SlideShare una empresa de Scribd logo
XIII ETYC 2014
“HOMENAJE A LA MUJER PARAGUAYA”
ESQUEMA GENERAL
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA
2
FUENTES DE INFORMACIÓN
• Llamamos fuentes de información a
"todos aquellos instrumentos y
recursos que sirven para satisfacer
las necesidades informativas de
cualquier persona, se hayan creado
o no con ese fin y sean utilizados
directamente o por un profesional
de la información como
intermediario."4 El objetivo de las
fuentes de información es el de
facilitar la localización e
identificación de cualquier tipo de
documento.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 3
FUENTES SEGÚN SUS
CARACTERÍSTICAS
• Las fuentes de información pueden ser
primarias, secundarias o terciarias…
• PRIMARIAS: Proporcionan datos de primera
mano, pues se tratan de documentos que
contienen resultados de estudio como libros,
antologías, monografías, tesis, disertaciones,
documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos,
documentales, videocintas en diferentes
formatos, foros y paginas de internet entre
otros
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 4
FUENTES SECUNDARIAS…
• Son listas, compilaciones y
resúmenes de referencias o
fuentes primarias publicadas
en un área de conocimiento en
particular las cuales
COMENTAN artículos, libros,
tesis, disertaciones y otros
documentos…
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 5
FUENTES TERCIARIAS
• Las fuentes terciarias
recopilan información de las
fuentes secundarias. Es
decir compendian nombres
y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas así
como nombres de boletines,
empresas, asociaciones…
etc.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 6
TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 7
TIPOS DE FUENTES DE
INFORMACIÓN
• Literaturas de
referencias:
• DICCIONARIOS
• ENCICLOPEDIAS
• MONOGRAFIAS
• OBRAS COLECTIVAS
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 8
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
• Anuarios
• Revistas
• Boletines
• Series
• Anuarios estadísticos
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 9
LITERATURA GRIS
• ACTA DE CONGRESO
• TESIS
• NORMAS
• PETENTES
• TRADUCCIONES
• INFORMES DE INVESTIGACION
• PROYECTOS DE INVESTIGACION
• PREPUBLICACIONES
• MENUSCRITOS-- PREPRINTS
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 10
OTRAS FUENTES
• MANUSCRITOS
• DOCUMENTOS ESCRITOS
• OBJETOS ARTISITICOS
• ARQUEOLOGICOS
• ETNOGRAFICOS
• MULTIMEDIA
• MICROFORMAS
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 11
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 12
FORMAS DE ACCESO
• EN FORMA FISICA…
• BIBLIOTECAS
• ARCHIVOS
• MUSEOS
• CENTROS DE
DOCUMENTACION
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 13
EN LINEA
• A TRAVES DE INTERNET: Existen
una gran posibilidad de acceso a
fuentes en línea… paginas de
acceso libre y de pagadas
• Pueden utilizarse las bases de Datos
(ya sea para acceso a revistas o a
bibliotecas virtuales) o los catálogos
en línea.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 14
BUSQUEDA
• La búsqueda es el procedimiento documental
mediante el cual podemos obtener el
conjunto de informaciones y documentos
necesarios para resolver cualquier problema
de investigación o información que se nos
plantee.
• PUEDEN SER DE DOS TIPOS!!!
• La BÚSQUEDA SENCILLA: consiste en
escribir palabras claves
• en un recuadro dispuesto para tal fin.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 15
BÚSQUEDA AVANZADA
Proporciona distintas opciones que
• permiten realizar búsquedas más complejas y precisas.
• Posibilidad de combinar palabras claves utilizando los operadores lógicos o
booleanos (and, or, not)
• Operadores de proximidad (near, adj)
• Posibilidad de búsqueda de frases exactas
• Truncamiento
• Búsqueda por campos (título, url, contenido, enlaces),
• por idioma, por fechas, por dominio.
• Búsqueda de documentos en un determinado formato
• (pdf, doc, ppt, xls...)
• Búsqueda de imágenes, de archivos de audio y vídeo, de noticias, etc.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 16
PROCESOS DE BUSQUEDA
• 1. DEFINIR LA NECESIDAD DE
BUSQUEDA
• 2.SELECCIONAR
MODIFICADORES (concreción del
tema) PERIODO A CUBRI. AREA.
IDIOMA ETC…
• 3.SELECCIONAR LAS
HERRAMIENTAS DE BUSQUEDA
• 4. ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS
DE BUSQUEDA
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 17
LENGUAJES O CODIGOS DE
BUSQUEDA
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA
TERMINO SIGNIFICADO
Web Broser Buscador. Página web donde puedo consultar
una base de datos de información
@ (arroba) conector obligatorio para acceder a un
correo electrónico
Links Enlace que se hace de una página principal a
un documento o archivo contenido en la base
de datos de dicha página
Navegador Programa sobre el cual realzas las búsquedas
en Internet (Internet Explorer, Mozila Firefox,
Nestcape, etc)
Home Page Página Principal de una institución,
organización, compañía, etc 18
LENGUAJES O CODIGOS DE BUSQUEDA
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA
TERMINO SIGNIFICADO
Buscador
Directorio electrónico que bien sea por listas
manuales o robot, contiene enlaces para poder
acceder a cualquier Home Page que contiene una
información o temas que el usuario haya solicitado
a través de la barra de búsqueda.
Meta
buscador
Directorio electrónico de menor contenido que el
buscador, que permite acceder a directorios por
tiempo limitado y realiza las búsquedas en los
buscadores. Este recurso se utiliza cuando la
temática es de difícil acceso o muy específica.
Motores de
búsqueda
El nombre que se le da al conjunto de buscadores
y meta buscadores.
Directorio Conjunto de información que contiene un
buscador. 19
ÁREAS DE
DESCRIPCIÓN
Citación y Referencias Bibliográficas
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 21
QUE ES
PLAGIO?
• Plagio es "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias“ (Real
Academia Española)
El plagio es usar el trabajo, las ideas, o
las palabras de otra persona como si
fueran propias, sin acreditar de manera
explícita de donde proviene la
información.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 22
PLAGIO
• Por eso, el plagio es una
infracción del derecho de autor
sobre una obra de cualquier tipo,
que se produce mediante la copia
