
InvasiondescubrimeinytoInvasiondescubrimeinyto
Invasiondescubrimeinyto
 
La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)La conquista del_peru (1)
La conquista del_peru (1)
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquista
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquistaSM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquista
SM Civilización 2° - Unidad 07 - El proceso de conquista
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpaCaptura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyoSeminario 10   conquista o independencia del tahuantinsuyo
Seminario 10 conquista o independencia del tahuantinsuyo
 
Incas de Vilcabamba
Incas de VilcabambaIncas de Vilcabamba
Incas de Vilcabamba
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
La conquista del imperio inca
La conquista del imperio incaLa conquista del imperio inca
La conquista del imperio inca
 
Titu cusi yupanqui
Titu cusi yupanquiTitu cusi yupanqui
Titu cusi yupanqui
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpa Captura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
Atahualpa
AtahualpaAtahualpa
Atahualpa
 
Historia
Historia Historia
Historia
 

Similar a Martinillo de poechos 2

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
MiguelAngelJesusLave
 
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdfCONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
JeffreyRamosVilchez
 
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptxLa invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
jadeborja2
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
Mariopoma
 
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptxConquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
MrdlMlgrSnhzTmch
 
Conquista del Tahuantinsuyo
Conquista del TahuantinsuyoConquista del Tahuantinsuyo
Conquista del Tahuantinsuyo
Rolando Rios Reyes
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Conquista del perú
Conquista del perúConquista del perú
Conquista del perú
Gerardo Alcántara Tipacti
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptx
johanna perez
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid
Marlit Rivasplata
 
triptico-conquista-del-peru_compress.pdf
triptico-conquista-del-peru_compress.pdftriptico-conquista-del-peru_compress.pdf
triptico-conquista-del-peru_compress.pdf
ssusereb90bd
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
ruthcruzhuisa1
 
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptxLA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
Yandhy PC
 
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptxVIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
Lizy GS
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del PerúJaimeTrelles
 
Palabras históricas del general don josé de san martín
Palabras históricas del general don josé de san martínPalabras históricas del general don josé de san martín
Palabras históricas del general don josé de san martínJAVIER MEJORADA ILLESCAS
 
virreynato .pdf
virreynato .pdfvirreynato .pdf
virreynato .pdf
CalapujaEduardo
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 
triptico-conquista-del-peru_compress.docx
triptico-conquista-del-peru_compress.docxtriptico-conquista-del-peru_compress.docx
triptico-conquista-del-peru_compress.docx
ssusereb90bd
 

Similar a Martinillo de poechos 2 (20)

Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdfCONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
CONQUISTA-VIRRIENATO-EMANCIPACIÓN Y CONQUISTA (1).pdf
 
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptxLa invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
La invasion al tahuantinsuyo´jade borja.pptx
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
 
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptxConquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
 
Conquista del Tahuantinsuyo
Conquista del TahuantinsuyoConquista del Tahuantinsuyo
Conquista del Tahuantinsuyo
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
 
Conquista del perú
Conquista del perúConquista del perú
Conquista del perú
 
Presentación 4.pptx
Presentación 4.pptxPresentación 4.pptx
Presentación 4.pptx
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid
 
triptico-conquista-del-peru_compress.pdf
triptico-conquista-del-peru_compress.pdftriptico-conquista-del-peru_compress.pdf
triptico-conquista-del-peru_compress.pdf
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptxLA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
LA_CONQUISTA_DEL_IMPERIO_INCAICO_1.pptx
 
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptxVIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
VIAJES Y CONQUISTA DEL TAHUANTISUYO.pptx
 
La Conquista del Perú
La Conquista del PerúLa Conquista del Perú
La Conquista del Perú
 
Palabras históricas del general don josé de san martín
Palabras históricas del general don josé de san martínPalabras históricas del general don josé de san martín
Palabras históricas del general don josé de san martín
 
virreynato .pdf
virreynato .pdfvirreynato .pdf
virreynato .pdf
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 
triptico-conquista-del-peru_compress.docx
triptico-conquista-del-peru_compress.docxtriptico-conquista-del-peru_compress.docx
triptico-conquista-del-peru_compress.docx
 

Más de VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ

ACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdfACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdf
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
LINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdfLINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdf
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
San Juan de chorunga
San Juan de chorungaSan Juan de chorunga
San Juan de chorunga
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
ESTADO
ESTADOESTADO
VALORES
VALORES VALORES
Participación Política
Participación PolíticaParticipación Política
Participación Política
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑALA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Pisa
PisaPisa
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 

