SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 7: DISEÑO DE ESTARTEGIA
CORPORATIVA
 Comunicación Integral
de Mercados (CIM)
Objetivos de aprendizaje:
• Determinar el CIM como herramienta
Importante para el diseño de una estrategia
corporativa.
• Estudiar y comprender los elementos y
características de los elementos del CIM
Introducción
Para entender la comunicación integrada de marketing (CIM), primero
debemos entender lo que significa la comunicación de marca.
Comunicación de marca es una iniciativa tomada por las organizaciones para
hacer que sus productos y servicios sean conocidos entre los usuarios finales.
La comunicación de marca abarca todo el camino en la promoción de
productos y servicios entre el público objetivo a través de cualquiera de los
siguientes medios:
Publicidad
Promoción de ventas
Relaciones públicas
Marketing directo
Venta personal
Las redes sociales, etc.
Entonces, ¿qué significa la comunicación integrada de marketing?
La comunicación integrada de marketing se refiere a la integración de
todos los métodos de promoción de la marca para promocionar un
producto o servicio en el mercado. En la CIM todos los aspectos
trabajan en conjunto para la máxima rentabilidad y aumento de las
ventas.
Introducción
Tanto académicos como organizaciones se han referido durante
mucho tiempo al uso eficaz de la información como base para la
gestión efectiva de las relaciones con sus mercados. Así, el disponer
de mecanismos adecuados para difundir la información fuera de la
organización es un tema que ha cobrado importancia en el ámbito
de la gestión. No obstante, son múltiples las consideraciones que
plantean distintos grupos sobre el tema para lograr este objetivo.
Diversos investigadores destacados como Schultz (1991),
Keegan, Moriarty, y Duncan (1992), Duncan y Everett
(1993), Schultz (1997), Schultz y Walters, (1997), Hartley y
Pickton (1999), Kotler y otros (1999), Schultz y Kitchen,
(2000), Low (2000), Duncan (2002), Swain (2004), Schultz y
Schultz (2004), Madhavaram, Bradrinarayanan, y Mc
Donald (2005), y Kliatchko (2005) han tomado un camino
común para proponer un foco sobre el cual se trabaje la
comunicación. Este es el de la comunicación integrada de
marketing (CIM).
De este modo, varios autores han comenzado a plantear la
necesidad de considerar en las organizaciones modelos que
permitan guiar la manera de tomar las decisiones de
comunicación; así, todos ellos resaltan la importancia de crear
marcos conceptuales y métodos que proporcionen un enfoque
completo y disciplinado a este proceso de toma de decisiones,
y hablan de la función de marketing como punto de partida
para ello.
Sus consideraciones, además, tienen en cuenta diversos
factores para la construcción del concepto, pero en general
podría decirse que giran sobre el mismo el objetivo:
brindarle a la organización una solución efectiva e integrada
a la gestión de la comunicación.
CIM: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
En los últimos treinta años, el entorno de la comunicación ha
evolucionado por distintos factores y razones que han propiciado
notables cambios en el comportamiento de las organizaciones. Por
esta razón, los factores del contexto y una proliferación de
herramientas y medios de comunicación integradores, junto con la
concepción sobre el marketing de relaciones, fueron elementos
determinantes que hicieron surgir a finales de la década de 1980 las
llamadas comunicaciones integradas de marketing –CIM–, concepto
que, según Jiménez (2009) basado en Ducoffe y otros (1996),
comenzó a ser reconocido y desarrollado una década después, y se
considera como una de las prácticas con mayor impacto en el futuro
Ahora, para entender la evolución del concepto, que se
convierte en la base de este debate, hay que partir de la
definición utilizada por la Asociación Americana
de Agencias de Publicidad (American Association of
Advertising Agencies, AAAA,por sus siglas en Inglés) que la
define como :
[…] un concepto de planificación de las comunicaciones de
marketing que reconoce el valor añadido de un plan
integral que evalúa el papel estratégico de una variedad de
disciplinas de comunicaciones, por ejemplo, publicidad,
respuesta directa, promoción de ventas y relaciones
públicas—y que combina estas disciplinas
para brindar claridad, coherencia y comunicaciones de
máximo impacto (Duncan y
Everett, 1993, p. 31).
Posterior a esta definición están los aportes realizados
durante la década de los noventa por Schultz (1991),
Keegan, Moriarty, y Duncan (1992), Duncan y Everett (1993),
Kotler y otros (1999), entre muchos otros, que muestran la
evolución misma del concepto de CIM y su significancia
estratégica en las organizaciones.
En un principio, Schultz (1991) y sus colegas de la Universidad
de Northwestern definieron CIM como el proceso de
manejar todos los recursos de información de un producto o
