SlideShare una empresa de Scribd logo
4
5
ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE
CAFÉ
CONTENIDO
I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ............................................... 7
1.1. Muestreo de suelos............................................................................................................ 7
1.2. Esquema a seguir para optimizar una producción agrícola ............................................... 8
1.3. Pasos sugeridos para el muestreo de suelos ..................................................................... 8
1.4. Consideraciones para el muestreo................................................................................... 11
1.5. Toxicidad por aluminio..................................................................................................... 13
II. IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS PARA UNA BUENA APLICACIÓN DE ABONOS......... 14
III. NUTRIENTES MAYORES O MACROELEMENTOS ................................................................... 15
IV. LOS ABONOS FERTILIZANTES ................................................................................................. 17
4.1. Dosis de fertilización ........................................................................................................ 22
4.2. Cantidad de abonos a aplicar........................................................................................... 22
V. MÉTODOS EMPLEADOS EN LOS ANALISIS FÍSICO – MECÁNICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS
..................................................................................................................................................... 23
VI. EL CULTIVO DEL CAFÉ............................................................................................................. 27
6.1. Especies cultivadas de café .............................................................................................. 27
6.2. Propiedades del café........................................................................................................ 29
6.3. Extracción de nutrientes del cultivo del café................................................................... 29
6.4. Análisis foliar .................................................................................................................... 30
VII. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN EL CAFETO ................................................ 32
7.1. Deficiencia de nitrógeno .................................................................................................. 32
7.2. Deficiencia de fósforo ...................................................................................................... 33
7.3. Deficiencia de potasio...................................................................................................... 34
7.4. Deficiencia de calcio......................................................................................................... 35
7.5. Deficiencia de magnesio................................................................................................... 36
7.6. Deficiencia de azufre........................................................................................................ 37
7.7. Deficiencia de hierro ........................................................................................................ 38
7.8. Deficiencia de zinc............................................................................................................ 38
7.9. Deficiencia de manganeso ............................................................................................... 39
7.10. Deficiencia de boro ........................................................................................................ 40
6
7
SUELO + AGUA
(Solución suelo)
NUTRICIÓN DE
PLANTAS
DESARROLLO DE LAS
PLANTAS (FENOLOGÍA)
PRODUCCIÓN DE LAS
PLANTAS
(PRODUCTIVIDAD)
ABONAMIENTO:
RESTITUCIÓN DE
NUTRIENTES EXTRAÍDOS
Ing. Juan Miguel Guerrero Lázaro
I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE
CAFÉ
1.1. Muestreo de suelos
Los suelos constituyen el principal factor del desarrollo de las
sociedades humanas puesto que proporcionen los alimentos vía la
producción de los cultivos. Sin embargo y hablando en términos
agrícolas se entiende tanto al suelo como al agua como un binomio
y ya no en forma individual.
El suelo es el medio y soporte natural sobre el cual se desarrollan
las plantas, las cuales extraen del mismo los nutrientes necesarios
para su desarrollo.
8
MUESTREO DE SUELOS Y AGUA
PROCESAMIENTO
ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
RECOMENDACIONES (APLICACIÓN
DE FERTILIZANTES O ENMIENDAS)
1.2. Esquema a seguir para optimizar una producción agrícola
1.3. Pasos sugeridos para el muestreo de suelos
Selección de áreas
homogéneas.
9
Recorrido en zig-zag en las áreas homogéneas.
Herramientas usuales empleadas en el muestreo de suelos.
10
Esquema que indica la profundidad y la forma de extraer la
muestra individual.
Procedimiento para obtener la muestra compuesta, después de
reunir varias muestras individuales.
11
Información adicional que debe acompañar a la muestra
compuesta.