de la misma, sin autorización de
la persona que la creó o que es
dueña o que posee los derechos
de dicha obra, y su presentación
como obra original.ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 23
DERECHOS DE AUTOR –
COPYRIGHT
Derecho que la ley reconoce al autor de una
obra intelectual o artística para autorizar su
reproducción y participar en los beneficios
que esta genere. El derecho de autor es un
conjunto de normas jurídicas y principios que
afirman los derechos morales y
patrimoniales que la ley concede a
los autores por el solo hecho de la creación
de una obra literaria, artística, musical,
científica o didáctica, esté publicada o
inédita.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 24
CREATIVE
COMMONS
Creative Commons (CC) (en español equivaldría
a: “[Bienes] Comunes Creativos”) es una organización sin
ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la
ciudad de Mountain View, en el estado de California, en
los Estados Unidos de América, que permite usar y
compartir tanto la creatividad como el conocimiento a
través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter
gratuito.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 25
• Dichos instrumentos jurídicos consisten en un
conjunto de “modelos de contratos de
licenciamiento” o licencias de derechos de
autor (licencias Creative Commons o
licencias “CC”) que ofrecen al autor de una
obra una forma simple y estandarizada de
otorgar permiso al público en general de
compartir y usar su trabajo creativo bajo los
términos y condiciones de su elección.
permiten al autor cambiar fácilmente los
términos y condiciones de derechos de autor
de su obra de “todos los derechos
reservados” a “algunos derechos reservados”
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 26
ÁREAS DE DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICA
• Área de mención de responsabilidad y título: autor, título
propiamente dicho y título paralelo. Siempre se nombra
primero a los autores, por su primer apellido y ambos
opcional seguido de la/las siglas de sus nombres en
mayúscula.
• Áreas de edición: editorial ciudad, vol., nº año
• Áreas de descripción física y ubicación: total de pagina, il,
URL
• Área de Actualización: se especifica la fecha de la consulta.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 27
CITAS Y REFERENCIAS OP CIT.
IBID. IBIDEM
• Ibid: significa «en el mismo lugar» y se usa en
las citas o notas de un texto para referir a una
fuente que ya fue declarada en la cita previa. La
abreviatura ibíd. sólo hace referencia a la cita
inmediatamente anterior, significando que
ambas citas se tratan del mismo autor y del
mismo libro, por ello esos datos no se colocan
nuevamente y solo se señala la página
correspondiente en cada caso
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 28
IBIDEM
• Significa «En el mismo lugar». En este contexto
significa, también igual a la referencia anterior,
para no repetir la referencia que ya ha sido
enunciada. Solo se referencia a la cita anterior
inmediata, significando que ambas citas se tratan
del mismo autor y del mismo libro, por ello esos
datos no se colocan nuevamente y solo se señala la
pagina correspondiente en cada caso.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 29
EJEMPLO
• Gregoret, J.
Ortodoncia y
cirugía
ortognatica.
expaus 2002.
p.85 Ibid., p. 102
Ibid., p. 288
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 30
OP. CIT.
• La expresión latina opere citato ('en la obra citada'),
cuyo apócope es op. cit., a menudo considerada
derivada de opus citatum ('obra citada'), es el
término usado para aludir en una nota a una cita
anterior, siempre y cuando no sea la inmediata
anterior; es decir, entre op. cit. y la obra a la que se
refiere, ocurren una o varias inferencias.
• Recuerde que sustituye únicamente el titulo de la
obra, por lo tanto para el uso del op. Cit. Siempre
debe indicarse el nombre del autor, antes de su
locución.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 31
EJEMPLO
• Canut Brusola, J.A.
Ortodoncia clinica
y terapeutica. 2da
ed. Elsevier, 2010.
p. 66
Canut. Op. Cit., p.85
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 32
REGLAS GENERALES DE
PRESENTACIÓN
• 1. Los elementos esenciales de la referencia
bibliográfica se deben extraer de la portada.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 33
REGLAS GENERALES DE
PRESENTACIÓN
• 2. En la presentación de las referencias, el margen izquierdo
es mantenido bajo la quinta letra de la entrada, a partir de
la segunda línea.
• 3. Los elementos de las referencias bibliográficas son
separados entre sí por punto, seguido de dos espacios
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 34
EJEMPLO:
• AUTOR. Año de publicación. Titulo:
subtítulo. Edición. Ciudad y/o país:
Casa editora. Páginas o volúmenes.
(Mención de Serie)
• DAY, R. A. 1996. Como escribir y publicar
trabajos científicos.Trad. por Miguel
Sáenz. 2ª ed.Washington: OPS. 217 p.
(Publicación científica, 558)
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 35
REGLAS GENERALES DE
PRESENTACIÓN
• 4. En la referencia bibliográfica de publicación de autoría
individual se debe mencionar el autor por el apellido en letras
mayúsculas, antecediendo a las iniciales de los nombres.
• 5. Los calificativos Filho, Junior, Neto, Sobrinho y otros se citan
a continuación de los apellidos en forma completa. Ejemplo:
LITTLE JUNIOR, E. L.
• 6. Los apellidos unidos por guión son indicados en forma
completa. Ejemplo:
• BOYNE – JONES, P.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 36
GUÍA DE CITACIÓN SEGÚN
NORMA O ESTILO
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 37
http://andyalfin.blogspot.com/2014/09/evaluar_89.html
CONSIDERACIONES
PARA LA REDACCIÓN DE
UN TRABAJO CIENTÍFICO
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 38
PRINCIPIO
IMRDC-B
I ntroduccion
M aterial y metodo
R esultados
D iscucion
C onclusion
B ibliografia
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 39
INTRODUCCIÓN
• En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la
introducción no se conocen lineamientos; sin embargo, se puede
establecer como única regla que, por ser la primera parte que se lee de
una tesis o tesina, su redacción sea impecable y la presentación
excelente. A continuación, se presenta una serie de lineamientos que
