SlideShare una empresa de Scribd logo
$$$ $$$
Análisis del sistema de administración del
riesgo y lavado de activos
y financiación del terrorismo
SARLAFT
Herramienta
para combatir el
lavado de activos
y elementos
fundamentales para
la implementación
del SARLAFT
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 1
Introducción
al Recurso Educativo Digital
La figura del guionista se da con la división de las tareas en el me-
dio cinematográfico (actores, escenógrafos, directores y guionistas). A
partir de 1912, el primer gran productor Thomas Harper Ince, cambia
e introduce técnicas innovadoras de producción y exige a sus direc-
tores un guion perfectamente elaborado hasta el detalle de cada una
de sus escenas. Así fue abriendo campo y ganando prestigio el tra-
bajo de los guionistas. En este material trabajaremos con las dos eta-
pas realizadas por los guionistas, la primera es el guion literario que
consiste en una descripción de nuestra historia en términos visuales
simplemente. La segunda es el guion técnico que desglosa el guion
anterior en secuencias, planos y demás detalles técnicos involucra-
dos en cada escena.
Introducción
$$$ $$$
Actualmente el sistema financiero es utilizado como mecanismo para los delitos
de fraude económico a través del lavado de activos, haciendo aparecer bienes y
recursos ilícitos como activos de origen legal o también utilizando bienes legales en el
financiamiento del terrorismo.
La superintendencia financiera de Colombia “SFC”. Es el órgano que supervisa en el
país estas actividades por lo tanto se encarga también de promover la importancia de
la administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo.
La superintendencia como ente rector en la inspección y vigilancia en el sector
financiero, normaliza las políticas tendientes a regular conductas delictivas en las
entidades financieras y de divisas en Colombia.
Por otro lado, se encarga de que las organizaciones financieras cumplan con las
normas y políticas que evita el lavado de activos y controla la financiación del
terrorismo, estableciendo parámetros que obliguen a desarrollar e implementar
SARLAFT en todas las entidades vigiladas.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2
Material de formación 1
Herramienta para combatir el lavado de activos y elementos
fundamentales para la implementación del SARLAFT
Introducción..................................................................................................................2
Mapa conceptual..........................................................................................................3
Estructura de contenidos
Concepto de SARLAFT..........................................................................................4
Significado lavado de activos.................................................................................4.
Diferentes riesgos asociados al lavado de activos
y financiación del terrorismo.
..................................................................................6
Historia de lavado de activos y financiación del terrorismo.
...................................7
Normatividad de SARLAFT..................................................................................10
Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT.............................11
Bibliografía..................................................................................................................13
Glosario .....................................................................................................................14
Creative commons.....................................................................................................15
Créditos del programa...............................................................................................16
CONTENIDOS
PAG.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3
$$$ $$$
SARLAFT
Políticas Procedimientos
Divulgación de
la información
Infraestructura
tecnológica
Estructura
organizacional
Capacitación
Ley 1621
de 2013
Decreto 1674
de 2016
Ley 526
de 1999
Ley 793
de 2002
Ley 1121
de 2006
Decreto 1068
de 2015
Decreto 1674
de 2016
Riesgo
legal
Extinción
de dominio
Utilización de
dinero con
fines terroristas
Convergencia
criminal
Práctica
delictiva
Engaño al
ente fiscal
Recursos
ilegales
Testaferrato
Elementos
fundamentales
Normatividad
Financiación
del terrorismo
Lavado
de activos
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
Definición del
SARLAFT:
El sistema para la administración del
riesgo de lavado de activos y de la fi-
nanciación del terrorismo- SARLAFT,
se conoce como el compilado de ins-
trumentos tales como condiciones,
instrucciones, documentación, anda-
miaje de la organización, entes de
control, estructura tecnológica, infor-
mación y adiestramiento relacionados
con el SARLAFT, a través de los cuales
las entidades vigiladas por la Super-
intendencia Financiera de Colombia,
son conscientes sobre las amenazas
expuestas a ser utilizadas en con-
ductas relacionadas con estos delitos,
por lo cual SARLAFT busca de alguna
forma aminorar el riesgo en materia
de LA/FT (FIDUCOLDEX, 2010).
La práctica de lavado de activos y/o
financiación del terrorismo es una
práctica que en los últimos años
ha sido aprovechada por algunas
empresas u organizaciones, en la
mayoría de las veces de proceden-
cia ilegal, o con una doble moral
empresarial. Busca como hacer le-
gal dentro del país recursos perci-
bidos por negocios o transacciones
ilícitas, pero que dichas organiza-
ciones quieren entrar al país como
recursos legales y así evadir a la
justicia.
Hablar de lavado de activos, es re-
ferirse al acto mediante el cual las
organizaciones dedicadas a cometer
ilícitos o actos criminales, hacen ver
su actuar como actividades legales,
ingresando así divisas al país, pre-
sumiendo que son obtenidos me-
diante procesos económicos lícitos,
cuando la realidad es que son pro-
ducidos a través de la práctica ile-
gal no permitida por el gobierno.
Significado lavado de activos
– normatividad reguladora de dichas actividades delictivas.
El “Lavado de activos”, se define como
aquella práctica en la cual a través de
transacciones financieras y comercia-
les se encubren las actividades ilícitas
que han originado la real procedencia
de dichos recursos, estas transaccio-
nes pueden ser en dinero nacional o
en moneda de otro país, la cual tiene
por objeto ingresarlos como recursos
legales a las arcas de un país deter-
minado.
Los recursos que provienen de acciones
tales como el narcotráfico, prácticas de
secuestro y extorsivas, amenazas, la
evasión de impuestos o dinero proce-
dente de empleados deshonestos tan-
to del sector particular como el Estado,
etc., dichos recursos pueden ser consig-
nados o trasladados de una entidad a
otra, buscando evadir las normas finan-
cieras y de gobierno. Esta práctica es la
que se convierte en un delito conocido
como lavado de activos; el cual es cas-
tigado según las leyes jurídicas de cada
país. (Chavarria, 1996, p. 23).
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5
Es preocupante como cada vez más el
país se ve permeabilizado por la delin-
cuencia financiera, que hacen ver los
recursos económicos como riqueza ob-
tenida a través de los negocios limpios,
siendo la realidad muy distante de lo
que enarbolan los delincuentes finan-
cieros como bandera de la legalidad.
Es por ello que el gobierno cada vez
tiene que ejercer controles mucho
más estrictos con el fin de controlar
la ilegalidad de recursos financieros.
Estos están generando sumas impor-
tantes de dinero como utilidad de las
negociaciones involucradas en dicho
tipo de negocios.
Mientras el estado ejerce controles
los criminales se ingenian estrategias
para mover sus operaciones ilícitas sin
despertar sospechas.
La finalidad de todo individuo que de-
sarrolla actividades ilícitas es evitar
ser descubierto por las autoridades