servicio a los que un consumidor o prospecto está expuesto,
y que mueven al consumidor hacia la compra o a mantener
su fidelidad (Duncan y Caywood, 1996).
En vista de lo anterior, Schultz, Tannenbaum, y Lauterbom,
(1993, p. 10) reconocen la necesidad de superar el vacío
estratégico del concepto hasta ahora desarrollado, y afirman
que: […] la CIM es el proceso de desarrollo e
implementación de distintas formas de programas
de comunicación persuasiva con clientes. Así, su
objetivo es condicionar de forma directa el
comportamiento del público seleccionado para las
comunicaciones, convirtiéndose en un proceso que
empieza con el consumidor y funciona para
determinar y definir cómo se deben desarrollar los
programas de comunicación persuasiva.
También, reconocen que a partir de este nuevo enfoque,
debe considerarse que, en todos los contactos de la empresa
o marca con un cliente, el producto o el servicio son
potenciales canales de distribución para futuros mensajes.
En esa misma línea, autores como Kotler y otros (1999,
p.301), quienes definen CIM como “un concepto según el
cual una empresa integra y cuidadosamente coordina sus
variados canales de comunicación para conseguir un mensaje
claro, coherente y convincente sobre la empresa y sus
productos”, intentan concretar una definición cercana a lo
que las organizaciones empiezan a entender como un nuevo
planteamiento estratégico.
Herramientas para la comunicación integrada de marketing
La comunicación integrada de marketing hace uso de diferentes
canales para llevar a cabo su tarea de manera adecuada.
Ejemplo de canales pueden ser:
la publicidad,
el marketing directo,
la promoción de venta,
las ventas personales,
las relaciones públicas, el marketing digital, el marketing alternativo.
La comunicación es “integrada”, porque su función es
coordinar los diferentes medios y canales para transmitir
una misma idea. Tomando en cuenta, siempre, las
herramientas idóneas para el mercado que deseamos
alcanzar e impactar. Por lo que es clave segmentar.
5 canales claves para la CIM
Canal 1: Publicidad
Este canal común consiste en toda comunicación no personal y
pagada por una empresa para presentar y promocionar productos o
servicios.
Aplica a través de medios de comunicación masivos. Ejemplos típicos:
vallas publicitarias en lugares estratégicas, comerciales de
televisión, cuñas de radio, encartes, entre otras.
Canal 2: Promoción de ventas
Como sabes, la promoción de ventas se refiere a todos aquellos
incentivos – en el corto plazo – aplicados para incrementar la venta
de un determinado producto o servicio. Ejemplos típicos: ofertas,
descuentos, paquetes, entre otros.
La mejor estrategia de publicidad y relaciones públicas que una
empresa puede tener es la de tipo “orgánica”. Se trata de la
recomendación, publicidad y defensa de una marca o producto, sin
tener que pagar por ello.
¿Y cómo se logra esto? – Prestando un excelente servicio y dando un
producto de calidad.
Canal 3: Relaciones públicas
Son las acciones que tienen un propósito concreto: construir
buenas relaciones con los clientes y potenciales clientes. En
sentido más general, las relaciones públicas facilitan la
comunicación de una organización con el fin fortalecer
vínculos con el público y la sociedad en general.
Estas relaciones se apoyan en la creación de una buena
imagen y en el manejo apropiado de sucesos desfavorables
con clientes.
Los medios que pueden aplicarse para fomentar las relaciones
públicas son, por ejemplo: organización o asistencia a eventos,
relaciones con medios de comunicación, participación en
seminarios, entre otros.
Canal 4: Venta personalizada
Este medio aplica en muchas empresas en que se puede realizar una
presentación personal por parte del equipo, con el propósito de
cerrar ventas. Y, sobre todo, para establecer relaciones
satisfactorias con los clientes.
En los casos en que haya una gestión de oportunidades, como
en empresas de servicio tipo agencias o consultoras
profesionales, el proceso de venta demanda – en alguna de
sus fases – la atención personalizada.
Canal 5: Mercadeo directo
Este canal consiste en el contacto o comunicación directa
con los clientes target, seleccionados cuidadosamente con
dos objetivos principales:
Obtener una respuesta inmediata, y Fomentar una relación
duradera con los clientes (el fin es fidelizarlos).
Bibliografía:
Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J. y Wong, V. (1999). Principles of
Marketing. (2nd European edition). London: Prentice Hall Europe.
Porcú L. y Barrio S. (2008), Modelización de los antecedentes y
consecuentes de la comunicación integrada de marketing. Trabajo
Fin de Máster, Programa de Doctorado en Técnicas Avanzadas de
Planificación y Gestión Comercial: Marketing y Consumo,
Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados,
Universidad de Granada, Granada, España.