pueden ayudar a elaborar la introducción.
• En primer lugar, como ya se mencionó, describir la importancia del tema
y citar las razones que motivaron analizar ese tema en particular. Aquí se
puede trasladar la “justificación” que fuera redactada en el proyecto
inicial. Luego, se plantea, de manera breve la problemática en cuestión. En
ese sentido, conviene utilizar el texto elaborado durante la
sistematización del problema (planteamiento, formulación y sistematización
o la redacción del: árbol de problemas, el diagrama de Ishikawa o el
Cuadro de Diagnóstico)
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 40
INTRODUCCIÓN
• Seguidamente, pueden mencionarse los objetivos del trabajo
(general y específicos). Puede incluirse también en este apartado
la o las hipótesis planteadas, la metodología, las técnicas,
herramientas o procedimientos empleados de manera breve.
• Posteriormente, se describe la manera que se encuentra
organizado el trabajo (estructura o partes). Se hace además,
mención sobre el alcance y las limitaciones del mismo, puede
mencionarse (opcional), al grupo de personas al cual se dirige el
trabajo.
• Finalmente, se expone el propósito o fin (efectos positivos
deseados del árbol de objetivos), en términos de resultados,
aplicabilidad o utilidad del trabajo. Es recomendable que la
introducción sea lo último en escribirse.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 41
MARCO TEÓRICO
• REVISIÓN BIBLIOGRAFICA (Marcos Conceptual, Teórico o
Referencial, Histórico y Legal)
• Extensión: dependerá principalmente, del objetivo planteado. Se
recomienda que los trabajos de investigación tengan una extensión
mínima, aproximada, de 30 páginas y un máximo de 100 páginas; sin
incluir las páginas preliminares ni las complementarias (apéndice y
anexo).
• El marco conceptual, debe ser redactado en función a todos los aspectos
relacionados con las variables intervinientes en el estudio. En el marco
conceptual, se define y delimita, según el criterio del investigador y de
acuerdo con el marco teórico aquellos conceptos involucrados en las
variables de investigación.
• Las definiciones: están ligadas a los conceptos. Definir significa observar y
alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de
parámetros o indicadores.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 42
MARCO TEÓRICO
• En el marco teórico, se describe los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento.
• En el Marco referencial, que expone la revisión de reseñas de
investigaciones anteriores, extraídas de artículos publicados en
revistas científicas u otros artículos originales (producto de
investigaciones desarrolladas con criterio científico).
• El marco histórico, hace referencia a la reseña histórica que
permite identificar el contexto de la investigación. Sirve para
describir la evolución a través del tiempo de las variables objeto
de estudio.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 43
MARCO TEÓRICO
• El marco legal: constituye la fundamentación legal del tema. Se
realiza examinando la normativa jurídica vigente sobre el tema de
investigación.
• Es de rigor, citar las fuentes que sustentan la revisión. Sobre las
formas de exponer estas citas, en la tercera parte de este
documento se describen algunos casos posibles al respecto.
• En el cuerpo del texto no deben emplearse ni subrayados ni
negritas; en caso que sea necesario enfatizar una palabra,
pueden emplearse las itálicas o cursivas (que deben usarse
cuando se emplea un término extranjero o nombre científico).
Sólo se incluirán ilustraciones si son necesarias para la
comprensión o explicación del tema desarrollado en el trabajo, y
en todos los casos debe mencionarse la fuente.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 44
RESULTADOS
• Los resultados no son la mera presentación estadística de lo
analizado, es el desarrollo analítico de lo hallado,
mencionando el énfasis y respondiendo al objetivo o pregunta
de investigación
• Incluye el análisis de los datos que fueron recogidos y
procesados durante el trabajo de campo; tales como:
resultados de observación, mediciones, encuestas,
diagnósticos, etc. Debe reflejar el resumen de cada variable
con su respectiva discusión y análisis. Estos resultados deben
ser presentados por medio de gráficos.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 45
DISCUSIÓN
• La discusión consiste en exponer esos resultados y
compararlos con los antecedentes encontrados en la revisión
de literatura; ya sea ésta basada experiencias desarrolladas
por otros investigadores o en teorías probadas.
• Un aspecto importante para su ordenamiento, debe
considerarse el orden de los objetivos específicos del trabajo
y luego el objetivo principal.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 46
CONCLUSIÓN
• En este apartado, se mencionan los aspectos más relevantes
sobre la situación encontrada durante el estudio y que
guarden relación directa con los objetivos específicos y el
objetivo general. Es importante además, mencionar algún dato
importante o novedoso (descubrimiento) encontrado, aún
cuando no formara parte de los objetivos del trabajo. Al
redactar este apartado puede considerarse las fortalezas y
debilidades detectadas. Al redactar las conclusiones, además
debe considerarse si con los hallazgos se ha logrado probar o
rechazar las hipótesis enunciadas al principio del trabajo. En
cada caso, la redacción debe ser clara, concreta, directa y
enfática.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 47
BIBLIOGRAFÍA
• Para la descripción de las fuentes bibliográficas puede
considerarse el área de estudio o la política institucional para el
efecto; en ese sentido puede redactarse de acuerdo a las “Normas
Internacionales de Descripción Bibliográfica” (ISBD), basadas en
las Reglas Angloamericanas de Catalogación”. Ejemplos sobre
casos especiales, puede apreciarse en el anexo 8.
• Para ciertas disciplinas es conveniente adaptar a lo establecido
por la comunidad científica específica. Por ejemplo, Normas de
Vancouver, o las Normas de la American Psicologycal Association
(APA). En la FP-UNA, se adoptará la misma normativa establecida
por la Dirección de Postgraduación Académica del Rectorado de
la UNA, Normas Brasileras o las Normas ISO.
ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 48