judiciales, tratando de burlar las nor-
mas y restricciones determinadas por
los organismos que vigilan el riesgo
de lavado de activos y financiación del
terrorismo o ser reportado a la UIAF.
Cuando el individuo es encubierto,
apresado o vinculado a una situación
delictiva por este aspecto, siempre
trata de evadir la ley y se empeña en
negar que el origen de los recursos
de los cuales se acusa son producto
acciones ilícitas para no permitir que
se le aplique la sanción de extinción
de dominio.
Las actividades ilegales que generan divisas son sancionadas en las cons-
tituciones políticas y la justicia de la mayoría de los países, el delito co-
metido a través de este tipo de actividades se conoce con el nombre de
“delitos subyacentes”. Colombia ha sido uno de los países donde más
delitos de lavado de activos se han identificado, se reportan entre 50 y
55 actuaciones ilícitas enmarcados como “delitos subyacentes” según lo
establece el Código Penal Colombiano.
Según lo manifiestan las entidades de control y vigilancia del estado a
través de las normas.
Estos son dos exposiciones a los que se ven evocadas las organizaciones
de los diferentes segmentos económicos. La Superintendencia Financiera
(2007), a través de la circular externa Nro. 007, los define como:
“La eventualidad en la que puede incurrir una organización a ser utilizada
de forma directa o a través de sus actividades, en el delito de lavado de
activos y/o que a través de sus operaciones se encausen recursos para
llevar a cabo acciones terroristas, o en ocasiones cuando se quiere escon-
der la procedencia de recursos obtenidos por tales prácticas delictivas”.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6
Diferentes riesgos asociados al
lavado de activos y financiación del terrorismo
Los riesgos asociados a los delitos
de lavado de activos y financiación
del terrorismo se cristalizan de di-
versas formas y se pueden ver aso-
ciados a otros delitos también san-
cionables o que comprometen la
estabilidad de la empresa involucra-
da. Estos son riesgos legales, ries-
gos operativos y riesgos de conta-
gio, las empresas que se involucran
en dichas infracciones sufren las
consecuencias negativas inherentes
a la falta cometida. Estas pueden
ser desde un revés económico y fi-
nanciero hasta sanciones jurídicas
legales que las puede llevar a des-
aparecer en el mercado comercial y
financiero.
Figura 1. Clases de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo
Fuente: SENA (2017)
Clases de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo
Riesgo reputacional: Situación en la que puede caer una empresa por
desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, que puede ser cierta o
simplmente lo hagan por difmación de la empresa, respecto a sus
actuaciones legales. Esto puede causar bajas en las ventas, pérdida
clientes, desprestigio, o estar involucardo en procesos legales jurídicos.
Riesgo legal: Es el peligro al que se ve abocada una empresa cuando
es requerida o conminada a sanciones, multas e indemnizaciones por no
cumplir con las normas, establecidas como responsabilidad en su
accionar legal.
Riesgo de contagio: Es el evento de pérdida por el ejercicio o práctica
de otra institución que tenga relación o algún vínculo con la empresa y la
afecte por el sistema de rebote.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7
El problema del lavado de activos y fi-
nanciación del terrorismo no es solo un
problema local, este lastre es de índole
internacional según un informe de la
auditoría general de la república en el
año 2012 : algunas cifras, se muestran
como a nivel mundial, “el lavado de di-
nero puede representar el 7% del PIB
mundial” esto porque el estudio de-
muestra como el lavado de dinero en
el mundo es exageradamente alto al
fluctuar entre “800 mil millones de dó-
lares y dos billones de dólares” (Dato
tomado del informe de auditoría gene-
ral de la República, 2012, p. 48).
En Colombia según el último reporte
de la unidad de Información y análisis
financiero (UIAF), publicado en enero
de 2017, identifica los siguientes mo-
dos de operación en temas de corrup-
ción en el país. Estos son:
• Devolución de impuestos a tra-
vés de operaciones ficticias de
comercio exterior.
Historia de lavado de activos
y financiación del terrorismo.
• Ingreso (Desviación) de dineros
públicos a campañas políticas.
• Manejo de dinero de origen ilícito
en cuentas de campañas políticas.
• Lavado de activos mediante ca-
rrusel de inmobiliario (Privado)
• Fiducia de inversión: “Pitufeo”
FCO.
• Utilización de convenios de aso-
ciación por medio de empresas
de fachada vinculadas a organi-
zaciones criminales.
• Manejo de dineros de origen ilí-
cito en las cuentas de campañas
políticas.
• Utilización de estructuras socie-
tarias complejas para canalizar
fondos provenientes de corrup-
ción.
Para contrarestar este delito la
(UIAF), creo en febrero de 2016 el
comité de coordinación contra la co-
rrupción (C4). Cuya finalidad es aunar
esfuerzos técnicos, administrativos y
humanos en defensa de la utilización
apropiada de los recursos públicos, la
prevención y lucha en contra de la
corrupción.
La defensa del bien público y lucha
contra la corrupción está a cargo de
la Policía Nacional, Dirección Nacional
de Inteligencia, Secretaría de Trans-
parencia de la Presidencia de la Repú-
blica y por supuesto la UIAF.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2014
– 2018 existen unos lineamientos es-
pecíficos referentes al lavado de acti-
vos y financiación del terrorismo.
Estos son:
• Establecer un mecanismo “Anti lava-
do de activos y contra la financiación
del terrorismo” (ALA y CFT). Con la
finalidad de maximizar los resultados
en prevención y detección de dineros
de origen ilícito y criminal, que ingre-
sen o quieran ingresar al territorio na-
cional.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8
• Focalización de la coordinación
judicial para que todas las personas
condenadas por fuentes de lavado
de activos sean simultáneamente
procesadas por el delito de lavado
de activos y sus bienes sean sujeto
de extinción de dominio automáti-
camente.
• Realizar informes territoriales de
riesgo de lavado de activos como
herramienta fundamental para la
implementación de estrategias
de prevención y control del costo
efectivo. (Información tomada de
informe de gestión 2016 UIAF 2016
pag.10).
Siempre ha existido un interrogan-
te por parte de las autoridades, el
sector financiero, el sector econó-
mico y por ende el ciudadano del
común. Este interrogante es el si-
guiente ¿Cuánto dinero se lava en
Colombia?.
“Para dar respuesta a esa gran in-
cógnita, la UIAF -con el patrocinio
del Banco Mundial- lideró desde el
año 2012 la creación de un mode-
lo de medición macro econométrico
para el lavado de activos. El estudio
publicado en marzo de 2016 y titu-
lado Illicit Activity and Money Laun-
dering from an Economic Growth
Perspective: A model and an appli-
cation to Colombia permitió evaluar
la trayectoria del lavado en Colom-
bia para el periodo 1985-2013”.
Gracias al desarrollo de este pro-
yecto fue posible plasmar cuantita-
tivamente lo que representa para la
sociedad colombiana el lavado de
activos. Además, permitió realizar
ejercicios de análisis comparativos
que muestran sus efectos en la eco-
nomía legal. Los objetivos persegui-
dos con la creación de este modelo
pionero en el mundo, eran mejorar
el conocimiento frente a la amena-
za, minimizar la incertidumbre so-
bre el monto del dinero lavado en
la economía nacional, computar la
efectividad del sistema ALA/CFT,
crear estrategias más eficaces en la
lucha contra el fenómeno y trazar
una hoja de ruta para los próximos
años. Los resultados del estudio
muestran que el lavado de activos
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9
aumentó de manera constante
desde el año 1985 hasta el año
1999 y luego presentó una ten-
dencia decreciente hasta el año
2013.
