SlideShare una empresa de Scribd logo
• C/ Sagrera, 68-72
• Solar de construcción
• Anexo al edificio EP
• Cerramiento de ladrillo
• Administración pública
• Disponibilidad
- Recuperación y transformación del espacio
* Obtención de una zona agrícola
- Mejora y tecnificación
* Huerto vertical
* Sistema de riego
En el solar a recuperar y transformar se ha
tenido en cuenta:
* Dimensionamiento del terreno
* Tipo de suelo
* Existencia de agua
* Clima de la zona
* Técnicas de cultivo
* Elección del material vegetal
Dimensionamiento del terreno
* Aprovechar el espacio disponible
* Tomar las medidas
* Cálculo del espacio aprovechable
* Limpieza del terreno
* Presencia de malas hierbas
* Arbustivas
- Artemisa vulgaris
- Conyza sumatrensis
- Chenopodium album L.
* Otras especies
- Parietaria judaica L.
- Cnicus benedictus L.
* Tomar medidas
- interdisciplinariedad
- unidades medida
- escalas
* Tabla de datos y
representación del
espacio
Punto de
Referencia
Dato
Real
Dato
E = 1/200
Perímetro
del solar
AB 36 m 18 cm
BC 6,5 m 3,25 cm
AE 18,5 m 9,25 cm
B1 6 m 3 cm
13 9 m 4,5 cm
Nota: los puntos CD y DE se obtienen al unir el punto C3 y 3E,
cerrando así el perímetro del solar (D=3) y respetando la
inclinación que representan estos lados.
* 5 fases
- Inmersión
- Prototipar
- Definir
- Reflexionar
- Idear
¿Cómo me gustaría que
fuera mi huerto?
* Pautas de partida
- Cultivable desde todos los lados
- Zonas de acceso
- Originalidad en el diseño
- Diseño por aula (nº de grupos / aula)
- Justificación de decisiones
- Prototipar
- Idear
- Reflexionar
(feedback – critical friends)
* Selección de prototipos
“ exposición y justificación de todas y cada una
de las decisiones tomadas a través del prototipo
realizado”
* Resultado
- 17 parcelas
11 rectangulares
6 triangulares
“ la transformación con esta metodología supuso
mayor implicación del alumnado. Proceso muy
significativo. Sus propias ideas se pusieron en
práctica”
Tipo de suelo
* Solar objeto de recuperación y transformación
- Oportunidad: el propio espacio
- Principal inconveniente: el suelo de cultivo
* Optimización de recursos
- Bancales elevados
- La grava: elemento estructural
Del plano
a la
realidad
* Valoración económica
- Adquisición de sustrato cultivable
- Volumen de las 17 parcelas
(profundidad 20 cm)
* Rectangulares: 1,2 m3
* Triangulares: 0,9 m3
Total sustrato: 18,6 m3 ~ 19 m3
- Condición de transporte
Compra mínima: 30 m3
* Principal inversión
* Análisis de tierra
* Alto contenido en: MO, P y K
* No se recomienda ninguna enmienda
Análisis Resultados Interpretación
pH 8,21 Moderadamente
básico
Conductividad
eléctrica
0,294 ds/m No limitante
Materia Orgánica 3,33 % Alto
Nitrógeno 20 mg/kg Alto
Fósforo 136 mg/kg Muy alto
Sodio 120 mg/kg Normal - Alto
Potasio 743 mg/kg Muy alto
Calcio 3.111 mg/kg Medio
Magnesio 445 mg/kg Alto
Existencia de agua
* Fundamental un punto de acceso al agua
- Patio interior (a 40 m)
- Mangueras y regaderas
- Riego por inundación
- 2 o 3 regaderas por parcela
- 15 a 18 l por parcela
- Calendario de riego
* Análisis de agua
Parámetros Unidades Resultados
pH 5,8
Conductividad mS/m 0,13 (a 25ºC)
Carbonatos meq/l 0,0
Bicarbonatos meq/l 0,9
Cloruros meq/l 1,2
Sodio meq/l 0,8
Potasio meq/l 0,3
Calcio meq/l 0,8
Magnesio meq/l 0,3
SAR ajustado 1,1
pH en equilibrio 8,4
* Ph de 5,8 y CE = 0,13 mS / m
* Puede usarse para riego.
Clima de la zona
* Datos de la estación del aeropuerto
- Latitud 41º 28’ N; Longitud 02º 06’ E; Altitud 4 msnm
- Periodo de datos históricos desde 1973-2013
- Datos de Tª (ºC); Pp (mm); HR (%) y Vv (Km/h)
- Estudio del comportamiento agrometereológico
- Análisis de Pe, la Eto – ETc y las necesidades hídricas
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
Datos medios 1973 -2013
PP (1973-2013) TM (1973-2013) HR (1973-2013) VV(1973-2013)
- HR (%) y Vv (Km/h) comportamiento +/- constante
-Tª (ºC) y Pp (mm) oscilaciones
Tª (ºC) elevadas de Junio a Sept
Pp (mm) máx en sept - oct
- Características tenidas en cuenta para:
- Organizar actividades
- Técnicas (siembra y plantación)
- Pedagógicas (diseños, sesiones de aula)
- Pe
- Contribución efectiva de las precipitaciones
a las necesidades hídricas de los cultivos
Ene Feb Mar Abr May Jun
P75% 17,47 7,24 14,22 19,06 25,91 14,33
Pe (mm/mes) 17,0 7,2 14,22 18,5 24,8 14,0
Pe (mm/día) 0,5 0,3 0,4 0,6 0,8 0,5
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P75% 3,69 9,14 26,38 21,09 14,09 12,06
Pe (mm/mes) 3,7 9,0 25,3 20,4 14,5 11,8
Pe (mm/día) 0,1 0,3 0,8 0,7 0,5 0,4
Técnicas de cultivo
- Iniciación a las labores básicas
- Manejo de la Tierra
- Formas de siembra y plantación
- Características de los cultivos
- Riego (calendario)
- Obtención de productos
Elección de material vegetal
- Adquirir nuevos conocimientos (fases)
- Realizar el seguimiento de todo el proceso
- Conocer características de los cultivos
- Exigencias nutritivas (compatibilidades)
- Sucesión de cultivos
Material Vegetal
Semilla Plántula
Rábano
(Raphanus sativus)
Lechuga
(Lactuca sativa)
Maíz
(Zea mays)
Tomates
(Solanum lycopersicum)
Calabaza
(Cucúrbita máxima)
Cebollas
(Allium cepa)
Judías
(Phaseolus vulgaris)
Acelgas
(Beta vulgaris L.)
Espinacas
(Spinacea oleracea L.)
- Sucesión de cultivos
- Optimización del terreno
- obtención de distintos productos en distintos
momentos
Sucesión de cultivos
Tomate
(40 cm
separación)
Cebolla
(15 cm
separación)
Rábano
(hilera y
posterior aclareo
con 5 cm
separación)
Lechuga
(20 cm separación)
- Cálculo de ETc y necesidades hídricas
- se analizan los cultivos (Kc)
- de referencia el maíz ( mayor Kc)
- a partir de Pe y ETo
ETc (pico)
(mm/día)
Nn (pico)
(mm/día)
Maíz
Julio 8,85 8,7
Agosto 9,59 9,3
* Meses de mayor consumo
E F M A M J J A S O N D
Nn 21 38,3 58,28 74,6 92,5 123,2 154,9 139,7 87,8 58,3 34,5 27,5
UD 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
RL 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Nt 28,9 52,6 80,1 102,5 127,1 169,3 212,9 192,0 120,7 80,1 47,4 37,8
Necesidades totales a efectos de diseño: 12,8 (mm/día)
- Cálculo de Nt (necesidades totales) como referencia
el cultivo del maíz