1.4. Consideraciones para el muestreo
• Limpiar la superficie del terreno.
• Las sub-muestras deben tener el mismo volumen y sacarse a
la misma profundidad.
• No muestrear zonas alteradas.
• Muestrear la capa arable, que considera en promedio 30 cm
de profundidad.
• Codificar e identificar cada muestra compuesta.
12
DOBLECAPADIFUSA
Na+
Ca2+
Na+
Na+
Ca2+
NH4
+
NH4
+
Ca2+
Cu2+
Ca2+
Ca2+
Na+
NO3
-
Cl-
K+
K+
K+
Mg2+
Mg2+
Mg2+
Mg2+
H+
K+
Al3+
Al3+
H+
K+
NO3
-
Mg2+
H2PO4
-
H+
H+
K+
Ca2+
NH4
+
Fe2+
Cl-
Ca2+
K+
K+
Ca2+
MoO4
2-
H+
Ca2+
Ca2+
K+
Zn2+
K+
K+
Mg2+
H2PO4
-
Na+
Ca2+
Na+
MICELA
COMPLEJO
ARCILLO
HÚMICO
O
CATIONESYANIONESENLA
SOLUCIONSUELO
CATIONESABSORBIDOS
ALCOMPLEJODECAMBIO
Esquema que muestra la forma en la cual se encuentran los
elementos nutrientes en el suelo
13
Cuadro comparativo que clasifica a los suelos según su ph
contenido de sales y sodio cambiable
%saturación
Sodio
Normal 6.5-7.5 <4 <15
Ácido <6.5 <4 <15
Salino <8.5 >4 <15
Salino-sódico >8.5 >4 >15
Sódico >8.5 <4 >15
Suelo pH C.E. mmhos/cm
1.5. Toxicidad por aluminio
Es la acidificación progresiva que se presenta de manera especial
en los suelos de áreas tropicales húmedas.
Se debe al reemplazo paulatino de las bases cambiables Ca, Mg, K,
Na por iones de H y Al.
El encalado es una práctica agrícola destinada a mejorar la
productividad de los suelos ácidos al neutralizar los cationes
acidificantes por enmiendas básicas que posean Ca y/o Mg.
Los materiales de encalado son sustancias químicamente básicas:
• Calcita (CaCO3)
• Dolomita (CaCO3.MgCO3)
• Hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
• Oxido de calcio (CaO)
• Cenizas
• Escorias industriales
14
II. IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS PARA UNA
BUENA APLICACIÓN DE ABONOS
Un análisis de suelos se hace necesario en forma inicial como punto
de partida de la explotación agrícola y siempre que ésta así lo
requiera.
Son muchos los casos que pueden conducir a la necesidad y uso
de un análisis ya sea con fines de producción, estudio o
exploración.
Al practicar un análisis de suelos, según la interpretación científica o
técnica y según los consejos del especialista, dependerá del éxito
de la actividad agrícola.
Ejemplos:
- Estudios de suelos con miras de clasificación taxonómica.
- Estudios de suelos con fines de clasificación técnica.
- Incorporación de áreas nuevas para el cultivo mediante proyectos
de irrigación y/o colonización.
- Reconocimiento y mapeo de suelo para la evaluación de
problemas especiales.
Cambios en el tipo de explotación agrícola, ejemplo de cultivos de
algodonero a frutales o viceversa.
- Establecimiento de un programa de fertilización.
15
- Caracterización del suelo en la instalación de ensayos
experimentales.
- Valorización de tierras así como para determinar su calidad
agrícola.
III. NUTRIENTES MAYORES O MACROELEMENTOS
NITRÓGENO
Formas de ser absorbido por la planta
• El nitrógeno se absorbe principalmente como NO3
-
y una
mínima cantidad como NH4
+
.
• Las plantas pueden utilizar ambas formas, aunque algunas
presenten una ligera preferencia por una u otra.
• Que el consumo del nitrógeno sea principalmente como
amonio o nitrato depende principalmente del medio que
condiciona la existencia relativa de ambos.
Ejemplo: El arroz, que consume casi todo su nitrógeno
como amonio.
FÓSFORO
• Principalmente se absorbe como H2PO4
-
seguidamente del
HPO4
2-
.
16
Funciones fundamentales del Fósforo en las plantas
• El fósforo inorgánico absorbido es transformado parcialmente
en las raíces en forma orgánica.
• El fósforo tiene una importante función en el metabolismo de
las plantas.
El Fósforo interviene:
• En el desarrollo de la planta acumulándose en los tejidos
meristemáticos.
• En el brotamiento de la planta, por su influencia en la
formación de yemas.
• En la floración y fructificación, en la formación de semillas, etc.
POTASIO
• Se absorbe por la planta como K+
.
Distribución y forma en que se encuentra en la planta
• Su función más que plásmica, es metabólica, catalítica.
• La mayor parte del potasio total se encuentra en el jugo
celular:
• Se considera que durante el día se une, en forma poco
estable, con algunos compuestos orgánicos que intervienen
en el metabolismo del vegetal.
17
• Por la noche estos compuestos dejan de funcionar liberando
el potasio.
• Al distribuirse en la planta el potasio tiende, principalmente, a
dirigirse hacia las hojas metabólicamente activas y hacia los
tejidos meristemáticos.
• Bajo condiciones normales las hojas jóvenes son más ricas
en este elemento que las viejas; con el calcio sucede lo
contrario.
IV. LOS ABONOS FERTILIZANTES
• Los fertilizantes aumentan la fertilidad de los suelos y
proporcionan un medio para mantener niveles adecuados de
fertilidad en los suelos.
• Reemplazan los elementos nutritivos extraídos por las
cosechas y pérdidas por percolación o lavaje, fijación entre
otros.
• Se constituyen así en insumos agrícolas que permiten un uso
adecuado para alcanzar rendimientos unitarios elevados de
los cultivos en corto plazo.
18
Nutrientes inorgánicos
Nutrientes Forma iónica
Nitrógeno NO3
-
, NH4
+
Fósforo H2PO4
-
, HPO4
2-
Potasio K+
Calcio Ca2+
Magnesio Mg2+
Azufre SO4
2-
Hierro Fe2+
, Fe3+
Manganeso Mn2+
Boro BO3
=
, B407
=
, H3BO3
Cinc Zn2+
Cobre Cu2+