En términos del producto inter-
no bruto (PIB) nacional, repre-
sentó el 2,7 por ciento del PIB
en 1985, hasta llegar al 1,3 por
ciento del PIB en 2013, con el
pico más alto de 10,9 por ciento
entre los años de 1999 a 2000.
Las cifras reveladas en el estu-
dio manifiestan el impacto que
tiene el lavado de activos en la
economía.
En el siguiente gráfico se puede
observar la correlación negati-
va entre el volumen de dinero
lavado y la tasa de crecimiento
del PIB, en medio punto por-
centual. Esta diferencia se ob-
serva claramente en el año de
1999, cuando el PIB fue del
-5,19 por ciento, mientras que
la estimación de dinero lavado
alcanzó los 30,86 billones de
pesos.
Trayectoria del lavado de activos
y lavado de dinero en Colombia.
Figura 2.
Trayectoria del lavado de activos y lavado de dinero en Colombia.
Fuente: SENA (2017)
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10
Normatividad del SARLAFT
Figura 3. Normatividad del SARLAFT
Fuente: SENA (2017)
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11
Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT
Figura 4. Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT
Fuente: SENA (2017)
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12
Elementos del SARLAFT: Estos son
un conjunto de componentes a tra-
vés de los cuales establece de for-
ma coherente y ordenada la admi-
nistración del riesgo de lavado de
activos y financiación del terroris-
mo. Están establecidos mediante:
Políticas: Lineamientos o condicio-
namientos generales en los que se
debe basar cada organización vigi-
lada para dar cumplimiento a las
normas que regulan el SARLAFT.
Procedimientos: Cada entidad de-
pendiendo su actividad, tamaño y/o
Objetos social, debe establecer los
procedimientos apropiados para el
desarrollo de cada fase del proceso
donde se puedan aplicar claramen-
te las políticas y normas del SAR-
LAFT, se sugiere revisar la circular
No. 026 de 2008, importante el nu-
meral 4.2 de dicho documento.
Estructura organizacional: Según el
organigrama institucional de cada
entidad y de acuerdo a cada jerar-
quía se deben asignar facultades y
funciones relacionadas con el SAR-
LAFT, donde cada funcionario a car-
go de puestos de dirección, geren-
cia y control pueda cumplir y hacer
cumplir las políticas y normas insti-
tucionales y oficiales en este asunto.
Infraestructura tecnológica: Toda
organización implicada en el LA/FT.
Debe contar con software o tecno-
logía necesaria para administrar el
riesgo que le ocasione la actividad
económica relacionada según sus
operaciones y tamaño.
Órganos de control: En toda enti-
dad responsable debe establecerse
un mecanismo adecuado para eva-
luar los riesgos ocasionados en la
actividad económica y que permitan
medir fallas o debilidades de SAR-
LAFT, para que puedan ser informa-
das consecuentemente, al tiempo
de emprender las acciones perti-
nentes a su debido tiempo.
Divulgación de información: Toda
entidad debe contar con un plan de
comunicación que permita divulgar
de forma efectiva, eficiente y opor-
tunamente los reportes tanto inter-
nos como externos que certifiquen
el funcionamiento de sus procedi-
mientos, políticas y requerimientos
de las autoridades competentes.
Capacitación: Las entidades con el
fin de que todos los involucrados
conozcan las políticas, procesos y
requerimientos deben diseñar, pro-
gramar y capacitar a todas las áreas
y funcionarios implicados en todo
lo relacionado con el SARLAFT.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13
Bibliografía
Chavarría, J. (Ed.), (1996). Auditoria forense. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
Fiducoldex. (2010). Manual Sarlaft para la Prevención.
Recuperado de:
https://www.fiducoldex.com.co/sites/default/files/pdf/6-POLITICAS-SISTEMA-DE-ADMINISTRACION-DE-RIESGO-DE-LAFT.pdf
Pabón, J. & González C. (2014). Programa de Revisión del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de
Activos y de la Financiación del Terrorismo–SARLAFT. Recuperado de:
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3975/4276
Superintendencia Financiera. (2012). Circular Externa Nro. 007 - Informe de Auditoría general de la República.
Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/20142
Unidad de Información y Análisis Financiero, (UIAF). (2017). Informe de Gestión. Recuperado de:
https://www.uiaf.gov.co/transparencia/planeacion/politicas_lineamientos_manuales/plan_accion/29466
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14
Glosario
Actividades ilícitas: Extorsión, narcotrá-
fico, secuestro extorsivo, rebelión, delitos
contra la administración pública, enriqueci-
miento ilícito o vinculados con el producto de
los delitos objeto de concierto para delinquir,
tráfico ilegal de armas, tráfico de migrantes,
trata de personas, delitos contra el sistema
financiero, terrorismo, entre otros.
Financiador del terrorismo: El que ile-
galmente provee, recolecta, entrega, recibe,
administra, aporta, custodia, o guarda fon-
dos, bienes o recursos, o realiza cualquier
otro acto que promueva, organice, apoye,
mantenga, financie o sostenga económica-
mente a grupos armados al margen de la ley,
o a sus integrantes, o a grupos terroristas
nacionales o extranjeros.
Financiación del terrorismo: Destinar
bienes o dineros de origen lícito o ilícito para
financiar actividades terroristas.
Grupo de acción financiera internacio-
nal (GAFI): Es un ente intergubernamen-
tal establecido en 1989 cuyo objetivo es fijar
estándares y promover la implementación
efectiva de medidas legales, regulatorias y
operativas para combatir el lavado de acti-
vos, el financiamiento del terrorismo y el fi-
nanciamiento de la proliferación de armas de
destrucción masiva, y otras amenazas a la in-
tegridad del sistema financiero internacional.
Grupo de acción financiera de latinoamé-
rica (GAFILAT): Es una organización inter-
gubernamental de base regional que agrupa a
16 países de América del Sur, Centroamérica y
América de Norte para combatir el lavado de
activos y la financiación del terrorismo, a través
del compromiso de mejora continua de las po-
líticas nacionales y los distintos mecanismos de
cooperación entre los países miembros.
Grupo de acción financiera de sudaméri-
ca (GAFISUD): Organismo integrado por to-
dos los países de América del Sur, excepto
Venezuela, y con el agregado de México, creado
en el año 2000 para “combatir el lavado de di-
nero y la financiación al terrorismo, a través de
la mejora continua de las políticas nacionales.
Lavado de activos: Mecanismo a través del
cual se oculta el verdadero origen de dineros
provenientes de actividades ilegales, tanto
en moneda nacional como extranjera y cuyo
fin, es vincularlos como legítimos dentro del
sistema económico de un país.
Riesgo: Es la probabilidad de incurrir en pér-
didas por el deterioro del valor de los activos,
ocasionada por una situación adversa (even-
to), la cual se puede o no haber analizado
con anterioridad para conocer su impacto.
SARLAFT: El sistema para la administración
del riesgo de lavado de activos y de la finan-
ciación del terrorismo.
Sujeto de crédito: Persona, establecida en
el país, con arraigo y experiencia en el ejerci-
cio de su actividad, con capacidad para ejer-
cer sus derechos y cumplir sus obligaciones.
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16
NOMBRE DEL OBJETO
EXPERTO TEMÁTICO
Herramienta para combatir el lavado de activos y elementos
fundamentales para la implementación del SARLAFT.
Víctor Manuel Vergara Cardona
DISEÑADOR GRÁFICO
PROGRAMADORA
GUIONISTA Y PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ASESORA PEDAGÓGICA
LÍDER DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
Nelson Alberto Niño Ospina
Zulma Milena Patiño Cárdenas
Edwin Iznardo Camargo Mojica
Johanna Martínez Aragón
Zulma Yurany Vianchá Rodríguez
Análisis del sistema de administración del riesgo y lavado
de activos y financiación del terrorismo – SARLAFT.
PROGRAMA