Más contenido relacionado

Similar a Materiales1 TFC

Alera starting conference. CCTVA.
Alera starting conference. CCTVA.Alera starting conference. CCTVA.
Alera starting conference. CCTVA.
Alerah2o
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptxDIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
MarceloVasco5
 
Generalidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y FuncionesGeneralidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y Funciones
SistemadeEstudiosMed
 
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal CárpatosCaracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Alberto Lozada Silva
 
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientesLos 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
GREGOROIO SAAVEDRA PEÑA
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
ConsoliDanielaVirgin
 
Daimiel amparo
Daimiel amparoDaimiel amparo
Daimiel amparo
ignaciomat
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Carlos Arturo Duque Loaiza
 
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticosModelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Decision and Policy Analysis Program
 
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdfFundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
KevinPrez51
 
proyecto invernadero son sistema de riego autónomo
proyecto invernadero son sistema de riego autónomoproyecto invernadero son sistema de riego autónomo
proyecto invernadero son sistema de riego autónomo
begevij219
 
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptxexpo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
DarwinOscarCuizaQuen
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Presentacion Manejo de efluentes en tambo
Presentacion Manejo de efluentes en tamboPresentacion Manejo de efluentes en tambo
Presentacion Manejo de efluentes en tambo
ceciliayapur
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
Gidahatari Agua
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Infrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelosInfrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelos
LissethyashemyPachec
 
Mecanica de suelos practica 01
Mecanica de suelos practica 01Mecanica de suelos practica 01
Mecanica de suelos practica 01
TinoAguilarQuicha
 

Similar a Materiales1 TFC (20)

