SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Unidad Temática 2
Lectura de realidad y categorización
El Proyecto que hemos planteado ahora se convierte en el elemento que va a orientar
las acciones que desarrollaremos en el proceso de Investigación Educativa Y
Producción De Conocimientos.
Pero avanzar en la concreción del Proyecto nos plantea nuevas exigencias, las que
fundamentalmente tienen que ver con realizar una adecuada lectura de realidad, en la
perspectiva de contar con una organización adecuada de la información del contexto
para tomar decisiones que nos permitan avanzar en la realización de las acciones que
hemos previsto. Como veremos, la concreción del Proyecto se desarrolla de forma
gradual, atendiendo las exigencias de los diferentes escenarios que iremos
encontrando a lo largo de nuestro proceso formativo.
Esto nos lleva a la necesidad de trabajar algunas herramientas de lectura de realidad y
del análisis de coyuntura, que de forma preliminar, podemos entender como el saber
reconocer lo que está pasando en nuestro entorno, en la medida de que ese
conocimiento nos sea útil para que podamos desarrollar acciones adecuadas que
permitan la realización de nuestros Proyectos.
Ejercicio:
Antes de comenzar a revisar algunos criterios para hacer el análisis de coyuntura,
escuchamos el siguiente audio y reflexionamos en grupos de maestras y maestros.
Ideas preliminares:
 La lectura de realidad se da en el presente, ya que el presente es el momento
que condensa los varios procesos que confluyen para influir de una
determinada forma en nuestra realidad. Asimismo, es en el presente donde los
sujetos pueden influir con sus acciones en la dirección que tome la realidad.
 El presente que vivimos es producto de las acciones de los sujetos en
coyunturas anteriores y las coyunturas futuras que vivamos van a ser producto
de nuestras acciones en el presente.
 La realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, procesos, prácticas,
acciones, y nuestra acción forma parte de esa articulación.
 El conocimiento sobre lo que pasa en una determinada coyuntura define la
posibilidad de que los sujetos opten por decisiones adecuadas para influir en su
realidad.
Para ampliar este criterio, escuchamos el audio: Materiales para la
Autoformación – Lectura de Realidad
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
 Existe la necesidad de leer la realidad en la medida que los sujetos tienen la
voluntad de intervenir en la misma desde sus Proyectos de futuro. Concretar un
Proyecto involucra la lectura permanente de los escenarios que se van
configurando en cada coyuntura, donde se necesita la toma de decisiones
adecuadas a cada circunstancia, lo que involucra el desarrollo de un
pensamiento estratégico.
El criterio de Articulación en la lectura de la realidad
La coyuntura es la articulación de varios procesos, fenómenos o acciones que influyen
en nuestro presente
Un primer criterio para leer la coyuntura tiene que ver con reconocer los procesos que
confluyen en el presente que vivimos, que pueden favorecer o no al desarrollo de
nuestras acciones en la realidad. Como dice Helio Gallardo, la coyuntura es la ocasión
favorable o desfavorable para realizar algo, ya que, a través de la información que se
tiene de un determinado escenario, podremos realizar acciones adecuadas o no en
función del Proyecto que estamos impulsando.
Cuando decimos que en el presente se articulan procesos, nos referimos a los hechos
efectivos que nos afectan o influyen en la realidad que vivimos de forma objetiva en
una determinada coyuntura.
Cuando decimos, “en estas circunstancias no me queda de otra que aprender a usar las
herramientas tecnológicas, para seguir trabajando”, o “ante la presión de los padres de
familia nos toca trabajar en la modalidad presencial” son formas de percibir procesos
que configuran un determinado escenario que influyen en la definición de nuestras
acciones.
Los procesos que configuran los escenarios o circunstancias que vivimos son creados
por otros actores en diferentes planos de la realidad, sean actores de la realidad
inmediata (madres y padres de familia) o actores de mayor capacidad de impacto en
sus decisiones (la decisión del Distrito Educativo de trabajar solo en la Modalidad a
Distancia u otra). Pero también, lo que puede estar definiendo el escenario que nos
toca vivir, no necesariamente se genera en el mismo momento donde leemos la
realidad, muchos procesos son de larga data y tienen la capacidad de sostenerse a
largo plazo y activarse de nuevas formas según la coyuntura que vivimos, por ejemplo,
la precariedad económica de algunos sectores de la población, que en la actual
coyuntura se expresa en la falta de acceso al internet.