Más contenido relacionado

Similar a material formacion1 sarlaft, Sistema del Riesgo y Lavado de Activos

CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
Docente Contaduría
 
Lavado de Dinero
Lavado de DineroLavado de Dinero
Lavado de Dinero
Gilberto Cabrera Molina
 
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financieroLineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
Valentín Soto Llerena
 
Brief programa prevención de lavado de activos febrero 2016
Brief programa prevención de lavado de activos   febrero 2016Brief programa prevención de lavado de activos   febrero 2016
Brief programa prevención de lavado de activos febrero 2016
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
ClaribelRosario4
 
Retos del ministerio público, lavado de dinero
Retos del ministerio público, lavado de dineroRetos del ministerio público, lavado de dinero
Retos del ministerio público, lavado de dinero
Pablo Ernesto Lévano Véliz
 
Inventario de mercancia para prevenir el lavado de (1)
Inventario de mercancia  para prevenir  el lavado de (1)Inventario de mercancia  para prevenir  el lavado de (1)
Inventario de mercancia para prevenir el lavado de (1)
marialeboj
 
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
ENJ
 
Corrupción politicapowerfire
Corrupción politicapowerfireCorrupción politicapowerfire
Corrupción politicapowerfire
Edgar Pou II
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
Jason Encina Victorio
 
Lavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activosLavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activos
guesta4b7d7
 
Lavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activosLavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activos
BPO Consultores
 