Molibdeno MoO4
2-
Cloro Cl-
19
Fertilizantes más comunes indicando las concentraciones de
los elementos que poseen
Fertilizantes N % P2O5 % K2O % MgO % S %
Urea 46
Nitrato de amonio 33 3
Sulfato de amonio 21 24
Fosfato diamónico18 46
Fosfato
monoamónico
11 52
Superfosfato triple 46
Cloruro de potasio 60
Sulfato de potasio 50 18
Nitrato de potasio 13 44
20
NITRATOPOTASIO
CNITRATOAMONIO
CCNITRATOCALCIO
CC*C*UREA
CCICSULFATOAMONIO
CCICCFOSFATODIAMONICO
CCICCCFOSFATOMONOAMONICO
CCICCCCACIDOFORFORICO
CCICCCCCUREA-FOSFATO
CCICCCCCCSULFATOPOTASIO
CCCCCCCCCCCLORUROPOTASIO
CCICCI**CCCCCSULFATOMAGNESIO
CCCCCCCCCCCCACIDOBORICO
CCICCCCCCCCCCFOSFATOMONOPOTASICO
CCCCCCCCCCCCCCMOLIBDATODESODIO
CCCCCCCCCCCCCCCEDTA
CCCCCCCCCCCCCCCCEDDHA
I
C
C*Compatibleenunasituación,peroincompatibleenproduccióndeNPKsolubles
I**
INCOMPATIBLE
COMPATIBLE
IncompatibleporsualtopH;siseagregaácidonítricoofosfórico,escompatible
Compatibilidad para mezclas químicas de los fertilizantes
21
Cuadro que indica los valores de nutrientes promedio de
diferentes fuentes naturales u orgánicas
Fuente: Laboratorio de Suelos y plantas UNALM
22
4.1. Dosis de fertilización
Para determinar la dosis de fertilización se debe tener en
consideración lo siguiente:
– El nivel de nutrientes que posee el suelo agrícola
(fertilidad actual).
– La cantidad de nutrientes extraídos por las plantas hasta
completar su ciclo fenológico comercial.
– Eficiencia de las fuentes del fertilizante o la fracción que
de él pueda aprovechar el cultivo en una campaña
agrícola.
– Eficiencia de la aplicación del agua de riego.
4.2. Cantidad de abonos a aplicar
• Entonces se puede determinar la cantidad del elemento como
fertilizante que debe aplicarse al cultivo para una campaña
agrícola.
• Generalmente las cantidades de elementos mayores (N, P2O5,
K2O, CaO, MgO, S) se expresan en kg/ha.
23
V. MÉTODOS EMPLEADOS EN LOS ANALISIS FÍSICO –
MECÁNICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS
1. pH: Método potenciométrico (Relación suelo : agua de 1 : 1)
2. Conductividad eléctrica: Método conductivimétrico (Relación
suelo:agua de 1:1)
3. Calcáreo (CaCO3): Método gasovolumétrico
4. Materia orgánica: Método del dicromato de potasio o de
Walkley y Black.
5. Fosforo disponible: Método de Olsen modificado
(Bicarbonato de sodio 0.5 N a pH 8.5)
24
6. Potasio disponible: Método del acetato de amonio 1 N a pH
7.0 y lectura por espectrofotometria de absorción atómica
7. Determinación de la textura (arena, limo y arcilla): Método
del hidrometro de Boyoucos
8. Capacidad de Intercambio Cationico: Método del acetato de
amonio 1 N a pH 7.0 y destilación del amonio
9. Cationes cambiables (Ca, Mg, K, Na): Método del acetato de
amonio 1 N a pH 7.0 y lectura por espectrofotometria de
absorción atómica
10. Aluminio + hidrogeno cambiables: Método de Yuan
(Extracción con cloruro de potasio 1 N)
25
Escalas adoptadas para la interpretación de suelos
Reacción del suelo pH
Término descriptivo Rango
Extremadamente ácida
Muy fuertemente ácida
Fuertemente ácida
Moderadamente ácida
Ligeramente ácida
Neutro
Ligeramente alcalina
Moderadamente alcalina
Fuertemente alcalina
Muy fuertemente alcalina
Menor de 4.5
4.5 – 5.0
5.1 – 5.5
5.6 – 6.0
6.1 – 6.5
6.6 – 7.3
7.4 – 7.8
7.9 – 8.4
8.5 – 9.0
Mayor de 9.0
TEXTURA
TÉRMINOS GENERALES CLASE TEXTURAL
SUELOS TEXTURAS
ARENOSOS Gruesa Arena
Arena franca
FRANCOS
Moderadamente
gruesa
Franco arenosa
gruesa
Franco arenosa
Franco arenosa fina
Media Franco arenosa
muy fina
Franca
Franco limosa
Limo
Moderadamente fina Franco arcillosa
Franco arcillo
arenosa
Franco arcillo
limosa
ARCILLOSOS Fina Arcillo arenosa
Arcillo limosa
Arcilla
26
MATERIA ORGÁNICA
NIVEL %
Bajo
Medio
Alto
Menor de 2
2 – 4
Mayor de 4
FOSFORO DISPONIBLE
NIVEL Mg/kg de P
Bajo
Medio
Alto
Menor de 7
7 - 14
Mayor de 14
POTASIO DISPONIBLE
NIVEL Mg/kg de P
Bajo
Medio
Alto
Menor de 120
120 - 240
Mayor de 240
PROFUNDIDAD EFECTIVA
TÉRMINO DESCRIPTIVO RANGO (cm)
Muy superficial
Superficial
Moderadamente profundo
Profundo
Muy profundo
Menos de 25
25 – 50
50 – 100
100 – 150
Mayor de 150
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO (meq/100g)
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Menos de 6
6 – 13
13 – 25
25 – 40
Mayor de 40
27
VI. EL CULTIVO DEL CAFÉ
6.1. Especies cultivadas de café
El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las
rubiáceas nativo de Etiopía; es la principal especie cultivada para la
producción de café, obtenida a partir de las semillas tostadas, y la
de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del
primer milenio en la península arábiga.
28
Coffea canephora (café Robusta; sin. Coffea robusta) es una
especie del género Coffea, originaria del África occidental. Crece
mayormente en África y en Brasil, donde lo llaman Conillon.
También se lo ve en el Sudeste Asiático donde los colonialistas
franceses introducen el cultivo a Vietnam a fines del s. XIX, y de allí
pasa a Brasil. Es más fácil de cuidar que Coffea arabica y más
barato de producir. Mientras los granos de arabica son
considerados superior, robusta es usualmente limitada a grados
menores.
Es muy usado en
café instantáneo, y
en mezclas para
espresso porque
promueve la
formación de
"crema". La sp.
robusta tiene el
doble de cafeína
en comparación