De esta forma, los procesos que coinciden en un determinado escenario son hechos
que influyen en nuestro presente, en nuestra actitud y en la manera en la que
reaccionamos ante una determinada circunstancia. Por ejemplo, si recordamos lo que
vivimos el 2020, una fuerza efectiva que nos ha afectado ha sido el miedo generalizado
que ha provocado la pandemia del COVID-19 que ha obligado a cerrar las escuelas, así
como el escenario que ha creado la clausura del año escolar, que desmovilizó a
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
maestras, maestros y desincentivó a madres, padres de familia y estudiantes en su
preocupación por la educación. También son procesos o hechos que influyen en la
realidad, un ambiente de trabajo adverso, donde la mayoría opta por hacer el menor
esfuerzo en el trabajo y reprime las iniciativas para mejorar la práctica educativa, así
como un comportamiento de madres y padres de familia que muestra su prioridad por
las actividades económicas para sostener a sus familias dejando en un segundo plano
la preocupación de la educación de sus hijas e hijos. Todas estas realidades que están
produciendo otros sujetos, son procesos que influyen en el presente que vivimos,
porque nuestras acciones están relacionadas a esos procesos.
Cabe recalcar que estos procesos que identificamos en el presente, no son inventos o
intuiciones, son hechos concretos que están influyendo en nuestra realidad, que se
hacen necesarios conocerlos para que las acciones que desarrollemos no se den sin
una información del contexto adecuado.
Para afianzar este primer criterio de la lectura de realidad, leemos y analizamos un
fragmento del texto de Helio Gallardo, donde, en equipos reflexionamos sobre lo que
el autor llama acciones unilaterales.
PRIMERA APROXIMACIÓN: COYUNTURA Y COTIDIANIDAD
Preliminar
Como anticipamos, el análisis de coyuntura se refiere específicamente al campo de la política. Sin
embargo, en esta primera aproximación no enfatizaremos su relación con su objeto específico: la
correlación actual de fuerzas sociales, sino que intentaremos ligarlo con temáticas que constituyen las
premisas de todo análisis político y sin cuya correcta asunción cualquier instrumento analítico pierde
vigor y potencialidad; estas premisas se refieren al carácter de la realidad histórico-social, a la
vinculación entre teoría y práctica y al sentido básico de la lucha popular.
En las aproximaciones subsiguientes concretaremos el campo de la política y de lo político y la relación
del análisis de coyuntura con ellos; en esta aproximación, las asociaciones e imágenes ligan el análisis,
más bien, con la existencia cotidiana.
1. La noción de “coyuntura” supone relaciones o una articulación
La forma más inmediata de dar contenido a la noción general de “coyuntura” es asociarla con
“relación” o “vinculación”. La coyuntura designa siempre algo que está unido o, mejor, articulado, con
otra cosa. Por ejemplo, coyuntura es la juntura movible de un hueso con otro, su articulación. La
coyuntura puede ser, también, la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo. Decimos
comúnmente, “en estas condiciones o circunstancias no me atrevo a faltar al trabajo o a intentar
organizar un sindicato”. Aquí, las nociones de “condiciones”, “circunstancias” designan un conjunto
articulado o al menos concurrente (que concurren, se juntan) de hechos o fenómenos; por ejemplo, la
semana anterior fueron despedidos tres compañeros debido a “reorganización en la empresa”, el
Código del Trabajo no respalda ni en general ni en particular las posiciones del trabajador, la situación
económica de mi familia, sus necesidades, hacen indispensable que me mantenga permanentemente
trabajando, mi tipo de labor es poco calificado y puedo ser reemplazado con facilidad, mis compañeros
de trabajo se muestran escasamente solidarios, etc.