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
valoreschile
 
material_formacion_SARLAFT_3.pdf
material_formacion_SARLAFT_3.pdfmaterial_formacion_SARLAFT_3.pdf
material_formacion_SARLAFT_3.pdf
CONTROLINTERNORANGEL
 
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdfPresentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
sebaspenaf6
 
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresasLavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
Miguel Ramírez
 
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivarAnálisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
todoconta
 
I programa de capacitación
I programa de capacitaciónI programa de capacitación
I programa de capacitación
franzdeveloper1
 
Lavado de dinero en México agosto 2017
Lavado de dinero  en México agosto  2017Lavado de dinero  en México agosto  2017
Lavado de dinero en México agosto 2017
Diego Urias Vega
 

Similar a material formacion1 sarlaft, Sistema del Riesgo y Lavado de Activos (20)

CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
CUESTIONARIO 3 CORTE SISTEMAS IV. (AUDITORIA FORENSE)
 
Lavado de Dinero
Lavado de DineroLavado de Dinero
Lavado de Dinero
 
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financieroLineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
Lineamiento para la prevención de la en el sist. financiero
 
Brief programa prevención de lavado de activos febrero 2016
Brief programa prevención de lavado de activos   febrero 2016Brief programa prevención de lavado de activos   febrero 2016
Brief programa prevención de lavado de activos febrero 2016
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Retos del ministerio público, lavado de dinero
Retos del ministerio público, lavado de dineroRetos del ministerio público, lavado de dinero
Retos del ministerio público, lavado de dinero
 
Inventario de mercancia para prevenir el lavado de (1)
Inventario de mercancia  para prevenir  el lavado de (1)Inventario de mercancia  para prevenir  el lavado de (1)
Inventario de mercancia para prevenir el lavado de (1)
 
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
ENJ-300: Presentación Curso Derecho Penal Especializado - 2016: Módulo III: L...
 
Corrupción politicapowerfire
Corrupción politicapowerfireCorrupción politicapowerfire
Corrupción politicapowerfire
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Lavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activosLavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activos
 
Lavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activosLavado y blanqueo de activos
Lavado y blanqueo de activos
 
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
AFEX Chile combate el lavado de dinero. Tratados anti lavado de dinero.
 
material_formacion_SARLAFT_3.pdf
material_formacion_SARLAFT_3.pdfmaterial_formacion_SARLAFT_3.pdf
material_formacion_SARLAFT_3.pdf
 
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdfPresentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
Presentación crédito hipotecario (1) (4).pdf
 
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresasLavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
Lavado de dinero, medidas preventivas que deben tomar las empresas
 
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivarAnálisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
Análisis de la Ley Antilavado de Dinero y su Reglamento por @cpvivar
 
I programa de capacitación
I programa de capacitaciónI programa de capacitación
I programa de capacitación
 
Lavado de dinero en México agosto 2017
Lavado de dinero  en México agosto  2017Lavado de dinero  en México agosto  2017
Lavado de dinero en México agosto 2017
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