Más de VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ (20)

ECONOMIA 2.pdf
ECONOMIA 2.pdfECONOMIA 2.pdf
ECONOMIA 2.pdf
 
ACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdfACTIVIDAD N°1.pdf
ACTIVIDAD N°1.pdf
 
LINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdfLINEA DE TIEMPO.pdf
LINEA DE TIEMPO.pdf
 
San Juan de chorunga
San Juan de chorungaSan Juan de chorunga
San Juan de chorunga
 
ESTADO
ESTADOESTADO
ESTADO
 
VALORES
VALORES VALORES
VALORES
 
Participación Política
Participación PolíticaParticipación Política
Participación Política
 
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL
 
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑALA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
LA TERRIBLE PROFECÍA DE UNA BEATA AREQUIPEÑA
 
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJEJORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
JORNADA ESCOLAR COMPLETA -RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Pisa
PisaPisa
Pisa
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JECSOLUCIONARIO LIBRO JEC
SOLUCIONARIO LIBRO JEC
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA DE LA HISTORIA
 

Último

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Martinillo de poechos 2

  • 1. “PRESENCIA DE LOS NEGROS EN EL PERÚ”
  • 2. 2 Historia del Perú en el Contexto Mundial II En este primer trabajo damos a conocer que en Tumbes fue el primer negro que piso el Perú, pero muchos creen que llego después de la conquista española, pues para dedicarse a trabajos determinados. Por otra parte en el artículo de Juan Vega nos precisa que los africanos se presentaron desde el segundo viaje de los conquistadores, asimismo se precisa que un negro piso tierra antes que Francisco Pizarro. Uno de los aspectos que también determina la aparición del negro en el Perú, es en las playas de Tumbes, cuando los conquistadores envían un obsequio en un bote en las orillas y veían que solo habían trece valientes pero no eran muchos para la empresa ,pues es allí cuando Molina baja con un negro anónimo . Asimismo en uno de los capítulos de la crónica nos explica que molina y el negro llevaron a las orillas un gallo y cuatro gallinas un puerco, cosas que asombraron a las personas que estaban en la orilla en ese entonces. Por otra parte tanto fue el asombro que los tumbesinos miraban mucho al negro, que lo hicieron lavar porque
  • 3. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 3 pensaron que era confacion puesta, osea embarrado de barro. También una de las características que nos hace llegar esta crónica es que el negro al mostrar sus dientes hacia que los indios se riesen y lo vieran como una cosa nueva, pero más después regresaron los dos donde Francisco Pizarro los espero. Por otra parte también podemos precisar de un esclavo negro llamado Alonso Prieto, según la separata nos explica que Francisco Pizarro comenta una frase que su esclavo le ha “servido bien e infielmente “asimismo el esclavo lo ha servido y seguido tantos años a 1524 ,también lo compartía con Diego de Almagro, el esclavo era llamado también guineo Alonso negro su esclavo así lo llamaban ,Prieto fue llamado por que no se distinguía del color negro él era muy oscuro, y también estaba al servicio de 15 años al servicio de Pizarro. En conclusión podemos decir que a lo largo de lo tiempos según los rasgos de la historia, nos informan que los negros en el Perú llegaron asomados y explotados por
  • 4. 4 Historia del Perú en el Contexto Mundial II parte de los españoles, quienes repentinamente se apoderaron de la labor y mano de obra de las personas de color negro. Cabe resaltar que en estos tiempos ya no existe la discriminación, por parte de personas hacia los rasgos o colores, ahora toda raza es mestiza, asimismo recordando el transcurrir histórico la raza negra llego al Perú y uno de los objetivos de los españoles era hacerles trabajar ya sea en yacimientos mineros e incluso se les cobraba tributos. Es por ello que, quienes trabajan realmente son los esclavos y el esclavizador es dueño de los esclavos y del trabajo de los esclavos que vivía muy bien lleno de privilegios. Mientras tanto el esclavo, el que verdaderamente trabaja, vivía muy mal y se convierte en objeto del que puede disponer su dueño como el desee en cualquier momento, asimismo los grupos vencedores de las guerras entre las tribus primero mataban a todos y se apoderaban de sus bienes y propiedades luego se daban cuenta que es mejor perdonar la vida de los vencidos a
