SlideShare una empresa de Scribd logo
Medio ambiente y patrimonio natural en la Nueva Constitución


Para entender los cambios que se introducen en la Nueva Constitución elaborada por
la saliente Asamblea Constituyente, se debe primero conocer lo que se encuentra
prescrito en la Constitución que fue elaborada por la Asamblea Constituyente de 1998,
en la que se establecieron avances significativos relacionados con la protección del
medio ambiente, que venían siendo impulsados por Acuerdos, Convenios y Tratados
internacionales desde 1970 e incorporados en los cuerpos constituciones de los
países latinoamericanos desde hace tres décadas, con mayor impulso y especificidad
en los 90’s.

De esta forma, la Constitución del 98 consagra la garantía a un medio ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Además, contiene deberes
ciudadanos para el ambiente, el concepto de desarrollo sustentable, el mecanismo de
participación ciudadana en las decisiones que afecten al medio ambiente, la
conservación de la diversidad biológica y el establecimiento de parques, reservas y
áreas naturales protegidas.

Se establece la acción de amparo con el objeto de proteger los derechos difusos entre
los que se incluye el derecho a un ambiente sano, pero no contiene otro mecanismo
específico para su protección, aunque sugiere la existencia de otras acciones legales
presentes en normas secundarias.

Cabe señalar que la norma constitucional anterior establece restricciones al ejercicio
de determinados derechos y libertades en defensa al medio ambiente, con lo cual, no
solo se restringe a los derechos de propiedad sino que se extiende hacia actividades o
al ejercicio de derechos que pudiesen atentar contra el medio ambiente. Es decir,
existe una amplia protección y posibilidades normativas para su regulación en la
norma secundaria.

No obstante, la normatividad secundaria no ha sido efectiva y ni eficiente, tal es el
caso de la Ley Forestal vigente desde 1981, la Ley de Gestión Ambiental sin
reglamento, y la carencia de leyes sectoriales para temas como calidad ambiental y
capital natural.

Respecto al daño ambiental, la Constitución del 98 delega a la norma secundaria la
tipificación de infracciones y responsabilidades civiles y administrativas; aunque,
establece que los concesionarios son responsables por los daños causados, sin
mencionar cómo, con lo cual también deja a la ley su reglamentación.

En cuanto al manejo o gestión ambiental la norma constitucional mencionaba como
deber del Estado la defensa del patrimonio natural y protección al medio ambiente,
para lo cual establece un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, declarado como
objetivo de prioridad nacional. Asimismo, preveía la preservación del patrimonio
genético, la regulación de normas de bioseguridad en la experimentación, uso y
comercialización de organismos genéticamente modificados.

Los recursos naturales no renovables son propiedad del Estado, éstos son
inalienables, imprescriptibles; son explotados en función de los intereses nacionales
obedeciendo a criterios de racionalización y el agua es un bien nacional de uso
público.
_______________________________
*Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Sede Ecuador, deyagomez@yahoo.com
La Nueva Constitución formulada, aprobada en el referéndum del 28 de septiembre,
contiene una normativa ambiental mucho más amplia, en la que el tema ambiental se
ha transversalizado exitosamente; de igual forma ratifica algunos derechos y
conceptos anteriores como la protección al patrimonio natural y cultural, la pertenencia
de los recursos naturales al Estado y el derecho a un medio ambiente sano y
equilibrado, entre otros enunciados. Son alrededor de 160 enunciados constitucionales
que tienen relación con el medio ambiente.

Algunos de los cambios que constan al inicio de la propuesta, como son los derechos
que tiene la naturaleza, la declaración del agua como un derecho humano
irrenunciable y patrimonio nacional estratégico, la declaración de la preservación del
ambiente como de interés público, la integridad del patrimonio genético, la prevención
del daño ambiental y su remediación, la recuperación de los espacios naturales
degradados e indemnización a los perjudicados, lo que implica la integración de dos
principios precaución y remediación.

Otro principio que también se integra en este Proyecto, es el Indubio pro naturaleza
que quiere decir que en caso de duda, el juez debe sentenciar a favor de la naturaleza.
Se especifica que la educación debe potenciar el respeto a la naturaleza entre otros
saberes, lo que en la anterior constitución este deber educativo no es muy claro.

