SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
El análisis financiero y contable
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................... 1
Mapa conceptual ........................................................................................................... 1
1. La planeación estratégica......................................................................................... 2
Tipos de procesos o unidades de negocio .................................................................. 2
Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) .................................................................. 3
2. Contexto general del presupuesto .......................................................................... 5
Ciclo de la elaboración y preparación de un presupuesto........................................... 9
Clasificación de los presupuestos ............................................................................. 10
Indicadores a presupuestar....................................................................................... 11
Presupuesto maestro ................................................................................................ 12
Presupuesto operativo .............................................................................................. 13
Presupuesto de materiales........................................................................................ 16
Presupuesto de compras .......................................................................................... 17
Presupuesto de mano de obra .................................................................................. 18
Presupuesto de inventario final ................................................................................. 18
Presupuesto de gastos de fabricación ...................................................................... 19
Presupuesto de gasto de ventas y administración .................................................... 20
3. El presupuesto financiero....................................................................................... 20
Presupuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital ........................ 21
Presupuesto de caja.................................................................................................. 22
Presupuesto financiero.............................................................................................. 22
Clasificación de los presupuestos ............................................................................. 23
Clases de presupuestos según las Unidades Estratégicas del Negocio ................... 24
El control presupuestal.............................................................................................. 25
Etapas del control presupuestal ................................................................................ 25
Principios de la presupuestación............................................................................... 26
Presentación de los presupuestos ............................................................................ 27
4. La contabilidad........................................................................................................ 28
Plan Único de Cuentas (PUC)................................................................................... 29
5. Los estados financieros ......................................................................................... 31
El balance general..................................................................................................... 31
El equilibrio patrimonial ............................................................................................. 35
El estado de resultados............................................................................................. 38
Los ingresos y egresos ............................................................................................. 39
Flujo de caja (cash flow)............................................................................................ 41
6. Los problemas financieros de las empresas........................................................ 44
7. El software contable y las NIIF............................................................................... 49
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ........................................ 50
Referencias .................................................................................................................. 52
1
Introducción
Contar con un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha vuelto
indispensable debido a la necesidad de poder medir la eficiencia y la productividad de
las actividades que desarrolla la empresa, pues de ello depende que logre mantenerse
en el mercado. Sumado a ello, para que una empresa pueda aplicar controles internos
en sus operaciones, debe conocer la situación real de la misma, con la ayuda de una
planificación que permita verificar que los controles se cumplen y así obtener una mejor
visión sobre la gestión de la organización.
Mapa conceptual
En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación
temática del contenido que se plantea en este material de formación.
2
1. La planeación estratégica
Fuente: Pixabay (2014)
La estrategia del negocio es el punto de partida de todas las actividades de la
organización y está dedicada a lograr el objetivo fundamental de la empresa; en la
actualidad y con los cambios constantes de las condiciones de mercado debido a la
globalización, dentro de la empresa se debe tener bien claro cuál es la razón de ser de
la misma, la meta a alcanzar en el futuro y la manera en que se alcanzará dicha meta.
El proceso de planeación estratégica es la primera herramienta principal que una
empresa debe implantar para transformarse en una organización competitiva, porque a
través de ella es posible determinar claramente a dónde se quiere ir, fijándose la
trayectoria para lograr la misión.
Tipos de procesos o unidades de negocio
Los procesos: en una empresa, organización o unidad económica se trabaja en
función de la satisfacción de un cliente, sea consumidor individual, empresas
proveedoras o empresas que requieren los productos; el direccionamiento, las
estrategias y la operación están afectadas de alguna manera por el entorno en el cual
está.
En el mundo donde ocurren cambios permanentes, las variables que influyen en el
desarrollo de la empresa también deben estar en constante análisis y cambio ya que
3
por la dinámica del mercado, el cliente cada vez es más exigente, existe la
competencia que puede ofrecer más y mejores productos y/o servicios asociados, en
precios similares y muchas veces por debajo del ofertado.
Por tal razón, además del análisis permanente del entorno, se integra la dinámica de
los procesos internos, para determinar y gestionar numerosas actividades que están
relacionadas entre ellas. Además, se debe garantizar un enfoque basado en procesos,
mejorar la eficacia, el cumplimiento de los requisitos exigidos por cliente y un
funcionamiento eficaz.
Unidades Estratégicas de Negocio (UEN)
Es importante conocer la empresa, sus potencialidades y su organización interna, para
establecer las áreas estratégicas que se encargan del mercadeo de los productos o
líneas de productos.
Es por ello que se conciben áreas operativas llamadas Unidades Estratégicas de
Negocio (UEN), como instancias operativas y atender negocios clave de la empresa en
su organización corporativa, siempre hay una base que es la propia misión, la visión
los objetivos, las políticas y las estrategias para el posicionamiento y la generación de
la rentabilidad.
Las Unidades Estratégicas de Negocio realizan sus planes operativos y estratégicos
junto al plan general de la empresa y son soportados en los ingresos y los gastos,
identificados para períodos de tiempo establecidos; mientras que la empresa toma la
decisión si es viable o no, para así decidir si se adelantan o no se aprueban.
Para determinarlas, se utilizan diversos métodos, una de las matrices más
populares, es la conocida como la BCG (Boston Consulting Group) difundida a
partir del año 1966. Si bien su utilización habitual es cualitativa, se verá que en
su concepción fue una herramienta cuantitativa muy importante, y de ese modo
debería ser utilizada.
Como se sabe, el producto, el mercado y la competencia son los tres ejes de
acción comercial. Pero ¿Cómo reunir las nociones de sector estratégico y de la
competencia en un único gráfico? La Matriz BCG ofrece eso y mucho más.
4
La ventaja de la matriz BCG consiste en que se pueden cuantificar los ejes para
obtener una representación objetiva del portafolio de la empresa.
Representación:
El signo de interrogación le indica a la empresa que las Unidades Estratégicas
de Negocio operan en mercados de alto crecimiento, y la participación relativa en
el mercado es baja. Mientras que las estrellas indican que plantea situaciones
que simbolizan los signos de interrogación, con estrategias se pueden llegar a
convertir en estrellas.
Las vacas significan el crecimiento anual del mercado y la estrella se convierte
en vaca, de efectivo si tiene la mayor participación en el mercado. Además, el
5
perro simboliza a una empresa que tiene participación débil en un mercado de
bajo crecimiento.
En la evolución de la empresa, se puede cambiar la posición de las Unidades
Estratégicas de Negocio (UEN), en la matriz de crecimiento-participación. Vale la
pena aclarar que una UEN de éxito en su ciclo de vida del producto, empieza
como interrogante, sigue a estrella, luego es vaca y puede llegar a ser perro.
En la planeación la empresa debe analizar sobre los resultados del año anterior,
y avizorar un futuro para los años próximos, lo ideal es obtener proyecciones
positivas con la matriz de crecimiento-participación. Lo que se traduce en que las
empresas nacientes, parten de los interrogantes, es decir buscan entrar al
mercado donde ya existe la empresa líder, requieren gran capital para
organización de planta administrativa y financiera, deben empezar a buscar
mercados y estructurarse como estrella.
En este nuevo estado, se debe invertir más capital para avanzar en la misma
proporción del crecimiento del mercado y continuar la escalada para llegar a ser
vaca lechera; aquí ya tiene holgura y puede dedicar el efectivo para pagar
cuentas y continuar con su desarrollo.
Finalmente, cuando la empresa está en perro, se mantiene con pocas utilidades
o pérdidas permanentes y generalmente la empresa se distrae en lo que no
representa su objeto social. (Salimbeni, 2011)
2. Contexto general del presupuesto
La implantación de un sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una
de las claves del éxito de una empresa; desde una perspectiva financiera, si no
se cuenta con un sistema de presupuestos debidamente coordinado, la
6
administración tendrá sólo una idea muy vaga respecto a dónde se dirige la
compañía, es por ello que un sistema presupuestal es un instrumento de gestión
para obtener el más productivo uso de los recursos.
Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de
la compañía, mientras que el control presupuestal genera la coordinación interna
de esfuerzos.
Es importante tener en cuenta que planear y controlar las operaciones constituye
la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un
cuadro integral de las operaciones como un todo, pues al realizar comparaciones
entre los resultados operativos reales, con los resultados proyectados, se
pueden determinar los motivos por los cuales no se alcanzaron las metas de
utilidades deseadas. (Cárdenas, 2008)
El presupuesto es una de las herramientas de planeación y control, más utilizada por
las empresas, no importa el tamaño, los objetivos que busquen o las funciones que
cumplan.
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos
financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una
empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados
por la alta gerencia.
Los principales elementos de un presupuesto son:
 Un plan: quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración
tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente
en determinado período.
 Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la
empresa, es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada
7
una de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es
indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no
es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización; a este
proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes
áreas que lo integran.
 Coordinador: ya que los planes para varios de los departamentos de la
empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía porque si estos
planes no son coordinados, el presupuesto maestro no será igual a la suma
de las partes y por lo tanto creará confusión y error.
 En términos financieros: manifiesta la importancia de que el presupuesto
sea representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de
comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del
plan maestro.
Por ejemplo, al hacer el presupuesto de adquisición de materia prima, primero
es necesario expresarlo en toneladas o en kilogramos y después en pesos;
por otro lado, el presupuesto de mano de obra, primero se expresa en horas
hombre y después en pesos.
 Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es
determinar los ingresos que se pretenden obtener, así como de los gastos
que se van a producir; esta información debe elaborarse en la forma más
detallada posible.
 Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro, la
empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus
planes de operación, lo cual se logra básicamente con la planeación
financiera, que incluye al presupuesto de efectivo y al presupuesto de
8
adiciones de activos como los inventario, las cuentas por cobrar y los activos
fijos.
 Dentro de un período futuro determinado un presupuesto siempre tiene que
estar en función de cierto período. (Ramírez, 2008)
Las ventajas de contar con un presupuesto
Fuente: Toro (2016)
Un presupuesto abarca aspectos financieros y no financieros, busca servir de control y
de seguimiento en la verificación del cumplimiento de lo programado, versus lo
ejecutado.
9
Ciclo de la elaboración y preparación de un presupuesto
Los presupuestos no deben ser administrados en una forma rígida, sino que
deben ser flexibles y posibles de modificar sobre la marcha de los
acontecimientos.
Un gerente puede verse comprometido con un presupuesto, pero una situación
inesperada puede hacerle considerar un cambio (por ejemplo, el plan de
mantenimiento de un equipo o la necesidad de reforzar un programa de
publicidad), a un presupuesto ya establecido, en aras de satisfacer en mejor
forma los intereses de la empresa. La consecución de un presupuesto como tal
no debe ser el objetivo final. (Toro, 2016)
Para diseñar un presupuesto es necesario conocer, analizar y evaluar las
diferentes variables macroeconómicas y microeconómicas, durante cada una de
las etapas que integran el diseño o desarrollo del presupuesto.
Planificar los desarrollos de la empresa y
las subunidades que participarán en ellos.
Determinar un marco de referencia, es
decir, las expectativas específicas.
Controlar las desviaciones del plan,
estableciendo medidas correctivas.
Planificar continuamente y tratar de contar
siempre con retroalimentaciones.
10
Entre aquellas variables y objetivos se encuentran:
 Estrategias de precios.
 Inflación de los precios y de los principales insumos esperados.
 Crecimiento del mercado esperado.
 Objetivo que se debe lograr, medido en rentabilidad.
 Diagnóstico de la liquidez.
 Políticas del capital de trabajo.
 Estrategias sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada.
 Mezcla de líneas que hay que colocar.
 Estrategias de productividad.
 Políticas de exportación de ventas.
 Carga financiera esperada.
 Otras. (Ramírez, 2008)
Clasificación de los presupuestos
Los presupuestos se dividen de la siguiente manera:
11
Fuente: Cárdenas (2008)
Cada presupuesto debe ser elaborado a precios corrientes, es decir, debe llevarse a
pesos de acuerdo con la inflación esperada, de tal manera que uno de los objetivos
básicos del presupuesto pueda desarrollarse, de otra manera sería imposible dicha
actividad.
Indicadores a presupuestar
Los siguientes indicadores deben presupuestarse y a su vez monitorearse
mensualmente, para que el presupuesto logre su misión:
 Los ingresos.
 La utilidad de operación.
 Los activos promedio en operación.
 El margen de ventas.
Presupuesto
integral o
maestro
Operativos
Financieros
De inversiones
permanentes para
adquisiciones de
activos fijos,
denominados
también de capital
12
 La rotación de inversión.
 La tasa de rendimiento sobre la inversión.
 El porcentaje de capacidad utilizada.
 El porcentaje de crecimiento de volumen.
 Los días de inversión en capital de trabajo.
 El Valor Económico Agregado (EVA).
 Las inversiones aprobadas.
 El flujo de efectivo de operación.
 Los compromisos con bancos acreedores.
 Las principales estrategias para el año.
 Las oportunidades y amenazas de la empresa.
 Los programas específicos del año.
 Otros.
Presupuesto maestro
El presupuesto maestro consiste en un conjunto de presupuestos que buscan,
por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el
13
futuro y por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al
administrador tomar decisiones sobre un período futuro en función de los planes
operativos para el año venidero.
El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas, que son:
• El presupuesto de operación.
• El presupuesto financiero. (Ramírez, 2008)
Presupuesto operativo
Este es el de la utilización más frecuente, debe ser separado con base en la
estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o
encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo.
Se presupuestan las ventas, las compras, los costos y los gastos, hasta llegar a
las posibles utilidades futuras; además puede incorporar la técnica de los
presupuestos variables o flexibles, determinando resultados basados en
diferentes volúmenes y niveles de actividad, previa definición de las bases de
variación de dichos volúmenes y el análisis de las operaciones reales con base
en el rango pronosticado. (Cárdenas, 2008)
Este presupuesto conduce a un estado de pérdidas y ganancias presupuestadas y
debe ser soportado en una serie de balances y estados financieros, también
presupuestados. Cubre todas las fases y categorías de la cadena de valor de la
empresa, desde el desarrollo y diseño de nuevos productos, hasta las labores de apoyo
y servicio al cliente o posventa.
Cuando se desea formular un presupuesto de operación, lo primero y lo más
importante es el pronóstico de las ventas esperadas en un período, las cuales se
pueden predeterminar dentro de límites aceptables de exactitud en la mayor
parte de los negocios. Vale la pena resaltar que los procedimientos que emplea
14
cada empresa son variables, sin embargo, existen una serie de factores que son
necesarios analizar, los cuales influyen en la predeterminación de las ventas,
como por ejemplo:
 Tendencia de las ventas en años anteriores.
 Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto.
 Cuál es la política de la compañía en la cual las ventas mostraron una
tendencia mejor o peor que la industria en su conjunto.
 Qué hizo o dejó de hacer la compañía que pueda señalarse como la causa de
aumentos y disminuciones de las ventas respecto a la tendencia general.
 De qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados
nacionales, específicamente extranjeros, que abastecen a la compañía.
 En qué términos y con qué poder adquisitivo, créditos, mercado, valores e
inventarios se pueden relacionar mediante un criterio realista, las tendencias y
variaciones ventas-compañía.
 Las tendencias y las variaciones se basan en dos grupos de condiciones:
o Internas, que son controlables por la empresa.
o Externas, que pertenecen a la economía total, por lo cual afectan a todas
las empresas. (Cárdenas, 2008)
Según las unidades estratégicas que conforman la empresa, el presupuesto operativo
está conformado por otros presupuestos, que son los siguientes:
15
 Presupuesto de producción: está determinado generalmente por el volumen de
ventas, se expresa en unidades físicas, por tipos y capacidades de máquinas,
cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales, insumos y
volumen de producción; también a veces se incluye el presupuesto de costos de
producción.
 Presupuesto de compras: es el presupuesto para el aprovisionamiento de
materiales, materias primas y/o mercancías e insumos y otros elementos necesarios
en la producción; la unidad de medida generalmente son las unidades y los valores
en costos.
 Presupuesto de ventas: se realizan de acuerdo con las metas propuestas para
períodos definidos por políticas de ventas, que pueden ser mensuales, trimestrales,
semestrales, anuales o por unidad estratégica de negocios, por zonas o áreas
geográficas o por productos; se expresan en unidades monetarias.