Más contenido relacionado

Similar a Busqueda y organizacion de Informacion Digital

Investigación Digital para estudiantes de Colegio
Investigación Digital para estudiantes de ColegioInvestigación Digital para estudiantes de Colegio
Investigación Digital para estudiantes de Colegio
Andrea Nuñez
 
BUSCADORES DE INTERNET
BUSCADORES DE INTERNETBUSCADORES DE INTERNET
BUSCADORES DE INTERNET
JeanPierrSnchez
 
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Introducción al acceso libre
Introducción al acceso libreIntroducción al acceso libre
Introducción al acceso libre
Open Access Peru
 
Presentación trabajo _modificaod
Presentación trabajo  _modificaodPresentación trabajo  _modificaod
Presentación trabajo _modificaod
ofeliamunozc
 
Busqueda de informacion
Busqueda de informacionBusqueda de informacion
Busqueda de informacion
UTP. LUz Stela Londoño
 
Busqueda de informacion
Busqueda de informacionBusqueda de informacion
Busqueda de informacion
UTP. LUz Stela Londoño
 
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
FESABID
 
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACIONINFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
Andrea Nuñez
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
wandres2015
 
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - IIComunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
Universidad del Aconcagua
 
Introducción al Acceso libre
Introducción al Acceso libreIntroducción al Acceso libre
Introducción al Acceso libre
Miguel Angel Mardero Arellano
 
Derechos De Autor, Plagio
Derechos De Autor, PlagioDerechos De Autor, Plagio
Derechos De Autor, Plagio
Biblioteca UPPR
 
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa ricaAcceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
CR Innova
 