En varios artículos se establecen limitaciones a la propiedad con fines sociales o
ambientales referentes al derecho de ciudad, a la seguridad alimentaria y a la
protección de lugares considerados como ecológicamente vulnerables. Este articulado
ha despertado polémica por cuanto puede despertar inseguridad respecto del derecho
y disfrute de la propiedad privada, pero no es algo nuevo, de hecho la función social
siempre ha estado prescrita y la limitación ambiental a la propiedad ya existe en otras
constituciones como la Constitución chilena. Ahora bien, la preocupación puede
subsistir no en cuanto a la norma sino a quien la aplica, al hecho de los abusos de
autoridad. Por otro lado, no se explica que son estas funciones, como se las debe
entender, dejando un vacío hacia la interpretación o a la normativa secundaria
posterior.

Estas limitaciones a la propiedad pueden ser aplicadas por autoridades centrales o de
gobiernos seccionales con la participación de las organizaciones de pequeños y
medianos productores, prohibiéndose el latifundio y la concentración de la tierra para
favorecer a una nueva redistribución de la tierra. Pero, también puede dar lugar a
falsas asociaciones, como ha ocurrido anteriormente, para la apropiación y colusión
contra propietarios de tierras, según casos denunciados en varios cantones y contra el
Instituto Nacional de Desarrollo Agrario -INDA-. Consecuentemente, se deberá integrar
comisiones técnicas que eviten situaciones injustas y apropiaciones indebidas, con
una nueva reestructuración y especialización del INDA, no solo orientada a la
expropiación sino también a la tecnificación y apoyo productivo, con respeto al medio
ambiente. Se requerirá una reforma integral de la normatividad y reglamentación sobre
el desarrollo agrario encaminado a la sustentabilidad.

Lo criticable en la Nueva Constitución es que, si bien establece limitaciones a la
propiedad con fines sociales y ambientales, la limitación a otras actividades y derechos
que se establecen en la Constitución anterior no se ha conservado, reduciendo la
protección ambiental a las limitaciones del dominio. Por ello, para ser consecuentes
con el articulado restante, debió haberse conservado el contenido del numeral 6 del
artículo 23 para que se mantenga una protección extensiva a la defensa del ambiente,
como recoge en sus observaciones al texto constitucional el doctor Ricardo Crespo.
Por otro lado, el desarrollo del significado de patrimonio natural si es un gran avance,
porque asume un compromiso mayor de gestión del Estado y de los gobiernos
seccionales que debe ser administrado conforme a un nuevo ordenamiento territorial y
zonificación ecológica.
Se pretende fortalecer el Sistema de Áreas Protegidas garantizando un presupuesto
para su gestión por norma constitucional. Por otro lado, sobre la gestión de estas
áreas, en la que se toma en cuenta a la gente en la conservación de las mismas,
puesto que, estas áreas pueden ser co-administradas por parte de las comunidades,
pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente y autoridades del
Gobierno, lo que exigirá una negociación madura y sensata entre las partes, pues, de
lo contrario podría ser un argumento para despertar nuevos conflictos
socioambientales. A lo que se agrega el establecimiento de varios subsistemas:
estatal, seccional, comunitario y privado, cuyo rector oficial es el Estado, generando al
final la gran pregunta ¿de quién es la gallina de los huevos de oro?, como solucionar
el problema de competencias y administración.

Las áreas naturales son competencia exclusiva del Estado Central, también el manejo
de los recursos naturales no renovables y las empresas que se establezcan con fines
extractivos serán controlados por el Estado, pero no se menciona cuál será la
autoridad que realizará dichos controles y hará cumplir la normativa ambiental. En
algún momento, se pensó en una Superintendencia del Ambiente, pero la propuesta
se cayó y olvidaron mencionar las competencias del Ministerio del Ambiente. De
hecho, la organización ministerial del Ejecutivo no se especifica por la discrecionalidad
de esta función para crear o suprimir Ministerios.

Los humedales, páramos, bosques tropicales, bosques nublados, manglares y otros
son considerados como ecosistemas frágiles que requieren especial atención por lo
que el Estado regulará su manejo, uso, recuperación y limitaciones del dominio. En
este caso, vuelve a plantearse la duda sobre la limitación al dominio que podría
entenderse en dos sentidos, el primero referido a que los lugares que se encuentran
protegidos con esas características no son susceptibles de apropiación privada y; el
segundo, que lugares privados que presenten ciertas características de gran interés
biológico y función ecológica podrían ser intervenidos por parte del Estado. La
normativa secundaria debe clarificar las circunstancias y causas de forma clara,
respecto de estas limitaciones del dominio.