Desde luego, este conjunto articulado o concurrente
1
, este cuadro, de hechos o situaciones puede ser
claramente percibido y comprendido por mí, o puede ser asumido confusa y oscuramente, con una
mezcla de sentimiento o intuición que me lleva a un comportamiento determinado que no podría
explicar suficientemente a otro. En todo caso, de la comprensión mejor o peor del conjunto de
situaciones que afectan mí situación laboral se siguen determinadas actitudes y comportamientos míos
1
“Concurrente” y “articulado” no son sinónimos. Por articulación entendemos no sólo la relación, la ligazón, sino
también la forma – que condensa el sentido – de la relación. Por ejemplo, la articulación “patrón ↔ empleado no
sindicalizado” no es igual –en su forma y sentido– a la articulación “patrón ↔ trabajador sindicalizado”.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
en la empresa, actitudes y comportamientos que puedo explicar o justificar con una serie de opiniones.
La noción de articulación, por tanto, no se refiere tan sólo a la ligazón existente entre los hechos o
fenómenos o situaciones sociales que afectan un comportamiento mío, sino que también dice de la
relación entre mi información, pensamiento, actitud y práctica sociales y el espacio o escenario social
en el que me desenvuelvo.
El primer esfuerzo que debemos realizar para introducirnos, aunque sea intuitivamente, al análisis de
coyuntura, es, por tanto, entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de
prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación.
La segunda cuestión central y básica es que yo puedo conocer este conjunto articulado y, por tanto,
estoy en condiciones de orientar adecuadamente mi comportamiento en él.
La noción de vinculación o articulación se entiende entonces como al menos:
a) la coincidencia de dos o más hechos (particularmente en el tiempo), coincidencia que da o entrega
sentido a una situación; por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza
de trabajo y un clima insolidario entre los trabajadores de la empresa en que trabajo, y
b) la inserción de mi acción –que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos– en
esa situación social; por ejemplo, decido postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y
comienzo a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los obreros o empleados con
el fin de echar las bases humanas, laborales y sociales que me permitan avanzar en la gestación de un
sindicato.
Cuando decimos, entonces, que la noción de “coyuntura” debe ser siempre e inmediatamente asociada
con “ligazón”, “articulación” estoy hablando desde una manera determinada de entender la realidad
social y, también, desde una forma específica de comprender la relación entre teoría y práctica o entre
pensar y actuar.
Tomando el contenido del ejemplo anterior, supongamos que decido no ir al trabajo porque quiero
aprovechar el día celebrando el cumpleaños de un pariente. Salta a la vista aquí que del conjunto de
situaciones que influyen en mi vida como trabajador he privilegiado unilateralmente un solo factor o
aspecto: mi cariño y voluntad favorables hacia las celebraciones familiares. Otros aspectos, incluso de
la existencia familiar en sentido amplio, han quedado totalmente oscurecidos, relegados, anulados o
subordinados por mi sentimiento de adhesión hacia las fiestas de mi familia. He construido toda mi
acción social de hoy privilegiando un sentimiento, he construido lo real-social, incluyendo mi
participación en ello, desde un sentimiento, ignorando u oscureciendo otros elementos y situaciones
que contribuyen a determinar mi realidad social y existencial.
De esta decisión unilateral, que descompone arbitrariamente la realidad y privilegia alguno de sus
elementos, se sigue una reacción de esta misma realidad, o sea de su objetividad, que resulta
imprevisible para mí: después del día de fiesta y cuando regreso al trabajo no sé si seré despedido o si
se aceptarán mis excusas. Carezco de dominio sobre lo que ocurrirá, bueno o malo para mí. Tal vez mi
ausencia ni siquiera fue advertida y hasta se me pague el día no trabajado… pero esta “suerte” no
dependió de mi acción o previsión, sino que es fortuita, azarosa, y no me permite reglas futuras de
comportamiento.
De este modo, una acción unilateral
a) configura arbitrariamente lo real, y
b) impide mi inserción consciente y con dominio o competencia en las situaciones que conforman mi
existencia social.
Una acción unilateral (que también puede llamarse abstracta, es decir no determinada) puede tener su
origen en:
– ausencia de información y conocimientos
– incapacidad para organizar los conocimientos
– inserción pasiva en las situaciones sociales
– inserción emotiva (sin conocimiento suficiente o adecuado) en las situaciones sociales.