Más contenido relacionado

Similar a material_2019F_ADM475_01_131512.pptx

Sesión 10.pptx
Sesión 10.pptxSesión 10.pptx
Sesión 10.pptx
VANIAMENDOZAFLORIDA1
 
cOMUNICACION oRGANIZACIONAL
cOMUNICACION oRGANIZACIONALcOMUNICACION oRGANIZACIONAL
cOMUNICACION oRGANIZACIONAL
netcommander2
 
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocion
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocionSemana 1 introduccion a las estrategias de promocion
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocion
Monica Castro
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing Integradas
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing IntegradasFundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing Integradas
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing IntegradasCésar Mora-Contreras
 
Comunicación externa
Comunicación externaComunicación externa
Comunicación externa
Yudeixy Aldana
 
Seminario de medios, plan de comunciación 2
Seminario de medios, plan de comunciación 2Seminario de medios, plan de comunciación 2
Seminario de medios, plan de comunciación 2
1967ce
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónJairo Perez Bermudez
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
ComunicacionYOLMARO
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marcaLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Albelidys
 
Importancia de las RR.PP y el Marketing
Importancia de las RR.PP y el MarketingImportancia de las RR.PP y el Marketing
Importancia de las RR.PP y el Marketing
Andreyna Perozo
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
yaisleth96
 
Estrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promociónEstrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promoción
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Power point cmi
Power point cmiPower point cmi
Power point cmi
mibertolini
 
Inv de mercado
Inv de mercadoInv de mercado
Inv de mercado
Daniela Eliana
 
Mercadotecnia,importanciayugreidys cedeno (1)
Mercadotecnia,importanciayugreidys  cedeno (1)Mercadotecnia,importanciayugreidys  cedeno (1)
Mercadotecnia,importanciayugreidys cedeno (1)
yugrejose
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
Emunuel
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
OverlinFernandez
 
Universidad cesar vallejo
Universidad cesar vallejoUniversidad cesar vallejo
Universidad cesar vallejo
diana251996
 
MD: Clase2
MD: Clase2MD: Clase2
MD: Clase2
Zua Fuentes
 

Similar a material_2019F_ADM475_01_131512.pptx (20)

Sesión 10.pptx
Sesión 10.pptxSesión 10.pptx
Sesión 10.pptx
 
cOMUNICACION oRGANIZACIONAL
cOMUNICACION oRGANIZACIONALcOMUNICACION oRGANIZACIONAL
cOMUNICACION oRGANIZACIONAL
 
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocion
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocionSemana 1 introduccion a las estrategias de promocion
Semana 1 introduccion a las estrategias de promocion
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing Integradas
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing IntegradasFundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing Integradas
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 9: Comunicación de Marketing Integradas
 
Comunicación externa
Comunicación externaComunicación externa
Comunicación externa
 
Seminario de medios, plan de comunciación 2
Seminario de medios, plan de comunciación 2Seminario de medios, plan de comunciación 2
Seminario de medios, plan de comunciación 2
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marcaLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
 
Importancia de las RR.PP y el Marketing
Importancia de las RR.PP y el MarketingImportancia de las RR.PP y el Marketing
Importancia de las RR.PP y el Marketing
 
LA COMUNICACION
LA COMUNICACIONLA COMUNICACION
LA COMUNICACION
 
Estrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promociónEstrategias de publicidad y promoción
Estrategias de publicidad y promoción
 
Power point cmi
Power point cmiPower point cmi
Power point cmi
 
Inv de mercado
Inv de mercadoInv de mercado
Inv de mercado
 
Mercadotecnia,importanciayugreidys cedeno (1)
Mercadotecnia,importanciayugreidys  cedeno (1)Mercadotecnia,importanciayugreidys  cedeno (1)
Mercadotecnia,importanciayugreidys cedeno (1)
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Universidad cesar vallejo
Universidad cesar vallejoUniversidad cesar vallejo
Universidad cesar vallejo
 
