SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: ESTADÍSTICA
REPRESENTACIÓN DEL CONJUNTOS DE DATOS
Los datos obtenidos se los puede representar de diferentes formas:
1) Tubularmente
2) Gráficamente
3) Mediante números que caracterizan al grupo de datos
Si la muestra contiene pocos datos, estos se pueden representar directamente. Pero si el número de
datos es grande conviene agruparlos para facilitar su análisis
TABLA DE FRECUENCIAS
Una tabla de frecuencia sirve para resumir la información de variables discretas o continuas,
transforma las variables por un numero de intervalos y la frecuencia de cada uno, la transformación
permite la creación de gráficos como: Histogramas o polígonos.
Lo primero para construir una TDF es definir el “número de clases” o intervalos a crear y el “ancho”
de cada intervalo. Para que los gráficos permitan visualizar tendencias de la variable en estudios, el
número de clases se recomienda que no sean menor de 3 ni mayor de 20. Al ancho de clase se
calcula dividiendo el Rango (valor mayor – valor menor), con un valor que debe variar entre 3 y 20.
TABLA DE FRECUENCIAS
Hay que utilizar más clases cuando se tiene más datos disponibles, si el número de clases es muy
grande es posible tener muchas clases vacías, si es demasiado pequeño podrían quedar ocultas
características importantes de los datos al agruparlos. Se tendría que determinar el número de clases
a partir de la cantidad de datos presente y de su uniformidad, en general con menos de treinta datos
se usa una TDF con 3-5 clases, para tener un criterio sobre el número de clases en función del
número de datos ver la tabla siguiente .
El valor central de una clase se llama “marca de clase”, este valor se usa para construir los gráficos
de polígonos de frecuencia. Veamos un ejemplo de cómo se construye una Tabla de Distribución
de Frecuencias. Es importante resaltar que con las variables nominales no se construyen intervalos,
límites ó marcas de clase, esto no tiene sentido con este tipo de variable.
Recomendaciones para construir la Tabla de
Frecuencias
1) Identificar la unidad de medida de los datos
2) Obtener el rango de los datos: distancia entre el mayor y el menor valor de los datos
R = X(n) - X(1) (Rango de los datos)
3) Seleccionar el numero de clases (o intervalos) k, para agrupar los datos.
Sugerencia para elegir k Sean n: número de datos k: Número de clases
4) Obtener la longitud de las clases, L = R/k (Longitud)
5) Realizar el conteo de datos para obtener la frecuencia en cada clase
Distribución de frecuencias
Una distribución de frecuencias es una tabla en la cual se agrupan en clases los
valores posibles para una variable y se registra el número de valores observados
que corresponde a cada clase.
Clase (xi)
La información recolectada puede ser presentada utilizando para ello, valores; es decir
clases.
Ejemplo: Supóngase que se desea elaborar una tabla con el número de horas trabajadas por
7 empleados de una empresa constructora. La clase se puede establecer con una escala
nominal como Trabajador 1-2-3-4-5-6-7
Frecuencia ( fi ).
Representa el número de veces que un dato se repite.
Ejemplo: En el ejemplo anterior, supóngase que los empleados trabajaron 8, 11, 5, 7, 9, 12, 3
horas respectivamente; esta serie representa la frecuencia de horas trabajadas.
Total de datos
Es la sumatoria de todos los datos.
Ejemplo: Según el ejemplo anterior, éste sería n = 55.
Frecuencia Relativa ( fr) y Frecuencia Relativa Porcentual ( fr%)
La frecuencia relativa representa el cociente entre cada frecuencia y total de datos. En tanto
que la porcentual, se obtiene convirtiendo la frecuencia relativa en porcentaje.
𝒇𝒓% =
𝒇𝒓
𝒏
𝒙 𝟏𝟎𝟎𝒇𝒓 =
𝒇𝒓
𝒏
Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa porcentual
Por Ejemplo: Las frecuencias relativas son: 0,2; 0,27; 0,13; 0,17; 0,23.
Las frecuencias relativas porcentuales son: 20%; 27%;13%; 17%; 23%.
Frecuencia Acumulada. ( FA ) y Frecuencia Acumulada
Porcentual ( FA%)
La frecuencia acumulada representa el número de datos que se acumulan al pasar de una
clase a otra. En tanto que la porcentual, se obtiene convirtiendo la frecuencia acumulada en
porcentaje.
FA% =
𝑭𝑨
𝒏
𝒙 𝟏𝟎𝟎FA= 𝒇𝟏 + 𝒇𝟐 + 𝒇𝟑 + ⋯ … 𝒇𝒏
Frecuencia Acumulada Frecuencia Acumula porcentual
Por Ejemplo: Las frecuencias acumuladas son: 8, 19, 24, 31, 40, 52, 55.
Las frecuencias relativas porcentuales son: 15%; 35%; 44%; 56%; 73%; 95%; 100%.
Trabajador N° de Horas % Horas Trabajadas N° de Horas Acumuladas % de Horas Acumuladas
1 8 15% 8 15%
2 11 20% 19 35%
3 5 9% 24 44%
4 7 13% 31 56%
5 9 16% 40 73%
6 12 22% 52 95%
7 3 5% 55 100%
HORAS TRABAJADAS POR UN GRUPO DE EMPLEADOS DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA
Notación
Ejemplo.- Obtenga la Tabla de Frecuencias para los siguientes 40 datos de una muestra,
correspondientes al tiempo que se utilizó para atender a las personas en una estación de
servicio:
3.1 4.9 2.8 3.6
4.5 3.5 2.8 4.1
2.9 2.1 3.7 4.1
2.7 4.2 3.5 3.7
3.8 2.2 4.4 2.9
5.1 1.8 2.5 6.2
2.5 3.6 5.6 4.8
3.6 6.1 5.1 3.9
4.3 5.7 4.7 4.6
5.1 4.9 4.2 3.1
Solución
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Tabla frecuencias clase_2

Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
franciscoe71
 
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
brayanandreybarreram
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
albanoaga
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
kvin153
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
franciscoe71
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
glelvimarv
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
Tomás Calderón
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
aameeriikaa
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
cesardavid25
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Organización de los datos.
Organización de los datos. Organización de los datos.
Organización de los datos.
vanessamadriz1109
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Datos
DatosDatos
Datos
nmanaure
 

Similar a Tabla frecuencias clase_2 (20)

Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Datos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptxDatos cuantitativos .pptx
Datos cuantitativos .pptx
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia centralmedidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
Análisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulaciónAnálisis de los datos y tabulación
Análisis de los datos y tabulación
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Organización de los datos.
Organización de los datos. Organización de los datos.
Organización de los datos.
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Datos
DatosDatos
Datos
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Tabla frecuencias clase_2

  • 2. REPRESENTACIÓN DEL CONJUNTOS DE DATOS Los datos obtenidos se los puede representar de diferentes formas: 1) Tubularmente 2) Gráficamente 3) Mediante números que caracterizan al grupo de datos Si la muestra contiene pocos datos, estos se pueden representar directamente. Pero si el número de datos es grande conviene agruparlos para facilitar su análisis TABLA DE FRECUENCIAS Una tabla de frecuencia sirve para resumir la información de variables discretas o continuas, transforma las variables por un numero de intervalos y la frecuencia de cada uno, la transformación permite la creación de gráficos como: Histogramas o polígonos. Lo primero para construir una TDF es definir el “número de clases” o intervalos a crear y el “ancho” de cada intervalo. Para que los gráficos permitan visualizar tendencias de la variable en estudios, el número de clases se recomienda que no sean menor de 3 ni mayor de 20. Al ancho de clase se calcula dividiendo el Rango (valor mayor – valor menor), con un valor que debe variar entre 3 y 20.
  • 3. TABLA DE FRECUENCIAS Hay que utilizar más clases cuando se tiene más datos disponibles, si el número de clases es muy grande es posible tener muchas clases vacías, si es demasiado pequeño podrían quedar ocultas características importantes de los datos al agruparlos. Se tendría que determinar el número de clases a partir de la cantidad de datos presente y de su uniformidad, en general con menos de treinta datos se usa una TDF con 3-5 clases, para tener un criterio sobre el número de clases en función del número de datos ver la tabla siguiente . El valor central de una clase se llama “marca de clase”, este valor se usa para construir los gráficos de polígonos de frecuencia. Veamos un ejemplo de cómo se construye una Tabla de Distribución de Frecuencias. Es importante resaltar que con las variables nominales no se construyen intervalos, límites ó marcas de clase, esto no tiene sentido con este tipo de variable.