Construyamos un ejemplo político con estas situaciones; elegimos para el ejemplo la acción del Grupo
de Contadora
2
:
a) ausencia de información y conocimientos: supongo que los gobiernos de México, Colombia,
2
El Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) se constituyó en enero de 1983 con el objeto de
contribuir a evitar un conflicto generalizado en Centroamérica sobre la base de una proposición de retiro total e
inmediato de todos los asesores militares extranjeros en el área, la congelación de la carrera armamentista y la
celebración de elecciones.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Venezuela y Panamá por ser gobiernos burgueses sólo pueden ser portadores de la política burguesa.
Por tanto, juzgo que el Grupo de Contadora juega exclusivamente un papel en contra del proceso
popular nicaragüense o, lo que es lo mismo, que este grupo no es sino un instrumento más de la
agresión imperial norteamericana contra la lucha de los pueblos centroamericanos. Ignoro, por lo
tanto, el rasgo latinoamericano contenido en la política internacional de esos gobiernos y la potencial
significación de lo latinoamericano en la situación mundial actual de fuerzas; políticamente, rechazo,
por principio, las actividades del Grupo de Contadora. Aquí mis “principios” revelan una actitud
prejuiciosa y desinformada acerca de los fenómenos políticos;
b) incapacidad para organizar los conocimientos: reconozco las tensiones y conflictos que se dan entre
los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y los de México, Venezuela, Colombia y Panamá y
entre estos gobiernos y los intereses de sus pueblos, pero no logro dar un sentido actual a esos
conflictos, ni mucho menos relacionarlos positivamente con la construcción de una nueva sociedad en
Nicaragua y con la constitución de un nuevo sujeto histórico, nacional, popular y latinoamericanista en
América Central, de modo que o adverso o apoyo unilateralmente al Grupo de Contadora, ya como la
“solución” para el conflicto o crisis centroamericana, ya como un “instrumento nulo” para ayudar en
esta situación porque pienso que el grupo se niega a admitir que el problema centroamericano se
constituye exclusivamente porque los sandinistas son “totalitarios” o “comunistas”.
Esta incapacidad para organizar adecuadamente los conocimientos (si dejamos de lado la hipocresía y
el cinismo que en política no son incapacidades sino materializaciones concretas de afanes de
explotación y hegemonía) tiene su fundamento en la ausencia de un referente teórico acerca de las
sociedades y la Historia, de esto hablaremos más adelante. El efecto político más importante de esta
incapacidad es la imposibilidad de pensar estratégicamente;
c) inserción pasiva en las situaciones sociales: no me interesa lo que ocurre en América Central o lo
considero como un enfrentamiento entre Este-Oeste (URSS-EUA) en el cual “los centroamericanos
ponemos los muertos”, pero respecto del cual los individuos o las naciones “pequeñas” nada pueden
hacer. Me someto, por tanto, a la geopolítica establecida por otros grupos y fuerzas, contribuyendo a
su operatividad y reproducción con mi pasividad, ya sea que las determinadas situaciones y acciones
sociales me favorezcan en lo personal, en cuyo caso lo atribuiré a mi trabajo, competencia, esfuerzo,
etc., o me perjudiquen (en este caso hablaré de mi mala suerte, de la conspiración comunista, etc.);
debemos recordar aquí que la inserción pasiva en las situaciones sociales supone una determinada
percepción-valoración de ellas y que de estas percepciones-valoraciones se siguen actitudes y
comportamientos, incluyendo discursos, objetivamente reaccionarios (por ejemplo, el fatalismo
geopolítico o racial); asimismo, la inserción pasiva en las situaciones sociales suele estar acompañada
de una ideológica exaltación del individuo, es decir de formas variadas del individualismo;
d) inserción básicamente emocional en las situaciones sociales: me inclino enfáticamente por una
América Central socialista cuyo inicio veo en Nicaragua y me decido, por tanto, a agitar y preparar la
revolución centroamericana ya en todos los frentes; rechazo frontalmente a Contadora por
“conciliadora” y “vacilante". En el otro extremo, me adhiero totalmente a la política agresiva y de
desestabilización de la administración Reagan hacia América Central y Nicaragua; aquí, rechazo
frontalmente a Contadora por ser un instrumento del 'comunismo internacional' o del “hegemonismo
mexicano”, etc.
