SlideShare una empresa de Scribd logo
Academia: Matemáticas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO
PREPARATORIA
NO.1
Tema: Elaboración de una Distribución de Frecuencias y sus Gráficas
Profesor(a): Ing. Beatriz Arellano Ruiz
Periodo: Julio – Diciembre 2011
Preparatoria no.1
Tema:Elaboración de una Distribución de Frecuencias y sus Gráficas
Abstact
The most stadistics are included in some numbers which are
almost imposible used without you compact them in a simple
procedure wellknow as a Tabla de Distribución de
Frecuencias in this way it is the most common form to
organize a lot of numbers in data information.
Keywords: Tabla de Distribución de Frecuencias
Preparatoria no.1
La mayoría de los análisis estadísticos incluyen
un gran número de datos, los cuales sería casi
imposible utilizar sino se les compactara
mediante un sencillo procedimiento conocido
como Tabla de Distribución de Frecuencias
siendo ésta la forma más común de organizar un
gran número de datos.
Preparatoria no.1
Distribución de Frecuencias.
Es una tabla que representa el número de
elementos que pertenecen a cada una de las
clases o categorías en las que se haya dividido el
conjunto de datos para su estudio.
Ejemplo:
Distribución de Frecuencias de pesos en Kg
de 100 estudiantes.
Clase Intervalo
de clase
Frecuencia
A 60 – 62 5
B 63 – 65 18
C 66 – 68 42
D 69 – 71 27
E 72 - 74 8
Total 100
Preparatoria no.1
Conceptos básicos.
Clase. Es el número de subconjuntos en que se
han agrupado los datos.
Cada clase se puede denominar mediante una
letra, un número o alguna característica del
subconjunto.
Intervalo de clase. Es un conjunto de elementos
que forman a una clase, conteniendo un límite
inferior y un límite superior.
Tamaño de clase. Es la diferencia
entre dos límites inferiores o
superiores de clases sucesivas.
Frecuencia. Es el número de datos
que pertenecen a cada clase.
Preparatoria no.1
Elaboración de una Distribución de
Frecuencias.
Recopilación de datos.
Ordenamiento de los datos.
Determinación del número de clases.
Cálculo del tamaño de clase.
Elaboración de intervalos.
Obtención de frecuencias.
Preparatoria no.1
A) Recopilación de datos.
Consiste en escribir los datos
de la muestra que nos interesa
conocer, sin importar el orden.
Ejemplo:
A continuación se presentan
los datos obtenidos de una
muestra de estudiantes,
a quienes se les preguntó su
estatura, las cuales se utilizarán
para la elaboración de la
Distribución de Frecuencias.
Datos no ordenados
1.87 1.65 1.74 1.62
1.64 1.64 1.58
1.57 1.64 1.75
1.55 1.72 1.81
1.68 1.52 1.57
1.55 1.58 1.72
1.57 1.56 1.56
1.66 1.75 1.64
1.64 1.70 1.64
1.66 1.70 1.72
Preparatoria no.1
B) Ordenamiento de los datos.
Consiste en ordenar los datos en forma
ascendente o descendente para facilitar el
conteo de datos que correspondan a cada uno
de los intervalos.
Ejemplo:
A continuación se presenta la tabla de datos
ordenados de las estaturas en metros de
estudiantes de 6° .
Preparatoria no.1
Datos ordenados
1.52 1.62 1.68 1.87
1.55 1.64 1.70
1.55 1.64 1.70
1.56 1.64 1.72
1.56 1.64 1.72
1.57 1.64 1.72
1.57 1.64 1.74
1.57 1.65 1.75
1.58 1.66 1.75
1.58 1.66 1.81
C) Determinación del número de clases.
El número de clases en que se agrupan los datos
se determina con la raíz cuadrada del número de
datos cuando este es menor de 200.
Número de clases