con arabica.
Aproximadamente
un tercio del café
del mundo es de
robusta.
29
Comparación de los tamaños de grano de café de las dos
especies
6.2. Propiedades del café.
El café tiene propiedades: diurética, estimulante.
Contraindicación: Las dosis excesivas pueden provocar
palpitaciones, puede provocar jaqueca, sueño irregular y
desequilibrios cardiacos.
6.3. Extracción de nutrientes del cultivo del café
Para poder saber las cantidades de elementos nutrientes que extrae
el cultivo del café, es importante tener en consideración los niveles
nutricionales que posee el suelo, y luego de ello, conocer el
rendimiento que producirá el cultivo (el cual está en función directa
con la variedad elegida, la densidad de la plantación, y el manejo
agronómico que se brinda al cultivo).
30
La restitución al suelo, de lo que le falta a este para obtener un
buen rendimiento, se conoce como abonamiento o fertilización.
Por tanto, para tener una idea de la cantidad de nutrientes que son
necesarios para obtener un rendimiento promedio de 4000 Kg de
café pergamino seco u 80 quintales/ha (el cual se considera como
bueno), se brinda la secuencia de nutrientes, indicando desde
aquellos que se han extraído en mayor cantidad hasta los de menor
cantidad, lo cual no debe confundirse necesariamente con
esencialidad.
Así tenemos los nutrientes y las cantidades expresadas en Kg/ha: K
(216 Kg)> N (174 Kg) > Ca (86 Kg)> Mg (18Kg)> P (15 Kg)> S(11).
6.4. Análisis foliar
Un análisis foliar se justifica siempre y cuando se trate de plantas en
plena producción, para poder establecer valores de comparación en
las concentraciones que se toman como estándares. Así, si un valor
está por debajo de los niveles considerados normales, este se
considera deficiente, y de otro modo, si un valor se encuentra sobre
los niveles considerados normales, se puede hablar de una posible
toxicidad.
Obviamente, esta información se debe manejar con cuidado debido
a que se puede confundir con desbalances nutricionales, y
presencia de plagas y enfermedades.
31
Los valores que se muestran en el siguiente cuadro se consideran
valores normales dentro del promedio de nutrientes.
Cuadro con valores de análisis foliar estándar de elementos
nutrientes en Coffea arabica, en base a 50 hojas de ramas no
fruteras procedentes de plantas maduras, en la etapa de
fructificación
Elemento Concentración
%
Elemento Concentración
ppm
N 2.50-3.50 Fe 90-300
P 0.15-0.35 Mn 50-300
K 2.00-3.00 B 25-75
Ca 1.00-2.20 Cu 10-50
Mg 0.30-0.50 Zn 15-200
S 0.25-0.50 Mo n.d.
n.d.: No disponible
Fuente: Planta analysis handbook II (1996).
32
Cuadro con valores de análisis foliar estándar de elementos
nutrientes en Coffea canephora (C. robusta), en base a 50 hojas de
ramas no fruteras procedentes de plantas maduras, en la etapa de
fructificación
Elemento Concentración
%
Elemento Concentración
ppm
N 2.50-3.50 Fe 50-200
P 0.12-0.15 Mn 50-150
K 1.50-2.50 B 40-75
Ca 1.00-2.50 Cu 10-40
Mg 0.30-0.40 Zn 12-30
S 0.15-0.25 Mo n.d.
n.d.: No disponible
Fuente: Planta analysis handbook II (1996).
VII. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN EL
CAFETO
7.1. Deficiencia de nitrógeno
La deficiencia de nitrógeno se presenta como una clorosis uniforme
que se inicia en las hojas bajeras.
33
Deficiencia de nitrógeno
7.2. Deficiencia de fósforo
Síntomas de deficiencia de fósforo en hojas de café.
34
7.3. Deficiencia de potasio
Defoliación debido a una aguda deficiencia de potasio.
La deficiencia de potasio se inicia en las hojas bajeras, pero luego
se extiende hacia toda la planta.
35
7.4. Deficiencia de calcio
El ondulado de los filos de las hojas es un típico síntoma de la
deficiencia de calcio en café.
Una avanzada deficiencia de calcio se caracteriza por hojas con
filos irregulares de color verde pálido.
36
7.5. Deficiencia de magnesio
Los síntomas de deficiencia de magnesio aparecen como manchas
de color amarillo entre las nervaduras.
Diferentes estados de la deficiencia de magnesio en café.
37
7.6. Deficiencia de azufre
Los síntomas de deficiencia de azufre se presentan como un
amarillamiento que se inicia en las hojas nuevas.
Los síntomas de deficiencia de azufre son similares a los de
nitrógeno, pero los signos de la falta de azufre aparecen en las
hojas jóvenes.
38
7.7. Deficiencia de hierro
Los síntomas típicos de la deficiencia de hierro. Las hojas tienen un
color verde pálido, pero las nervaduras permanecen verdes.
7.8. Deficiencia de zinc
Hojas alargadas y bordes ondulados inducidos por deficiencias de
zinc.
39
Brotes nuevos con síntomas de deficiencia de zinc.
7.9. Deficiencia de manganeso
Síntomas de deficiencia de manganeso caracterizados por un
amarillamiento general con cierto moteado que aparece en las hojas
nuevas.
40
7.10. Deficiencia de boro
Síntomas de deficiencia de boro en hojas nuevas.
Efecto de la deficiencia de boro en os tejidos jóvenes de la planta
de café.
41
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.U.C.A. Agrarias
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
Valeria Vazquez Herrera
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Inveracero Sac
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Mariano Marcón
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
jorge miguel castro chavez
 
Manejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arrozManejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arroz
Yez contreras
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
moyarr
 
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes MistiCatálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Rupi Media
 
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelosFicha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Irta
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesisguestc3cb544
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proañoprogramación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
Carlos Rovello
 
Revista tecnica ing luz 1997
Revista tecnica ing luz 1997Revista tecnica ing luz 1997
Revista tecnica ing luz 1997
Nicolino Bracho
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosUCA
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de sueloscjdrowski
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreoEDAFO2014
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
U.C.A. Agrarias
 
Manejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
Manejo Nutricional de Cultivos 2da ParteManejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
Manejo Nutricional de Cultivos 2da ParteInveracero Sac
 

La actualidad más candente (20)

Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivosFundamentos de fertirrigación en cultivos
Fundamentos de fertirrigación en cultivos
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Fertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafeFertlizacion en cafe
Fertlizacion en cafe
 
Manejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arrozManejo del suelos para arroz
Manejo del suelos para arroz
 
FertirrigacióN I
FertirrigacióN IFertirrigacióN I
FertirrigacióN I
 
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes MistiCatálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
Catálogo de Productos y Servicios de Fertilizantes Misti
 
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelosFicha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesis
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proañoprogramación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
programación de la fertirrigación- Ing. Agr. Jaime Proaño
 
Revista tecnica ing luz 1997
Revista tecnica ing luz 1997Revista tecnica ing luz 1997
Revista tecnica ing luz 1997
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Interpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelosInterpretacion analisis suelos
Interpretacion analisis suelos
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
Balance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes ApresidBalance De Nutrientes Apresid
Balance De Nutrientes Apresid
 
Manejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
Manejo Nutricional de Cultivos 2da ParteManejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
Manejo Nutricional de Cultivos 2da Parte
 

Similar a Fertlizacion de suelo

Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
FrutosdePicaFrutos
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
carlosdiazromero3
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
carlosdiazromero3
 
Alcachofa: nutrición y balance
Alcachofa:  nutrición  y balance Alcachofa:  nutrición  y balance
Alcachofa: nutrición y balance
Ruben Aragon
 
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo RaccaProyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
Josz Cruda
 
Proyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. RaccaProyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. Racca
Analicemos El Suelo
 
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
giancarlo89
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
jorge miguel castro chavez
 
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
Hidroponía_E-book_PRFC.pdfHidroponía_E-book_PRFC.pdf
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
ssuserbdd013
 
La quimica de los suelos
La quimica de los suelosLa quimica de los suelos
La quimica de los suelos
Ramiro Muñoz
 
Caficultura ecologica
Caficultura ecologicaCaficultura ecologica
Caficultura ecologica
AldoReyesSalvador
 
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
gustavo arias hernandez
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
FrutosdePicaFrutos
 
Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras
FrutosdePicaFrutos
 
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdfUnidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Hebandreyna González García
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
mppat
 
El PH del suelo
El PH del suelo El PH del suelo
El PH del suelo
ManuelPealva1
 
Proyecto de Hidroponia
Proyecto de HidroponiaProyecto de Hidroponia
Proyecto de Hidroponia
Walter Arellan
 

Similar a Fertlizacion de suelo (20)

Informe interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTLInforme interpretacion muestras OTL
Informe interpretacion muestras OTL
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
ANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docxANALISIS DE SUELO 3.docx
ANALISIS DE SUELO 3.docx
 
Alcachofa: nutrición y balance
Alcachofa:  nutrición  y balance Alcachofa:  nutrición  y balance
Alcachofa: nutrición y balance
 
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo RaccaProyecto Tecnológico, Mateo Racca
Proyecto Tecnológico, Mateo Racca
 
Proyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. RaccaProyecto, Mateo W. Racca
Proyecto, Mateo W. Racca
 
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...Tesis de helen valenzuela   RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
 
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
Hidroponía_E-book_PRFC.pdfHidroponía_E-book_PRFC.pdf
Hidroponía_E-book_PRFC.pdf
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
La quimica de los suelos
La quimica de los suelosLa quimica de los suelos
La quimica de los suelos
 
Caficultura ecologica
Caficultura ecologicaCaficultura ecologica
Caficultura ecologica
 
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
2012_ifa_fertigation_spanish.pdf
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Informe interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcgInforme interpretacion muestras gcg
Informe interpretacion muestras gcg
 
Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras Informe interpretación muestras
Informe interpretación muestras
 
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdfUnidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo  (Parte 1).pdf
Unidad V. Tema 10. Elemento nutritivos del suelo (Parte 1).pdf
 
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizasManejo del suelo en produccion de hortalizas
Manejo del suelo en produccion de hortalizas
 
El PH del suelo
El PH del suelo El PH del suelo
El PH del suelo
 
Proyecto de Hidroponia
Proyecto de HidroponiaProyecto de Hidroponia
Proyecto de Hidroponia
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Fertlizacion de suelo