Alera starting conference. CCTVA.
Alera starting conference. CCTVA.Alera starting conference. CCTVA.
Alera starting conference. CCTVA.
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptxDIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
DIAPOSITIVAS_TESIS_DANNY_VASCO (1).pptx
 
Generalidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y FuncionesGeneralidades, Estructuras y Funciones
Generalidades, Estructuras y Funciones
 
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal CárpatosCaracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
 
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientesLos 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
Los 4 requisitos para el manejo responsable de nutrientes
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptxOportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
Oportunidad_riego_Hidrología Agrícola.pptx
 
Daimiel amparo
Daimiel amparoDaimiel amparo
Daimiel amparo
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
 
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticosModelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
Modelacion de cultivos para generar servicios agroclimaticos
 
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdfFundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
Fundamentos del reciclado de mezclas asfálticas.pdf
 
proyecto invernadero son sistema de riego autónomo
proyecto invernadero son sistema de riego autónomoproyecto invernadero son sistema de riego autónomo
proyecto invernadero son sistema de riego autónomo
 
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptxexpo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
expo muestreo de suelos para ingenieria civil.pptx
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Presentacion Manejo de efluentes en tambo
Presentacion Manejo de efluentes en tamboPresentacion Manejo de efluentes en tambo
Presentacion Manejo de efluentes en tambo
 
diseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreodiseño de red de monitoreo
diseño de red de monitoreo
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Infrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelosInfrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelos
 
Mecanica de suelos practica 01
Mecanica de suelos practica 01Mecanica de suelos practica 01
Mecanica de suelos practica 01
 

Último

Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 

Último (20)

Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 

Materiales1 TFC

  • 1.
  • 2. • C/ Sagrera, 68-72 • Solar de construcción • Anexo al edificio EP • Cerramiento de ladrillo • Administración pública • Disponibilidad
  • 3. - Recuperación y transformación del espacio * Obtención de una zona agrícola - Mejora y tecnificación * Huerto vertical * Sistema de riego
  • 4.
  • 5. En el solar a recuperar y transformar se ha tenido en cuenta: * Dimensionamiento del terreno * Tipo de suelo * Existencia de agua * Clima de la zona * Técnicas de cultivo * Elección del material vegetal
  • 6. Dimensionamiento del terreno * Aprovechar el espacio disponible * Tomar las medidas * Cálculo del espacio aprovechable * Limpieza del terreno * Presencia de malas hierbas
  • 7. * Arbustivas - Artemisa vulgaris - Conyza sumatrensis - Chenopodium album L. * Otras especies - Parietaria judaica L. - Cnicus benedictus L.
  • 8. * Tomar medidas - interdisciplinariedad - unidades medida - escalas * Tabla de datos y representación del espacio
  • 9. Punto de Referencia Dato Real Dato E = 1/200 Perímetro del solar AB 36 m 18 cm BC 6,5 m 3,25 cm AE 18,5 m 9,25 cm B1 6 m 3 cm 13 9 m 4,5 cm Nota: los puntos CD y DE se obtienen al unir el punto C3 y 3E, cerrando así el perímetro del solar (D=3) y respetando la inclinación que representan estos lados.
  • 10.
  • 11. * 5 fases - Inmersión - Prototipar - Definir - Reflexionar - Idear ¿Cómo me gustaría que fuera mi huerto?
  • 12. * Pautas de partida - Cultivable desde todos los lados - Zonas de acceso - Originalidad en el diseño - Diseño por aula (nº de grupos / aula) - Justificación de decisiones
  • 13. - Prototipar - Idear - Reflexionar (feedback – critical friends)
  • 14. * Selección de prototipos “ exposición y justificación de todas y cada una de las decisiones tomadas a través del prototipo realizado”
  • 15. * Resultado - 17 parcelas 11 rectangulares 6 triangulares “ la transformación con esta metodología supuso mayor implicación del alumnado. Proceso muy significativo. Sus propias ideas se pusieron en práctica”
  • 16. Tipo de suelo * Solar objeto de recuperación y transformación - Oportunidad: el propio espacio - Principal inconveniente: el suelo de cultivo
  • 17. * Optimización de recursos - Bancales elevados - La grava: elemento estructural
  • 19. * Valoración económica - Adquisición de sustrato cultivable - Volumen de las 17 parcelas (profundidad 20 cm) * Rectangulares: 1,2 m3 * Triangulares: 0,9 m3 Total sustrato: 18,6 m3 ~ 19 m3 - Condición de transporte Compra mínima: 30 m3 * Principal inversión
  • 20.
  • 21.
  • 22. * Análisis de tierra * Alto contenido en: MO, P y K * No se recomienda ninguna enmienda Análisis Resultados Interpretación pH 8,21 Moderadamente básico Conductividad eléctrica 0,294 ds/m No limitante Materia Orgánica 3,33 % Alto Nitrógeno 20 mg/kg Alto Fósforo 136 mg/kg Muy alto Sodio 120 mg/kg Normal - Alto Potasio 743 mg/kg Muy alto Calcio 3.111 mg/kg Medio Magnesio 445 mg/kg Alto
  • 23. Existencia de agua * Fundamental un punto de acceso al agua - Patio interior (a 40 m) - Mangueras y regaderas - Riego por inundación - 2 o 3 regaderas por parcela - 15 a 18 l por parcela - Calendario de riego
  • 24. * Análisis de agua Parámetros Unidades Resultados pH 5,8 Conductividad mS/m 0,13 (a 25ºC) Carbonatos meq/l 0,0 Bicarbonatos meq/l 0,9 Cloruros meq/l 1,2 Sodio meq/l 0,8 Potasio meq/l 0,3 Calcio meq/l 0,8 Magnesio meq/l 0,3 SAR ajustado 1,1 pH en equilibrio 8,4 * Ph de 5,8 y CE = 0,13 mS / m * Puede usarse para riego.
  • 25. Clima de la zona * Datos de la estación del aeropuerto - Latitud 41º 28’ N; Longitud 02º 06’ E; Altitud 4 msnm - Periodo de datos históricos desde 1973-2013 - Datos de Tª (ºC); Pp (mm); HR (%) y Vv (Km/h) - Estudio del comportamiento agrometereológico - Análisis de Pe, la Eto – ETc y las necesidades hídricas
  • 26. 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 Datos medios 1973 -2013 PP (1973-2013) TM (1973-2013) HR (1973-2013) VV(1973-2013) - HR (%) y Vv (Km/h) comportamiento +/- constante -Tª (ºC) y Pp (mm) oscilaciones Tª (ºC) elevadas de Junio a Sept Pp (mm) máx en sept - oct
  • 27. - Características tenidas en cuenta para: - Organizar actividades - Técnicas (siembra y plantación) - Pedagógicas (diseños, sesiones de aula) - Pe - Contribución efectiva de las precipitaciones a las necesidades hídricas de los cultivos
  • 28. Ene Feb Mar Abr May Jun P75% 17,47 7,24 14,22 19,06 25,91 14,33 Pe (mm/mes) 17,0 7,2 14,22 18,5 24,8 14,0 Pe (mm/día) 0,5 0,3 0,4 0,6 0,8 0,5 Jul Ago Sep Oct Nov Dic P75% 3,69 9,14 26,38 21,09 14,09 12,06 Pe (mm/mes) 3,7 9,0 25,3 20,4 14,5 11,8 Pe (mm/día) 0,1 0,3 0,8 0,7 0,5 0,4
  • 29. Técnicas de cultivo - Iniciación a las labores básicas - Manejo de la Tierra - Formas de siembra y plantación - Características de los cultivos - Riego (calendario) - Obtención de productos
  • 30.
  • 31. Elección de material vegetal - Adquirir nuevos conocimientos (fases) - Realizar el seguimiento de todo el proceso - Conocer características de los cultivos - Exigencias nutritivas (compatibilidades) - Sucesión de cultivos
  • 32. Material Vegetal Semilla Plántula Rábano (Raphanus sativus) Lechuga (Lactuca sativa) Maíz (Zea mays) Tomates (Solanum lycopersicum) Calabaza (Cucúrbita máxima) Cebollas (Allium cepa) Judías (Phaseolus vulgaris) Acelgas (Beta vulgaris L.) Espinacas (Spinacea oleracea L.)
  • 33. - Sucesión de cultivos - Optimización del terreno - obtención de distintos productos en distintos momentos Sucesión de cultivos Tomate (40 cm separación) Cebolla (15 cm separación) Rábano (hilera y posterior aclareo con 5 cm separación) Lechuga (20 cm separación)
  • 34. - Cálculo de ETc y necesidades hídricas - se analizan los cultivos (Kc) - de referencia el maíz ( mayor Kc) - a partir de Pe y ETo ETc (pico) (mm/día) Nn (pico) (mm/día) Maíz Julio 8,85 8,7 Agosto 9,59 9,3 * Meses de mayor consumo
  • 35. E F M A M J J A S O N D Nn 21 38,3 58,28 74,6 92,5 123,2 154,9 139,7 87,8 58,3 34,5 27,5 UD 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 RL 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Nt 28,9 52,6 80,1 102,5 127,1 169,3 212,9 192,0 120,7 80,1 47,4 37,8 Necesidades totales a efectos de diseño: 12,8 (mm/día) - Cálculo de Nt (necesidades totales) como referencia el cultivo del maíz