Para muestras con 200 o más datos el número
de clases se determina con la raíz cúbica del
número de datos. Número de clases  3 Número de datos
Ejemplo:
Preparatoria no.1
Determinar el número de clases de la
muestra de las estaturas de los
alumnos de 6º _
númerode datos
Preparatoria no.1
número de datos
D) Cálculo del tamaño de clase.
Para determinar el tamaño de clase es necesario
conocer el rango de la muestra, que se obtiene
con la diferencia entre el dato mayor y el dato
menor de la muestra y se representa con la letra
R.
R  dato mayor  dato menor
El tamaño de clase se obtiene al dividir el rango
entre el número de clases, y se representa con la
letra c.
Tamaño de clase  rango
número de
c 
R
clases
Preparatoria no.1
E) Elaboración de intervalos.
El tamaño de clase indica el número de datos que
conforman a cada intervalo, considerando los
valores extremos llamados límites. En cada
intervalo aparece un límite inferior (LI) y un límite
superior (LS).
Cada intervalo se forma sumando al límite inferior
(LI) un número menos que el tamaño de clase para
obtener el límite superior (LS).
Preparatoria no.1
En la elaboración de la distribución de
frecuencias se debe dejar un renglón antes
de la primera clase y otro después de la
última.
Si en la elaboración de los intervalos se
observa que algunos datos quedan fuera del
número de clases, entonces se debe agregar
una clase más al final, esto no alterará los
resultados.
Preparatoria no.1
F) Obtención de Frecuencias.
La frecuencia de clase se obtiene contando, en
la tabla de datos ordenados, los que
correspondan al intervalo de dicha clase.
Ejercicio.
Elabora la Distribución de Frecuencias de los
datos obtenidos acerca de los pesos, estaturas,
edades y promedios de los estudiantes de 6°
semestre de la Escuela Preparatoria Número
Uno.
Preparatoria no.1
Histograma y Polígono de Frecuencias.
Histograma. Es un diagrama de barras que
representa, a escala, la frecuencia de las
clases de una distribución de frecuencias.
Procedimiento para la elaboración de un
Histograma
1. Determinar los límites reales de cada clase
los cuales representan los valores extremos
de la base de las barras del histograma.
Cada clase tiene un límite real inferior
(LRI) y un límite real superior (LRS) que
se obtiene con las siguientes expresiones
Preparatoria no.1
LRI 
LS de la clase anterior  LI
2
de la clase
LRS 
LS de la clase  LIde la
2
clase siguiente
Para aplicar estas fórmulas se debe agregar
una clase al principio y otra al final en la
Distribución de Frecuencias.
2. Representar en un par de ejes perpendiculares los
límites reales en el eje horizontal y las frecuencias
en eje vertical.
3. Trazar las barras de tal forma que la base de
cada barra quede determinada por los límites
reales de cada clase y la altura de las barras con
la frecuencia de cada clase.
Preparatoria no.1
Polígono de Frecuencias.
Es una figura cerrada delimitada en su base por
el eje horizontal, incluyendo la clase anterior a la
primera y la clase siguiente a la última. Los
vértices del Polígono son los puntos centrales de
la horizontal superior de cada barra del
Histograma.
Preparatoria no.1
Para trazar un polígono de frecuencias es
necesario primeramente determinar las marcas
de clase.
Marca de clase. Es el punto medio del
intervalo de clase.
Marca de clase 
lím.inf .  lím.sup.
2
X 
LI  LS
2
Preparatoria no.1
Histograma y polígono de frecuencias
relativas.
Frecuencia Relativa. Es la frecuencia de
clase dividida entre el total de datos y
multiplicada por cien para expresarse en
porcentaje.
FR  Frecuencia 100%
Total de datos
Preparatoria no.1
Tipos de Curvas de Frecuencia.
Las Curvas de Frecuencia presentan
determinadas formas características que les
distinguen como se indican en la siguiente
figura.
Preparatoria no.1
Simétrica Sesgada a la derecha Sesgada a la izquierda
En forma de J En forma de J invertida
En forma de U
Bimodal Multimodal
Preparatoria no.1
Ojiva.
Es un gráfico que muestra las frecuencias
acumuladas menores que cualquier límite real
superior de clase.
Frecuencia Acumulada. Es la suma de la
frecuencia de clase y las frecuencias de las clases
anteriores.
Para trazar la ojiva se debe incluir la clase
aumentada al principio.
Ojiva Suavizada. Es la suavización de la
ojiva.
Ojiva Porcentual.
Es un gráfico que muestra las frecuencias
acumuladas relativas menores que cualquier
límite real superior de clase.
Frecuencia Acumulada Relativa. Es la
frecuencia acumulada dividida por el total de
datos y expresada en porcentaje.
FRA Frecuencia acumulada 100%
total de datos
Preparatoria no.1
Ojiva Porcentual Suavizada. Es
la suavización de la ojiva
porcentual.