ISI Wok en la Universidad de Murcia
ISI Wok en la Universidad de MurciaISI Wok en la Universidad de Murcia
ISI Wok en la Universidad de Murcia
Rosario Guiard
 
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científicaH chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
hcherov
 
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdfPresentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
MathieuHR
 
Nuevo glosario E-Science
Nuevo glosario E-ScienceNuevo glosario E-Science
Nuevo glosario E-Science
rafavilwebsoc
 
act 4 unit 3
act 4 unit 3act 4 unit 3
act 4 unit 3
Rosabel UA
 
mejia porras.pptx
mejia porras.pptxmejia porras.pptx
mejia porras.pptx
NikyAlmeyda
 

Similar a Busqueda y organizacion de Informacion Digital (20)

Investigación Digital para estudiantes de Colegio
Investigación Digital para estudiantes de ColegioInvestigación Digital para estudiantes de Colegio
Investigación Digital para estudiantes de Colegio
 
BUSCADORES DE INTERNET
BUSCADORES DE INTERNETBUSCADORES DE INTERNET
BUSCADORES DE INTERNET
 
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
Seminario virtual "Repositorios institucionales de contenido educativo: gesti...
 
Introducción al acceso libre
Introducción al acceso libreIntroducción al acceso libre
Introducción al acceso libre
 
Presentación trabajo _modificaod
Presentación trabajo  _modificaodPresentación trabajo  _modificaod
Presentación trabajo _modificaod
 
Busqueda de informacion
Busqueda de informacionBusqueda de informacion
Busqueda de informacion
 
Busqueda de informacion
Busqueda de informacionBusqueda de informacion
Busqueda de informacion
 
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
1 pilar rico fesabid 2015_27 mayo
 
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACIONINFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
INFORMACION DIGITAL PARA INVESTIGACION
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - IIComunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
Comunicación Científica-búsqueda y uso de bibliografía desde la web - II
 
Introducción al Acceso libre
Introducción al Acceso libreIntroducción al Acceso libre
Introducción al Acceso libre
 
Derechos De Autor, Plagio
Derechos De Autor, PlagioDerechos De Autor, Plagio
Derechos De Autor, Plagio
 
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa ricaAcceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
 
ISI Wok en la Universidad de Murcia
ISI Wok en la Universidad de MurciaISI Wok en la Universidad de Murcia
ISI Wok en la Universidad de Murcia
 
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científicaH chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
H chero - herramientas y portales digitales para la investigación científica
 
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdfPresentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
Presentación-Manual-de-Publicaciones-VF.pdf
 
Nuevo glosario E-Science
Nuevo glosario E-ScienceNuevo glosario E-Science
Nuevo glosario E-Science
 
act 4 unit 3
act 4 unit 3act 4 unit 3
act 4 unit 3
 
mejia porras.pptx
mejia porras.pptxmejia porras.pptx
mejia porras.pptx
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Busqueda y organizacion de Informacion Digital