En cada uno de estos casos, que pueden darse combinados, advertimos el énfasis arbitrario en algún
aspecto del fenómeno político representado por el Grupo de Contadora y la desvinculación de la acción
de este grupo respecto de las necesidades y tareas políticas centroamericanas desde el punto de vista
de la lucha popular y, desde estos énfasis y desvinculación, la configuración de una totalidad falsa
acerca de la cual o no nos sentimos con capacidad (o necesidad de) para actuar o nos comportamos
inadecuadamente, unilateralmente, abstractamente. Si nuestras acciones, pese a todo, logran sus fines,
ello ocurrirá sólo por azar, o sea con independencia de nuestro dominio sobre la situación. Esta
ausencia de dominio impedirá, asimismo, cualquier previsión objetiva sobre situaciones futuras:
¿después del éxito o fracaso (?) de Contadora, qué?
Sintetizando: las nociones de “coyuntura” y “análisis de coyuntura” remiten ambas al concepto de
articulación de la realidad y a nuestra necesaria inserción en esta realidad. “Articulación” supone no
sólo la relación, sino también la forma y el sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son
captados mediante un juicio teórico.
Lo real, lo histórico-social, por tanto, no es algo simple u homogéneo que pueda reducirse a un
elemento o causa (reduccionismo, esencialismo); lo real se manifiesta como una ligazón de factores,
elementos, situaciones, presentes y pasadas, pero lo real es también nuestra acción orientada hacia la
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
realización de un proyecto (futuro) que tiene sus raíces en la situación actual. La noción de “análisis de
coyuntura”, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo
complejo y respecto de lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia. En un
esquema:
A partir de la lectura de Helio Gallardo, analizamos las situaciones donde no se cuenta
con una lectura adecuada de la realidad, que orilla a definir acciones unilaterales, con:
- Ausencia de información y conocimientos
- Incapacidad para organizar los conocimientos
- Inserción pasiva en las situaciones sociales
- Inserción emotiva
Identificamos ejemplos de cada uno de los casos
En función de lo trabajado hasta ahora, la primera exigencia de la lectura de realidad
es lograr reconocer y describir esos procesos que configuran el escenario donde
queremos llevar adelante acciones, en función de la concreción de nuestro Proyecto,
evitando que nuestras acciones se desarrollen sin el conocimiento e información de la
realidad donde vamos a intervenir con nuestras acciones.
Ejercicio:
¿Qué procesos, hechos o fenómenos son parte de la realidad en el presente que
vivimos?
Sin perder de vista el Proyecto que nos orienta como la meta a alcanzar en la
intervención en nuestra realidad, hacemos el ejercicio de describir los procesos que
están relacionados a lo que queremos hacer, para lograr acercarnos a comprender el
escenario donde vamos a intervenir.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
En una primera instancia, hacemos la descripción de los procesos, fenómenos, hechos
o acciones que están influyendo en la posibilidad de llevar o no llevar adelante nuestro
Proyecto.
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) a:………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) b:……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) c: ……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) d: ……………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ejemplo:
Soy maestro del área rural de Cochabamba, mi preocupación inicial estaba
relacionada con el hecho de que una parte de los estudiantes de secundaria no están
realizando sus tareas o siempre las hacen a medias. A partir de la problematización de
esto me he dado cuenta de que:
- Madres y padres de familia no están muy al tanto de la educación de sus hijos,
porque tienen estudios solo hasta el nivel primario, incluso algunos no saben
leer o escribir, y su preocupación está en su trabajo.
- Algunas familias tienen carencias económicas, lo que les impide acceder al
servicio de internet o a material educativo.
- Algunos estudiantes no cuentan con equipos de computación y en otros casos
no conocer su manejo.
Es por eso que mi Proyecto es el de elaborar o gestionar materiales que apoyen y
motiven la participación activa de estudiantes y la capacitación a madres y padres de
familia para que conozcan lo que sus hijos deben hacer en sus tareas.
Una vez que he planteado mi Proyecto, ahora estoy analizando cómo implementarlo o
concretarlo.