Más contenido relacionado

Similar a matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Yairi Solórzano
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
Deisy Raquel Alava Alcivar
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
RonielMarin
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
albanoaga
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivaSandra
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptivaSandra
 
Estad
EstadEstad
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
brayanandreybarreram
 
Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
Carlos Contreras
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
franciscoe71
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Mallory01
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
ganstaman
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
ganstaman
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
ganstaman
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
maggisita
 

Similar a matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx (20)

Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2Tabla frecuencias clase_2
Tabla frecuencias clase_2
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Estad
EstadEstad
Estad
 
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
 
Organización de los datos
Organización de los datos Organización de los datos
Organización de los datos
 
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de FrecuenciaTema 2: Distribuciones de Frecuencia
Tema 2: Distribuciones de Frecuencia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
 
Estadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguayEstadistica estefano paguay
Estadistica estefano paguay
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
60475271
 

Último (9)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etcLas plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
Las plantas ornamental su importancia, sus variedades etc
 

matematicas_elaboracion_de_una_distribucion_de_frecuencias.docx

  • 1. Academia: Matemáticas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO PREPARATORIA NO.1 Tema: Elaboración de una Distribución de Frecuencias y sus Gráficas Profesor(a): Ing. Beatriz Arellano Ruiz Periodo: Julio – Diciembre 2011
  • 2. Preparatoria no.1 Tema:Elaboración de una Distribución de Frecuencias y sus Gráficas Abstact The most stadistics are included in some numbers which are almost imposible used without you compact them in a simple procedure wellknow as a Tabla de Distribución de Frecuencias in this way it is the most common form to organize a lot of numbers in data information. Keywords: Tabla de Distribución de Frecuencias
  • 3. Preparatoria no.1 La mayoría de los análisis estadísticos incluyen un gran número de datos, los cuales sería casi imposible utilizar sino se les compactara mediante un sencillo procedimiento conocido como Tabla de Distribución de Frecuencias siendo ésta la forma más común de organizar un gran número de datos.
  • 4. Preparatoria no.1 Distribución de Frecuencias. Es una tabla que representa el número de elementos que pertenecen a cada una de las clases o categorías en las que se haya dividido el conjunto de datos para su estudio. Ejemplo: Distribución de Frecuencias de pesos en Kg de 100 estudiantes. Clase Intervalo de clase Frecuencia A 60 – 62 5 B 63 – 65 18 C 66 – 68 42 D 69 – 71 27 E 72 - 74 8 Total 100
  • 5. Preparatoria no.1 Conceptos básicos. Clase. Es el número de subconjuntos en que se han agrupado los datos. Cada clase se puede denominar mediante una letra, un número o alguna característica del subconjunto. Intervalo de clase. Es un conjunto de elementos que forman a una clase, conteniendo un límite inferior y un límite superior. Tamaño de clase. Es la diferencia entre dos límites inferiores o superiores de clases sucesivas. Frecuencia. Es el número de datos que pertenecen a cada clase.
  • 6. Preparatoria no.1 Elaboración de una Distribución de Frecuencias. Recopilación de datos. Ordenamiento de los datos. Determinación del número de clases. Cálculo del tamaño de clase. Elaboración de intervalos. Obtención de frecuencias.
  • 7. Preparatoria no.1 A) Recopilación de datos. Consiste en escribir los datos de la muestra que nos interesa conocer, sin importar el orden. Ejemplo: A continuación se presentan los datos obtenidos de una muestra de estudiantes, a quienes se les preguntó su estatura, las cuales se utilizarán para la elaboración de la Distribución de Frecuencias. Datos no ordenados 1.87 1.65 1.74 1.62 1.64 1.64 1.58 1.57 1.64 1.75 1.55 1.72 1.81 1.68 1.52 1.57 1.55 1.58 1.72 1.57 1.56 1.56 1.66 1.75 1.64 1.64 1.70 1.64 1.66 1.70 1.72
  • 8. Preparatoria no.1 B) Ordenamiento de los datos. Consiste en ordenar los datos en forma ascendente o descendente para facilitar el conteo de datos que correspondan a cada uno de los intervalos. Ejemplo: A continuación se presenta la tabla de datos ordenados de las estaturas en metros de estudiantes de 6° .