  • 1. XIII ETYC 2014 “HOMENAJE A LA MUJER PARAGUAYA”
  • 2. ESQUEMA GENERAL ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 2
  • 3. FUENTES DE INFORMACIÓN • Llamamos fuentes de información a "todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades informativas de cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario."4 El objetivo de las fuentes de información es el de facilitar la localización e identificación de cualquier tipo de documento. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 3
  • 4. FUENTES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS • Las fuentes de información pueden ser primarias, secundarias o terciarias… • PRIMARIAS: Proporcionan datos de primera mano, pues se tratan de documentos que contienen resultados de estudio como libros, antologías, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y paginas de internet entre otros ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 4
  • 5. FUENTES SECUNDARIAS… • Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular las cuales COMENTAN artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos… ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 5
  • 6. FUENTES TERCIARIAS • Las fuentes terciarias recopilan información de las fuentes secundarias. Es decir compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas así como nombres de boletines, empresas, asociaciones… etc. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 6
  • 7. TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 7
  • 8. TIPOS DE FUENTES DE INFORMACIÓN • Literaturas de referencias: • DICCIONARIOS • ENCICLOPEDIAS • MONOGRAFIAS • OBRAS COLECTIVAS ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 8
  • 9. PUBLICACIONES PERIÓDICAS • Anuarios • Revistas • Boletines • Series • Anuarios estadísticos ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 9
  • 10. LITERATURA GRIS • ACTA DE CONGRESO • TESIS • NORMAS • PETENTES • TRADUCCIONES • INFORMES DE INVESTIGACION • PROYECTOS DE INVESTIGACION • PREPUBLICACIONES • MENUSCRITOS-- PREPRINTS ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 10
  • 11. OTRAS FUENTES • MANUSCRITOS • DOCUMENTOS ESCRITOS • OBJETOS ARTISITICOS • ARQUEOLOGICOS • ETNOGRAFICOS • MULTIMEDIA • MICROFORMAS ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 11
  • 12. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 12
  • 13. FORMAS DE ACCESO • EN FORMA FISICA… • BIBLIOTECAS • ARCHIVOS • MUSEOS • CENTROS DE DOCUMENTACION ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 13
  • 14. EN LINEA • A TRAVES DE INTERNET: Existen una gran posibilidad de acceso a fuentes en línea… paginas de acceso libre y de pagadas • Pueden utilizarse las bases de Datos (ya sea para acceso a revistas o a bibliotecas virtuales) o los catálogos en línea. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 14
  • 15. BUSQUEDA • La búsqueda es el procedimiento documental mediante el cual podemos obtener el conjunto de informaciones y documentos necesarios para resolver cualquier problema de investigación o información que se nos plantee. • PUEDEN SER DE DOS TIPOS!!! • La BÚSQUEDA SENCILLA: consiste en escribir palabras claves • en un recuadro dispuesto para tal fin. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 15
  • 16. BÚSQUEDA AVANZADA Proporciona distintas opciones que • permiten realizar búsquedas más complejas y precisas. • Posibilidad de combinar palabras claves utilizando los operadores lógicos o booleanos (and, or, not) • Operadores de proximidad (near, adj) • Posibilidad de búsqueda de frases exactas • Truncamiento • Búsqueda por campos (título, url, contenido, enlaces), • por idioma, por fechas, por dominio. • Búsqueda de documentos en un determinado formato • (pdf, doc, ppt, xls...) • Búsqueda de imágenes, de archivos de audio y vídeo, de noticias, etc. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 16
  • 17. PROCESOS DE BUSQUEDA • 1. DEFINIR LA NECESIDAD DE BUSQUEDA • 2.SELECCIONAR MODIFICADORES (concreción del tema) PERIODO A CUBRI. AREA. IDIOMA ETC… • 3.SELECCIONAR LAS HERRAMIENTAS DE BUSQUEDA • 4. ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS DE BUSQUEDA ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 17
  • 18. LENGUAJES O CODIGOS DE BUSQUEDA ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA TERMINO SIGNIFICADO Web Broser Buscador. Página web donde puedo consultar una base de datos de información @ (arroba) conector obligatorio para acceder a un correo electrónico Links Enlace que se hace de una página principal a un documento o archivo contenido en la base de datos de dicha página Navegador Programa sobre el cual realzas las búsquedas en Internet (Internet Explorer, Mozila Firefox, Nestcape, etc) Home Page Página Principal de una institución, organización, compañía, etc 18
  • 19. LENGUAJES O CODIGOS DE BUSQUEDA ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA TERMINO SIGNIFICADO Buscador Directorio electrónico que bien sea por listas manuales o robot, contiene enlaces para poder acceder a cualquier Home Page que contiene una información o temas que el usuario haya solicitado a través de la barra de búsqueda. Meta buscador Directorio electrónico de menor contenido que el buscador, que permite acceder a directorios por tiempo limitado y realiza las búsquedas en los buscadores. Este recurso se utiliza cuando la temática es de difícil acceso o muy específica. Motores de búsqueda El nombre que se le da al conjunto de buscadores y meta buscadores. Directorio Conjunto de información que contiene un buscador. 19
  • 20. ÁREAS DE DESCRIPCIÓN Citación y Referencias Bibliográficas
  • 21. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 21
  • 22. QUE ES PLAGIO? • Plagio es "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias“ (Real Academia Española) El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 22
  • 23. PLAGIO • Por eso, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra de cualquier tipo, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización de la persona que la creó o que es dueña o que posee los derechos de dicha obra, y su presentación como obra original.ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 23