  • 1.
  • 2. 4
  • 3. 5 ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ CONTENIDO I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ............................................... 7 1.1. Muestreo de suelos............................................................................................................ 7 1.2. Esquema a seguir para optimizar una producción agrícola ............................................... 8 1.3. Pasos sugeridos para el muestreo de suelos ..................................................................... 8 1.4. Consideraciones para el muestreo................................................................................... 11 1.5. Toxicidad por aluminio..................................................................................................... 13 II. IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS PARA UNA BUENA APLICACIÓN DE ABONOS......... 14 III. NUTRIENTES MAYORES O MACROELEMENTOS ................................................................... 15 IV. LOS ABONOS FERTILIZANTES ................................................................................................. 17 4.1. Dosis de fertilización ........................................................................................................ 22 4.2. Cantidad de abonos a aplicar........................................................................................... 22 V. MÉTODOS EMPLEADOS EN LOS ANALISIS FÍSICO – MECÁNICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS ..................................................................................................................................................... 23 VI. EL CULTIVO DEL CAFÉ............................................................................................................. 27 6.1. Especies cultivadas de café .............................................................................................. 27 6.2. Propiedades del café........................................................................................................ 29 6.3. Extracción de nutrientes del cultivo del café................................................................... 29 6.4. Análisis foliar .................................................................................................................... 30 VII. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN EL CAFETO ................................................ 32 7.1. Deficiencia de nitrógeno .................................................................................................. 32 7.2. Deficiencia de fósforo ...................................................................................................... 33 7.3. Deficiencia de potasio...................................................................................................... 34 7.4. Deficiencia de calcio......................................................................................................... 35 7.5. Deficiencia de magnesio................................................................................................... 36 7.6. Deficiencia de azufre........................................................................................................ 37 7.7. Deficiencia de hierro ........................................................................................................ 38 7.8. Deficiencia de zinc............................................................................................................ 38 7.9. Deficiencia de manganeso ............................................................................................... 39 7.10. Deficiencia de boro ........................................................................................................ 40
  • 4. 6
  • 5. 7 SUELO + AGUA (Solución suelo) NUTRICIÓN DE PLANTAS DESARROLLO DE LAS PLANTAS (FENOLOGÍA) PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS (PRODUCTIVIDAD) ABONAMIENTO: RESTITUCIÓN DE NUTRIENTES EXTRAÍDOS Ing. Juan Miguel Guerrero Lázaro I. ANÁLISIS DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ 1.1. Muestreo de suelos Los suelos constituyen el principal factor del desarrollo de las sociedades humanas puesto que proporcionen los alimentos vía la producción de los cultivos. Sin embargo y hablando en términos agrícolas se entiende tanto al suelo como al agua como un binomio y ya no en forma individual. El suelo es el medio y soporte natural sobre el cual se desarrollan las plantas, las cuales extraen del mismo los nutrientes necesarios para su desarrollo.
  • 6. 8 MUESTREO DE SUELOS Y AGUA PROCESAMIENTO ANÁLISIS INTERPRETACIÓN RECOMENDACIONES (APLICACIÓN DE FERTILIZANTES O ENMIENDAS) 1.2. Esquema a seguir para optimizar una producción agrícola 1.3. Pasos sugeridos para el muestreo de suelos Selección de áreas homogéneas.
  • 7. 9 Recorrido en zig-zag en las áreas homogéneas. Herramientas usuales empleadas en el muestreo de suelos.
  • 8. 10 Esquema que indica la profundidad y la forma de extraer la muestra individual. Procedimiento para obtener la muestra compuesta, después de reunir varias muestras individuales.
  • 9. 11 Información adicional que debe acompañar a la muestra compuesta. 1.4. Consideraciones para el muestreo • Limpiar la superficie del terreno. • Las sub-muestras deben tener el mismo volumen y sacarse a la misma profundidad. • No muestrear zonas alteradas. • Muestrear la capa arable, que considera en promedio 30 cm de profundidad. • Codificar e identificar cada muestra compuesta.
  • 11. 13 Cuadro comparativo que clasifica a los suelos según su ph contenido de sales y sodio cambiable %saturación Sodio Normal 6.5-7.5 <4 <15 Ácido <6.5 <4 <15 Salino <8.5 >4 <15 Salino-sódico >8.5 >4 >15 Sódico >8.5 <4 >15 Suelo pH C.E. mmhos/cm 1.5. Toxicidad por aluminio Es la acidificación progresiva que se presenta de manera especial en los suelos de áreas tropicales húmedas. Se debe al reemplazo paulatino de las bases cambiables Ca, Mg, K, Na por iones de H y Al. El encalado es una práctica agrícola destinada a mejorar la productividad de los suelos ácidos al neutralizar los cationes acidificantes por enmiendas básicas que posean Ca y/o Mg. Los materiales de encalado son sustancias químicamente básicas: • Calcita (CaCO3) • Dolomita (CaCO3.MgCO3) • Hidróxido de calcio (Ca(OH)2) • Oxido de calcio (CaO) • Cenizas • Escorias industriales