A pesar de que se prescribe la prohibición de realizar acciones extractivas en las
zonas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se deja una salida o
Régimen de Excepción a aquellas actividades que representen interés nacional con un
aparente candado: que la petición presidencial sea fundamentada y sea aprobada por
la Asamblea Nacional, pudiendo, optativamente, según interés y coyuntura, ser puesta
a consideración pública vía consulta popular.

Para la conservación de Galápagos se mantiene su régimen especial, pero se
conforma un Consejo de Gobierno para su administración. Un cuerpo colegiado
integrado por el delegado del Presidente, los Alcaldes y Alcaldesas de los municipios
del Archipiélago, un representante de las Juntas parroquiales y representantes de
otros organismos definidos por la ley. Continúa la limitación a la migración y además
se limitan las actividades públicas o privadas que puedan afectar al ambiente. Los
municipios deben cumplir las directrices del Consejo de Gobierno.
Los cuerpos colegiados pueden poner filtros a los abusos u omisiones de las
autoridades seccionales, pero a su vez puede dar lugar a alianzas que coloquen a éste
ente en circunstancias controversiales, como ya ha sucedido con otros cuerpos
colegiados en el país. Lo que no ocurre con la región amazónica en la que se
establece la adopción de políticas públicas del gobierno central y también de los
gobiernos seccionales.
Algunos ambientalistas, científicos y abogados ambientalistas temen por la suerte del
Parque Nacional Galápagos, su posible desaparición bajo la nueva figura del Consejo
de Gobierno en el que podrían prevalecer intereses localistas y clientelares frente a los
de la conservación de los ecosistemas vulnerables del lugar.

El establecimiento de los derechos de la naturaleza resulta innovador, pero su
protección depende del interés ciudadano sea como persona, comunidad o pueblo.
Varios abogados han cuestionado esta posibilidad debido a que no se trata de una
persona que pueda exigir por si misma los derechos y tampoco cumple obligaciones.
Esa argumentación obedece a la resistencia al cambio frente a los avances del
derecho que cambian los paradigmas, viabilizando la creación de nuevas y diferentes
figuras jurídicas, cómo esta, ya que la naturaleza con derechos jurídicos, tampoco
cumple con las características de una persona jurídica cuya representación legal es
ejercida por una persona natural definida que vela por ella.

La biodiversidad no solo se entiende desde el punto de vista de conservación de las
especies de fauna y flora, sino también de prácticas culturales que conllevan una
biodiversidad agrícola (productos propios para la alimentación) y se impide el ingreso y
comercialización de semillas o productos transgénicos, salvo petición fundamentada
del Presidente y aceptación de la Asamblea Nacional, ratificándose el deber de
defensa del Estado del patrimonio natural, cultural e intangible.

Por otra parte, se previene contra la posibilidad de firmar y/o ratificar convenios o
tratados que puedan establecer riesgos al medio ambiente o que pueda atentar contra
la bioseguridad, los conocimientos ancestrales y el patrimonio genético del país.
Prohibiciones que se introducen a propósito de tratados de libre comercio con terceros
países que puedan traer consecuencias negativas en estos aspectos.

Finalmente se eleva a categoría constitucional el procedimiento sobre el daño
ambiental que prevé la actual Ley de Gestión Ambiental, pero no se refiere al
establecimiento de jueces especializados, porque se trata de un procedimiento
especial cuya carga de la prueba es inversa al procedimiento civil, lo que dificulta su
asimilación por los jueces que siguen formas tradicionales de aplicar el derecho. En tal
virtud, esta materia debe ser regulada por una normativa procesal o adjetiva específica
con salas especializadas en el sistema judicial para su juzgamiento.

Las infracciones o delitos contra el ambiente serán imprescriptibles, no perecen por el
paso del tiempo, asegurando que puedan ser juzgados a pesar de que pasen muchos
años luego de haberse cometido una agresión en su contra. La imprescriptibilidad es
consecuente para este caso con el principio de sustentabilidad, es decir que se
asegure el acceso a los recursos para las generaciones futuras.