  • 24. DERECHOS DE AUTOR – COPYRIGHT Derecho que la ley reconoce al autor de una obra intelectual o artística para autorizar su reproducción y participar en los beneficios que esta genere. El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 24
  • 25. CREATIVE COMMONS Creative Commons (CC) (en español equivaldría a: “[Bienes] Comunes Creativos”) es una organización sin ánimo de lucro, cuya oficina central está ubicada en la ciudad de Mountain View, en el estado de California, en los Estados Unidos de América, que permite usar y compartir tanto la creatividad como el conocimiento a través de una serie de instrumentos jurídicos de carácter gratuito. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 25
  • 26. • Dichos instrumentos jurídicos consisten en un conjunto de “modelos de contratos de licenciamiento” o licencias de derechos de autor (licencias Creative Commons o licencias “CC”) que ofrecen al autor de una obra una forma simple y estandarizada de otorgar permiso al público en general de compartir y usar su trabajo creativo bajo los términos y condiciones de su elección. permiten al autor cambiar fácilmente los términos y condiciones de derechos de autor de su obra de “todos los derechos reservados” a “algunos derechos reservados” ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 26
  • 27. ÁREAS DE DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA • Área de mención de responsabilidad y título: autor, título propiamente dicho y título paralelo. Siempre se nombra primero a los autores, por su primer apellido y ambos opcional seguido de la/las siglas de sus nombres en mayúscula. • Áreas de edición: editorial ciudad, vol., nº año • Áreas de descripción física y ubicación: total de pagina, il, URL • Área de Actualización: se especifica la fecha de la consulta. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 27
  • 28. CITAS Y REFERENCIAS OP CIT. IBID. IBIDEM • Ibid: significa «en el mismo lugar» y se usa en las citas o notas de un texto para referir a una fuente que ya fue declarada en la cita previa. La abreviatura ibíd. sólo hace referencia a la cita inmediatamente anterior, significando que ambas citas se tratan del mismo autor y del mismo libro, por ello esos datos no se colocan nuevamente y solo se señala la página correspondiente en cada caso ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 28
  • 29. IBIDEM • Significa «En el mismo lugar». En este contexto significa, también igual a la referencia anterior, para no repetir la referencia que ya ha sido enunciada. Solo se referencia a la cita anterior inmediata, significando que ambas citas se tratan del mismo autor y del mismo libro, por ello esos datos no se colocan nuevamente y solo se señala la pagina correspondiente en cada caso. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 29
  • 30. EJEMPLO • Gregoret, J. Ortodoncia y cirugía ortognatica. expaus 2002. p.85 Ibid., p. 102 Ibid., p. 288 ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 30
  • 31. OP. CIT. • La expresión latina opere citato ('en la obra citada'), cuyo apócope es op. cit., a menudo considerada derivada de opus citatum ('obra citada'), es el término usado para aludir en una nota a una cita anterior, siempre y cuando no sea la inmediata anterior; es decir, entre op. cit. y la obra a la que se refiere, ocurren una o varias inferencias. • Recuerde que sustituye únicamente el titulo de la obra, por lo tanto para el uso del op. Cit. Siempre debe indicarse el nombre del autor, antes de su locución. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 31
  • 32. EJEMPLO • Canut Brusola, J.A. Ortodoncia clinica y terapeutica. 2da ed. Elsevier, 2010. p. 66 Canut. Op. Cit., p.85 ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 32
  • 33. REGLAS GENERALES DE PRESENTACIÓN • 1. Los elementos esenciales de la referencia bibliográfica se deben extraer de la portada. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 33
  • 34. REGLAS GENERALES DE PRESENTACIÓN • 2. En la presentación de las referencias, el margen izquierdo es mantenido bajo la quinta letra de la entrada, a partir de la segunda línea. • 3. Los elementos de las referencias bibliográficas son separados entre sí por punto, seguido de dos espacios ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 34
  • 35. EJEMPLO: • AUTOR. Año de publicación. Titulo: subtítulo. Edición. Ciudad y/o país: Casa editora. Páginas o volúmenes. (Mención de Serie) • DAY, R. A. 1996. Como escribir y publicar trabajos científicos.Trad. por Miguel Sáenz. 2ª ed.Washington: OPS. 217 p. (Publicación científica, 558) ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 35
  • 36. REGLAS GENERALES DE PRESENTACIÓN • 4. En la referencia bibliográfica de publicación de autoría individual se debe mencionar el autor por el apellido en letras mayúsculas, antecediendo a las iniciales de los nombres. • 5. Los calificativos Filho, Junior, Neto, Sobrinho y otros se citan a continuación de los apellidos en forma completa. Ejemplo: LITTLE JUNIOR, E. L. • 6. Los apellidos unidos por guión son indicados en forma completa. Ejemplo: • BOYNE – JONES, P. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 36
  • 37. GUÍA DE CITACIÓN SEGÚN NORMA O ESTILO ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 37 http://andyalfin.blogspot.com/2014/09/evaluar_89.html
  • 38. CONSIDERACIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO CIENTÍFICO ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 38
  • 39. PRINCIPIO IMRDC-B I ntroduccion M aterial y metodo R esultados D iscucion C onclusion B ibliografia ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 39
  • 40. INTRODUCCIÓN • En relación con la existencia de reglas específicas sobre cómo elaborar la introducción no se conocen lineamientos; sin embargo, se puede establecer como única regla que, por ser la primera parte que se lee de una tesis o tesina, su redacción sea impecable y la presentación excelente. A continuación, se presenta una serie de lineamientos que pueden ayudar a elaborar la introducción. • En primer lugar, como ya se mencionó, describir la importancia del tema y citar las razones que motivaron analizar ese tema en particular. Aquí se puede trasladar la “justificación” que fuera redactada en el proyecto inicial. Luego, se plantea, de manera breve la problemática en cuestión. En ese sentido, conviene utilizar el texto elaborado durante la sistematización del problema (planteamiento, formulación y sistematización o la redacción del: árbol de problemas, el diagrama de Ishikawa o el Cuadro de Diagnóstico) ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 40