Para tener claridad de los diferentes conceptos, se va a desarrollar el siguiente caso:
La Compañía ZYX tiene dos productos de exportación, el producto A y el
producto B. Este año tiene proyectado producir 7.000 unidades del producto A y
2.500 del producto B, con un valor de venta por unidad de $1.500 y $2.300
respectivamente.
Con estos datos deben preparar el presupuesto de ventas.
En primer lugar se proyecta el presupuesto de ingresos por ventas (año xxxx),
que resulta de la multiplicación de las ventas físicas proyectadas del producto A
de 7.000 unidades, multiplicado por su precio y el producto B, de 2.500 también
multiplicado por su precio $1.500 y $2.300 respectivamente, obteniendo como
total de ingresos por ventas el monto $16.250.000.
Cantidad Valor venta unitario
Ingreso por ventas (en
millones de $)
A 7.000 1.500 10.500.000
B 2.500 2.300 5.750.000
16
Total 16.250.000
Para formular el presupuesto de producción se toman las ventas físicas
proyectadas de cada uno de los productos (A y B), adicionándoles los inventarios
físicos de productos finales y deduciéndole los inventarios iniciales de productos
finales. También, respectivamente se toma como ejemplo la programación o
presupuesto (año siguiente) del producto A: 7.000 + 900 - 100 = 7.800, es decir
el presupuesto de producción para el año xxxx del producto A, será de 7.800
unidades, mientras que la producción de B será de 2.550 unidades.
Producto A B
Ventas 7.000 2.500
Más inventario final producto
terminado
900 100
Menos inventario inicial
producto terminado
100 50
Producción 7.800 2.550
Presupuesto de materiales
Para elaborar el presupuesto del requerimiento de materiales, se procesa en
función del programa de producción, este presupuesto implica únicamente la
programación de unidades físicas necesarias y coherentes con el presupuesto
de producción. Así se puede considerar el presupuesto de materiales
concerniente al material C, el material C se necesita para producir tanto el
producto A como el B, lo que es igual a decir que el promedio de consumo es de
12 y 10 unidades de C respectivamente. Ya sabiendo cuál es la cantidad a
producir:
 A = 7.800, se puede calcular así: 7.800 x 12 = 93.600.
 B = 2.550, se calcula: 2.550 x 10 = 25.500.
17
Por lo que el presupuesto de materiales del producto C es de 119.100 unidades,
del mismo modo, el presupuesto de D es de 82.800 unidades.
Materia prima Consumos Productos
Cost. unid
C para A 12.00 93.600 1.90 177.840
C para B 10.00 25.500 1.90 48.450
Total C unidades 119.100 Cost. total A 226.290
Reg. de B
D para A 8.00 62.400 2.40 149.760
D para B 8.00 20.400 2.40 48.960
Total D unidades 82.800 Total cost. B 198.720
Presupuesto compras total C + D 425.010
Presupuesto de compras
El presupuesto de compras es la conversión del presupuesto de materiales en
términos de dinero, por lo que se debe proceder de la siguiente manera:
 Presupuesto de material C x costo unitario de C = 119.100 x 1.90 = 226.290.
 Presupuesto de material D x costo unitario de D = 82.800 x 2.40 = 1.987.200,
ósea que el presupuesto de compras de la empresa ascenderá a $425.010.
Detalle C D Total
Consumo 119.100 82.800
Inv. final 5.500 500
Inv. inicial 4.500 4.500
Unid. compras 120.100 78.800
Valor unitario 1.90 2.40
Costo total 228.190 189.120 417.310
18
Presupuesto de mano de obra
El presupuesto de mano de obra directa está formulado en función de las horas
hombre invertidas por cada uno de los productos, de modo tal que se debe
multiplicar el programa de producción de A y B, por las horas respectivas H/h
invertidas en la producción de cada uno de estos.
El programa de producción es de 7.800 y 2.550 unidades del producto A y B
respectivamente, igualmente las H/h necesarias para la producción unitaria es de
16 H/h y 18 H/h en el mismo orden y el costo de la H/h es de $2.50. El
presupuesto de mano de obra directa del año anterior es de $312.000 para el
producto C y de $114.750 para el producto D, totalizando $426.750 como
presupuesto anual de mano de obra.
Producto A B Total
Producción 7.800 2.550
H/h x unidad 16.00 18.00
Total H/h 124.800 45.900 170.700
Total moneda 312.000 114.750 426.750
Presupuesto de inventario final
El presupuesto de inventarios final tanto de productos finales como de materias
primas es muy importante ya que a partir de estos se determina el presupuesto
del año xxxx, por ejemplo este también forma parte de los estados financieros
básicos a proyectar del año presupuestado.
En el manejo de inventarios tanto de productos terminados como de materias
primas, debe tomarse en cuenta las políticas de la administración de la empresa.
El presupuesto de inventario de productos terminados en pesos equivale a
$114.520 y el de materias primas es de $11.650.
19
Presupuesto inventario final de materia prima
Detalle C D
Unidades 5.500 500
Costo unitario 1.90 2.40
Subtotal 10.450 1.200
Total 11.650
Presupuesto de inventarios final de productos terminados
Producto A B
Unidades 900 100
Costo unitario 114 119.20
Subtotal 102.600 11.920
Total 114.520
Presupuesto de gastos de fabricación
Para este caso se tiene que los gastos de fabricación ascienden a $2 y está
relacionado con las Horas/hombre (H/h) desplegadas y a su vez a la producción,
por lo tanto la formulación de este presupuesto se realiza conforme al monto
presupuestado por los gastos de fabricación que serán de $249.600 para el
producto A y de $91.800 para el producto B, con un total presupuestado de
$341.400.
Gastos de fabricación
Producto A B Total
Costo H/h 2 2
Total H/h 16 18
Producción 7.800.00 2.550.00
Total 249.600 91.800 341.400
20
Productos terminados
Detalle V. unitario A B
Materia prima C 1.90 12 22.80 10 19.00
Materia prima D 2.40 8 19.20 8 19.20
Mano obra directa 2.50 16 40.00 18 45.00
Gasto fábrica 2.00 16 32.00 18 36.00
Totales 114.00 119.20
Presupuesto de gasto de ventas y administración
En el presupuesto de gastos administrativos asciende a la cantidad de $200.000.
(Vásquez, s.f.)
Detalle Importe $
Materia prima 425.010
Mano de obra directa 426.750
Gastos indirectos de fábrica 341.400
Costo total 1.193.160
Costo total de producción 1.193.160
(+) Inventario inicial producción 15.160
(-) Inventario final producción 114.520
Costo de ventas 1.093.800
Fuente: Vásquez (s.f.)
3. El presupuesto financiero
El presupuesto financiero hace parte del presupuesto general y comprende el
presupuesto de capital, el de flujos de caja y el balance general presupuestado; se
concentra en el impacto de las operaciones y de los desembolsos de capital en los
flujos de dineros.
21
Por otra parte, el presupuesto general se convierte muchas veces en el resultado de
múltiples interrelaciones entre los componentes de la cadena de valor, se utiliza para
previsión de recursos monetarios necesarios de las operaciones inmediatas,
mensuales o trimestrales de acuerdo con las siguientes necesidades:
 Capital de trabajo.
 Origen y aplicación de fondos.
 Amortización de créditos bancarios.
 Flujos de caja.
 Aportes de capital.
Presupuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital
Fuente: Pixabay (2015)
22
El resultado de este presupuesto se incorpora al presupuesto financiero y de
operación, justificando las inversiones con un análisis y evaluación de proyectos de
inversión. Esta herramienta constituye una parte del presupuesto maestro, ya que
incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados. Por
otra parte, se basa en decisiones con efecto a largo plazo, consistentes en adquirir
partidas de activos fijos en el período.
Presupuesto de caja
Detalle
Trimestral
1 2 3 4
Ingresos 260.000 250.000 350.000 400.000
Egresos
Pago de materias primas 80.000 96.000 101.000 120.000
Otros costos y gastos 42.000 41.000 45.000 38.000
Salarios 103.000 105.000 120.000 135.000
Pagos del impto. a la renta 30.000
Compra de maquinaria 50.000
Presupuesto financiero
Trimestral
1 2 3 4
Ingresos
Saldo inicial 15.640 20.640 28.640 112.640 15.640
Cobros 260.000 250.000 350.000 400.000 1.260.000
Total disponible 275.640 270.640 378.640 512.640 1.275.640
Egresos
Pago de materias primas 80.000 96.000 101.000 120.000 397.000
Otros costos y gastos 42.000 41.000 45.000 38.000 166.000
Salarios 103.000 105.000 120.000 135.000 463.000
Pagos del impto. a la renta 30.000 30.000
Compra de maquinaria 50.000 50.000
Total egresos 255.000 242.000 266.000 343.000 1.106.000
Saldo 20.640 28.640 112.640 169.640 169.640
23
Se puede encontrar una clasificación más amplia de los presupuestos
considerando otros factores como el tipo de empresa, por contenido, por forma,
por duración, por sus fines o por su valuación. (Vásquez, s.f.)
Clasificación de los presupuestos
Según flexibilidad Según sector Según período
Rígidos:
 Techos presupuestales
definidos.
 Ajustes limitados por
normas.
 Generalmente
pertenecen al sector
público.
Sector público:
 Soportan los planes,
políticas, programas,
proyectos, estrategias
y objetivos del estado.
 Instrumento de control
del gasto público.
 Sumatoria de las
inversiones del estado.
A corto plazo:
Realizado para un año (1)
de acuerdo con la
planeación operativa de
la empresa.
Flexibles:
 Se elaboran para
diferentes niveles de
actividad.
 Permiten la adaptación
a la dinámica
estratégica y operativa
de la empresa.
Sector privado:
 Elaborados por las
empresas privadas.
 Deben atenderse
normas y procesos
contables y
financieros.
A largo plazo:
Planes estratégicos con
duración entre tres (3) y
cinco (5) años.
24
Clases de presupuestos según las Unidades Estratégicas del Negocio
Fuente: Toro (2016)
25
El control presupuestal
De acuerdo con Cárdenas (2008), el control presupuestal es un instrumento elaborado
con datos estimados y pronósticos, que deben ser utilizados por las empresas para
dirigir todas sus operaciones, estos datos se comparan contra los datos reales del
mismo período.
La responsabilidad, la preparación, el manejo y la administración recae en un director o
jefe de presupuestos o en un comité de presupuestos, que generalmente está formado
por los gerentes de cada departamento, con conocimientos generales sobre la
compañía y una amplia preparación en el campo de la contaduría o la administración.
Etapas del control presupuestal
 Planeación: recopilación de datos, ordenamiento e integración.
 Formulación: elaboración de los presupuestos parciales según cada área de la
empresa.
 Aprobación: la aprobación se realiza una vez verificados los presupuestos.
Planeación
Formulación
Aprobación
Ejecución
Control
26
 Ejecución: debe involucrar a todo el personal de la empresa y estar acorde a las
metas trazadas.
 Control: etapa de vigilancia y ajuste del presupuesto.
Principios de la presupuestación
Principios de previsión
 Predictibilidad.
 Determinación cuantitativa.
 Objetivo.
Principios de planeación
 Previsión.
 Costeabilidad.
 Flexibilidad.
 Unidad.
 Participación.
 Oportunidad.
 Contabilidad.
Principios de organización
 Orden.
 Comunicación.
Principios de dirección
 Autoridad.
 Coordinación.
Principios de control  Reconocimiento.
 Excepción.
27
 Normas.
 Conciencia de costos.
Fuente: Lozano (2009)
Presentación de los presupuestos
Las técnicas de pronóstico son una herramienta necesaria para la planeación
macro y microeconómica, para el caso del gerente, su quehacer básico es la
toma de decisiones con consecuencias futuras y por lo tanto, debe elaborar
estimativos de lo que sucederá en el futuro. Por otro lado, debe prever
escenarios que le permitan anticiparse a las posibles eventualidades que le
indicarán la conveniencia o inconveniencia de una alternativa.
En particular, para analizar decisiones de inversión, es necesario hacer
estimativos de muy diversas variables como precios, tasas de interés, volúmenes
de venta o de producción, políticas y metas, entre otras, por lo tanto es vital que
el analista conozca, por lo menos la existencia de ciertas técnicas, que le ayuden
en esta tarea.
Para elaborar pronósticos, se pueden encontrar dos grandes clases de modelos,
los causales y de series de tiempo; los primeros tratan de encontrar las
relaciones de causalidad-causa y efecto entre diferentes variables, de manera
que conociendo o prediciendo alguna o algunas de ellas, se pueda encontrar el
valor de otra.
En el segundo caso no interesa encontrar esas relaciones, se requiere
solamente encontrar los posibles valores que asumirá una determinada variable.
En todos los casos, siempre se hace uso de la información histórica, ya sea para
predecir el comportamiento futuro o para suponer que el comportamiento
28
histórico se mantendrá hacia el futuro y sobre esta base, hacer los estimativos.
(Vélez y Dávila, s.f.)
Para la presentación de un presupuesto se deben tomar en cuenta las políticas, los
procedimientos, los propósitos y el funcionamiento del mismo, así como del personal
responsable del control de las operaciones y de la información que se debe obtener
como el resultado de su implantación y ejecución.
Este documento debe contener:
 El período que abarca el presupuesto.
 La organización que lo va a administrar.
 Los procedimientos para su formulación.
 Un instructivo de formas para su elaboración, supervisión y control.
4. La contabilidad
La contabilidad es la metodología que permite registrar, clasificar e interpretar todos los
hechos económicos cuantificables que se relacionan con un negocio o empresa y que
permiten estandarizar la información, siendo presentada por medio de reportes que
sirven para la toma de decisiones tales como los niveles de producción, proyectos a
invertir y formas de financiación.
Todo ente económico está obligado a llevar contabilidad, esta se basa en unos
principios o normas generalmente aceptadas, que son los conceptos mínimos que se
deben seguir al contabilizar las transacciones y al momento de presentar los estados
financieros.
Es importante aclarar que la información contable debe ser verdadera, exacta y clara,
además las empresas deben registrar sus transacciones en asientos contables y cada
una debe tener sus soportes correspondientes. Para todos los casos las normas
contables colombianas se basan en el uso del Plan Único de Cuentas (PUC).
29
Plan Único de Cuentas (PUC)
Según el PUC (2016): “El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de
las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la
transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y
comparabilidad”.
El PUC está compuesto por un catálogo de cuentas, la descripción y la dinámica para
la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de
todas las operaciones o transacciones económicas.
La codificación del catálogo de cuentas está estructurada sobre la base de los
siguientes niveles:
El primer dígito Clase
Los dos primeros dígitos Grupo
Los cuatro primeros dígitos Cuenta
Los seis primeros dígitos Subcuenta
Fuente: PUC (2016)
A continuación se muestra un ejemplo de la cuenta 2452, impuesto a las exportaciones
cafeteras:
2452
2 clase: pasivo. 24 grupo: impuestos, 2452 cuenta: a las
30
gravámenes y tasas. exportaciones cafeteras.
Dentro de la clase se pueden ubicar las cuentas pertenecientes al balance
general, cuentas del estado de ganancias o pérdidas, estado de resultados y
cuentas de orden.
Para la división de clases se tiene:
 Clase 1 para el activo.
 Clase 2 para el pasivo.
 Clase 3 para el patrimonio.
 Clase 4 para los ingresos.
 Clase 5 para los gastos.
 Clase 6 para los costos de ventas.
 Clase 7 para los costos de producción.
 Clase 8 para las cuentas de orden deudoras.
 Clase 9 para las cuentas de orden acreedoras.
Las tres primeras clases conforman el balance general, de la clase 4 al 7
conforman el estado de resultados o de ganancias y pérdidas. (PUC, 2016)
31
5. Los estados financieros
Los estados financieros son documentos elaborados a través de la ciencia contable
que reflejan la situación financiera de la empresa y los resultados de su operación. Los
más utilizados son el balance general y el estado de resultados.
Los estados financieros de carácter general o básico son:
 El balance general.
 El estado de resultados (ganancias y pérdidas).
 El estado de cambios en el patrimonio.
 El estado de cambios en la situación financiera.
 El estado de flujo de efectivo.
Las empresas o entes económicos deben ceñirse a esta clasificación sea
comercializadora, de servicios o productora. La información contable es
responsabilidad de los administradores de la empresa y deben presentarse de manera
comparativa, es decir el período anterior y el actual.
El balance general
El balance general es el estado financiero que muestra la situación de la empresa en
un momento determinado, a partir del análisis de sus bienes o del capital, así como de
las utilidades o pérdidas, este está conformado por tres elementos que son el activo, el
pasivo y el patrimonio.
Para la elaboración de dicho estado, se utilizan los saldos arrojados por cada una de
las cuentas utilizadas en el registro de operaciones de la empresa, así como el estado
de resultados (utilidad o pérdida del ejercicio).
Se inicia con la ecuación contable, que es el cimiento fundamental por medio del cual
se describe la situación financiera de una empresa y su dinámica, determinando los
recursos que posee y la procedencia de los mismos.
32
La ecuación contable
Activo: en contabilidad se denomina así al total de recursos de los que dispone
la empresa para llevar a cabo sus operaciones, representa todos los bienes y
derechos que son propiedad del negocio.
Pasivo: son las deudas que la empresa posee, comprende las obligaciones de
la compañía que se originaron en las transacciones pasadas.
Patrimonio: esta expresión es empleada en contabilidad para referirse a la
suma de los aportes de los propietarios modificada por los resultados de
operación de la empresa, es el capital social más las utilidades o menos las
pérdidas.
Fuente: Ávila (2007)
Pasivo
Patrimonio
ACTIVO
33
Activo: de la liquidez de los activos depende su clasificación, los de mayor liquidez se
ubican en las primeras cuentas del activo, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar,
inventarios e inversiones a corto plazo, entre otros; los Activos no corrientes contienen
cuentas de inversión que no son tan líquidas como los activos fijos, como los terrenos,
la maquinaria, los inmuebles, los equipos, entre otros.
De acuerdo con Ávila (2007), dentro de los activos se distinguen dos tipos:
Activo corriente: elementos
que se espera vender,
consumir o realizar a lo largo
de un ejercicio económico,
como la cantidad de dinero en
caja, las facturas pendientes
de cobro, entre otros, a su vez
se divide así:
 Disponible: efectivo metálico, como el dinero
depositado en las cajas de la empresa, las
cuentas bancarias a su nombre, entre otros.
 Realizable: bienes capaces de ser convertidos en
disponibilidades mediante un proceso distinto del
que constituye el objeto de la empresa. Podrían
ser acciones de otras empresas y derechos de
cobro, como facturas por venta de algún producto,
efectos comerciales a cobrar, entre otros.
 Existencias: elementos o bienes que, siendo el
objeto-actividad de la empresa, se necesitan para
generar disponibilidades, como productos
terminados, mercaderías de almacén, entre otros.
Activo no corriente:
elementos que por su uso
permanecen en la empresa a
lo largo de varios ejercicios,
como mobiliario,
construcciones, ordenadores,
1.
 Material: elementos como locales, mobiliario,
medios de transporte, ordenadores, entre otros.
 Intangible: elementos como aplicaciones
informáticas, patentes, entre otros.
34
maquinaria, herramientas,
entre otros, se subdivide así:
Fuente: Ávila (2007)
Pasivo: dependiendo del plazo con el que se deben atender las deudas y obligaciones,
los pasivos se dividen así:
Pasivo corriente: son los recursos ajenos a la empresa o las deudas y las
obligaciones con el exterior; como un préstamo concedido por un banco. Se divide en:
 Corriente: obligaciones de la empresa a corto plazo (hasta un año).
 No corriente: obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año).
Pasivo no corriente: recursos propios de la empresa o deudas y obligaciones
internas; como por ejemplo el capital aportado por el propietario y los beneficios no
distribuidos. Se subdivide en:
 Capital: patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la
empresa por los socios que la constituyen (capital o capital social).
 Reservas: beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios, que
constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior.
Fuente: Ávila (2007)
35
Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto:
El activo es lo que se posee, es decir, los bienes poseídos y los derechos que se
convertirán en cosas poseídas en un futuro, el pasivo y el patrimonio neto
suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante deudas,
préstamos, aportaciones de los propietarios, entre otros. (Pérez, 2008)
El equilibrio patrimonial
El equilibrio patrimonial empresa es el que resulta de comparar la estructura económica
(activo) con la estructura financiera (pasivo + patrimonio neto). Si una cuenta del activo
Pasivo + patrimonio
neto:
está constituido por las
fuentes de financiación
de. la empresa, tanto
propias: (patrimonio
neto), como ajenas
(pasivo exigible)
Pasivo +
patrimonio
neto: origen de
los medios
financieros
Activo: destino
de los medios