En términos generales, las innovaciones son favorables hacia la conservación y/o
preservación de la naturaleza y su biodiversidad; especialmente la posibilidad de
asegurar financiamiento estatal para la gestión ambiental, sin embargo se puede
advertir una alta concentración de poder en el Presidente de la República respecto a
decisiones sobre aprovechamiento de recursos naturales, esta discrecionalidad puede
sujetarse, en este o el próximo gobierno, a la discrecionalidad y (ab) uso de poder.
Todo dependerá de una correcta implementación, sin abusos o arbitrariedades y con
normas secundarias claras, coherentes, eficientes y eficaces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La política ambiental en méxico
La política ambiental en méxicoLa política ambiental en méxico
La política ambiental en méxico
Maria de los Angeles Muñoz Flores
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
KARMEN ARVIZU RIOS
 
Ensayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho AmbientalEnsayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho Ambiental
Caco Calatayud
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Azeraky
 
Impor lgeepa
Impor lgeepaImpor lgeepa
Medio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y DerechoMedio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y Derecho
UNAM en línea
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
An Corahua
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientales
Hector Dominguez
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
chato2615
 
Ley 25675-medio-ambiente
Ley 25675-medio-ambienteLey 25675-medio-ambiente
Ley 25675-medio-ambiente
ankara666
 
Dictamen de Decreto Reforma Ambiental
Dictamen de Decreto Reforma AmbientalDictamen de Decreto Reforma Ambiental
Dictamen de Decreto Reforma Ambiental
Andres Lazaro
 
Tema legislacion ambiental
Tema legislacion ambientalTema legislacion ambiental
Tema legislacion ambiental
Información Virtual
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexico
Manuel Lopes
 
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTETEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
Xavier Vázquez Domínguez
 
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Normatividad Juridica De LegislacióN AmbientalNormatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PLANTEL LAGUNA
 
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jaliscoLey estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
Raul Ramirez Luna
 
Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental
Juan Martinez Tobar
 
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTALLEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
Irais Pascual
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
Tobias Julio López Ponte
 
Ensayo concurso unphu2015 final
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
Luisa Valdez
 

La actualidad más candente (20)

La política ambiental en méxico
La política ambiental en méxicoLa política ambiental en méxico
La política ambiental en méxico
 
Ecología - LGEEPA
Ecología - LGEEPAEcología - LGEEPA
Ecología - LGEEPA
 
Ensayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho AmbientalEnsayo: Derecho Ambiental
Ensayo: Derecho Ambiental
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Impor lgeepa
Impor lgeepaImpor lgeepa
Impor lgeepa
 
Medio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y DerechoMedio Ambiente y Derecho
Medio Ambiente y Derecho
 
Protección del medio ambiente como política de estado
Protección del  medio ambiente como política de estadoProtección del  medio ambiente como política de estado
Protección del medio ambiente como política de estado
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientales
 
Legislacion ambiental
Legislacion ambientalLegislacion ambiental
Legislacion ambiental
 
Ley 25675-medio-ambiente
Ley 25675-medio-ambienteLey 25675-medio-ambiente
Ley 25675-medio-ambiente
 
Dictamen de Decreto Reforma Ambiental
Dictamen de Decreto Reforma AmbientalDictamen de Decreto Reforma Ambiental
Dictamen de Decreto Reforma Ambiental
 
Tema legislacion ambiental
Tema legislacion ambientalTema legislacion ambiental
Tema legislacion ambiental
 
Politica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexicoPolitica ambiental de mexico
Politica ambiental de mexico
 
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTETEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DE MEDIO AMBIENTE
 
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Normatividad Juridica De LegislacióN AmbientalNormatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
Normatividad Juridica De LegislacióN Ambiental
 
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jaliscoLey estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
Ley estatal equilibrio ecologico proteccion jalisco
 
Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental Principios y Legislación Ambiental
Principios y Legislación Ambiental
 
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTALLEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
LEGISLACION AMBIENTAL Y FORESTAL
 
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
LA EMPRESA EN LA LEY GENERAL DEL AMBIENTE-28611
 
Ensayo concurso unphu2015 final
Ensayo concurso  unphu2015 finalEnsayo concurso  unphu2015 final
Ensayo concurso unphu2015 final
 

Destacado

Tarea modos de transporte
Tarea modos de transporteTarea modos de transporte
Tarea modos de transporte
valeria
 
P I Infosoft Is Different
P I Infosoft Is DifferentP I Infosoft Is Different
P I Infosoft Is Different
Rajarshi
 
A-list Executive Guide
A-list Executive GuideA-list Executive Guide
A-list Executive Guide
B F
 
Reglamento interno A.C.A.M.
Reglamento interno A.C.A.M.Reglamento interno A.C.A.M.
Reglamento interno A.C.A.M.
ACAM ATLETISMO
 
Setmanariajuntament 26 02 10
Setmanariajuntament 26 02 10Setmanariajuntament 26 02 10
Setmanariajuntament 26 02 10jordi26
 