  • 41. INTRODUCCIÓN • Seguidamente, pueden mencionarse los objetivos del trabajo (general y específicos). Puede incluirse también en este apartado la o las hipótesis planteadas, la metodología, las técnicas, herramientas o procedimientos empleados de manera breve. • Posteriormente, se describe la manera que se encuentra organizado el trabajo (estructura o partes). Se hace además, mención sobre el alcance y las limitaciones del mismo, puede mencionarse (opcional), al grupo de personas al cual se dirige el trabajo. • Finalmente, se expone el propósito o fin (efectos positivos deseados del árbol de objetivos), en términos de resultados, aplicabilidad o utilidad del trabajo. Es recomendable que la introducción sea lo último en escribirse. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 41
  • 42. MARCO TEÓRICO • REVISIÓN BIBLIOGRAFICA (Marcos Conceptual, Teórico o Referencial, Histórico y Legal) • Extensión: dependerá principalmente, del objetivo planteado. Se recomienda que los trabajos de investigación tengan una extensión mínima, aproximada, de 30 páginas y un máximo de 100 páginas; sin incluir las páginas preliminares ni las complementarias (apéndice y anexo). • El marco conceptual, debe ser redactado en función a todos los aspectos relacionados con las variables intervinientes en el estudio. En el marco conceptual, se define y delimita, según el criterio del investigador y de acuerdo con el marco teórico aquellos conceptos involucrados en las variables de investigación. • Las definiciones: están ligadas a los conceptos. Definir significa observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de parámetros o indicadores. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 42
  • 43. MARCO TEÓRICO • En el marco teórico, se describe los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. • En el Marco referencial, que expone la revisión de reseñas de investigaciones anteriores, extraídas de artículos publicados en revistas científicas u otros artículos originales (producto de investigaciones desarrolladas con criterio científico). • El marco histórico, hace referencia a la reseña histórica que permite identificar el contexto de la investigación. Sirve para describir la evolución a través del tiempo de las variables objeto de estudio. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 43
  • 44. MARCO TEÓRICO • El marco legal: constituye la fundamentación legal del tema. Se realiza examinando la normativa jurídica vigente sobre el tema de investigación. • Es de rigor, citar las fuentes que sustentan la revisión. Sobre las formas de exponer estas citas, en la tercera parte de este documento se describen algunos casos posibles al respecto. • En el cuerpo del texto no deben emplearse ni subrayados ni negritas; en caso que sea necesario enfatizar una palabra, pueden emplearse las itálicas o cursivas (que deben usarse cuando se emplea un término extranjero o nombre científico). Sólo se incluirán ilustraciones si son necesarias para la comprensión o explicación del tema desarrollado en el trabajo, y en todos los casos debe mencionarse la fuente. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 44
  • 45. RESULTADOS • Los resultados no son la mera presentación estadística de lo analizado, es el desarrollo analítico de lo hallado, mencionando el énfasis y respondiendo al objetivo o pregunta de investigación • Incluye el análisis de los datos que fueron recogidos y procesados durante el trabajo de campo; tales como: resultados de observación, mediciones, encuestas, diagnósticos, etc. Debe reflejar el resumen de cada variable con su respectiva discusión y análisis. Estos resultados deben ser presentados por medio de gráficos. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 45
  • 46. DISCUSIÓN • La discusión consiste en exponer esos resultados y compararlos con los antecedentes encontrados en la revisión de literatura; ya sea ésta basada experiencias desarrolladas por otros investigadores o en teorías probadas. • Un aspecto importante para su ordenamiento, debe considerarse el orden de los objetivos específicos del trabajo y luego el objetivo principal. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 46
  • 47. CONCLUSIÓN • En este apartado, se mencionan los aspectos más relevantes sobre la situación encontrada durante el estudio y que guarden relación directa con los objetivos específicos y el objetivo general. Es importante además, mencionar algún dato importante o novedoso (descubrimiento) encontrado, aún cuando no formara parte de los objetivos del trabajo. Al redactar este apartado puede considerarse las fortalezas y debilidades detectadas. Al redactar las conclusiones, además debe considerarse si con los hallazgos se ha logrado probar o rechazar las hipótesis enunciadas al principio del trabajo. En cada caso, la redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 47
  • 48. BIBLIOGRAFÍA • Para la descripción de las fuentes bibliográficas puede considerarse el área de estudio o la política institucional para el efecto; en ese sentido puede redactarse de acuerdo a las “Normas Internacionales de Descripción Bibliográfica” (ISBD), basadas en las Reglas Angloamericanas de Catalogación”. Ejemplos sobre casos especiales, puede apreciarse en el anexo 8. • Para ciertas disciplinas es conveniente adaptar a lo establecido por la comunidad científica específica. Por ejemplo, Normas de Vancouver, o las Normas de la American Psicologycal Association (APA). En la FP-UNA, se adoptará la misma normativa establecida por la Dirección de Postgraduación Académica del Rectorado de la UNA, Normas Brasileras o las Normas ISO. ALFIN -ETyC 2014 Licenciatura en Ciencias de la Información FP-UNA 48