financieros
36
disminuye, pueden suceder dos situaciones, que aumente otro activo o que disminuya
una cuenta del patrimonio o del pasivo.
Por ejemplo una cuenta del activo es la caja, para que la caja disminuya pueden
suceder dos situaciones, la compra de un activo (inventario, inversiones, bienes, entre
otros), que en este caso sería la primera situación; o el pago de un préstamo que
representaría la segunda situación.
Por otra parte, si una cuenta del pasivo disminuye, pueden suceder dos situaciones,
que disminuya una cuenta del activo o que aumente otra cuenta del patrimonio o del
pasivo. Por ejemplo una cuenta del pasivo es cuentas por pagar, para que cuentas por
pagar disminuya se pueden simular dos situaciones: la venta de un activo (inventario,
inversiones, bienes, entre otros) para el pago de una obligación, que en este caso sería
la primera situación; o la toma de un préstamo para el pago de la cuenta por pagar que
están disminuyendo, que representaría la segunda situación.
• Activo caja disminuye.
• Aumentan los activos fijos por la compra de un
nuevo bien.
• Disminuyen los pasivos (deuda) por el pago del
préstamo.
37
Según esto, se pueden establecer las siguientes relaciones fundamentales entre activo
y pasivo:
• Pasivo, cuentas por pagar disminuye.
• Disminuye el activo por la venta de un bien.
• Aumentan los pasivos (deuda) por la adquisición
del préstamo.
Activo = pasivo
Activo = pasivo + patrimonio neto
Patrimonio neto = activo - pasivo
38
Siguiendo con el ejemplo que se estaba trabajando en presupuestos, se tiene:
Balance general proyectado
(al 31 de diciembre del 20__ )
ACTIVO
Activo cuenta corriente
PASIVO
Pasivo corriente
Efectivo o equivalente de
efectivo 169.640 Cuentas por cobrar 285.610
Cuentas por cobrar
comerciales
316.000 Tributos por pagar 52.860
Existencias: Total pasivo corriente 338.470
Materias primas 11.650 Pasivo no corriente
Productos terminados 114.520 Total pasivo no corriente 0
Total activo corriente 611.810 Total pasivo 338.470
Activo no corriente Patrimonio
Inmueble, maquinaria y
equipo
505.000 Capital social 450.000
Depreciación
acumulada
95.000 Resultados acumulados 233.340
Total activo no corriente 410.000 Total patrimonio 683.340
Total activo 1.021.810 Total pasivo y
patrimonio
1.021.810
El estado de resultados
En este estado financiero se describen los ingresos y los gastos de la compañía, para
llegar a un resultado, que en caso de ser positivo es una ganancia y en caso de ser
negativo es una pérdida. Es acumulativo y dinámico ya que condensa todas las
operaciones de la empresa, desde el primer hasta el último día del período en estudio;
a diferencia del balance general que muestra la situación en un momento dado, el
estado de pérdidas y ganancias muestra un período determinado.
39
Los ingresos y egresos
El estudio del origen de ingresos y egresos permite determinar los requerimientos de
las unidades, áreas o procesos del negocio, en valores monetarios.
Ingresos
 Es la operación que afecta los resultados de una
organización, incrementando las utilidades o disminuyendo
las pérdidas.
 Se generan por el desarrollo del objeto social, cuando se
persigue lucro.
 Los ingresos se perciben, por entrada de efectivo como
cobro de facturas, rendimiento de inversiones, préstamos
obtenidos, o por ventas a crédito y de contado.
Egresos
 Suceden por los gastos o erogaciones que se ejecutan en
el momento en que se producen y por las inversiones, son
las compras que se producen en activos.
 Hay egresos de efectivo por pagos de facturas, pago de
impuestos, de sueldos, de préstamos, de intereses,
servicios.
Gastos
 Los gastos se clasifican según donde se produzcan, como
gastos de operación, fabricación (mano de obra indirecta,
servicios, repuestos, mantenimiento, depreciación de
instalaciones, maquinaria y equipo, amortización de activos
diferidos, impuestos directos).
 Gastos de administración y ventas (remuneración del
personal de administración y ventas, seguros, gastos de
oficina, gastos generales, viáticos, comisiones sobre
ventas, promoción y publicidad, financieros como los
intereses, materias primas, otros materiales directos, mano
de obra directa).
40
Componentes del estado de resultados
1. Ventas: representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de
venta.
2. Costo de ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.
3. Utilidad bruta: son las ventas menos el costo de ventas.
4. Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos
rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño como
pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros.
5. Utilidad de operación: es la utilidad operativa menos los gastos generales de
ventas y administrativos.
6. Gastos financieros: representan todos aquellos gastos relacionados a
endeudamientos o servicios del sistema financieros.
7. Utilidad antes de impuestos: es la utilidad de operación menos los gastos
financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.
8. Impuestos: es un porcentaje de la utilidad antes de impuestos y es el pago que la
empresa debe efectuar al estado.
Nombre de la empresa
Nit
Estado de resultados
Fecha de inicio y fecha final
Ingresos operacionales 1 xxxx
Menos
Costo de ventas 2 xxxx
Utilidad o pérdida bruta operacional 3 xxxx
Menos
Gastos operacionales de administración xxxx
Gastos operacionales de ventas 4 xxxx
41
Utilidad o pérdida operacional 5 xxxx
Más
Ingresos no operacionales xxxx
Menos
Gastos financieros 6 xxxx
Utilidad o pérdida antes de
impuestos
7 xxxx
Menos
Impuesto de renta o complementario 8 xxxx
Utilidad o pérdida líquida xxxx
Reservas xxxx
Utilidad o pérdida del ejercicio xxxx
Estado de ganancias o pérdidas proyectado
(Al 31 de diciembre de 20__ )
Ingresos (ventas) 1.550.000
Costos de ventas 1.093.800
Utilidad bruta 456.200
Gastos de ventas y
administración
200.000
Utilidad operativa 256.200
Impuesto a la renta (30%) 76.860
Utilidad neta 179.340
Flujo de caja (cash flow)
Es un estado financiero básico que muestra las entradas y salidas de efectivo, en un
período de tiempo determinado, al final del informe se obtiene el saldo que presenta el
balance general al cierre del período de estudio.
42
Uno de los objetivos es evaluar la capacidad de la compañía para generar caja en
períodos futuros (para el caso de los flujos de caja proyectados) previendo la manera
de cubrir las necesidades en un tiempo oportuno, sin caer en incumplimientos con
ningún actor involucrado en las operaciones de la empresa.
En caso de generar excedentes de caja, este estado financiero permite aplicar políticas
corporativas de inversión en momentos de caja superavitaria, así como prever
necesidades de financiación para momentos determinados de caja deficitaria; esto
tiene vital importancia para las compañías que tienen operaciones internacionales
donde tendrán que realizar ajustes y proyecciones con base en las variaciones de la
tasa de cambio.
El flujo de caja puede ser así:
Histórico
Requiere estado de
resultados del año 1.
- Balance General año 1.
- Balance general año 0.
Proyectado
Se convierte en un
presupuesto de efectivo.
- Entrada de efectivo
menos la salida de
efectivo es igual al flujo
neto del período.
- Más el saldo inicial de
caja es igual al saldo
final de caja.
43
Estructura de un flujo de caja
Flujo de caja
1º. de enero al 31 de diciembre año 001
Ingresos
Ventas del período (contado) 35.800
Recuperación de cuentas por cobrar 7.290
Recuperación de tesorería (corto plazo) 9.200
Préstamos exterior (corto plazo) 11.000
Total ingresos 63.290
Egresos
Compras del período (contado) 7.300
Pago proveedores 13.200
Gastos generales 12.800
Gastos financieros 1.620
Pago impuestos 3.200
Pago préstamos tesorería (corto plazo) 9.200
Pago préstamos exterior (corto plazo) 11.000
Distribución de utilidades
(efectivamente)
379
Total egresos 58.699
Flujo neto del período 4.591
Salgo inicial de caja 350
Saldo final de caja 4.941
 Ventas reportadas en el PyG menos el saldo en Cuentas por Cobrar (CxC) del
balance.
 Es el saldo de CxC en el balance del año cero, ya que se entiende que por ser
corriente se convertirá en efectivo en un término menor a un año.
 Revisa el saldo en la cuenta del pasivo según la variación entre el año cero y el 1.
 Se debe comparar las reportadas en el PyG, menos el saldo en cuentas por pagar a
proveedores en el balance.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
44
 Se toma el saldo en cuentas por pagar a proveedores del balance año cero, que
efectivamente se tuvo que haber pagado en el año 1, por su naturaleza de corriente
en un período inferior a un año.
 Se llevan los gastos reportados en el PyG y se revisa si hay algún saldo en el
balance que reporte gastos por pagar, para ajustar los pagados efectivamente.
 El pago de impuestos, de préstamos nacionales y extranjeros, se toma del saldo del
balance del año cero, pues efectivamente se pagaron en el año 1, que es el flujo de
caja a consideración.
 Se debe analizar la diferencia entre el pasivo de utilidades del año cero contra la del
año 1, esa diferencia será la que efectivamente se pagó e implica una salida de
dinero.
 Se trae el saldo en caja reflejado en el balance general del año cero.
6. Los problemas financieros de las empresas
El entorno financiero de las empresas se convierte en un elemento determinante para
lograr los objetivos planteados por la organización, siendo una actividad que impacta
directamente en el desarrollo de esta, sobre todo en aquellas empresas que no son de
gran tamaño, donde su limitación financiera les lleva a destinar los escasos recursos
que manejan de la forma más eficiente posible, para lograr mantenerse y procurar
generar algunas utilidades.
Es por este motivo que se hace necesario determinar y analizar los problemas
financieros a los que se enfrentan las organizaciones en la actualidad, así como
examinar las soluciones que los empresarios implementan cuando se enfrentan a este
tipo de situaciones.
La problemática financiera de las empresas se clasifica en diez categorías
principalmente:
1. Recursos financieros limitados.
2. Alto nivel de endeudamiento.
45
3. Cartera vencida.
4. Cambios en el costo de materia prima.
5. Bajo nivel de ventas.
6. Falta de capital para invertir.
7. Dificultad para adquirir préstamos.
8. Falta de capital de trabajo.
9. Ausencia de control financiero.
10. Falta de personal especializado.
El 66% de las organizaciones expresaron tener algún tipo de dificultades
financieras. El bajo nivel de ventas representa la principal problemática que
tienen las empresas, seguida por la falta de recursos financieros y el incremento
en costo de la materia prima.
Un 25% de las empresas no presenta ningún tipo de obstáculo en las finanzas
empresariales, implicando una situación financiera adecuada. Así mismo,
alrededor del 9% de las organizaciones desconocen cuáles son sus principales
problemáticas, principalmente porque no manejan las finanzas de la empresa y
las dificultades no son tan evidentes.
Si se analizan los problemas financieros en función del tamaño de la
organización, existen algunas diferencias; en la gran empresa el único problema
financiero que se menciona es la ausencia de control financiero, en la mediana
46
empresa la mayor dificultad a la que se enfrentan es la cartera vencida y la falta
de capital para invertir y en la pequeña organización el principal obstáculo es el
nivel de ventas, seguido por la ausencia de control financiero.
 Falta de recursos
Uno de los problemas financieros que se presentan con mayor frecuencia en
el contexto empresarial es la falta de recursos monetarios, es decir con los
que la organización puede realizar sus operaciones y funcionar
adecuadamente. Cuando una empresa no cuenta con los recursos
monetarios suficientes no puede hacer frente a las obligaciones de corto
plazo de la organización para cumplir con la operación diaria, realizar
inversiones o desarrollar proyectos nuevos.
 Endeudamiento financiero
Representa un problema cuando la organización no tiene la solvencia para
hacer frente al pago del capital e intereses de la deuda, en el caso de créditos
bancarios, y en el caso de fuentes de financiamiento espontáneas, reside en
la generación de una mala reputación crediticia debido a retrasos del pago a
proveedores, incapacidad de resurtir mercancía, desaprovechar descuentos
por pronto pago, entre otros.
 Cartera vencida
Otro problema que se presenta comúnmente en las empresas es la cartera
vencida, es decir, todos aquellos documentos y créditos que no han sido
pagados a la fecha de su vencimiento.
El problema de cartera vencida surge principalmente cuando la empresa
otorga créditos a sus clientes sin realizar el análisis adecuado según las
47
políticas de crédito de la compañía y sin aplicar el respectivo control y
vigilancia de la cartera. Sin embargo, también existe un riesgo independiente
a la capacidad de la empresa para fijar sus políticas de crédito y cobranza
representado por condiciones circunstanciales y particulares del cliente que
resultan en el vencimiento del crédito.
En este sentido, el objetivo es lograr un manejo adecuado de las cuentas por
cobrar que permita a la empresa mantener o incrementar las ventas para los
clientes, que se reflejen en rentabilidad de la organización, logrando identificar
y controlar al porcentaje de clientes que pueden significar un costo por
deficientes hábitos de pago.
 Aumentos continuos e inesperados de la materia prima
Causan descontrol en el manejo del efectivo en los empresarios y en el
establecimiento de precios, ya que cuando se incrementa el costo de la
materia prima, el empresario debe conseguir mayor capital de trabajo para
comprar su material, lo que ocasiona una inversión adicional a la que tenía
presupuestada inicialmente. Cuando el empresario no tiene la posibilidad de
adquirir financiamiento o no está dispuesto a endeudarse, puede suceder que
tome la decisión de disminuir la calidad de los productos que comercializa o
de la materia prima a utilizar en su proceso productivo buscando mantener los
costos.
Los movimientos de efectivo en las organizaciones son una actividad
constante que requiere de una administración efectiva, no sólo porque es
importante mantener los niveles de efectivo necesarios, sino porque es
necesario controlar e identificar los flujos de efectivo que se generan en la
organización.
48
 Ausencia de control financiero
En muchas ocasiones el empresario no establece los mecanismos necesarios
para llevar un control de las entradas y salidas de efectivo que se generan en
la organización asociadas a la operación diaria, como las ventas en efectivo,
cobranzas a clientes, pago de compras, compra de materiales y pago de
salarios, por mencionar algunos.
Cuando una empresa no lleva un registro del flujo de efectivo, no está en
posibilidad de tener la información necesaria para tomar decisiones sobre sus
necesidades de liquidez, ni tener un control sobre el efectivo que se maneja
en la organización.
 No contar con el personal adecuado
El alto costo que representa la contratación de personal capacitado en áreas
como inversión, financiamiento y administración del capital de trabajo, hace
que las empresas busquen opciones de menor costo, personal no idóneo
para cumplir las diferentes funciones. Esto conlleva a que el desempeño no
sea el adecuado y a que los recursos disponibles corran el riesgo de no ser
utilizados de la manera más eficiente.
Cuando la organización cuenta con personal capacitado para la toma de
decisiones financieras, está en posibilidad de alcanzar las metas de
supervivencia, también podrá incrementar la participación del mercado,
disminuir costos, maximizar ventas y utilidades, mejorar el crecimiento y
desarrollo empresarial, para así maximizar el valor de mercado de la
organización. (López y cols., 2007)
49
7. El software contable y las NIIF
Los registros actuales se realizan por diferentes medios informáticos, desde una hoja
electrónica, hasta programas sofisticados que utilizan grandes empresas por su
disponibilidad y complejidad de información. En la actualidad, los sistemas contables
computarizados han reemplazado a los manuales en muchas organizaciones.
El software contable es un conjunto de programas que permiten realizar trabajos de
edición, modificación y almacenamiento de datos de diferentes transacciones, además
permite generar reportes que la parte gerencial utiliza para administrar la empresa.
Se puede utilizar software contable para todas las áreas o solo para algunas áreas de
la compañía por ejemplo para nómina.
El software contable
50
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de normas
internacionales de contabilidad, publicadas por el International Accounting
Standards Board (IASB).
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) propuso que estas normas
fueran conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera (NIF).
Según el artículo 3 de la Ley 1314 del 2009, las NIF son aquellas normas
referentes a contabilidad e información financiera, que corresponden al sistema
compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas
generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas
técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros,
interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer,
interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente,
de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable.
La adopción de las NIIF le permite a una empresa presentar sus estados
financieros en las mismas condiciones que sus competidores extranjeros, lo que
hace más fácil la comparación de la información financiera.
Por otra parte, las empresas con filiales en los países que requieren o permiten
las NIIF, pueden ser competentes en utilizar un lenguaje contable a escala
mundial.
Toda persona natural o jurídica que de acuerdo con la normatividad vigente esté
obligada a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y
demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra
información financiera, de su promulgación y aseguramiento, es decir, el proceso
51
de convergencia a las NIIF, aplicará para todo aquel obligado a llevar
contabilidad.
La Superintendencia de Sociedades fijó las instrucciones para el proceso de
aplicación de las NIF en las microempresas mediante la expedición de la Circular
115 del 2013. Las microempresas están obligadas a aplicar el sistema de
contabilidad simplificada, el cual está basado en las NIIF.
Se debe preparar un plan de implementación de la contabilidad simplificada
dentro de la microempresa, para lo cual es importante:
 Designar un responsable del proceso de implementación.
 Establecer un cronograma con descripción de las actividades que se
consideren necesarias para la implementación de la contabilidad simplificada.
Es importante recordar que la Superintendencia de Sociedades podrá solicitar
este plan de implementación, facultado por el numeral 1º del artículo 3º del
Decreto 2706.
¿A quiénes se les considera como microempresas?
 Aquellas que cuentan con una planta de personal no superior a 10
trabajadores.
 Aquellas que posean activos totales por valor inferior a 500 salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
 Aquellos pertenecientes al régimen simplificado, según el artículo 499. (Legis,
2013)
52
Referencias
 Ávila, J. (2007). Introducción a la contabilidad. Jalisco, México: Editorial Umbral.
 Cárdenas, R. (2008). Presupuestos, teoría y práctica. McGraw Hill Interamericana.
 Clavijo, A. y Riveros, M. (2012). Análisis financiero: análisis horizontal y vertical,
indicadores y razones. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
 Legis. (2013). Aplicación de las normas de información financiera en Colombia.
Consultado el 10 de noviembre de 2016, en http://www.comunidadcontable.com/
 López, A., Contreras, R. y Martínez, J. (2007). Análisis de las problemáticas
financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Autores.
 Lozano, A. (2009). Presupuestos. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.
 Pérez, R. (2008). Contabilidad general y tesorería. Madrid, España: Editex.
 Pixabay. (2014). Planeación estratégica. Consultado el 11 de noviembre de 2016, en
https://pixabay.com/
 Pixabay. (2015). Documentación. Consultado el 11 de noviembre de 2016, en
https://pixabay.com/
 PUC. (2016). Plan Único de Cuentas. Consultado el 10 de noviembre de 2016, en
http://puc.com.co/
 Ramírez, D. (2008). Contabilidad administrativa. Monterrey, México: McGraw Hill.
 Salimbeni, S. (2011). Marketing plan. Honolulú, Hawái: Atlantic International
University.
 Toro, F. (2016). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad.
ECOE Ediciones.
 Vásquez, J. (s.f.). Costos y presupuestos. Consultado el 10 de noviembre de 2016,
en https://www.academia.edu/
 Vélez, I. y Dávila, R. (s.f.). 5 proyecciones de los estados financieros. Consultado el
10 de noviembre de 2016, en http://www.javeriana.edu.co/
53
Control del documento
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor
Adriana
Milena Mesa
Martínez
Experta
Técnica
Centro Comercio y
Turismo
Regional Quindío
Agosto de
2016
Adaptación
Leydi Johana
Navarro Ríos
Guionista -
Línea de
producción
Centro Agroindustrial
Regional Quindío
Noviembre
de 2016