material formacion1 sarlaft, Sistema del Riesgo y Lavado de Activos

  • 1. $$$ $$$ Análisis del sistema de administración del riesgo y lavado de activos y financiación del terrorismo SARLAFT Herramienta para combatir el lavado de activos y elementos fundamentales para la implementación del SARLAFT
  • 2. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 1 Introducción al Recurso Educativo Digital La figura del guionista se da con la división de las tareas en el me- dio cinematográfico (actores, escenógrafos, directores y guionistas). A partir de 1912, el primer gran productor Thomas Harper Ince, cambia e introduce técnicas innovadoras de producción y exige a sus direc- tores un guion perfectamente elaborado hasta el detalle de cada una de sus escenas. Así fue abriendo campo y ganando prestigio el tra- bajo de los guionistas. En este material trabajaremos con las dos eta- pas realizadas por los guionistas, la primera es el guion literario que consiste en una descripción de nuestra historia en términos visuales simplemente. La segunda es el guion técnico que desglosa el guion anterior en secuencias, planos y demás detalles técnicos involucra- dos en cada escena. Introducción $$$ $$$ Actualmente el sistema financiero es utilizado como mecanismo para los delitos de fraude económico a través del lavado de activos, haciendo aparecer bienes y recursos ilícitos como activos de origen legal o también utilizando bienes legales en el financiamiento del terrorismo. La superintendencia financiera de Colombia “SFC”. Es el órgano que supervisa en el país estas actividades por lo tanto se encarga también de promover la importancia de la administración de riesgos de lavado de activos y financiación del terrorismo. La superintendencia como ente rector en la inspección y vigilancia en el sector financiero, normaliza las políticas tendientes a regular conductas delictivas en las entidades financieras y de divisas en Colombia. Por otro lado, se encarga de que las organizaciones financieras cumplan con las normas y políticas que evita el lavado de activos y controla la financiación del terrorismo, estableciendo parámetros que obliguen a desarrollar e implementar SARLAFT en todas las entidades vigiladas.
  • 3. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2 Material de formación 1 Herramienta para combatir el lavado de activos y elementos fundamentales para la implementación del SARLAFT Introducción..................................................................................................................2 Mapa conceptual..........................................................................................................3 Estructura de contenidos Concepto de SARLAFT..........................................................................................4 Significado lavado de activos.................................................................................4. Diferentes riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo. ..................................................................................6 Historia de lavado de activos y financiación del terrorismo. ...................................7 Normatividad de SARLAFT..................................................................................10 Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT.............................11 Bibliografía..................................................................................................................13 Glosario .....................................................................................................................14 Creative commons.....................................................................................................15 Créditos del programa...............................................................................................16 CONTENIDOS PAG.
  • 4. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3 $$$ $$$ SARLAFT Políticas Procedimientos Divulgación de la información Infraestructura tecnológica Estructura organizacional Capacitación Ley 1621 de 2013 Decreto 1674 de 2016 Ley 526 de 1999 Ley 793 de 2002 Ley 1121 de 2006 Decreto 1068 de 2015 Decreto 1674 de 2016 Riesgo legal Extinción de dominio Utilización de dinero con fines terroristas Convergencia criminal Práctica delictiva Engaño al ente fiscal Recursos ilegales Testaferrato Elementos fundamentales Normatividad Financiación del terrorismo Lavado de activos
  • 5. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4 Definición del SARLAFT: El sistema para la administración del riesgo de lavado de activos y de la fi- nanciación del terrorismo- SARLAFT, se conoce como el compilado de ins- trumentos tales como condiciones, instrucciones, documentación, anda- miaje de la organización, entes de control, estructura tecnológica, infor- mación y adiestramiento relacionados con el SARLAFT, a través de los cuales las entidades vigiladas por la Super- intendencia Financiera de Colombia, son conscientes sobre las amenazas expuestas a ser utilizadas en con- ductas relacionadas con estos delitos, por lo cual SARLAFT busca de alguna forma aminorar el riesgo en materia de LA/FT (FIDUCOLDEX, 2010). La práctica de lavado de activos y/o financiación del terrorismo es una práctica que en los últimos años ha sido aprovechada por algunas empresas u organizaciones, en la mayoría de las veces de proceden- cia ilegal, o con una doble moral empresarial. Busca como hacer le- gal dentro del país recursos perci- bidos por negocios o transacciones ilícitas, pero que dichas organiza- ciones quieren entrar al país como recursos legales y así evadir a la justicia. Hablar de lavado de activos, es re- ferirse al acto mediante el cual las organizaciones dedicadas a cometer ilícitos o actos criminales, hacen ver su actuar como actividades legales, ingresando así divisas al país, pre- sumiendo que son obtenidos me- diante procesos económicos lícitos, cuando la realidad es que son pro- ducidos a través de la práctica ile- gal no permitida por el gobierno. Significado lavado de activos – normatividad reguladora de dichas actividades delictivas. El “Lavado de activos”, se define como aquella práctica en la cual a través de transacciones financieras y comercia- les se encubren las actividades ilícitas que han originado la real procedencia de dichos recursos, estas transaccio- nes pueden ser en dinero nacional o en moneda de otro país, la cual tiene por objeto ingresarlos como recursos legales a las arcas de un país deter- minado. Los recursos que provienen de acciones tales como el narcotráfico, prácticas de secuestro y extorsivas, amenazas, la evasión de impuestos o dinero proce- dente de empleados deshonestos tan- to del sector particular como el Estado, etc., dichos recursos pueden ser consig- nados o trasladados de una entidad a otra, buscando evadir las normas finan- cieras y de gobierno. Esta práctica es la que se convierte en un delito conocido como lavado de activos; el cual es cas- tigado según las leyes jurídicas de cada país. (Chavarria, 1996, p. 23).