  • 4. Recomendaciones para construir la Tabla de Frecuencias 1) Identificar la unidad de medida de los datos 2) Obtener el rango de los datos: distancia entre el mayor y el menor valor de los datos R = X(n) - X(1) (Rango de los datos) 3) Seleccionar el numero de clases (o intervalos) k, para agrupar los datos. Sugerencia para elegir k Sean n: número de datos k: Número de clases 4) Obtener la longitud de las clases, L = R/k (Longitud) 5) Realizar el conteo de datos para obtener la frecuencia en cada clase
  • 5. Distribución de frecuencias Una distribución de frecuencias es una tabla en la cual se agrupan en clases los valores posibles para una variable y se registra el número de valores observados que corresponde a cada clase. Clase (xi) La información recolectada puede ser presentada utilizando para ello, valores; es decir clases. Ejemplo: Supóngase que se desea elaborar una tabla con el número de horas trabajadas por 7 empleados de una empresa constructora. La clase se puede establecer con una escala nominal como Trabajador 1-2-3-4-5-6-7 Frecuencia ( fi ). Representa el número de veces que un dato se repite. Ejemplo: En el ejemplo anterior, supóngase que los empleados trabajaron 8, 11, 5, 7, 9, 12, 3 horas respectivamente; esta serie representa la frecuencia de horas trabajadas.
  • 6. Total de datos Es la sumatoria de todos los datos. Ejemplo: Según el ejemplo anterior, éste sería n = 55. Frecuencia Relativa ( fr) y Frecuencia Relativa Porcentual ( fr%) La frecuencia relativa representa el cociente entre cada frecuencia y total de datos. En tanto que la porcentual, se obtiene convirtiendo la frecuencia relativa en porcentaje. 𝒇𝒓% = 𝒇𝒓 𝒏 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝒇𝒓 = 𝒇𝒓 𝒏 Frecuencia Relativa Frecuencia Relativa porcentual Por Ejemplo: Las frecuencias relativas son: 0,2; 0,27; 0,13; 0,17; 0,23. Las frecuencias relativas porcentuales son: 20%; 27%;13%; 17%; 23%.
  • 7. Frecuencia Acumulada. ( FA ) y Frecuencia Acumulada Porcentual ( FA%) La frecuencia acumulada representa el número de datos que se acumulan al pasar de una clase a otra. En tanto que la porcentual, se obtiene convirtiendo la frecuencia acumulada en porcentaje. FA% = 𝑭𝑨 𝒏 𝒙 𝟏𝟎𝟎FA= 𝒇𝟏 + 𝒇𝟐 + 𝒇𝟑 + ⋯ … 𝒇𝒏 Frecuencia Acumulada Frecuencia Acumula porcentual Por Ejemplo: Las frecuencias acumuladas son: 8, 19, 24, 31, 40, 52, 55. Las frecuencias relativas porcentuales son: 15%; 35%; 44%; 56%; 73%; 95%; 100%. Trabajador N° de Horas % Horas Trabajadas N° de Horas Acumuladas % de Horas Acumuladas 1 8 15% 8 15% 2 11 20% 19 35% 3 5 9% 24 44% 4 7 13% 31 56% 5 9 16% 40 73% 6 12 22% 52 95% 7 3 5% 55 100% HORAS TRABAJADAS POR UN GRUPO DE EMPLEADOS DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA
  • 9. Ejemplo.- Obtenga la Tabla de Frecuencias para los siguientes 40 datos de una muestra, correspondientes al tiempo que se utilizó para atender a las personas en una estación de servicio: 3.1 4.9 2.8 3.6 4.5 3.5 2.8 4.1 2.9 2.1 3.7 4.1 2.7 4.2 3.5 3.7 3.8 2.2 4.4 2.9 5.1 1.8 2.5 6.2 2.5 3.6 5.6 4.8 3.6 6.1 5.1 3.9 4.3 5.7 4.7 4.6 5.1 4.9 4.2 3.1
  • 11.