Más contenido relacionado

Similar a Material_El_analisis_financiero_y_contable.pdf

426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf
426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf
426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdfalejandraperez564238
 
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?jatencio23
 
El plan de marketing (1)vbb
El plan de marketing  (1)vbbEl plan de marketing  (1)vbb
El plan de marketing (1)vbbali cruz
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketingGvallejoC
 
4. PRESENTACION SESION 4 2023.pdf
4.  PRESENTACION SESION 4 2023.pdf4.  PRESENTACION SESION 4 2023.pdf
4. PRESENTACION SESION 4 2023.pdfClaraCastillo20
 
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)Manual para elaborar plan de mercadeo(1)
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)El que sabe
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Mar Tornez
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocioaeda94
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financierosROBERTOCHAVEZLOPEZ
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccionYormailyng06
 
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marqueting
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marquetingEL PLAN DE MARKETING,estrategias de marqueting
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marquetingmarisolzavaletaquisp
 
Taller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialTaller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialisaactoby
 

Similar a Material_El_analisis_financiero_y_contable.pdf (20)

426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf
426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf
426444027-ACTIVIDAD-EJE-N-3-DIAGNOSTICO-EMPRESARIAL-BSC.pdf
 
Dx situacional,
Dx situacional,Dx situacional,
Dx situacional,
 
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN FINANCIERA?
 