Bb News
Bb NewsBb News
FLC MA
FLC MAFLC MA
FLC MA
datlof
 
Presentare libri in Second Life
Presentare libri in Second LifePresentare libri in Second Life
Presentare libri in Second Life
Giovanni Dalla Bona
 
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
Nikos
 

Destacado (9)

Tarea modos de transporte
Tarea modos de transporteTarea modos de transporte
Tarea modos de transporte
 
P I Infosoft Is Different
P I Infosoft Is DifferentP I Infosoft Is Different
P I Infosoft Is Different
 
A-list Executive Guide
A-list Executive GuideA-list Executive Guide
A-list Executive Guide
 
Reglamento interno A.C.A.M.
Reglamento interno A.C.A.M.Reglamento interno A.C.A.M.
Reglamento interno A.C.A.M.
 
Setmanariajuntament 26 02 10
Setmanariajuntament 26 02 10Setmanariajuntament 26 02 10
Setmanariajuntament 26 02 10
 
Bb News
Bb NewsBb News
Bb News
 
FLC MA
FLC MAFLC MA
FLC MA
 
Presentare libri in Second Life
Presentare libri in Second LifePresentare libri in Second Life
Presentare libri in Second Life
 
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
Colourful Chrysanthemums ( Nikos)
 

Similar a may

EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)
Octaviano Torres Ramirez
 
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
rodrigopenco
 
Segunda parte d a argentino
Segunda parte  d a argentinoSegunda parte  d a argentino
Segunda parte d a argentino
DelfinaBaumann
 
Marco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambientalMarco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambiental
UO
 
Pase de examen
Pase de examenPase de examen
Pase de examen
UO
 
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptxPARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
Pedropatio13
 
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia RodriguezHONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), Yale University
 
Ley ecologia
Ley ecologiaLey ecologia
Ley ecologia
Keila Uribe Cervantes
 
2. derecho ambiental latinoamericano
2. derecho ambiental latinoamericano2. derecho ambiental latinoamericano
2. derecho ambiental latinoamericano
EPS CHAVÍN S.A.
 
DERECHO AMBIENTAL.pptx
DERECHO AMBIENTAL.pptxDERECHO AMBIENTAL.pptx
DERECHO AMBIENTAL.pptx
Anhy43
 
Analisis ecología
Analisis ecologíaAnalisis ecología
Analisis ecología
ricardoferratrios
 
Colegio de bachilleres del estado de bc
Colegio de bachilleres del estado de bcColegio de bachilleres del estado de bc
Colegio de bachilleres del estado de bc
David Contreras
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Azeraky
 
Jueves
JuevesJueves
Jueves
LUNOXE
 
El medio ambiente en el derecho colombiano
El medio ambiente en el derecho colombianoEl medio ambiente en el derecho colombiano
El medio ambiente en el derecho colombiano
Ąnđręą Ortįzz
 
Doc
DocDoc
Doc
UO
 
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
Perla02
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Perla02
 
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdflAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
VIVIANMELIVEAQUINTAN
 
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptxLEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
Emmary Karolina Sarabia G
 

Similar a may (20)

EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)EQUIPO 13 (Lgeepa)
EQUIPO 13 (Lgeepa)
 
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
Derecho Ambiental Agrario - Parte 2
 
Segunda parte d a argentino
Segunda parte  d a argentinoSegunda parte  d a argentino
Segunda parte d a argentino
 
Marco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambientalMarco jurídico de la protección ambiental
Marco jurídico de la protección ambiental
 
Pase de examen
Pase de examenPase de examen
Pase de examen
 
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptxPARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION AMBIENTAL.pptx
 
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia RodriguezHONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
 
Ley ecologia
Ley ecologiaLey ecologia
Ley ecologia
 
2. derecho ambiental latinoamericano
2. derecho ambiental latinoamericano2. derecho ambiental latinoamericano
2. derecho ambiental latinoamericano
 
DERECHO AMBIENTAL.pptx
DERECHO AMBIENTAL.pptxDERECHO AMBIENTAL.pptx
DERECHO AMBIENTAL.pptx
 
Analisis ecología
Analisis ecologíaAnalisis ecología
Analisis ecología
 
Colegio de bachilleres del estado de bc
Colegio de bachilleres del estado de bcColegio de bachilleres del estado de bc
Colegio de bachilleres del estado de bc
 
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLeyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Leyes federales del equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Jueves
JuevesJueves
Jueves
 