  • 5. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 5 cambio de que trabajen todo su vida para los vencedores y los hijos de estos esclavos ,ya nacían también esclavos porque habían perdido todos sus derechos.
  • 6. 6 Historia del Perú en el Contexto Mundial II “EL CASO DE MARTINILLO DE POECHOS”
  • 7. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 7 Los conquistadores siempre han tenido de cerca intérpretes, pero Francisco Pizarro tenía la necesidad para superarlo de ese modo reunió a cinco indios llamado Francisco, Fernando,Felipe,Juan y Martin, asimismo estos cinco indiezuelos se ganaron sobrenombres que al final de sus nombres terminaban con “ILLO” dentro de los cuales Martin sonaba como “MARTINILLO” de POECHOS,fue una persona muy astuta y movediza a veces pensaba como indio y también como español y mentalidad distinta. Por otro lado comenzó a ser interprete para seguir a encomendero pero después se convirtió en rebelde en la Gran Rebelión, asimismo fue un mestizo de pensamiento ubicable, también podemos decir que llego a tutearse con Lazaro de Trome y el Buscon. Pero por otra parte según los mercaderes de Tumbes contaban que desembarcaron algunos guerreros blancos con cabellos en el rostro los cuales tenían ropas de metal.
  • 8. 8 Historia del Perú en el Contexto Mundial II Pero un día cuando el rio traía poca agua los barbudos ingresaron a Poechos ,las personas les quisieron ofrecer alojamientos pero ellos no querían se negaron, pero si se albergaron en una fortalecilla, pero el curaca Maizavilca estaba muy preocupado pero después exigieron que sea vasallo de un monarca remoto. Asimismo el indio Maizavilca hacia todo lo que le pedían, no le importaba ser vasallo de otro ,pero todos los curacas fueron a llevarle obsequios al jefe Blanco y Maizavilca no tenía nada que dar que dio a su SOBRINO Martin que en ese entonces tenía 14 años y después su simpatía del sobrino hizo que lo llamaran Martinillo de Poechos .Por otra parte Poechos quedaba ubicado a la Costa Norte del actual Perú parte del sur ecuatoriano. Martinillo fue un caprichoso tanto así que pidió a don Francisco Pizarro ,que le permitiera llamarse Martin Pizarro ,luego asistió a la fundación de San Miguel pues el dominaba la lengua castellana y el runa-simi ,él era interprete e iba a todos lados y Felipillo le envidiaba ,pero en si Martinillo era un enemigo de Atahualpa ,en la
  • 9. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 9 prisión del inca también Martinillo se consagro interprete ,también Martinillo que el Atahualpa le dijo que no le matasen que el daría mucho oro y plata ,también uno de los puntos importantes sobre Martinillo es cuando el marques se había enterado que Martin le había sacado la carta de recomendación para alcanzar el título de caballero hijodalgo. En conclusión podemos inferir que Martin denominado por Francisco Pizarro Martinilo fue la cabeza principal en los que respecta traducción ,y que tuvo mucha confianza con sus hermanos de Pizarro ,pero al finalizar también podemos deducir que tenía una magnifico pensamiento a pesar que Fernandillo lo envidiaba, pero a pesar de ser un indio logro muchas coas por ser capaz de entender la lengua castellana y el runa-simi, ya que le abrió muchas puertas pero también odiaba a Atahualpa ,es por ello que se precisa que si Martinillo hubiese estado para traducir lo que decía Atahualpa no hubiese perdido la cabeza .
  • 10. 10 Historia del Perú en el Contexto Mundial II “PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL CONQUISTADOR ESPAÑOL.”
  • 11. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 11 Una de las características en lo que conlleva la conquista de los españoles es que los primeros descubrimientos se habían realizado en las islas de las Antillas y después en las costas de América Central y luego la del Sur, para luego comenzar con el continente denominado tierra firme, asimismo en la capitulación de Burgos que fue decretada por Fernando de Aragón fue dividida en 2 partes la tierra firme , por la Corona Española. Por otra parte la conquista de Andalucía correspondió a Alonso de Ojeda y la Castilla de oro a Diego de Nicuesa, para luego dar las respectivas expediciones, pero Nicuesa perdió, asimismo Ojeda llego un fortín que lo llamo San Sebastián, pero por las ambiciones de Pizarro y Balboa fundan la ciudad de nuestra señora de santa María. Pero en 1510 salía Fernando de Enciso con esfuerzos enviados de la gobernación, pero en ese entonces Balboa se entera del Imperio del Tahuantinsuyo debido a informaciones de Panquiaco diciendo que es el imperio de oro que queda al sur y en 1513 se dirigen al sur.