Florencio 2
Florencio 2Florencio 2
Florencio 2
 
El plan-de-marketing
El plan-de-marketingEl plan-de-marketing
El plan-de-marketing
 
El plan de marketing (1)vbb
El plan de marketing  (1)vbbEl plan de marketing  (1)vbb
El plan de marketing (1)vbb
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketing
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de Mercadotecnia
Plan de MercadotecniaPlan de Mercadotecnia
Plan de Mercadotecnia
 
4. PRESENTACION SESION 4 2023.pdf
4.  PRESENTACION SESION 4 2023.pdf4.  PRESENTACION SESION 4 2023.pdf
4. PRESENTACION SESION 4 2023.pdf
 
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)Manual para elaborar plan de mercadeo(1)
Manual para elaborar plan de mercadeo(1)
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros2 analisis de estados financieros
2 analisis de estados financieros
 
Presupuesto de produccion
Presupuesto de produccionPresupuesto de produccion
Presupuesto de produccion
 
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marqueting
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marquetingEL PLAN DE MARKETING,estrategias de marqueting
EL PLAN DE MARKETING,estrategias de marqueting
 
Taller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencialTaller 1 estrategia gerencial
Taller 1 estrategia gerencial
 
Plan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico MercadotecniaPlan Estrategico Mercadotecnia
Plan Estrategico Mercadotecnia
 
Plan de marketing en la empresa 2
Plan de marketing en la empresa 2Plan de marketing en la empresa 2
Plan de marketing en la empresa 2
 

Más de ssuserede009

CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdf
CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdfCMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdf
CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdfssuserede009
 
Plan de Negocion (cerete).doc
Plan de Negocion (cerete).docPlan de Negocion (cerete).doc
Plan de Negocion (cerete).docssuserede009
 
PLAN DE MERCADEO-ilia.docx
PLAN DE MERCADEO-ilia.docxPLAN DE MERCADEO-ilia.docx
PLAN DE MERCADEO-ilia.docxssuserede009
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.pptssuserede009
 
PRODUCTO CONCEPTO ETC.ppt
PRODUCTO CONCEPTO ETC.pptPRODUCTO CONCEPTO ETC.ppt
PRODUCTO CONCEPTO ETC.pptssuserede009
 
GLOBALIZACION.pptx
GLOBALIZACION.pptxGLOBALIZACION.pptx
GLOBALIZACION.pptxssuserede009
 
NIIF_para_pymes.pdf
NIIF_para_pymes.pdfNIIF_para_pymes.pdf
NIIF_para_pymes.pdfssuserede009
 

Más de ssuserede009 (7)

CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdf
CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdfCMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdf
CMD+6+-+Aspectos+actuales+del+arbitraje.pdf
 
Plan de Negocion (cerete).doc
Plan de Negocion (cerete).docPlan de Negocion (cerete).doc
Plan de Negocion (cerete).doc
 
PLAN DE MERCADEO-ilia.docx
PLAN DE MERCADEO-ilia.docxPLAN DE MERCADEO-ilia.docx
PLAN DE MERCADEO-ilia.docx
 
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de  Adam Smith.pptTeoría del Valor de  Adam Smith.ppt
Teoría del Valor de Adam Smith.ppt
 
PRODUCTO CONCEPTO ETC.ppt
PRODUCTO CONCEPTO ETC.pptPRODUCTO CONCEPTO ETC.ppt
PRODUCTO CONCEPTO ETC.ppt
 
GLOBALIZACION.pptx
GLOBALIZACION.pptxGLOBALIZACION.pptx
GLOBALIZACION.pptx
 
NIIF_para_pymes.pdf
NIIF_para_pymes.pdfNIIF_para_pymes.pdf
NIIF_para_pymes.pdf
 

Último

TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptDaniElAlejandroAlfar2
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfCristinaVOchoaMeza
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yAXELCESARBALDERRAMAM
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOhidalgoproducciones
 

Último (20)

TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.pptInducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
Inducción Subterranea Mina Florida 2022.ppt
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdfVALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
VALUACIÓN AL COSTO-CONTABILIDAD FINANCIERA.pdf
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
 