El medio ambiente en el derecho colombiano
El medio ambiente en el derecho colombianoEl medio ambiente en el derecho colombiano
El medio ambiente en el derecho colombiano
 
Doc
DocDoc
Doc
 
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
C:\Users\Propietario\Desktop\Problemas Ambientales2
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdflAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
lAprovechamientoDeLosRecursosNaturalesYLosUsos (1).pdf
 
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptxLEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
LEY PENAL AMBIENTAL-Arq e Impacto.pptx
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

may

  • 1. Medio ambiente y patrimonio natural en la Nueva Constitución Para entender los cambios que se introducen en la Nueva Constitución elaborada por la saliente Asamblea Constituyente, se debe primero conocer lo que se encuentra prescrito en la Constitución que fue elaborada por la Asamblea Constituyente de 1998, en la que se establecieron avances significativos relacionados con la protección del medio ambiente, que venían siendo impulsados por Acuerdos, Convenios y Tratados internacionales desde 1970 e incorporados en los cuerpos constituciones de los países latinoamericanos desde hace tres décadas, con mayor impulso y especificidad en los 90’s. De esta forma, la Constitución del 98 consagra la garantía a un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Además, contiene deberes ciudadanos para el ambiente, el concepto de desarrollo sustentable, el mecanismo de participación ciudadana en las decisiones que afecten al medio ambiente, la conservación de la diversidad biológica y el establecimiento de parques, reservas y áreas naturales protegidas. Se establece la acción de amparo con el objeto de proteger los derechos difusos entre los que se incluye el derecho a un ambiente sano, pero no contiene otro mecanismo específico para su protección, aunque sugiere la existencia de otras acciones legales presentes en normas secundarias. Cabe señalar que la norma constitucional anterior establece restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades en defensa al medio ambiente, con lo cual, no solo se restringe a los derechos de propiedad sino que se extiende hacia actividades o al ejercicio de derechos que pudiesen atentar contra el medio ambiente. Es decir, existe una amplia protección y posibilidades normativas para su regulación en la norma secundaria. No obstante, la normatividad secundaria no ha sido efectiva y ni eficiente, tal es el caso de la Ley Forestal vigente desde 1981, la Ley de Gestión Ambiental sin reglamento, y la carencia de leyes sectoriales para temas como calidad ambiental y capital natural. Respecto al daño ambiental, la Constitución del 98 delega a la norma secundaria la tipificación de infracciones y responsabilidades civiles y administrativas; aunque, establece que los concesionarios son responsables por los daños causados, sin mencionar cómo, con lo cual también deja a la ley su reglamentación. En cuanto al manejo o gestión ambiental la norma constitucional mencionaba como deber del Estado la defensa del patrimonio natural y protección al medio ambiente, para lo cual establece un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, declarado como objetivo de prioridad nacional. Asimismo, preveía la preservación del patrimonio genético, la regulación de normas de bioseguridad en la experimentación, uso y comercialización de organismos genéticamente modificados. Los recursos naturales no renovables son propiedad del Estado, éstos son inalienables, imprescriptibles; son explotados en función de los intereses nacionales obedeciendo a criterios de racionalización y el agua es un bien nacional de uso público. _______________________________ *Maestría en Estudios Socioambientales, FLACSO Sede Ecuador, deyagomez@yahoo.com
  • 2. La Nueva Constitución formulada, aprobada en el referéndum del 28 de septiembre, contiene una normativa ambiental mucho más amplia, en la que el tema ambiental se ha transversalizado exitosamente; de igual forma ratifica algunos derechos y conceptos anteriores como la protección al patrimonio natural y cultural, la pertenencia de los recursos naturales al Estado y el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, entre otros enunciados. Son alrededor de 160 enunciados constitucionales que tienen relación con el medio ambiente. Algunos de los cambios que constan al inicio de la propuesta, como son los derechos que tiene la naturaleza, la declaración del agua como un derecho humano irrenunciable y patrimonio nacional estratégico, la declaración de la preservación del ambiente como de interés público, la integridad del patrimonio genético, la prevención del daño ambiental y su remediación, la recuperación de los espacios naturales degradados e indemnización a los perjudicados, lo que implica la integración de dos principios precaución y remediación. Otro principio que también se integra en este Proyecto, es el Indubio pro naturaleza que quiere decir que en caso de