  • 12. 14 II. IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS PARA UNA BUENA APLICACIÓN DE ABONOS Un análisis de suelos se hace necesario en forma inicial como punto de partida de la explotación agrícola y siempre que ésta así lo requiera. Son muchos los casos que pueden conducir a la necesidad y uso de un análisis ya sea con fines de producción, estudio o exploración. Al practicar un análisis de suelos, según la interpretación científica o técnica y según los consejos del especialista, dependerá del éxito de la actividad agrícola. Ejemplos: - Estudios de suelos con miras de clasificación taxonómica. - Estudios de suelos con fines de clasificación técnica. - Incorporación de áreas nuevas para el cultivo mediante proyectos de irrigación y/o colonización. - Reconocimiento y mapeo de suelo para la evaluación de problemas especiales. Cambios en el tipo de explotación agrícola, ejemplo de cultivos de algodonero a frutales o viceversa. - Establecimiento de un programa de fertilización.
  • 13. 15 - Caracterización del suelo en la instalación de ensayos experimentales. - Valorización de tierras así como para determinar su calidad agrícola. III. NUTRIENTES MAYORES O MACROELEMENTOS NITRÓGENO Formas de ser absorbido por la planta • El nitrógeno se absorbe principalmente como NO3 - y una mínima cantidad como NH4 + . • Las plantas pueden utilizar ambas formas, aunque algunas presenten una ligera preferencia por una u otra. • Que el consumo del nitrógeno sea principalmente como amonio o nitrato depende principalmente del medio que condiciona la existencia relativa de ambos. Ejemplo: El arroz, que consume casi todo su nitrógeno como amonio. FÓSFORO • Principalmente se absorbe como H2PO4 - seguidamente del HPO4 2- .
  • 14. 16 Funciones fundamentales del Fósforo en las plantas • El fósforo inorgánico absorbido es transformado parcialmente en las raíces en forma orgánica. • El fósforo tiene una importante función en el metabolismo de las plantas. El Fósforo interviene: • En el desarrollo de la planta acumulándose en los tejidos meristemáticos. • En el brotamiento de la planta, por su influencia en la formación de yemas. • En la floración y fructificación, en la formación de semillas, etc. POTASIO • Se absorbe por la planta como K+ . Distribución y forma en que se encuentra en la planta • Su función más que plásmica, es metabólica, catalítica. • La mayor parte del potasio total se encuentra en el jugo celular: • Se considera que durante el día se une, en forma poco estable, con algunos compuestos orgánicos que intervienen en el metabolismo del vegetal.
  • 15. 17 • Por la noche estos compuestos dejan de funcionar liberando el potasio. • Al distribuirse en la planta el potasio tiende, principalmente, a dirigirse hacia las hojas metabólicamente activas y hacia los tejidos meristemáticos. • Bajo condiciones normales las hojas jóvenes son más ricas en este elemento que las viejas; con el calcio sucede lo contrario. IV. LOS ABONOS FERTILIZANTES • Los fertilizantes aumentan la fertilidad de los suelos y proporcionan un medio para mantener niveles adecuados de fertilidad en los suelos. • Reemplazan los elementos nutritivos extraídos por las cosechas y pérdidas por percolación o lavaje, fijación entre otros. • Se constituyen así en insumos agrícolas que permiten un uso adecuado para alcanzar rendimientos unitarios elevados de los cultivos en corto plazo.
  • 16. 18 Nutrientes inorgánicos Nutrientes Forma iónica Nitrógeno NO3 - , NH4 + Fósforo H2PO4 - , HPO4 2- Potasio K+ Calcio Ca2+ Magnesio Mg2+ Azufre SO4 2- Hierro Fe2+ , Fe3+ Manganeso Mn2+ Boro BO3 = , B407 = , H3BO3 Cinc Zn2+ Cobre Cu2+ Molibdeno MoO4 2- Cloro Cl-
  • 17. 19 Fertilizantes más comunes indicando las concentraciones de los elementos que poseen Fertilizantes N % P2O5 % K2O % MgO % S % Urea 46 Nitrato de amonio 33 3 Sulfato de amonio 21 24 Fosfato diamónico18 46 Fosfato monoamónico 11 52 Superfosfato triple 46 Cloruro de potasio 60 Sulfato de potasio 50 18 Nitrato de potasio 13 44
  • 19. 21 Cuadro que indica los valores de nutrientes promedio de diferentes fuentes naturales u orgánicas Fuente: Laboratorio de Suelos y plantas UNALM
  • 20. 22 4.1. Dosis de fertilización Para determinar la dosis de fertilización se debe tener en consideración lo siguiente: – El nivel de nutrientes que posee el suelo agrícola (fertilidad actual). – La cantidad de nutrientes extraídos por las plantas hasta completar su ciclo fenológico comercial. – Eficiencia de las fuentes del fertilizante o la fracción que de él pueda aprovechar el cultivo en una campaña agrícola. – Eficiencia de la aplicación del agua de riego. 4.2. Cantidad de abonos a aplicar • Entonces se puede determinar la cantidad del elemento como fertilizante que debe aplicarse al cultivo para una campaña agrícola. • Generalmente las cantidades de elementos mayores (N, P2O5, K2O, CaO, MgO, S) se expresan en kg/ha.
  • 21. 23 V. MÉTODOS EMPLEADOS EN LOS ANALISIS FÍSICO – MECÁNICOS Y QUÍMICOS DE LOS SUELOS 1. pH: Método potenciométrico (Relación suelo : agua de 1 : 1) 2. Conductividad eléctrica: Método conductivimétrico (Relación suelo:agua de 1:1) 3. Calcáreo (CaCO3): Método gasovolumétrico 4. Materia orgánica: Método del dicromato de potasio o de Walkley y Black. 5. Fosforo disponible: Método de Olsen modificado (Bicarbonato de sodio 0.5 N a pH 8.5)
  • 22. 24 6. Potasio disponible: Método del acetato de amonio 1 N a pH 7.0 y lectura por espectrofotometria de absorción atómica 7. Determinación de la textura (arena, limo y arcilla): Método del hidrometro de Boyoucos 8. Capacidad de Intercambio Cationico: Método del acetato de amonio 1 N a pH 7.0 y destilación del amonio 9. Cationes cambiables (Ca, Mg, K, Na): Método del acetato de amonio 1 N a pH 7.0 y lectura por espectrofotometria de absorción atómica 10. Aluminio + hidrogeno cambiables: Método de Yuan (Extracción con cloruro de potasio 1 N)
  • 23. 25 Escalas adoptadas para la interpretación de suelos Reacción del suelo pH Término descriptivo Rango Extremadamente ácida Muy fuertemente ácida Fuertemente ácida Moderadamente ácida Ligeramente ácida Neutro Ligeramente alcalina Moderadamente alcalina Fuertemente alcalina Muy fuertemente alcalina Menor de 4.5 4.5 – 5.0 5.1 – 5.5 5.6 – 6.0 6.1 – 6.5 6.6 – 7.3 7.4 – 7.8 7.9 – 8.4 8.5 – 9.0 Mayor de 9.0 TEXTURA TÉRMINOS GENERALES CLASE TEXTURAL SUELOS TEXTURAS ARENOSOS Gruesa Arena Arena franca FRANCOS Moderadamente gruesa Franco arenosa gruesa Franco arenosa Franco arenosa fina Media Franco arenosa muy fina Franca Franco limosa Limo Moderadamente fina Franco arcillosa Franco arcillo arenosa Franco arcillo limosa ARCILLOSOS Fina Arcillo arenosa Arcillo limosa Arcilla