Material_El_analisis_financiero_y_contable.pdf

  • 2. Tabla de contenido Introducción................................................................................................................... 1 Mapa conceptual ........................................................................................................... 1 1. La planeación estratégica......................................................................................... 2 Tipos de procesos o unidades de negocio .................................................................. 2 Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) .................................................................. 3 2. Contexto general del presupuesto .......................................................................... 5 Ciclo de la elaboración y preparación de un presupuesto........................................... 9 Clasificación de los presupuestos ............................................................................. 10 Indicadores a presupuestar....................................................................................... 11 Presupuesto maestro ................................................................................................ 12 Presupuesto operativo .............................................................................................. 13 Presupuesto de materiales........................................................................................ 16 Presupuesto de compras .......................................................................................... 17 Presupuesto de mano de obra .................................................................................. 18 Presupuesto de inventario final ................................................................................. 18 Presupuesto de gastos de fabricación ...................................................................... 19 Presupuesto de gasto de ventas y administración .................................................... 20 3. El presupuesto financiero....................................................................................... 20 Presupuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital ........................ 21 Presupuesto de caja.................................................................................................. 22 Presupuesto financiero.............................................................................................. 22 Clasificación de los presupuestos ............................................................................. 23 Clases de presupuestos según las Unidades Estratégicas del Negocio ................... 24 El control presupuestal.............................................................................................. 25 Etapas del control presupuestal ................................................................................ 25 Principios de la presupuestación............................................................................... 26 Presentación de los presupuestos ............................................................................ 27 4. La contabilidad........................................................................................................ 28 Plan Único de Cuentas (PUC)................................................................................... 29 5. Los estados financieros ......................................................................................... 31 El balance general..................................................................................................... 31 El equilibrio patrimonial ............................................................................................. 35 El estado de resultados............................................................................................. 38 Los ingresos y egresos ............................................................................................. 39
  • 3. Flujo de caja (cash flow)............................................................................................ 41 6. Los problemas financieros de las empresas........................................................ 44 7. El software contable y las NIIF............................................................................... 49 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ........................................ 50 Referencias .................................................................................................................. 52
  • 4. 1 Introducción Contar con un buen sistema de control interno en las organizaciones, se ha vuelto indispensable debido a la necesidad de poder medir la eficiencia y la productividad de las actividades que desarrolla la empresa, pues de ello depende que logre mantenerse en el mercado. Sumado a ello, para que una empresa pueda aplicar controles internos en sus operaciones, debe conocer la situación real de la misma, con la ayuda de una planificación que permita verificar que los controles se cumplen y así obtener una mejor visión sobre la gestión de la organización. Mapa conceptual En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.
  • 5. 2 1. La planeación estratégica Fuente: Pixabay (2014) La estrategia del negocio es el punto de partida de todas las actividades de la organización y está dedicada a lograr el objetivo fundamental de la empresa; en la actualidad y con los cambios constantes de las condiciones de mercado debido a la globalización, dentro de la empresa se debe tener bien claro cuál es la razón de ser de la misma, la meta a alcanzar en el futuro y la manera en que se alcanzará dicha meta. El proceso de planeación estratégica es la primera herramienta principal que una empresa debe implantar para transformarse en una organización competitiva, porque a través de ella es posible determinar claramente a dónde se quiere ir, fijándose la trayectoria para lograr la misión. Tipos de procesos o unidades de negocio Los procesos: en una empresa, organización o unidad económica se trabaja en función de la satisfacción de un cliente, sea consumidor individual, empresas proveedoras o empresas que requieren los productos; el direccionamiento, las estrategias y la operación están afectadas de alguna manera por el entorno en el cual está. En el mundo donde ocurren cambios permanentes, las variables que influyen en el desarrollo de la empresa también deben estar en constante análisis y cambio ya que
  • 6. 3 por la dinámica del mercado, el cliente cada vez es más exigente, existe la competencia que puede ofrecer más y mejores productos y/o servicios asociados, en precios similares y muchas veces por debajo del ofertado. Por tal razón, además del análisis permanente del entorno, se integra la dinámica de los procesos internos, para determinar y gestionar numerosas actividades que están relacionadas entre ellas. Además, se debe garantizar un enfoque basado en procesos, mejorar la eficacia, el cumplimiento de los requisitos exigidos por cliente y un funcionamiento eficaz. Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) Es importante conocer la empresa, sus potencialidades y su organización interna, para establecer las áreas estratégicas que se encargan del mercadeo de los productos o líneas de productos. Es por ello que se conciben áreas operativas llamadas Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), como instancias operativas y atender negocios clave de la empresa en su organización corporativa, siempre hay una base que es la propia misión, la visión los objetivos, las políticas y las estrategias para el posicionamiento y la generación de la rentabilidad. Las Unidades Estratégicas de Negocio realizan sus planes operativos y estratégicos junto al plan general de la empresa y son soportados en los ingresos y los gastos, identificados para períodos de tiempo establecidos; mientras que la empresa toma la decisión si es viable o no, para así decidir si se adelantan o no se aprueban. Para determinarlas, se utilizan diversos métodos, una de las matrices más populares, es la conocida como la BCG (Boston Consulting Group) difundida a partir del año 1966. Si bien su utilización habitual es cualitativa, se verá que en su concepción fue una herramienta cuantitativa muy importante, y de ese modo debería ser utilizada. Como se sabe, el producto, el mercado y la competencia son los tres ejes de acción comercial. Pero ¿Cómo reunir las nociones de sector estratégico y de la competencia en un único gráfico? La Matriz BCG ofrece eso y mucho más.
  • 7. 4 La ventaja de la matriz BCG consiste en que se pueden cuantificar los ejes para obtener una representación objetiva del portafolio de la empresa. Representación: El signo de interrogación le indica a la empresa que las Unidades Estratégicas de Negocio operan en mercados de alto crecimiento, y la participación relativa en el mercado es baja. Mientras que las estrellas indican que plantea situaciones que simbolizan los signos de interrogación, con estrategias se pueden llegar a convertir en estrellas. Las vacas significan el crecimiento anual del mercado y la estrella se convierte en vaca, de efectivo si tiene la mayor participación en el mercado. Además, el
  • 8. 5 perro simboliza a una empresa que tiene participación débil en un mercado de bajo crecimiento. En la evolución de la empresa, se puede cambiar la posición de las Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), en la matriz de crecimiento-participación. Vale la pena aclarar que una UEN de éxito en su ciclo de vida del producto, empieza como interrogante, sigue a estrella, luego es vaca y puede llegar a ser perro. En la planeación la empresa debe analizar sobre los resultados del año anterior, y avizorar un futuro para los años próximos, lo ideal es obtener proyecciones positivas con la matriz de crecimiento-participación. Lo que se traduce en que las empresas nacientes, parten de los interrogantes, es decir buscan entrar al mercado donde ya existe la empresa líder, requieren gran capital para organización de planta administrativa y financiera, deben empezar a buscar mercados y estructurarse como estrella. En este nuevo estado, se debe invertir más capital para avanzar en la misma proporción del crecimiento del mercado y continuar la escalada para llegar a ser vaca lechera; aquí ya tiene holgura y puede dedicar el efectivo para pagar cuentas y continuar con su desarrollo. Finalmente, cuando la empresa está en perro, se mantiene con pocas utilidades o pérdidas permanentes y generalmente la empresa se distrae en lo que no representa su objeto social. (Salimbeni, 2011) 2. Contexto general del presupuesto La implantación de un sistema eficaz de presupuestos constituye hoy en día una de las claves del éxito de una empresa; desde una perspectiva financiera, si no se cuenta con un sistema de presupuestos debidamente coordinado, la
  • 9. 6 administración tendrá sólo una idea muy vaga respecto a dónde se dirige la compañía, es por ello que un sistema presupuestal es un instrumento de gestión para obtener el más productivo uso de los recursos. Los presupuestos ayudan a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía, mientras que el control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos. Es importante tener en cuenta que planear y controlar las operaciones constituye la esencia de la planeación de las utilidades y el sistema presupuestal provee un cuadro integral de las operaciones como un todo, pues al realizar comparaciones entre los resultados operativos reales, con los resultados proyectados, se pueden determinar los motivos por los cuales no se alcanzaron las metas de utilidades deseadas. (Cárdenas, 2008) El presupuesto es una de las herramientas de planeación y control, más utilizada por las empresas, no importa el tamaño, los objetivos que busquen o las funciones que cumplan. Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia. Los principales elementos de un presupuesto son:  Un plan: quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado período.  Integrador: indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa, es un plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada
  • 10. 7 una de las áreas, de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización; a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.  Coordinador: ya que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía porque si estos planes no son coordinados, el presupuesto maestro no será igual a la suma de las partes y por lo tanto creará confusión y error.  En términos financieros: manifiesta la importancia de que el presupuesto sea representado en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra forma surgirían problemas en el análisis del plan maestro. Por ejemplo, al hacer el presupuesto de adquisición de materia prima, primero es necesario expresarlo en toneladas o en kilogramos y después en pesos; por otro lado, el presupuesto de mano de obra, primero se expresa en horas hombre y después en pesos.  Operaciones: uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es determinar los ingresos que se pretenden obtener, así como de los gastos que se van a producir; esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.  Recursos: no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro, la empresa también debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra básicamente con la planeación financiera, que incluye al presupuesto de efectivo y al presupuesto de
  • 11. 8 adiciones de activos como los inventario, las cuentas por cobrar y los activos fijos.  Dentro de un período futuro determinado un presupuesto siempre tiene que estar en función de cierto período. (Ramírez, 2008) Las ventajas de contar con un presupuesto Fuente: Toro (2016) Un presupuesto abarca aspectos financieros y no financieros, busca servir de control y de seguimiento en la verificación del cumplimiento de lo programado, versus lo ejecutado.
  • 12. 9 Ciclo de la elaboración y preparación de un presupuesto Los presupuestos no deben ser administrados en una forma rígida, sino que deben ser flexibles y posibles de modificar sobre la marcha de los acontecimientos. Un gerente puede verse comprometido con un presupuesto, pero una situación inesperada puede hacerle considerar un cambio (por ejemplo, el plan de mantenimiento de un equipo o la necesidad de reforzar un programa de publicidad), a un presupuesto ya establecido, en aras de satisfacer en mejor forma los intereses de la empresa. La consecución de un presupuesto como tal no debe ser el objetivo final. (Toro, 2016) Para diseñar un presupuesto es necesario conocer, analizar y evaluar las diferentes variables macroeconómicas y microeconómicas, durante cada una de las etapas que integran el diseño o desarrollo del presupuesto. Planificar los desarrollos de la empresa y las subunidades que participarán en ellos. Determinar un marco de referencia, es decir, las expectativas específicas. Controlar las desviaciones del plan, estableciendo medidas correctivas. Planificar continuamente y tratar de contar siempre con retroalimentaciones.
  • 13. 10 Entre aquellas variables y objetivos se encuentran:  Estrategias de precios.  Inflación de los precios y de los principales insumos esperados.  Crecimiento del mercado esperado.  Objetivo que se debe lograr, medido en rentabilidad.  Diagnóstico de la liquidez.  Políticas del capital de trabajo.  Estrategias sobre el aprovechamiento de la capacidad instalada.  Mezcla de líneas que hay que colocar.  Estrategias de productividad.  Políticas de exportación de ventas.  Carga financiera esperada.  Otras. (Ramírez, 2008) Clasificación de los presupuestos Los presupuestos se dividen de la siguiente manera:
  • 14. 11 Fuente: Cárdenas (2008) Cada presupuesto debe ser elaborado a precios corrientes, es decir, debe llevarse a pesos de acuerdo con la inflación esperada, de tal manera que uno de los objetivos básicos del presupuesto pueda desarrollarse, de otra manera sería imposible dicha actividad. Indicadores a presupuestar Los siguientes indicadores deben presupuestarse y a su vez monitorearse mensualmente, para que el presupuesto logre su misión:  Los ingresos.  La utilidad de operación.  Los activos promedio en operación.  El margen de ventas. Presupuesto integral o maestro Operativos Financieros De inversiones permanentes para adquisiciones de activos fijos, denominados también de capital
  • 15. 12  La rotación de inversión.  La tasa de rendimiento sobre la inversión.  El porcentaje de capacidad utilizada.  El porcentaje de crecimiento de volumen.  Los días de inversión en capital de trabajo.  El Valor Económico Agregado (EVA).  Las inversiones aprobadas.  El flujo de efectivo de operación.  Los compromisos con bancos acreedores.  Las principales estrategias para el año.  Las oportunidades y amenazas de la empresa.  Los programas específicos del año.  Otros. Presupuesto maestro El presupuesto maestro consiste en un conjunto de presupuestos que buscan, por un lado, la determinación de la utilidad o pérdida que se espera tener en el
  • 16. 13 futuro y por el otro, formular estados financieros presupuestados que permitan al administrador tomar decisiones sobre un período futuro en función de los planes operativos para el año venidero. El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas, que son: • El presupuesto de operación. • El presupuesto financiero. (Ramírez, 2008) Presupuesto operativo Este es el de la utilización más frecuente, debe ser separado con base en la estructura de la organización, involucrando y responsabilizando a los gerentes o encargados de área en la consecución de los objetivos planteados en el mismo. Se presupuestan las ventas, las compras, los costos y los gastos, hasta llegar a las posibles utilidades futuras; además puede incorporar la técnica de los presupuestos variables o flexibles, determinando resultados basados en diferentes volúmenes y niveles de actividad, previa definición de las bases de variación de dichos volúmenes y el análisis de las operaciones reales con base en el rango pronosticado. (Cárdenas, 2008) Este presupuesto conduce a un estado de pérdidas y ganancias presupuestadas y debe ser soportado en una serie de balances y estados financieros, también presupuestados. Cubre todas las fases y categorías de la cadena de valor de la empresa, desde el desarrollo y diseño de nuevos productos, hasta las labores de apoyo y servicio al cliente o posventa. Cuando se desea formular un presupuesto de operación, lo primero y lo más importante es el pronóstico de las ventas esperadas en un período, las cuales se pueden predeterminar dentro de límites aceptables de exactitud en la mayor parte de los negocios. Vale la pena resaltar que los procedimientos que emplea
  • 17. 14 cada empresa son variables, sin embargo, existen una serie de factores que son necesarios analizar, los cuales influyen en la predeterminación de las ventas, como por ejemplo:  Tendencia de las ventas en años anteriores.  Comparación de la tendencia con la industria en su conjunto.  Cuál es la política de la compañía en la cual las ventas mostraron una tendencia mejor o peor que la industria en su conjunto.  Qué hizo o dejó de hacer la compañía que pueda señalarse como la causa de aumentos y disminuciones de las ventas respecto a la tendencia general.  De qué manera pueden relacionarse con las condiciones de los mercados nacionales, específicamente extranjeros, que abastecen a la compañía.  En qué términos y con qué poder adquisitivo, créditos, mercado, valores e inventarios se pueden relacionar mediante un criterio realista, las tendencias y variaciones ventas-compañía.  Las tendencias y las variaciones se basan en dos grupos de condiciones: o Internas, que son controlables por la empresa. o Externas, que pertenecen a la economía total, por lo cual afectan a todas las empresas. (Cárdenas, 2008) Según las unidades estratégicas que conforman la empresa, el presupuesto operativo está conformado por otros presupuestos, que son los siguientes:
  • 18. 15  Presupuesto de producción: está determinado generalmente por el volumen de ventas, se expresa en unidades físicas, por tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de los materiales, insumos y volumen de producción; también a veces se incluye el presupuesto de costos de producción.  Presupuesto de compras: es el presupuesto para el aprovisionamiento de materiales, materias primas y/o mercancías e insumos y otros elementos necesarios en la producción; la unidad de medida generalmente son las unidades y los valores en costos.  Presupuesto de ventas: se realizan de acuerdo con las metas propuestas para períodos definidos por políticas de ventas, que pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales, anuales o por unidad estratégica de negocios, por zonas o áreas geográficas o por productos; se expresan en unidades monetarias. Para tener claridad de los diferentes conceptos, se va a desarrollar el siguiente caso: La Compañía ZYX tiene dos productos de exportación, el producto A y el producto B. Este año tiene proyectado producir 7.000 unidades del producto A y 2.500 del producto B, con un valor de venta por unidad de $1.500 y $2.300 respectivamente. Con estos datos deben preparar el presupuesto de ventas. En primer lugar se proyecta el presupuesto de ingresos por ventas (año xxxx), que resulta de la multiplicación de las ventas físicas proyectadas del producto A de 7.000 unidades, multiplicado por su precio y el producto B, de 2.500 también multiplicado por su precio $1.500 y $2.300 respectivamente, obteniendo como total de ingresos por ventas el monto $16.250.000. Cantidad Valor venta unitario Ingreso por ventas (en millones de $) A 7.000 1.500 10.500.000 B 2.500 2.300 5.750.000