duda, el juez debe sentenciar a favor de la naturaleza. Se especifica que la educación debe potenciar el respeto a la naturaleza entre otros saberes, lo que en la anterior constitución este deber educativo no es muy claro. En varios artículos se establecen limitaciones a la propiedad con fines sociales o ambientales referentes al derecho de ciudad, a la seguridad alimentaria y a la protección de lugares considerados como ecológicamente vulnerables. Este articulado ha despertado polémica por cuanto puede despertar inseguridad respecto del derecho y disfrute de la propiedad privada, pero no es algo nuevo, de hecho la función social siempre ha estado prescrita y la limitación ambiental a la propiedad ya existe en otras constituciones como la Constitución chilena. Ahora bien, la preocupación puede subsistir no en cuanto a la norma sino a quien la aplica, al hecho de los abusos de autoridad. Por otro lado, no se explica que son estas funciones, como se las debe entender, dejando un vacío hacia la interpretación o a la normativa secundaria posterior. Estas limitaciones a la propiedad pueden ser aplicadas por autoridades centrales o de gobiernos seccionales con la participación de las organizaciones de pequeños y medianos productores, prohibiéndose el latifundio y la concentración de la tierra para favorecer a una nueva redistribución de la tierra. Pero, también puede dar lugar a falsas asociaciones, como ha ocurrido anteriormente, para la apropiación y colusión contra propietarios de tierras, según casos denunciados en varios cantones y contra el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario -INDA-. Consecuentemente, se deberá integrar comisiones técnicas que eviten situaciones injustas y apropiaciones indebidas, con una nueva reestructuración y especialización del INDA, no solo orientada a la expropiación sino también a la tecnificación y apoyo productivo, con respeto al medio ambiente. Se requerirá una reforma integral de la normatividad y reglamentación sobre el desarrollo agrario encaminado a la sustentabilidad. Lo criticable en la Nueva Constitución es que, si bien establece limitaciones a la propiedad con fines sociales y ambientales, la limitación a otras actividades y derechos que se establecen en la Constitución anterior no se ha conservado, reduciendo la protección ambiental a las limitaciones del dominio. Por ello, para ser consecuentes con el articulado restante, debió haberse conservado el contenido del numeral 6 del artículo 23 para que se mantenga una protección extensiva a la defensa del ambiente, como recoge en sus observaciones al texto constitucional el doctor Ricardo Crespo. Por otro lado, el desarrollo del significado de patrimonio natural si es un gran avance, porque asume un compromiso mayor de gestión del Estado y de los gobiernos
  • 3. seccionales que debe ser administrado conforme a un nuevo ordenamiento territorial y zonificación ecológica. Se pretende fortalecer el Sistema de Áreas Protegidas garantizando un presupuesto para su gestión por norma constitucional. Por otro lado, sobre la gestión de estas áreas, en la que se toma en cuenta a la gente en la conservación de las mismas, puesto que, estas áreas pueden ser co-administradas por parte de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente y autoridades del Gobierno, lo que exigirá una negociación madura y sensata entre las partes, pues, de lo contrario podría ser un argumento para despertar nuevos conflictos socioambientales. A lo que se agrega el establecimiento de varios subsistemas: estatal, seccional, comunitario y privado, cuyo rector oficial es el Estado, generando al final la gran pregunta ¿de quién es la gallina de los huevos de oro?, como solucionar el problema de competencias y administración. Las áreas naturales son competencia exclusiva del Estado Central, también el manejo de los recursos naturales no renovables y las empresas que se establezcan con fines extractivos serán controlados por el Estado, pero no se menciona cuál será la autoridad que realizará dichos controles y hará cumplir la normativa ambiental. En algún momento, se pensó en una Superintendencia del Ambiente, pero la propuesta se cayó y olvidaron mencionar las competencias del Ministerio del Ambiente. De hecho, la organización ministerial del Ejecutivo no se especifica por la discrecionalidad de esta función para crear o suprimir Ministerios. Los humedales, páramos, bosques tropicales, bosques nublados, manglares y otros son considerados como ecosistemas frágiles que requieren especial atención por lo que el Estado regulará su manejo, uso, recuperación y limitaciones del dominio. En este caso, vuelve a plantearse la duda sobre la limitación al dominio que podría entenderse en dos sentidos, el primero referido a que los lugares que se encuentran protegidos con esas características no son susceptibles de apropiación privada y; el segundo, que lugares privados que presenten ciertas características de gran interés biológico y función ecológica podrían ser intervenidos por parte del Estado. La normativa secundaria