  • 6. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5 Es preocupante como cada vez más el país se ve permeabilizado por la delin- cuencia financiera, que hacen ver los recursos económicos como riqueza ob- tenida a través de los negocios limpios, siendo la realidad muy distante de lo que enarbolan los delincuentes finan- cieros como bandera de la legalidad. Es por ello que el gobierno cada vez tiene que ejercer controles mucho más estrictos con el fin de controlar la ilegalidad de recursos financieros. Estos están generando sumas impor- tantes de dinero como utilidad de las negociaciones involucradas en dicho tipo de negocios. Mientras el estado ejerce controles los criminales se ingenian estrategias para mover sus operaciones ilícitas sin despertar sospechas. La finalidad de todo individuo que de- sarrolla actividades ilícitas es evitar ser descubierto por las autoridades judiciales, tratando de burlar las nor- mas y restricciones determinadas por los organismos que vigilan el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo o ser reportado a la UIAF. Cuando el individuo es encubierto, apresado o vinculado a una situación delictiva por este aspecto, siempre trata de evadir la ley y se empeña en negar que el origen de los recursos de los cuales se acusa son producto acciones ilícitas para no permitir que se le aplique la sanción de extinción de dominio. Las actividades ilegales que generan divisas son sancionadas en las cons- tituciones políticas y la justicia de la mayoría de los países, el delito co- metido a través de este tipo de actividades se conoce con el nombre de “delitos subyacentes”. Colombia ha sido uno de los países donde más delitos de lavado de activos se han identificado, se reportan entre 50 y 55 actuaciones ilícitas enmarcados como “delitos subyacentes” según lo establece el Código Penal Colombiano. Según lo manifiestan las entidades de control y vigilancia del estado a través de las normas. Estos son dos exposiciones a los que se ven evocadas las organizaciones de los diferentes segmentos económicos. La Superintendencia Financiera (2007), a través de la circular externa Nro. 007, los define como: “La eventualidad en la que puede incurrir una organización a ser utilizada de forma directa o a través de sus actividades, en el delito de lavado de activos y/o que a través de sus operaciones se encausen recursos para llevar a cabo acciones terroristas, o en ocasiones cuando se quiere escon- der la procedencia de recursos obtenidos por tales prácticas delictivas”.
  • 7. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6 Diferentes riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo Los riesgos asociados a los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo se cristalizan de di- versas formas y se pueden ver aso- ciados a otros delitos también san- cionables o que comprometen la estabilidad de la empresa involucra- da. Estos son riesgos legales, ries- gos operativos y riesgos de conta- gio, las empresas que se involucran en dichas infracciones sufren las consecuencias negativas inherentes a la falta cometida. Estas pueden ser desde un revés económico y fi- nanciero hasta sanciones jurídicas legales que las puede llevar a des- aparecer en el mercado comercial y financiero. Figura 1. Clases de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo Fuente: SENA (2017) Clases de riesgos asociados al lavado de activos y financiación del terrorismo Riesgo reputacional: Situación en la que puede caer una empresa por desprestigio, mala imagen, publicidad negativa, que puede ser cierta o simplmente lo hagan por difmación de la empresa, respecto a sus actuaciones legales. Esto puede causar bajas en las ventas, pérdida clientes, desprestigio, o estar involucardo en procesos legales jurídicos. Riesgo legal: Es el peligro al que se ve abocada una empresa cuando es requerida o conminada a sanciones, multas e indemnizaciones por no cumplir con las normas, establecidas como responsabilidad en su accionar legal. Riesgo de contagio: Es el evento de pérdida por el ejercicio o práctica de otra institución que tenga relación o algún vínculo con la empresa y la afecte por el sistema de rebote.
  • 8. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7 El problema del lavado de activos y fi- nanciación del terrorismo no es solo un problema local, este lastre es de índole internacional según un informe de la auditoría general de la república en el año 2012 : algunas cifras, se muestran como a nivel mundial, “el lavado de di- nero puede representar el 7% del PIB mundial” esto porque el estudio de- muestra como el lavado de dinero en el mundo es exageradamente alto al fluctuar entre “800 mil millones de dó- lares y dos billones de dólares” (Dato tomado del informe de auditoría gene- ral de la República, 2012, p. 48). En Colombia según el último reporte de la unidad de Información y análisis financiero (UIAF), publicado en enero de 2017, identifica los siguientes mo- dos de operación en temas de corrup- ción en el país. Estos son: • Devolución de impuestos a tra- vés de operaciones ficticias de comercio exterior. Historia de lavado de activos y financiación del terrorismo. • Ingreso (Desviación) de dineros públicos a campañas políticas. • Manejo de dinero de origen ilícito en cuentas de campañas políticas. • Lavado de activos mediante ca- rrusel de inmobiliario (Privado) • Fiducia de inversión: “Pitufeo” FCO. • Utilización de convenios de aso- ciación por medio de empresas de fachada vinculadas a organi- zaciones criminales. • Manejo de dineros de origen ilí- cito en las cuentas de campañas políticas. • Utilización de estructuras socie- tarias complejas para canalizar fondos provenientes de corrup- ción. Para contrarestar este delito la (UIAF), creo en febrero de 2016 el comité de coordinación contra la co- rrupción (C4). Cuya finalidad es aunar esfuerzos técnicos, administrativos y humanos en defensa de la utilización apropiada de los recursos públicos, la prevención y lucha en contra de la corrupción. La defensa del bien público y lucha contra la corrupción está a cargo de la Policía Nacional, Dirección Nacional de Inteligencia, Secretaría de Trans- parencia de la Presidencia de la Repú- blica y por supuesto la UIAF. En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 existen unos lineamientos es- pecíficos referentes al lavado de acti- vos y financiación del terrorismo. Estos son: • Establecer un mecanismo “Anti lava- do de activos y contra la financiación del terrorismo” (ALA y CFT). Con la finalidad de maximizar los resultados en prevención y detección de dineros de origen ilícito y criminal, que ingre- sen o quieran ingresar al territorio na- cional.
  • 9. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8 • Focalización de la coordinación judicial para que todas las personas condenadas por fuentes de lavado de activos sean simultáneamente procesadas por el delito de lavado de activos y sus bienes sean sujeto de extinción de dominio automáti- camente. • Realizar informes territoriales de riesgo de lavado de activos como herramienta fundamental para la implementación de estrategias de prevención y control del costo efectivo. (Información tomada de informe de gestión 2016 UIAF 2016 pag.10). Siempre ha existido un interrogan- te por parte de las autoridades, el sector financiero, el sector econó- mico y por ende el ciudadano del común. Este interrogante es el si- guiente ¿Cuánto dinero se lava en Colombia?. “Para dar respuesta a esa gran in- cógnita, la UIAF -con el patrocinio del Banco Mundial- lideró desde el año 2012 la creación de un mode- lo de medición macro econométrico para el lavado de activos. El estudio publicado en marzo de 2016 y titu- lado Illicit Activity and Money Laun- dering from an Economic Growth Perspective: A model and an appli- cation to Colombia permitió evaluar la trayectoria del lavado en Colom- bia para el periodo 1985-2013”. Gracias al desarrollo de este pro- yecto fue posible plasmar cuantita- tivamente lo que representa para la sociedad colombiana el lavado de activos. Además, permitió realizar ejercicios de análisis comparativos que muestran sus efectos en la eco- nomía legal. Los objetivos persegui- dos con la creación de este modelo pionero en el mundo, eran mejorar el conocimiento frente a la amena- za, minimizar la incertidumbre so- bre el monto del dinero lavado en la economía nacional, computar la efectividad del sistema ALA/CFT, crear estrategias más eficaces en la lucha contra el fenómeno y trazar una hoja de ruta para los próximos años. Los resultados del estudio muestran que el lavado de activos