  • 19. 16 Total 16.250.000 Para formular el presupuesto de producción se toman las ventas físicas proyectadas de cada uno de los productos (A y B), adicionándoles los inventarios físicos de productos finales y deduciéndole los inventarios iniciales de productos finales. También, respectivamente se toma como ejemplo la programación o presupuesto (año siguiente) del producto A: 7.000 + 900 - 100 = 7.800, es decir el presupuesto de producción para el año xxxx del producto A, será de 7.800 unidades, mientras que la producción de B será de 2.550 unidades. Producto A B Ventas 7.000 2.500 Más inventario final producto terminado 900 100 Menos inventario inicial producto terminado 100 50 Producción 7.800 2.550 Presupuesto de materiales Para elaborar el presupuesto del requerimiento de materiales, se procesa en función del programa de producción, este presupuesto implica únicamente la programación de unidades físicas necesarias y coherentes con el presupuesto de producción. Así se puede considerar el presupuesto de materiales concerniente al material C, el material C se necesita para producir tanto el producto A como el B, lo que es igual a decir que el promedio de consumo es de 12 y 10 unidades de C respectivamente. Ya sabiendo cuál es la cantidad a producir:  A = 7.800, se puede calcular así: 7.800 x 12 = 93.600.  B = 2.550, se calcula: 2.550 x 10 = 25.500.
  • 20. 17 Por lo que el presupuesto de materiales del producto C es de 119.100 unidades, del mismo modo, el presupuesto de D es de 82.800 unidades. Materia prima Consumos Productos Cost. unid C para A 12.00 93.600 1.90 177.840 C para B 10.00 25.500 1.90 48.450 Total C unidades 119.100 Cost. total A 226.290 Reg. de B D para A 8.00 62.400 2.40 149.760 D para B 8.00 20.400 2.40 48.960 Total D unidades 82.800 Total cost. B 198.720 Presupuesto compras total C + D 425.010 Presupuesto de compras El presupuesto de compras es la conversión del presupuesto de materiales en términos de dinero, por lo que se debe proceder de la siguiente manera:  Presupuesto de material C x costo unitario de C = 119.100 x 1.90 = 226.290.  Presupuesto de material D x costo unitario de D = 82.800 x 2.40 = 1.987.200, ósea que el presupuesto de compras de la empresa ascenderá a $425.010. Detalle C D Total Consumo 119.100 82.800 Inv. final 5.500 500 Inv. inicial 4.500 4.500 Unid. compras 120.100 78.800 Valor unitario 1.90 2.40 Costo total 228.190 189.120 417.310
  • 21. 18 Presupuesto de mano de obra El presupuesto de mano de obra directa está formulado en función de las horas hombre invertidas por cada uno de los productos, de modo tal que se debe multiplicar el programa de producción de A y B, por las horas respectivas H/h invertidas en la producción de cada uno de estos. El programa de producción es de 7.800 y 2.550 unidades del producto A y B respectivamente, igualmente las H/h necesarias para la producción unitaria es de 16 H/h y 18 H/h en el mismo orden y el costo de la H/h es de $2.50. El presupuesto de mano de obra directa del año anterior es de $312.000 para el producto C y de $114.750 para el producto D, totalizando $426.750 como presupuesto anual de mano de obra. Producto A B Total Producción 7.800 2.550 H/h x unidad 16.00 18.00 Total H/h 124.800 45.900 170.700 Total moneda 312.000 114.750 426.750 Presupuesto de inventario final El presupuesto de inventarios final tanto de productos finales como de materias primas es muy importante ya que a partir de estos se determina el presupuesto del año xxxx, por ejemplo este también forma parte de los estados financieros básicos a proyectar del año presupuestado. En el manejo de inventarios tanto de productos terminados como de materias primas, debe tomarse en cuenta las políticas de la administración de la empresa. El presupuesto de inventario de productos terminados en pesos equivale a $114.520 y el de materias primas es de $11.650.
  • 22. 19 Presupuesto inventario final de materia prima Detalle C D Unidades 5.500 500 Costo unitario 1.90 2.40 Subtotal 10.450 1.200 Total 11.650 Presupuesto de inventarios final de productos terminados Producto A B Unidades 900 100 Costo unitario 114 119.20 Subtotal 102.600 11.920 Total 114.520 Presupuesto de gastos de fabricación Para este caso se tiene que los gastos de fabricación ascienden a $2 y está relacionado con las Horas/hombre (H/h) desplegadas y a su vez a la producción, por lo tanto la formulación de este presupuesto se realiza conforme al monto presupuestado por los gastos de fabricación que serán de $249.600 para el producto A y de $91.800 para el producto B, con un total presupuestado de $341.400. Gastos de fabricación Producto A B Total Costo H/h 2 2 Total H/h 16 18 Producción 7.800.00 2.550.00 Total 249.600 91.800 341.400
  • 23. 20 Productos terminados Detalle V. unitario A B Materia prima C 1.90 12 22.80 10 19.00 Materia prima D 2.40 8 19.20 8 19.20 Mano obra directa 2.50 16 40.00 18 45.00 Gasto fábrica 2.00 16 32.00 18 36.00 Totales 114.00 119.20 Presupuesto de gasto de ventas y administración En el presupuesto de gastos administrativos asciende a la cantidad de $200.000. (Vásquez, s.f.) Detalle Importe $ Materia prima 425.010 Mano de obra directa 426.750 Gastos indirectos de fábrica 341.400 Costo total 1.193.160 Costo total de producción 1.193.160 (+) Inventario inicial producción 15.160 (-) Inventario final producción 114.520 Costo de ventas 1.093.800 Fuente: Vásquez (s.f.) 3. El presupuesto financiero El presupuesto financiero hace parte del presupuesto general y comprende el presupuesto de capital, el de flujos de caja y el balance general presupuestado; se concentra en el impacto de las operaciones y de los desembolsos de capital en los flujos de dineros.
  • 24. 21 Por otra parte, el presupuesto general se convierte muchas veces en el resultado de múltiples interrelaciones entre los componentes de la cadena de valor, se utiliza para previsión de recursos monetarios necesarios de las operaciones inmediatas, mensuales o trimestrales de acuerdo con las siguientes necesidades:  Capital de trabajo.  Origen y aplicación de fondos.  Amortización de créditos bancarios.  Flujos de caja.  Aportes de capital. Presupuesto de inversiones permanentes o presupuesto de capital Fuente: Pixabay (2015)
  • 25. 22 El resultado de este presupuesto se incorpora al presupuesto financiero y de operación, justificando las inversiones con un análisis y evaluación de proyectos de inversión. Esta herramienta constituye una parte del presupuesto maestro, ya que incluye todos los proyectos de inversión, así como los proyectos ya aprobados. Por otra parte, se basa en decisiones con efecto a largo plazo, consistentes en adquirir partidas de activos fijos en el período. Presupuesto de caja Detalle Trimestral 1 2 3 4 Ingresos 260.000 250.000 350.000 400.000 Egresos Pago de materias primas 80.000 96.000 101.000 120.000 Otros costos y gastos 42.000 41.000 45.000 38.000 Salarios 103.000 105.000 120.000 135.000 Pagos del impto. a la renta 30.000 Compra de maquinaria 50.000 Presupuesto financiero Trimestral 1 2 3 4 Ingresos Saldo inicial 15.640 20.640 28.640 112.640 15.640 Cobros 260.000 250.000 350.000 400.000 1.260.000 Total disponible 275.640 270.640 378.640 512.640 1.275.640 Egresos Pago de materias primas 80.000 96.000 101.000 120.000 397.000 Otros costos y gastos 42.000 41.000 45.000 38.000 166.000 Salarios 103.000 105.000 120.000 135.000 463.000 Pagos del impto. a la renta 30.000 30.000 Compra de maquinaria 50.000 50.000 Total egresos 255.000 242.000 266.000 343.000 1.106.000 Saldo 20.640 28.640 112.640 169.640 169.640
  • 26. 23 Se puede encontrar una clasificación más amplia de los presupuestos considerando otros factores como el tipo de empresa, por contenido, por forma, por duración, por sus fines o por su valuación. (Vásquez, s.f.) Clasificación de los presupuestos Según flexibilidad Según sector Según período Rígidos:  Techos presupuestales definidos.  Ajustes limitados por normas.  Generalmente pertenecen al sector público. Sector público:  Soportan los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del estado.  Instrumento de control del gasto público.  Sumatoria de las inversiones del estado. A corto plazo: Realizado para un año (1) de acuerdo con la planeación operativa de la empresa. Flexibles:  Se elaboran para diferentes niveles de actividad.  Permiten la adaptación a la dinámica estratégica y operativa de la empresa. Sector privado:  Elaborados por las empresas privadas.  Deben atenderse normas y procesos contables y financieros. A largo plazo: Planes estratégicos con duración entre tres (3) y cinco (5) años.
  • 27. 24 Clases de presupuestos según las Unidades Estratégicas del Negocio Fuente: Toro (2016)
  • 28. 25 El control presupuestal De acuerdo con Cárdenas (2008), el control presupuestal es un instrumento elaborado con datos estimados y pronósticos, que deben ser utilizados por las empresas para dirigir todas sus operaciones, estos datos se comparan contra los datos reales del mismo período. La responsabilidad, la preparación, el manejo y la administración recae en un director o jefe de presupuestos o en un comité de presupuestos, que generalmente está formado por los gerentes de cada departamento, con conocimientos generales sobre la compañía y una amplia preparación en el campo de la contaduría o la administración. Etapas del control presupuestal  Planeación: recopilación de datos, ordenamiento e integración.  Formulación: elaboración de los presupuestos parciales según cada área de la empresa.  Aprobación: la aprobación se realiza una vez verificados los presupuestos. Planeación Formulación Aprobación Ejecución Control
  • 29. 26  Ejecución: debe involucrar a todo el personal de la empresa y estar acorde a las metas trazadas.  Control: etapa de vigilancia y ajuste del presupuesto. Principios de la presupuestación Principios de previsión  Predictibilidad.  Determinación cuantitativa.  Objetivo. Principios de planeación  Previsión.  Costeabilidad.  Flexibilidad.  Unidad.  Participación.  Oportunidad.  Contabilidad. Principios de organización  Orden.  Comunicación. Principios de dirección  Autoridad.  Coordinación. Principios de control  Reconocimiento.  Excepción.
  • 30. 27  Normas.  Conciencia de costos. Fuente: Lozano (2009) Presentación de los presupuestos Las técnicas de pronóstico son una herramienta necesaria para la planeación macro y microeconómica, para el caso del gerente, su quehacer básico es la toma de decisiones con consecuencias futuras y por lo tanto, debe elaborar estimativos de lo que sucederá en el futuro. Por otro lado, debe prever escenarios que le permitan anticiparse a las posibles eventualidades que le indicarán la conveniencia o inconveniencia de una alternativa. En particular, para analizar decisiones de inversión, es necesario hacer estimativos de muy diversas variables como precios, tasas de interés, volúmenes de venta o de producción, políticas y metas, entre otras, por lo tanto es vital que el analista conozca, por lo menos la existencia de ciertas técnicas, que le ayuden en esta tarea. Para elaborar pronósticos, se pueden encontrar dos grandes clases de modelos, los causales y de series de tiempo; los primeros tratan de encontrar las relaciones de causalidad-causa y efecto entre diferentes variables, de manera que conociendo o prediciendo alguna o algunas de ellas, se pueda encontrar el valor de otra. En el segundo caso no interesa encontrar esas relaciones, se requiere solamente encontrar los posibles valores que asumirá una determinada variable. En todos los casos, siempre se hace uso de la información histórica, ya sea para predecir el comportamiento futuro o para suponer que el comportamiento
  • 31. 28 histórico se mantendrá hacia el futuro y sobre esta base, hacer los estimativos. (Vélez y Dávila, s.f.) Para la presentación de un presupuesto se deben tomar en cuenta las políticas, los procedimientos, los propósitos y el funcionamiento del mismo, así como del personal responsable del control de las operaciones y de la información que se debe obtener como el resultado de su implantación y ejecución. Este documento debe contener:  El período que abarca el presupuesto.  La organización que lo va a administrar.  Los procedimientos para su formulación.  Un instructivo de formas para su elaboración, supervisión y control. 4. La contabilidad La contabilidad es la metodología que permite registrar, clasificar e interpretar todos los hechos económicos cuantificables que se relacionan con un negocio o empresa y que permiten estandarizar la información, siendo presentada por medio de reportes que sirven para la toma de decisiones tales como los niveles de producción, proyectos a invertir y formas de financiación. Todo ente económico está obligado a llevar contabilidad, esta se basa en unos principios o normas generalmente aceptadas, que son los conceptos mínimos que se deben seguir al contabilizar las transacciones y al momento de presentar los estados financieros. Es importante aclarar que la información contable debe ser verdadera, exacta y clara, además las empresas deben registrar sus transacciones en asientos contables y cada una debe tener sus soportes correspondientes. Para todos los casos las normas contables colombianas se basan en el uso del Plan Único de Cuentas (PUC).
  • 32. 29 Plan Único de Cuentas (PUC) Según el PUC (2016): “El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes, con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad, confiabilidad y comparabilidad”. El PUC está compuesto por un catálogo de cuentas, la descripción y la dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas. La codificación del catálogo de cuentas está estructurada sobre la base de los siguientes niveles: El primer dígito Clase Los dos primeros dígitos Grupo Los cuatro primeros dígitos Cuenta Los seis primeros dígitos Subcuenta Fuente: PUC (2016) A continuación se muestra un ejemplo de la cuenta 2452, impuesto a las exportaciones cafeteras: 2452 2 clase: pasivo. 24 grupo: impuestos, 2452 cuenta: a las
  • 33. 30 gravámenes y tasas. exportaciones cafeteras. Dentro de la clase se pueden ubicar las cuentas pertenecientes al balance general, cuentas del estado de ganancias o pérdidas, estado de resultados y cuentas de orden. Para la división de clases se tiene:  Clase 1 para el activo.  Clase 2 para el pasivo.  Clase 3 para el patrimonio.  Clase 4 para los ingresos.  Clase 5 para los gastos.  Clase 6 para los costos de ventas.  Clase 7 para los costos de producción.  Clase 8 para las cuentas de orden deudoras.  Clase 9 para las cuentas de orden acreedoras. Las tres primeras clases conforman el balance general, de la clase 4 al 7 conforman el estado de resultados o de ganancias y pérdidas. (PUC, 2016)
  • 34. 31 5. Los estados financieros Los estados financieros son documentos elaborados a través de la ciencia contable que reflejan la situación financiera de la empresa y los resultados de su operación. Los más utilizados son el balance general y el estado de resultados. Los estados financieros de carácter general o básico son:  El balance general.  El estado de resultados (ganancias y pérdidas).  El estado de cambios en el patrimonio.  El estado de cambios en la situación financiera.  El estado de flujo de efectivo. Las empresas o entes económicos deben ceñirse a esta clasificación sea comercializadora, de servicios o productora. La información contable es responsabilidad de los administradores de la empresa y deben presentarse de manera comparativa, es decir el período anterior y el actual. El balance general El balance general es el estado financiero que muestra la situación de la empresa en un momento determinado, a partir del análisis de sus bienes o del capital, así como de las utilidades o pérdidas, este está conformado por tres elementos que son el activo, el pasivo y el patrimonio. Para la elaboración de dicho estado, se utilizan los saldos arrojados por cada una de las cuentas utilizadas en el registro de operaciones de la empresa, así como el estado de resultados (utilidad o pérdida del ejercicio). Se inicia con la ecuación contable, que es el cimiento fundamental por medio del cual se describe la situación financiera de una empresa y su dinámica, determinando los recursos que posee y la procedencia de los mismos.
  • 35. 32 La ecuación contable Activo: en contabilidad se denomina así al total de recursos de los que dispone la empresa para llevar a cabo sus operaciones, representa todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio. Pasivo: son las deudas que la empresa posee, comprende las obligaciones de la compañía que se originaron en las transacciones pasadas. Patrimonio: esta expresión es empleada en contabilidad para referirse a la suma de los aportes de los propietarios modificada por los resultados de operación de la empresa, es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas. Fuente: Ávila (2007) Pasivo Patrimonio ACTIVO
  • 36. 33 Activo: de la liquidez de los activos depende su clasificación, los de mayor liquidez se ubican en las primeras cuentas del activo, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios e inversiones a corto plazo, entre otros; los Activos no corrientes contienen cuentas de inversión que no son tan líquidas como los activos fijos, como los terrenos, la maquinaria, los inmuebles, los equipos, entre otros. De acuerdo con Ávila (2007), dentro de los activos se distinguen dos tipos: Activo corriente: elementos que se espera vender, consumir o realizar a lo largo de un ejercicio económico, como la cantidad de dinero en caja, las facturas pendientes de cobro, entre otros, a su vez se divide así:  Disponible: efectivo metálico, como el dinero depositado en las cajas de la empresa, las cuentas bancarias a su nombre, entre otros.  Realizable: bienes capaces de ser convertidos en disponibilidades mediante un proceso distinto del que constituye el objeto de la empresa. Podrían ser acciones de otras empresas y derechos de cobro, como facturas por venta de algún producto, efectos comerciales a cobrar, entre otros.  Existencias: elementos o bienes que, siendo el objeto-actividad de la empresa, se necesitan para generar disponibilidades, como productos terminados, mercaderías de almacén, entre otros. Activo no corriente: elementos que por su uso permanecen en la empresa a lo largo de varios ejercicios, como mobiliario, construcciones, ordenadores, 1.  Material: elementos como locales, mobiliario, medios de transporte, ordenadores, entre otros.  Intangible: elementos como aplicaciones informáticas, patentes, entre otros.
  • 37. 34 maquinaria, herramientas, entre otros, se subdivide así: Fuente: Ávila (2007) Pasivo: dependiendo del plazo con el que se deben atender las deudas y obligaciones, los pasivos se dividen así: Pasivo corriente: son los recursos ajenos a la empresa o las deudas y las obligaciones con el exterior; como un préstamo concedido por un banco. Se divide en:  Corriente: obligaciones de la empresa a corto plazo (hasta un año).  No corriente: obligaciones de la empresa a largo plazo (más de un año). Pasivo no corriente: recursos propios de la empresa o deudas y obligaciones internas; como por ejemplo el capital aportado por el propietario y los beneficios no distribuidos. Se subdivide en:  Capital: patrimonio del empresario individual o aportaciones realizadas a la empresa por los socios que la constituyen (capital o capital social).  Reservas: beneficios de la empresa no distribuidos entre sus propietarios, que constituyen un fondo económico hasta su reparto posterior. Fuente: Ávila (2007)
  • 38. 35 Relación entre activo, pasivo y patrimonio neto: El activo es lo que se posee, es decir, los bienes poseídos y los derechos que se convertirán en cosas poseídas en un futuro, el pasivo y el patrimonio neto suponen cómo financiar aquello que se desea poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, entre otros. (Pérez, 2008) El equilibrio patrimonial El equilibrio patrimonial empresa es el que resulta de comparar la estructura económica (activo) con la estructura financiera (pasivo + patrimonio neto). Si una cuenta del activo Pasivo + patrimonio neto: está constituido por las fuentes de financiación de. la empresa, tanto propias: (patrimonio neto), como ajenas (pasivo exigible) Pasivo + patrimonio neto: origen de los medios financieros Activo: destino de los medios financieros