debe clarificar las circunstancias y causas de forma clara, respecto de estas limitaciones del dominio. A pesar de que se prescribe la prohibición de realizar acciones extractivas en las zonas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se deja una salida o Régimen de Excepción a aquellas actividades que representen interés nacional con un aparente candado: que la petición presidencial sea fundamentada y sea aprobada por la Asamblea Nacional, pudiendo, optativamente, según interés y coyuntura, ser puesta a consideración pública vía consulta popular. Para la conservación de Galápagos se mantiene su régimen especial, pero se conforma un Consejo de Gobierno para su administración. Un cuerpo colegiado integrado por el delegado del Presidente, los Alcaldes y Alcaldesas de los municipios del Archipiélago, un representante de las Juntas parroquiales y representantes de otros organismos definidos por la ley. Continúa la limitación a la migración y además se limitan las actividades públicas o privadas que puedan afectar al ambiente. Los municipios deben cumplir las directrices del Consejo de Gobierno. Los cuerpos colegiados pueden poner filtros a los abusos u omisiones de las autoridades seccionales, pero a su vez puede dar lugar a alianzas que coloquen a éste ente en circunstancias controversiales, como ya ha sucedido con otros cuerpos colegiados en el país. Lo que no ocurre con la región amazónica en la que se establece la adopción de políticas públicas del gobierno central y también de los gobiernos seccionales.
  • 4. Algunos ambientalistas, científicos y abogados ambientalistas temen por la suerte del Parque Nacional Galápagos, su posible desaparición bajo la nueva figura del Consejo de Gobierno en el que podrían prevalecer intereses localistas y clientelares frente a los de la conservación de los ecosistemas vulnerables del lugar. El establecimiento de los derechos de la naturaleza resulta innovador, pero su protección depende del interés ciudadano sea como persona, comunidad o pueblo. Varios abogados han cuestionado esta posibilidad debido a que no se trata de una persona que pueda exigir por si misma los derechos y tampoco cumple obligaciones. Esa argumentación obedece a la resistencia al cambio frente a los avances del derecho que cambian los paradigmas, viabilizando la creación de nuevas y diferentes figuras jurídicas, cómo esta, ya que la naturaleza con derechos jurídicos, tampoco cumple con las características de una persona jurídica cuya representación legal es ejercida por una persona natural definida que vela por ella. La biodiversidad no solo se entiende desde el punto de vista de conservación de las especies de fauna y flora, sino también de prácticas culturales que conllevan una biodiversidad agrícola (productos propios para la alimentación) y se impide el ingreso y comercialización de semillas o productos transgénicos, salvo petición fundamentada del Presidente y aceptación de la Asamblea Nacional, ratificándose el deber de defensa del Estado del patrimonio natural, cultural e intangible. Por otra parte, se previene contra la posibilidad de firmar y/o ratificar convenios o tratados que puedan establecer riesgos al medio ambiente o que pueda atentar contra la bioseguridad, los conocimientos ancestrales y el patrimonio genético del país. Prohibiciones que se introducen a propósito de tratados de libre comercio con terceros países que puedan traer consecuencias negativas en estos aspectos. Finalmente se eleva a categoría constitucional el procedimiento sobre el daño ambiental que prevé la actual Ley de Gestión Ambiental, pero no se refiere al establecimiento de jueces especializados, porque se trata de un procedimiento especial cuya carga de la prueba es inversa al procedimiento civil, lo que dificulta su asimilación por los jueces que siguen formas tradicionales de aplicar el derecho. En tal virtud, esta materia debe ser regulada por una normativa procesal o adjetiva específica con salas especializadas en el sistema judicial para su juzgamiento. Las infracciones o delitos contra el ambiente serán imprescriptibles, no perecen por el paso del tiempo, asegurando que puedan ser juzgados a pesar de que pasen muchos años luego de haberse cometido una agresión en su contra. La imprescriptibilidad es consecuente para este caso con el principio de sustentabilidad, es decir que se asegure el acceso a los recursos para las generaciones futuras. En términos generales, las innovaciones son favorables hacia la conservación y/o preservación de la naturaleza y su biodiversidad; especialmente la posibilidad de asegurar financiamiento estatal para la gestión ambiental, sin embargo se puede advertir una alta concentración de poder en el Presidente de la República respecto a decisiones sobre aprovechamiento de recursos naturales, esta discrecionalidad puede sujetarse, en este o el próximo gobierno, a la discrecionalidad y (ab) uso de poder. Todo dependerá de una correcta implementación, sin abusos o arbitrariedades y con normas secundarias claras, coherentes, eficientes y eficaces.