  • 12. 12 Historia del Perú en el Contexto Mundial II Pero el que se dirigía al sur fue Francisco Pizarro con indios auxiliares, pues toman posesión en nombre de los reyes de España, por otra parte Predarias Ávila dice que la ciudad de panamá será el lugar de las jornadas de conquista. Asimismo Francisco Pizarro Diego de Almagro y Hernando de Luque se asentaron en Panamá ilegalmente a gobernar y Francisco Pizarro recibió el cargo de capitán, Almagro de reclutador de la gente y Luque del dinero.Posteriomente podemos ya determinar los viajes de Pizarro, donde parte de Panamá un 14 de noviembre de 1524 con 40 hombres en un barco, seguidamente se dio el segundo viaje en 1526 donde llegaron primero a rio de san Juan y luego exploraron las costas meridionales. En la capitulación de Toledo en 1529 ante la negativa de Pedro de los ríos ,deciden enviar a Pizarro a obtener una autorización Real y directa, es así que firma la capitulación de Toledo ,pues podemos precisar que el tercer es el viaje de la invasión .
  • 13. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 13 Por otro lado en el tercer viaje Pizarro conto con 198 hispano además de indios y negros, pero lo mas detallados en la conquista es el asesinato del inca un veintiséis de julio de mil quinientos treinta y tres, donde Hernando Pizarro y Hernando de Soto se opusieron y Atahualpa fue acusado de hereje ,polígamo, raticida y se le ejecutó con el garrote. Asimismo en fueron muchas la ciudades que fundadas como San Miguel, Cusco, Jauja,Trujillo,Huamanga ,Arequipa y entre otras , terminada sus gestiones. En conclusión fueron muchos lugares que conquistaron los españoles cabe resaltar que una de sus principales fuentes eran tener y ejercer poder en el territorio del sur. Es por ello que abatieron con Atahualpa cortándole la cabeza con un garrote, muchos precisan que fue por votar la sagrada biblia que le dio Valverde pero en sí no fue así ,ya que Atahualpa al alcanzarle la chicha a Valverde el la arrojó al suelo es por ello la molestia de Atahualpa por eso el hiso lo mismo con la biblia.
  • 14. 14 Historia del Perú en el Contexto Mundial II “SIGNIFICADO DE LA RESISTENCIA INCA”
  • 15. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 15 Según datos que nos brinda la información ,nos da a conocer que Atahualpa ingreso a la plaza de Cajamarca, fue allí donde el sacerdote Vicente Valverde acompañado por el intérprete Felipillo, fue en ese entonces cuando Atahualpa le alcanza un quiru lleno de chicha lo cual era como un brindis o ritual para que así comience la conversación según la manera andina ,pero Valverde se asustó pensó que lo querían envenenar y arrojo la chicha al suelo ,asimismo Atahualpa lo tomo como un ofensa ,pues se molestó mucho. Por otra parte el dominico leyó la biblia pero Atahualpa no lo entendía, y seguía muy molesto, asimismo le alcanzaron la biblia pero lo arrojó al suelo y por ello vino la prisión y matanza de Atahualpa ,es por ello este planteamiento, la lógica resistencia del Imperio inca a la dominación castellana, se presenta como una unidad de estudio en sí misma ciertamente desatendida, dentro de la Historia peruana y cuyo acercamiento exige la enunciación de una periodización específica, que puede quedar contenida en el desarrollo de tres fases
  • 16. 16 Historia del Perú en el Contexto Mundial II consecutivas.Conocedor de la nueva realidad, Manco Inca tomó la decisión de replegarse estratégicamente hacia Ollantaytambo, para luego, -al observar la recuperación de posiciones de sus enemigos, específicamente de los almagristas que por aquella época acababan de derrotar a los ejércitos de Pizarro, en el marco de la Guerra Civil suscitada entre ambos conquistadores. Asimismo al terminar por retirarse a las agrestes e inhóspitas selvas de Vicabamba, lugar desde donde organizará una verdadera guerra de guerrillas contra el invasor, conflicto que abarcará una vastísima área geográfica a lo largo de 1500 kilómetros, desde Huánuco hasta el Collao, y que solo se apagará a causa de la vil traición, cuando el año 1544, Diego Méndez, uno de los refugiados almagristas -que habían escapado de las represalias que sobre ellos pesaba luego de la batalla. deChupas- dio muerte al caudillo Inca apuñalándolo en su reducto de Vilcabamba vivos.
  • 17. Historia del Perú en el Contexto Mundial II 17 ==================================== Impreso en el Taller de Publicaciones Librería Max Primera Edición Av. Venezuela 320 La Negrita - Arequipa Ciudad Universitaria ==================================== Arequipa - Perú 2017