  • 10. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9 aumentó de manera constante desde el año 1985 hasta el año 1999 y luego presentó una ten- dencia decreciente hasta el año 2013. En términos del producto inter- no bruto (PIB) nacional, repre- sentó el 2,7 por ciento del PIB en 1985, hasta llegar al 1,3 por ciento del PIB en 2013, con el pico más alto de 10,9 por ciento entre los años de 1999 a 2000. Las cifras reveladas en el estu- dio manifiestan el impacto que tiene el lavado de activos en la economía. En el siguiente gráfico se puede observar la correlación negati- va entre el volumen de dinero lavado y la tasa de crecimiento del PIB, en medio punto por- centual. Esta diferencia se ob- serva claramente en el año de 1999, cuando el PIB fue del -5,19 por ciento, mientras que la estimación de dinero lavado alcanzó los 30,86 billones de pesos. Trayectoria del lavado de activos y lavado de dinero en Colombia. Figura 2. Trayectoria del lavado de activos y lavado de dinero en Colombia. Fuente: SENA (2017)
  • 11. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10 Normatividad del SARLAFT Figura 3. Normatividad del SARLAFT Fuente: SENA (2017)
  • 12. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11 Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT Figura 4. Elementos necesarios para la implementación del SARLAFT Fuente: SENA (2017)
  • 13. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12 Elementos del SARLAFT: Estos son un conjunto de componentes a tra- vés de los cuales establece de for- ma coherente y ordenada la admi- nistración del riesgo de lavado de activos y financiación del terroris- mo. Están establecidos mediante: Políticas: Lineamientos o condicio- namientos generales en los que se debe basar cada organización vigi- lada para dar cumplimiento a las normas que regulan el SARLAFT. Procedimientos: Cada entidad de- pendiendo su actividad, tamaño y/o Objetos social, debe establecer los procedimientos apropiados para el desarrollo de cada fase del proceso donde se puedan aplicar claramen- te las políticas y normas del SAR- LAFT, se sugiere revisar la circular No. 026 de 2008, importante el nu- meral 4.2 de dicho documento. Estructura organizacional: Según el organigrama institucional de cada entidad y de acuerdo a cada jerar- quía se deben asignar facultades y funciones relacionadas con el SAR- LAFT, donde cada funcionario a car- go de puestos de dirección, geren- cia y control pueda cumplir y hacer cumplir las políticas y normas insti- tucionales y oficiales en este asunto. Infraestructura tecnológica: Toda organización implicada en el LA/FT. Debe contar con software o tecno- logía necesaria para administrar el riesgo que le ocasione la actividad económica relacionada según sus operaciones y tamaño. Órganos de control: En toda enti- dad responsable debe establecerse un mecanismo adecuado para eva- luar los riesgos ocasionados en la actividad económica y que permitan medir fallas o debilidades de SAR- LAFT, para que puedan ser informa- das consecuentemente, al tiempo de emprender las acciones perti- nentes a su debido tiempo. Divulgación de información: Toda entidad debe contar con un plan de comunicación que permita divulgar de forma efectiva, eficiente y opor- tunamente los reportes tanto inter- nos como externos que certifiquen el funcionamiento de sus procedi- mientos, políticas y requerimientos de las autoridades competentes. Capacitación: Las entidades con el fin de que todos los involucrados conozcan las políticas, procesos y requerimientos deben diseñar, pro- gramar y capacitar a todas las áreas y funcionarios implicados en todo lo relacionado con el SARLAFT.
  • 14. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13 Bibliografía Chavarría, J. (Ed.), (1996). Auditoria forense. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Fiducoldex. (2010). Manual Sarlaft para la Prevención. Recuperado de: https://www.fiducoldex.com.co/sites/default/files/pdf/6-POLITICAS-SISTEMA-DE-ADMINISTRACION-DE-RIESGO-DE-LAFT.pdf Pabón, J. & González C. (2014). Programa de Revisión del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo–SARLAFT. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/3975/4276 Superintendencia Financiera. (2012). Circular Externa Nro. 007 - Informe de Auditoría general de la República. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/20142 Unidad de Información y Análisis Financiero, (UIAF). (2017). Informe de Gestión. Recuperado de: https://www.uiaf.gov.co/transparencia/planeacion/politicas_lineamientos_manuales/plan_accion/29466
  • 15. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14 Glosario Actividades ilícitas: Extorsión, narcotrá- fico, secuestro extorsivo, rebelión, delitos contra la administración pública, enriqueci- miento ilícito o vinculados con el producto de los delitos objeto de concierto para delinquir, tráfico ilegal de armas, tráfico de migrantes, trata de personas, delitos contra el sistema financiero, terrorismo, entre otros. Financiador del terrorismo: El que ile- galmente provee, recolecta, entrega, recibe, administra, aporta, custodia, o guarda fon- dos, bienes o recursos, o realiza cualquier otro acto que promueva, organice, apoye, mantenga, financie o sostenga económica- mente a grupos armados al margen de la ley, o a sus integrantes, o a grupos terroristas nacionales o extranjeros. Financiación del terrorismo: Destinar bienes o dineros de origen lícito o ilícito para financiar actividades terroristas. Grupo de acción financiera internacio- nal (GAFI): Es un ente intergubernamen- tal establecido en 1989 cuyo objetivo es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el lavado de acti- vos, el financiamiento del terrorismo y el fi- nanciamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y otras amenazas a la in- tegridad del sistema financiero internacional. Grupo de acción financiera de latinoamé- rica (GAFILAT): Es una organización inter- gubernamental de base regional que agrupa a 16 países de América del Sur, Centroamérica y América de Norte para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, a través del compromiso de mejora continua de las po- líticas nacionales y los distintos mecanismos de cooperación entre los países miembros. Grupo de acción financiera de sudaméri- ca (GAFISUD): Organismo integrado por to- dos los países de América del Sur, excepto Venezuela, y con el agregado de México, creado en el año 2000 para “combatir el lavado de di- nero y la financiación al terrorismo, a través de la mejora continua de las políticas nacionales. Lavado de activos: Mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin, es vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país. Riesgo: Es la probabilidad de incurrir en pér- didas por el deterioro del valor de los activos, ocasionada por una situación adversa (even- to), la cual se puede o no haber analizado con anterioridad para conocer su impacto. SARLAFT: El sistema para la administración del riesgo de lavado de activos y de la finan- ciación del terrorismo. Sujeto de crédito: Persona, establecida en el país, con arraigo y experiencia en el ejerci- cio de su actividad, con capacidad para ejer- cer sus derechos y cumplir sus obligaciones.
  • 16. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15
  • 17. FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16 NOMBRE DEL OBJETO EXPERTO TEMÁTICO Herramienta para combatir el lavado de activos y elementos fundamentales para la implementación del SARLAFT. Víctor Manuel Vergara Cardona DISEÑADOR GRÁFICO PROGRAMADORA GUIONISTA Y PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES ASESORA PEDAGÓGICA LÍDER DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN Nelson Alberto Niño Ospina Zulma Milena Patiño Cárdenas Edwin Iznardo Camargo Mojica Johanna Martínez Aragón Zulma Yurany Vianchá Rodríguez Análisis del sistema de administración del riesgo y lavado de activos y financiación del terrorismo – SARLAFT. PROGRAMA