  • 24. 26 MATERIA ORGÁNICA NIVEL % Bajo Medio Alto Menor de 2 2 – 4 Mayor de 4 FOSFORO DISPONIBLE NIVEL Mg/kg de P Bajo Medio Alto Menor de 7 7 - 14 Mayor de 14 POTASIO DISPONIBLE NIVEL Mg/kg de P Bajo Medio Alto Menor de 120 120 - 240 Mayor de 240 PROFUNDIDAD EFECTIVA TÉRMINO DESCRIPTIVO RANGO (cm) Muy superficial Superficial Moderadamente profundo Profundo Muy profundo Menos de 25 25 – 50 50 – 100 100 – 150 Mayor de 150 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO (meq/100g) Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Menos de 6 6 – 13 13 – 25 25 – 40 Mayor de 40
  • 25. 27 VI. EL CULTIVO DEL CAFÉ 6.1. Especies cultivadas de café El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las rubiáceas nativo de Etiopía; es la principal especie cultivada para la producción de café, obtenida a partir de las semillas tostadas, y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del primer milenio en la península arábiga.
  • 26. 28 Coffea canephora (café Robusta; sin. Coffea robusta) es una especie del género Coffea, originaria del África occidental. Crece mayormente en África y en Brasil, donde lo llaman Conillon. También se lo ve en el Sudeste Asiático donde los colonialistas franceses introducen el cultivo a Vietnam a fines del s. XIX, y de allí pasa a Brasil. Es más fácil de cuidar que Coffea arabica y más barato de producir. Mientras los granos de arabica son considerados superior, robusta es usualmente limitada a grados menores. Es muy usado en café instantáneo, y en mezclas para espresso porque promueve la formación de "crema". La sp. robusta tiene el doble de cafeína en comparación con arabica. Aproximadamente un tercio del café del mundo es de robusta.
  • 27. 29 Comparación de los tamaños de grano de café de las dos especies 6.2. Propiedades del café. El café tiene propiedades: diurética, estimulante. Contraindicación: Las dosis excesivas pueden provocar palpitaciones, puede provocar jaqueca, sueño irregular y desequilibrios cardiacos. 6.3. Extracción de nutrientes del cultivo del café Para poder saber las cantidades de elementos nutrientes que extrae el cultivo del café, es importante tener en consideración los niveles nutricionales que posee el suelo, y luego de ello, conocer el rendimiento que producirá el cultivo (el cual está en función directa con la variedad elegida, la densidad de la plantación, y el manejo agronómico que se brinda al cultivo).
  • 28. 30 La restitución al suelo, de lo que le falta a este para obtener un buen rendimiento, se conoce como abonamiento o fertilización. Por tanto, para tener una idea de la cantidad de nutrientes que son necesarios para obtener un rendimiento promedio de 4000 Kg de café pergamino seco u 80 quintales/ha (el cual se considera como bueno), se brinda la secuencia de nutrientes, indicando desde aquellos que se han extraído en mayor cantidad hasta los de menor cantidad, lo cual no debe confundirse necesariamente con esencialidad. Así tenemos los nutrientes y las cantidades expresadas en Kg/ha: K (216 Kg)> N (174 Kg) > Ca (86 Kg)> Mg (18Kg)> P (15 Kg)> S(11). 6.4. Análisis foliar Un análisis foliar se justifica siempre y cuando se trate de plantas en plena producción, para poder establecer valores de comparación en las concentraciones que se toman como estándares. Así, si un valor está por debajo de los niveles considerados normales, este se considera deficiente, y de otro modo, si un valor se encuentra sobre los niveles considerados normales, se puede hablar de una posible toxicidad. Obviamente, esta información se debe manejar con cuidado debido a que se puede confundir con desbalances nutricionales, y presencia de plagas y enfermedades.
  • 29. 31 Los valores que se muestran en el siguiente cuadro se consideran valores normales dentro del promedio de nutrientes. Cuadro con valores de análisis foliar estándar de elementos nutrientes en Coffea arabica, en base a 50 hojas de ramas no fruteras procedentes de plantas maduras, en la etapa de fructificación Elemento Concentración % Elemento Concentración ppm N 2.50-3.50 Fe 90-300 P 0.15-0.35 Mn 50-300 K 2.00-3.00 B 25-75 Ca 1.00-2.20 Cu 10-50 Mg 0.30-0.50 Zn 15-200 S 0.25-0.50 Mo n.d. n.d.: No disponible Fuente: Planta analysis handbook II (1996).
  • 30. 32 Cuadro con valores de análisis foliar estándar de elementos nutrientes en Coffea canephora (C. robusta), en base a 50 hojas de ramas no fruteras procedentes de plantas maduras, en la etapa de fructificación Elemento Concentración % Elemento Concentración ppm N 2.50-3.50 Fe 50-200 P 0.12-0.15 Mn 50-150 K 1.50-2.50 B 40-75 Ca 1.00-2.50 Cu 10-40 Mg 0.30-0.40 Zn 12-30 S 0.15-0.25 Mo n.d. n.d.: No disponible Fuente: Planta analysis handbook II (1996). VII. SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES EN EL CAFETO 7.1. Deficiencia de nitrógeno La deficiencia de nitrógeno se presenta como una clorosis uniforme que se inicia en las hojas bajeras.
  • 31. 33 Deficiencia de nitrógeno 7.2. Deficiencia de fósforo Síntomas de deficiencia de fósforo en hojas de café.
  • 32. 34 7.3. Deficiencia de potasio Defoliación debido a una aguda deficiencia de potasio. La deficiencia de potasio se inicia en las hojas bajeras, pero luego se extiende hacia toda la planta.
  • 33. 35 7.4. Deficiencia de calcio El ondulado de los filos de las hojas es un típico síntoma de la deficiencia de calcio en café. Una avanzada deficiencia de calcio se caracteriza por hojas con filos irregulares de color verde pálido.
  • 34. 36 7.5. Deficiencia de magnesio Los síntomas de deficiencia de magnesio aparecen como manchas de color amarillo entre las nervaduras. Diferentes estados de la deficiencia de magnesio en café.
  • 35. 37 7.6. Deficiencia de azufre Los síntomas de deficiencia de azufre se presentan como un amarillamiento que se inicia en las hojas nuevas. Los síntomas de deficiencia de azufre son similares a los de nitrógeno, pero los signos de la falta de azufre aparecen en las hojas jóvenes.
  • 36. 38 7.7. Deficiencia de hierro Los síntomas típicos de la deficiencia de hierro. Las hojas tienen un color verde pálido, pero las nervaduras permanecen verdes. 7.8. Deficiencia de zinc Hojas alargadas y bordes ondulados inducidos por deficiencias de zinc.
  • 37. 39 Brotes nuevos con síntomas de deficiencia de zinc. 7.9. Deficiencia de manganeso Síntomas de deficiencia de manganeso caracterizados por un amarillamiento general con cierto moteado que aparece en las hojas nuevas.
  • 38. 40 7.10. Deficiencia de boro Síntomas de deficiencia de boro en hojas nuevas. Efecto de la deficiencia de boro en os tejidos jóvenes de la planta de café.
  • 39. 41
  • 40. 42