MD: Clase2
MD: Clase2MD: Clase2
MD: Clase2
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

material_2019F_ADM475_01_131512.pptx

  • 1. CAPÍTULO 7: DISEÑO DE ESTARTEGIA CORPORATIVA  Comunicación Integral de Mercados (CIM)
  • 2. Objetivos de aprendizaje: • Determinar el CIM como herramienta Importante para el diseño de una estrategia corporativa. • Estudiar y comprender los elementos y características de los elementos del CIM
  • 3. Introducción Para entender la comunicación integrada de marketing (CIM), primero debemos entender lo que significa la comunicación de marca. Comunicación de marca es una iniciativa tomada por las organizaciones para hacer que sus productos y servicios sean conocidos entre los usuarios finales. La comunicación de marca abarca todo el camino en la promoción de productos y servicios entre el público objetivo a través de cualquiera de los siguientes medios: Publicidad Promoción de ventas Relaciones públicas Marketing directo Venta personal Las redes sociales, etc.
  • 4. Entonces, ¿qué significa la comunicación integrada de marketing? La comunicación integrada de marketing se refiere a la integración de todos los métodos de promoción de la marca para promocionar un producto o servicio en el mercado. En la CIM todos los aspectos trabajan en conjunto para la máxima rentabilidad y aumento de las ventas.
  • 5. Introducción Tanto académicos como organizaciones se han referido durante mucho tiempo al uso eficaz de la información como base para la gestión efectiva de las relaciones con sus mercados. Así, el disponer de mecanismos adecuados para difundir la información fuera de la organización es un tema que ha cobrado importancia en el ámbito de la gestión. No obstante, son múltiples las consideraciones que plantean distintos grupos sobre el tema para lograr este objetivo.
  • 6. Diversos investigadores destacados como Schultz (1991), Keegan, Moriarty, y Duncan (1992), Duncan y Everett (1993), Schultz (1997), Schultz y Walters, (1997), Hartley y Pickton (1999), Kotler y otros (1999), Schultz y Kitchen, (2000), Low (2000), Duncan (2002), Swain (2004), Schultz y Schultz (2004), Madhavaram, Bradrinarayanan, y Mc Donald (2005), y Kliatchko (2005) han tomado un camino común para proponer un foco sobre el cual se trabaje la comunicación. Este es el de la comunicación integrada de marketing (CIM).
  • 7. De este modo, varios autores han comenzado a plantear la necesidad de considerar en las organizaciones modelos que permitan guiar la manera de tomar las decisiones de comunicación; así, todos ellos resaltan la importancia de crear marcos conceptuales y métodos que proporcionen un enfoque completo y disciplinado a este proceso de toma de decisiones, y hablan de la función de marketing como punto de partida para ello.
  • 8. Sus consideraciones, además, tienen en cuenta diversos factores para la construcción del concepto, pero en general podría decirse que giran sobre el mismo el objetivo: brindarle a la organización una solución efectiva e integrada a la gestión de la comunicación.
  • 9. CIM: ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO En los últimos treinta años, el entorno de la comunicación ha evolucionado por distintos factores y razones que han propiciado notables cambios en el comportamiento de las organizaciones. Por esta razón, los factores del contexto y una proliferación de herramientas y medios de comunicación integradores, junto con la concepción sobre el marketing de relaciones, fueron elementos determinantes que hicieron surgir a finales de la década de 1980 las llamadas comunicaciones integradas de marketing –CIM–, concepto que, según Jiménez (2009) basado en Ducoffe y otros (1996), comenzó a ser reconocido y desarrollado una década después, y se considera como una de las prácticas con mayor impacto en el futuro
  • 10. Ahora, para entender la evolución del concepto, que se convierte en la base de este debate, hay que partir de la definición utilizada por la Asociación Americana de Agencias de Publicidad (American Association of Advertising Agencies, AAAA,por sus siglas en Inglés) que la define como :
  • 11. […] un concepto de planificación de las comunicaciones de marketing que reconoce el valor añadido de un plan integral que evalúa el papel estratégico de una variedad de disciplinas de comunicaciones, por ejemplo, publicidad, respuesta directa, promoción de ventas y relaciones públicas—y que combina estas disciplinas para brindar claridad, coherencia y comunicaciones de máximo impacto (Duncan y Everett, 1993, p. 31).
  • 12. Posterior a esta definición están los aportes realizados durante la década de los noventa por Schultz (1991), Keegan, Moriarty, y Duncan (1992), Duncan y Everett (1993), Kotler y otros (1999), entre muchos otros, que muestran la evolución misma del concepto de CIM y su significancia estratégica en las organizaciones.