  • 39. 36 disminuye, pueden suceder dos situaciones, que aumente otro activo o que disminuya una cuenta del patrimonio o del pasivo. Por ejemplo una cuenta del activo es la caja, para que la caja disminuya pueden suceder dos situaciones, la compra de un activo (inventario, inversiones, bienes, entre otros), que en este caso sería la primera situación; o el pago de un préstamo que representaría la segunda situación. Por otra parte, si una cuenta del pasivo disminuye, pueden suceder dos situaciones, que disminuya una cuenta del activo o que aumente otra cuenta del patrimonio o del pasivo. Por ejemplo una cuenta del pasivo es cuentas por pagar, para que cuentas por pagar disminuya se pueden simular dos situaciones: la venta de un activo (inventario, inversiones, bienes, entre otros) para el pago de una obligación, que en este caso sería la primera situación; o la toma de un préstamo para el pago de la cuenta por pagar que están disminuyendo, que representaría la segunda situación. • Activo caja disminuye. • Aumentan los activos fijos por la compra de un nuevo bien. • Disminuyen los pasivos (deuda) por el pago del préstamo.
  • 40. 37 Según esto, se pueden establecer las siguientes relaciones fundamentales entre activo y pasivo: • Pasivo, cuentas por pagar disminuye. • Disminuye el activo por la venta de un bien. • Aumentan los pasivos (deuda) por la adquisición del préstamo. Activo = pasivo Activo = pasivo + patrimonio neto Patrimonio neto = activo - pasivo
  • 41. 38 Siguiendo con el ejemplo que se estaba trabajando en presupuestos, se tiene: Balance general proyectado (al 31 de diciembre del 20__ ) ACTIVO Activo cuenta corriente PASIVO Pasivo corriente Efectivo o equivalente de efectivo 169.640 Cuentas por cobrar 285.610 Cuentas por cobrar comerciales 316.000 Tributos por pagar 52.860 Existencias: Total pasivo corriente 338.470 Materias primas 11.650 Pasivo no corriente Productos terminados 114.520 Total pasivo no corriente 0 Total activo corriente 611.810 Total pasivo 338.470 Activo no corriente Patrimonio Inmueble, maquinaria y equipo 505.000 Capital social 450.000 Depreciación acumulada 95.000 Resultados acumulados 233.340 Total activo no corriente 410.000 Total patrimonio 683.340 Total activo 1.021.810 Total pasivo y patrimonio 1.021.810 El estado de resultados En este estado financiero se describen los ingresos y los gastos de la compañía, para llegar a un resultado, que en caso de ser positivo es una ganancia y en caso de ser negativo es una pérdida. Es acumulativo y dinámico ya que condensa todas las operaciones de la empresa, desde el primer hasta el último día del período en estudio; a diferencia del balance general que muestra la situación en un momento dado, el estado de pérdidas y ganancias muestra un período determinado.
  • 42. 39 Los ingresos y egresos El estudio del origen de ingresos y egresos permite determinar los requerimientos de las unidades, áreas o procesos del negocio, en valores monetarios. Ingresos  Es la operación que afecta los resultados de una organización, incrementando las utilidades o disminuyendo las pérdidas.  Se generan por el desarrollo del objeto social, cuando se persigue lucro.  Los ingresos se perciben, por entrada de efectivo como cobro de facturas, rendimiento de inversiones, préstamos obtenidos, o por ventas a crédito y de contado. Egresos  Suceden por los gastos o erogaciones que se ejecutan en el momento en que se producen y por las inversiones, son las compras que se producen en activos.  Hay egresos de efectivo por pagos de facturas, pago de impuestos, de sueldos, de préstamos, de intereses, servicios. Gastos  Los gastos se clasifican según donde se produzcan, como gastos de operación, fabricación (mano de obra indirecta, servicios, repuestos, mantenimiento, depreciación de instalaciones, maquinaria y equipo, amortización de activos diferidos, impuestos directos).  Gastos de administración y ventas (remuneración del personal de administración y ventas, seguros, gastos de oficina, gastos generales, viáticos, comisiones sobre ventas, promoción y publicidad, financieros como los intereses, materias primas, otros materiales directos, mano de obra directa).
  • 43. 40 Componentes del estado de resultados 1. Ventas: representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta. 2. Costo de ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida. 3. Utilidad bruta: son las ventas menos el costo de ventas. 4. Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño como pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros. 5. Utilidad de operación: es la utilidad operativa menos los gastos generales de ventas y administrativos. 6. Gastos financieros: representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del sistema financieros. 7. Utilidad antes de impuestos: es la utilidad de operación menos los gastos financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos. 8. Impuestos: es un porcentaje de la utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al estado. Nombre de la empresa Nit Estado de resultados Fecha de inicio y fecha final Ingresos operacionales 1 xxxx Menos Costo de ventas 2 xxxx Utilidad o pérdida bruta operacional 3 xxxx Menos Gastos operacionales de administración xxxx Gastos operacionales de ventas 4 xxxx
  • 44. 41 Utilidad o pérdida operacional 5 xxxx Más Ingresos no operacionales xxxx Menos Gastos financieros 6 xxxx Utilidad o pérdida antes de impuestos 7 xxxx Menos Impuesto de renta o complementario 8 xxxx Utilidad o pérdida líquida xxxx Reservas xxxx Utilidad o pérdida del ejercicio xxxx Estado de ganancias o pérdidas proyectado (Al 31 de diciembre de 20__ ) Ingresos (ventas) 1.550.000 Costos de ventas 1.093.800 Utilidad bruta 456.200 Gastos de ventas y administración 200.000 Utilidad operativa 256.200 Impuesto a la renta (30%) 76.860 Utilidad neta 179.340 Flujo de caja (cash flow) Es un estado financiero básico que muestra las entradas y salidas de efectivo, en un período de tiempo determinado, al final del informe se obtiene el saldo que presenta el balance general al cierre del período de estudio.
  • 45. 42 Uno de los objetivos es evaluar la capacidad de la compañía para generar caja en períodos futuros (para el caso de los flujos de caja proyectados) previendo la manera de cubrir las necesidades en un tiempo oportuno, sin caer en incumplimientos con ningún actor involucrado en las operaciones de la empresa. En caso de generar excedentes de caja, este estado financiero permite aplicar políticas corporativas de inversión en momentos de caja superavitaria, así como prever necesidades de financiación para momentos determinados de caja deficitaria; esto tiene vital importancia para las compañías que tienen operaciones internacionales donde tendrán que realizar ajustes y proyecciones con base en las variaciones de la tasa de cambio. El flujo de caja puede ser así: Histórico Requiere estado de resultados del año 1. - Balance General año 1. - Balance general año 0. Proyectado Se convierte en un presupuesto de efectivo. - Entrada de efectivo menos la salida de efectivo es igual al flujo neto del período. - Más el saldo inicial de caja es igual al saldo final de caja.
  • 46. 43 Estructura de un flujo de caja Flujo de caja 1º. de enero al 31 de diciembre año 001 Ingresos Ventas del período (contado) 35.800 Recuperación de cuentas por cobrar 7.290 Recuperación de tesorería (corto plazo) 9.200 Préstamos exterior (corto plazo) 11.000 Total ingresos 63.290 Egresos Compras del período (contado) 7.300 Pago proveedores 13.200 Gastos generales 12.800 Gastos financieros 1.620 Pago impuestos 3.200 Pago préstamos tesorería (corto plazo) 9.200 Pago préstamos exterior (corto plazo) 11.000 Distribución de utilidades (efectivamente) 379 Total egresos 58.699 Flujo neto del período 4.591 Salgo inicial de caja 350 Saldo final de caja 4.941  Ventas reportadas en el PyG menos el saldo en Cuentas por Cobrar (CxC) del balance.  Es el saldo de CxC en el balance del año cero, ya que se entiende que por ser corriente se convertirá en efectivo en un término menor a un año.  Revisa el saldo en la cuenta del pasivo según la variación entre el año cero y el 1.  Se debe comparar las reportadas en el PyG, menos el saldo en cuentas por pagar a proveedores en el balance. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 47. 44  Se toma el saldo en cuentas por pagar a proveedores del balance año cero, que efectivamente se tuvo que haber pagado en el año 1, por su naturaleza de corriente en un período inferior a un año.  Se llevan los gastos reportados en el PyG y se revisa si hay algún saldo en el balance que reporte gastos por pagar, para ajustar los pagados efectivamente.  El pago de impuestos, de préstamos nacionales y extranjeros, se toma del saldo del balance del año cero, pues efectivamente se pagaron en el año 1, que es el flujo de caja a consideración.  Se debe analizar la diferencia entre el pasivo de utilidades del año cero contra la del año 1, esa diferencia será la que efectivamente se pagó e implica una salida de dinero.  Se trae el saldo en caja reflejado en el balance general del año cero. 6. Los problemas financieros de las empresas El entorno financiero de las empresas se convierte en un elemento determinante para lograr los objetivos planteados por la organización, siendo una actividad que impacta directamente en el desarrollo de esta, sobre todo en aquellas empresas que no son de gran tamaño, donde su limitación financiera les lleva a destinar los escasos recursos que manejan de la forma más eficiente posible, para lograr mantenerse y procurar generar algunas utilidades. Es por este motivo que se hace necesario determinar y analizar los problemas financieros a los que se enfrentan las organizaciones en la actualidad, así como examinar las soluciones que los empresarios implementan cuando se enfrentan a este tipo de situaciones. La problemática financiera de las empresas se clasifica en diez categorías principalmente: 1. Recursos financieros limitados. 2. Alto nivel de endeudamiento.
  • 48. 45 3. Cartera vencida. 4. Cambios en el costo de materia prima. 5. Bajo nivel de ventas. 6. Falta de capital para invertir. 7. Dificultad para adquirir préstamos. 8. Falta de capital de trabajo. 9. Ausencia de control financiero. 10. Falta de personal especializado. El 66% de las organizaciones expresaron tener algún tipo de dificultades financieras. El bajo nivel de ventas representa la principal problemática que tienen las empresas, seguida por la falta de recursos financieros y el incremento en costo de la materia prima. Un 25% de las empresas no presenta ningún tipo de obstáculo en las finanzas empresariales, implicando una situación financiera adecuada. Así mismo, alrededor del 9% de las organizaciones desconocen cuáles son sus principales problemáticas, principalmente porque no manejan las finanzas de la empresa y las dificultades no son tan evidentes. Si se analizan los problemas financieros en función del tamaño de la organización, existen algunas diferencias; en la gran empresa el único problema financiero que se menciona es la ausencia de control financiero, en la mediana
  • 49. 46 empresa la mayor dificultad a la que se enfrentan es la cartera vencida y la falta de capital para invertir y en la pequeña organización el principal obstáculo es el nivel de ventas, seguido por la ausencia de control financiero.  Falta de recursos Uno de los problemas financieros que se presentan con mayor frecuencia en el contexto empresarial es la falta de recursos monetarios, es decir con los que la organización puede realizar sus operaciones y funcionar adecuadamente. Cuando una empresa no cuenta con los recursos monetarios suficientes no puede hacer frente a las obligaciones de corto plazo de la organización para cumplir con la operación diaria, realizar inversiones o desarrollar proyectos nuevos.  Endeudamiento financiero Representa un problema cuando la organización no tiene la solvencia para hacer frente al pago del capital e intereses de la deuda, en el caso de créditos bancarios, y en el caso de fuentes de financiamiento espontáneas, reside en la generación de una mala reputación crediticia debido a retrasos del pago a proveedores, incapacidad de resurtir mercancía, desaprovechar descuentos por pronto pago, entre otros.  Cartera vencida Otro problema que se presenta comúnmente en las empresas es la cartera vencida, es decir, todos aquellos documentos y créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento. El problema de cartera vencida surge principalmente cuando la empresa otorga créditos a sus clientes sin realizar el análisis adecuado según las
  • 50. 47 políticas de crédito de la compañía y sin aplicar el respectivo control y vigilancia de la cartera. Sin embargo, también existe un riesgo independiente a la capacidad de la empresa para fijar sus políticas de crédito y cobranza representado por condiciones circunstanciales y particulares del cliente que resultan en el vencimiento del crédito. En este sentido, el objetivo es lograr un manejo adecuado de las cuentas por cobrar que permita a la empresa mantener o incrementar las ventas para los clientes, que se reflejen en rentabilidad de la organización, logrando identificar y controlar al porcentaje de clientes que pueden significar un costo por deficientes hábitos de pago.  Aumentos continuos e inesperados de la materia prima Causan descontrol en el manejo del efectivo en los empresarios y en el establecimiento de precios, ya que cuando se incrementa el costo de la materia prima, el empresario debe conseguir mayor capital de trabajo para comprar su material, lo que ocasiona una inversión adicional a la que tenía presupuestada inicialmente. Cuando el empresario no tiene la posibilidad de adquirir financiamiento o no está dispuesto a endeudarse, puede suceder que tome la decisión de disminuir la calidad de los productos que comercializa o de la materia prima a utilizar en su proceso productivo buscando mantener los costos. Los movimientos de efectivo en las organizaciones son una actividad constante que requiere de una administración efectiva, no sólo porque es importante mantener los niveles de efectivo necesarios, sino porque es necesario controlar e identificar los flujos de efectivo que se generan en la organización.
  • 51. 48  Ausencia de control financiero En muchas ocasiones el empresario no establece los mecanismos necesarios para llevar un control de las entradas y salidas de efectivo que se generan en la organización asociadas a la operación diaria, como las ventas en efectivo, cobranzas a clientes, pago de compras, compra de materiales y pago de salarios, por mencionar algunos. Cuando una empresa no lleva un registro del flujo de efectivo, no está en posibilidad de tener la información necesaria para tomar decisiones sobre sus necesidades de liquidez, ni tener un control sobre el efectivo que se maneja en la organización.  No contar con el personal adecuado El alto costo que representa la contratación de personal capacitado en áreas como inversión, financiamiento y administración del capital de trabajo, hace que las empresas busquen opciones de menor costo, personal no idóneo para cumplir las diferentes funciones. Esto conlleva a que el desempeño no sea el adecuado y a que los recursos disponibles corran el riesgo de no ser utilizados de la manera más eficiente. Cuando la organización cuenta con personal capacitado para la toma de decisiones financieras, está en posibilidad de alcanzar las metas de supervivencia, también podrá incrementar la participación del mercado, disminuir costos, maximizar ventas y utilidades, mejorar el crecimiento y desarrollo empresarial, para así maximizar el valor de mercado de la organización. (López y cols., 2007)
  • 52. 49 7. El software contable y las NIIF Los registros actuales se realizan por diferentes medios informáticos, desde una hoja electrónica, hasta programas sofisticados que utilizan grandes empresas por su disponibilidad y complejidad de información. En la actualidad, los sistemas contables computarizados han reemplazado a los manuales en muchas organizaciones. El software contable es un conjunto de programas que permiten realizar trabajos de edición, modificación y almacenamiento de datos de diferentes transacciones, además permite generar reportes que la parte gerencial utiliza para administrar la empresa. Se puede utilizar software contable para todas las áreas o solo para algunas áreas de la compañía por ejemplo para nómina. El software contable
  • 53. 50 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Conocidas por sus siglas en inglés como IFRS, son un conjunto de normas internacionales de contabilidad, publicadas por el International Accounting Standards Board (IASB). El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) propuso que estas normas fueran conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera (NIF). Según el artículo 3 de la Ley 1314 del 2009, las NIF son aquellas normas referentes a contabilidad e información financiera, que corresponden al sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y comparable. La adopción de las NIIF le permite a una empresa presentar sus estados financieros en las mismas condiciones que sus competidores extranjeros, lo que hace más fácil la comparación de la información financiera. Por otra parte, las empresas con filiales en los países que requieren o permiten las NIIF, pueden ser competentes en utilizar un lenguaje contable a escala mundial. Toda persona natural o jurídica que de acuerdo con la normatividad vigente esté obligada a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información financiera, de su promulgación y aseguramiento, es decir, el proceso
  • 54. 51 de convergencia a las NIIF, aplicará para todo aquel obligado a llevar contabilidad. La Superintendencia de Sociedades fijó las instrucciones para el proceso de aplicación de las NIF en las microempresas mediante la expedición de la Circular 115 del 2013. Las microempresas están obligadas a aplicar el sistema de contabilidad simplificada, el cual está basado en las NIIF. Se debe preparar un plan de implementación de la contabilidad simplificada dentro de la microempresa, para lo cual es importante:  Designar un responsable del proceso de implementación.  Establecer un cronograma con descripción de las actividades que se consideren necesarias para la implementación de la contabilidad simplificada. Es importante recordar que la Superintendencia de Sociedades podrá solicitar este plan de implementación, facultado por el numeral 1º del artículo 3º del Decreto 2706. ¿A quiénes se les considera como microempresas?  Aquellas que cuentan con una planta de personal no superior a 10 trabajadores.  Aquellas que posean activos totales por valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes.  Aquellos pertenecientes al régimen simplificado, según el artículo 499. (Legis, 2013)
  • 55. 52 Referencias  Ávila, J. (2007). Introducción a la contabilidad. Jalisco, México: Editorial Umbral.  Cárdenas, R. (2008). Presupuestos, teoría y práctica. McGraw Hill Interamericana.  Clavijo, A. y Riveros, M. (2012). Análisis financiero: análisis horizontal y vertical, indicadores y razones. Bogotá, Colombia: Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).  Legis. (2013). Aplicación de las normas de información financiera en Colombia. Consultado el 10 de noviembre de 2016, en http://www.comunidadcontable.com/  López, A., Contreras, R. y Martínez, J. (2007). Análisis de las problemáticas financieras, estratégicas y comerciales de las empresas de Celaya. Autores.  Lozano, A. (2009). Presupuestos. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.  Pérez, R. (2008). Contabilidad general y tesorería. Madrid, España: Editex.  Pixabay. (2014). Planeación estratégica. Consultado el 11 de noviembre de 2016, en https://pixabay.com/  Pixabay. (2015). Documentación. Consultado el 11 de noviembre de 2016, en https://pixabay.com/  PUC. (2016). Plan Único de Cuentas. Consultado el 10 de noviembre de 2016, en http://puc.com.co/  Ramírez, D. (2008). Contabilidad administrativa. Monterrey, México: McGraw Hill.  Salimbeni, S. (2011). Marketing plan. Honolulú, Hawái: Atlantic International University.  Toro, F. (2016). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. ECOE Ediciones.  Vásquez, J. (s.f.). Costos y presupuestos. Consultado el 10 de noviembre de 2016, en https://www.academia.edu/  Vélez, I. y Dávila, R. (s.f.). 5 proyecciones de los estados financieros. Consultado el 10 de noviembre de 2016, en http://www.javeriana.edu.co/
  • 56. 53 Control del documento Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor Adriana Milena Mesa Martínez Experta Técnica Centro Comercio y Turismo Regional Quindío Agosto de 2016 Adaptación Leydi Johana Navarro Ríos Guionista - Línea de producción Centro Agroindustrial Regional Quindío Noviembre de 2016