  • 9. Preparatoria no.1 Datos ordenados 1.52 1.62 1.68 1.87 1.55 1.64 1.70 1.55 1.64 1.70 1.56 1.64 1.72 1.56 1.64 1.72 1.57 1.64 1.72 1.57 1.64 1.74 1.57 1.65 1.75 1.58 1.66 1.75 1.58 1.66 1.81
  • 10. C) Determinación del número de clases. El número de clases en que se agrupan los datos se determina con la raíz cuadrada del número de datos cuando este es menor de 200. Número de clases    Para muestras con 200 o más datos el número de clases se determina con la raíz cúbica del número de datos. Número de clases  3 Número de datos Ejemplo: Preparatoria no.1 Determinar el número de clases de la muestra de las estaturas de los alumnos de 6º _ númerode datos
  • 11. Preparatoria no.1 número de datos D) Cálculo del tamaño de clase. Para determinar el tamaño de clase es necesario conocer el rango de la muestra, que se obtiene con la diferencia entre el dato mayor y el dato menor de la muestra y se representa con la letra R. R  dato mayor  dato menor El tamaño de clase se obtiene al dividir el rango entre el número de clases, y se representa con la letra c. Tamaño de clase  rango número de c  R clases
  • 12. Preparatoria no.1 E) Elaboración de intervalos. El tamaño de clase indica el número de datos que conforman a cada intervalo, considerando los valores extremos llamados límites. En cada intervalo aparece un límite inferior (LI) y un límite superior (LS). Cada intervalo se forma sumando al límite inferior (LI) un número menos que el tamaño de clase para obtener el límite superior (LS).
  • 13. Preparatoria no.1 En la elaboración de la distribución de frecuencias se debe dejar un renglón antes de la primera clase y otro después de la última. Si en la elaboración de los intervalos se observa que algunos datos quedan fuera del número de clases, entonces se debe agregar una clase más al final, esto no alterará los resultados.
  • 14. Preparatoria no.1 F) Obtención de Frecuencias. La frecuencia de clase se obtiene contando, en la tabla de datos ordenados, los que correspondan al intervalo de dicha clase. Ejercicio. Elabora la Distribución de Frecuencias de los datos obtenidos acerca de los pesos, estaturas, edades y promedios de los estudiantes de 6° semestre de la Escuela Preparatoria Número Uno.
  • 15. Preparatoria no.1 Histograma y Polígono de Frecuencias. Histograma. Es un diagrama de barras que representa, a escala, la frecuencia de las clases de una distribución de frecuencias. Procedimiento para la elaboración de un Histograma 1. Determinar los límites reales de cada clase los cuales representan los valores extremos de la base de las barras del histograma. Cada clase tiene un límite real inferior (LRI) y un límite real superior (LRS) que se obtiene con las siguientes expresiones
  • 16. Preparatoria no.1 LRI  LS de la clase anterior  LI 2 de la clase LRS  LS de la clase  LIde la 2 clase siguiente Para aplicar estas fórmulas se debe agregar una clase al principio y otra al final en la Distribución de Frecuencias. 2. Representar en un par de ejes perpendiculares los límites reales en el eje horizontal y las frecuencias en eje vertical. 3. Trazar las barras de tal forma que la base de cada barra quede determinada por los límites reales de cada clase y la altura de las barras con la frecuencia de cada clase.
  • 17. Preparatoria no.1 Polígono de Frecuencias. Es una figura cerrada delimitada en su base por el eje horizontal, incluyendo la clase anterior a la primera y la clase siguiente a la última. Los vértices del Polígono son los puntos centrales de la horizontal superior de cada barra del Histograma.
  • 18. Preparatoria no.1 Para trazar un polígono de frecuencias es necesario primeramente determinar las marcas de clase. Marca de clase. Es el punto medio del intervalo de clase. Marca de clase  lím.inf .  lím.sup. 2 X  LI  LS 2
  • 19. Preparatoria no.1 Histograma y polígono de frecuencias relativas. Frecuencia Relativa. Es la frecuencia de clase dividida entre el total de datos y multiplicada por cien para expresarse en porcentaje. FR  Frecuencia 100% Total de datos
  • 20. Preparatoria no.1 Tipos de Curvas de Frecuencia. Las Curvas de Frecuencia presentan determinadas formas características que les distinguen como se indican en la siguiente figura.
  • 21. Preparatoria no.1 Simétrica Sesgada a la derecha Sesgada a la izquierda En forma de J En forma de J invertida En forma de U Bimodal Multimodal
  • 22. Preparatoria no.1 Ojiva. Es un gráfico que muestra las frecuencias acumuladas menores que cualquier límite real superior de clase. Frecuencia Acumulada. Es la suma de la frecuencia de clase y las frecuencias de las clases anteriores. Para trazar la ojiva se debe incluir la clase aumentada al principio. Ojiva Suavizada. Es la suavización de la ojiva.
  • 23. Ojiva Porcentual. Es un gráfico que muestra las frecuencias acumuladas relativas menores que cualquier límite real superior de clase. Frecuencia Acumulada Relativa. Es la frecuencia acumulada dividida por el total de datos y expresada en porcentaje. FRA Frecuencia acumulada 100% total de datos Preparatoria no.1 Ojiva Porcentual Suavizada. Es la suavización de la ojiva porcentual.