  • 13. En un principio, Schultz (1991) y sus colegas de la Universidad de Northwestern definieron CIM como el proceso de manejar todos los recursos de información de un producto o servicio a los que un consumidor o prospecto está expuesto, y que mueven al consumidor hacia la compra o a mantener su fidelidad (Duncan y Caywood, 1996).
  • 14. En vista de lo anterior, Schultz, Tannenbaum, y Lauterbom, (1993, p. 10) reconocen la necesidad de superar el vacío estratégico del concepto hasta ahora desarrollado, y afirman que: […] la CIM es el proceso de desarrollo e implementación de distintas formas de programas de comunicación persuasiva con clientes. Así, su objetivo es condicionar de forma directa el comportamiento del público seleccionado para las comunicaciones, convirtiéndose en un proceso que empieza con el consumidor y funciona para determinar y definir cómo se deben desarrollar los programas de comunicación persuasiva.
  • 15. También, reconocen que a partir de este nuevo enfoque, debe considerarse que, en todos los contactos de la empresa o marca con un cliente, el producto o el servicio son potenciales canales de distribución para futuros mensajes.
  • 16. En esa misma línea, autores como Kotler y otros (1999, p.301), quienes definen CIM como “un concepto según el cual una empresa integra y cuidadosamente coordina sus variados canales de comunicación para conseguir un mensaje claro, coherente y convincente sobre la empresa y sus productos”, intentan concretar una definición cercana a lo que las organizaciones empiezan a entender como un nuevo planteamiento estratégico.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Herramientas para la comunicación integrada de marketing La comunicación integrada de marketing hace uso de diferentes canales para llevar a cabo su tarea de manera adecuada. Ejemplo de canales pueden ser: la publicidad, el marketing directo, la promoción de venta, las ventas personales, las relaciones públicas, el marketing digital, el marketing alternativo.
  • 21. La comunicación es “integrada”, porque su función es coordinar los diferentes medios y canales para transmitir una misma idea. Tomando en cuenta, siempre, las herramientas idóneas para el mercado que deseamos alcanzar e impactar. Por lo que es clave segmentar.
  • 22. 5 canales claves para la CIM Canal 1: Publicidad Este canal común consiste en toda comunicación no personal y pagada por una empresa para presentar y promocionar productos o servicios. Aplica a través de medios de comunicación masivos. Ejemplos típicos: vallas publicitarias en lugares estratégicas, comerciales de televisión, cuñas de radio, encartes, entre otras.
  • 23. Canal 2: Promoción de ventas Como sabes, la promoción de ventas se refiere a todos aquellos incentivos – en el corto plazo – aplicados para incrementar la venta de un determinado producto o servicio. Ejemplos típicos: ofertas, descuentos, paquetes, entre otros. La mejor estrategia de publicidad y relaciones públicas que una empresa puede tener es la de tipo “orgánica”. Se trata de la recomendación, publicidad y defensa de una marca o producto, sin tener que pagar por ello. ¿Y cómo se logra esto? – Prestando un excelente servicio y dando un producto de calidad.
  • 24. Canal 3: Relaciones públicas Son las acciones que tienen un propósito concreto: construir buenas relaciones con los clientes y potenciales clientes. En sentido más general, las relaciones públicas facilitan la comunicación de una organización con el fin fortalecer vínculos con el público y la sociedad en general. Estas relaciones se apoyan en la creación de una buena imagen y en el manejo apropiado de sucesos desfavorables con clientes.
  • 25. Los medios que pueden aplicarse para fomentar las relaciones públicas son, por ejemplo: organización o asistencia a eventos, relaciones con medios de comunicación, participación en seminarios, entre otros. Canal 4: Venta personalizada Este medio aplica en muchas empresas en que se puede realizar una presentación personal por parte del equipo, con el propósito de cerrar ventas. Y, sobre todo, para establecer relaciones satisfactorias con los clientes.
  • 26. En los casos en que haya una gestión de oportunidades, como en empresas de servicio tipo agencias o consultoras profesionales, el proceso de venta demanda – en alguna de sus fases – la atención personalizada. Canal 5: Mercadeo directo Este canal consiste en el contacto o comunicación directa con los clientes target, seleccionados cuidadosamente con dos objetivos principales: Obtener una respuesta inmediata, y Fomentar una relación duradera con los clientes (el fin es fidelizarlos).
  • 27.
  • 28. Bibliografía: Kotler, P., Armstrong, G., Saunders, J. y Wong, V. (1999). Principles of Marketing. (2nd European edition). London: Prentice Hall Europe. Porcú L. y Barrio S. (2008), Modelización de los antecedentes y consecuentes de la comunicación integrada de marketing. Trabajo Fin de Máster, Programa de Doctorado en Técnicas Avanzadas de Planificación y Gestión Comercial: Marketing y Consumo, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados, Universidad de Granada, Granada, España.