Es en ese sentido, el escenario en el que voy a realizar mi Proyecto tiene las siguientes
características, que me he ido dando cuenta gracias a problematizar mis certezas y
después al seguir preguntándome, con qué procesos está relacionado esa falta de
motivación de los estudiantes:
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) a:
- La percepción de la comunidad es que están viviendo un contexto donde las
familias están más preocupadas en atender sus necesidades económicas antes
que otros temas.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) b:
- Las madres y padres de familia no cuentan con estudios, varios no han
aprendido a leer ni a escribir, por eso plantean que solo pueden pedir a sus
hijos que estudien, pero desconocen si están avanzando o no, porque no
conocen lo que les piden las y los maestros.
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) c:
- En las casas de las y los estudiantes no realizan sus tareas, las y los estudiantes
no cuentan con materiales de apoyo para su formación como textos o el
acceso a internet para investigar o ver algún video de apoyo.
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) d:
- Los estudiantes no están priorizando el uso del tiempo que tienen en sus
estudios, ya que están atendiendo las actividades productivas de sus familias o
realizando otras actividades poco productivas (ocio).
Proceso (fenómeno/hecho/acciones) e:
- En el sector donde trabajo, está mal visto, incluso prohibido, que se aplace a
las y los estudiantes, y muchos se han acostumbrado a ese trato, peor con lo
de la aprobación automática del año pasado.
A partir del ejemplo que hemos revisado, ampliamos la reflexión sobre la realidad en la
que vamos a realizar nuestros proyectos.
Leer articuladamente los procesos nos permite conocer el sentido y las
tendencias de la realidad en una determinada coyuntura
Hasta el momento hemos realizado el ejercicio de describir lo que pensamos está
influenciando a la realidad en la que queremos intervenir, y a partir de este ejercicio,
tenemos la intención de ver por separado los procesos que configuran el escenario
donde vamos a llevar adelante nuestro Proyecto.
Describir los procesos que influyen en un determinado momento en nuestra realidad,
tiene el objetivo de recabar información y datos iniciales para reconstruir lo que pasa
en una determinada coyuntura, este es el paso inicial de la lectura de la realidad.
No hay un número específico de procesos sobre los que se lea la realidad, su
reconocimiento depende de la información y, por lo menos, la intuición que se tenga
de que hay cosas que están pasando en la realidad que sí están definiendo que las
circunstancias que tenemos en el presente, sean de una determinada manera y no de
otra.
Llegados a este punto, una de las claves de la lectura de la realidad es que se pueda
leer de forma relacionada los procesos que influyen en el presente, ya que en su
articulación podremos identificar el sentido de muchos procesos, lo que nos va a
permitir contar con una lectura más clara del escenario donde nos toca desarrollar
nuestro Proyecto.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Atender la exigencia de la articulación se hace central en la lectura de la realidad,
porque este ejercicio nos revela el sentido y las tendencias de una determinada
coyuntura.
Ejemplos:
¿Qué sentido adquiere la relación entre los siguientes procesos?
A: Estudiantes de primaria con condiciones económicas que les permite contar con
equipos e internet para pasar clases (proceso 1), que no cuentan con el apoyo de sus
madres y padres de familia, porque se dedican a trabajar (proceso 2)
B: Estudiantes de primaria con condiciones económicas que les permite contar con
equipos de internet (proceso 1), que cuentan con padres y madres de familia que se
dedican con prioridad a apoyar el estudio de sus hijos e hijas (proceso 2)
C: Estudiantes de primaria que no cuentan con condiciones económicas para el acceso
a internet o equipos de computación para pasar clases (proceso 1), con padres y
madres de familia que no apoyan a sus hijas e hijos por falta de tiempo y porque no
cuentan con estudios (proceso 2)
En cada escenario articulamos procesos distintos, por eso al relacionar los procesos
cada caso tiene un sentido y un significado diferente. Una de las claves de la lectura
de realidad es poder reconocer la forma en la que se condensa un determinado
sentido de la realidad, que nos permita orientarnos en ese contexto.
Mi acción como maestra o maestro tiene exigencias específicas en un contexto donde
no existe apoyo de madres y padres a sus hijas e hijos, lo que dificulta incluso que las
y los estudiantes puedan acceder a las clases (en línea), aunque los estudiantes
cuenten con internet y equipos de computación.
De la misma forma, puedo comportarme de otra forma sabiendo que las madres y
padres de familia estarán atentos a apoyar a sus hijas e hijos en lo que requieran para
atender la clase y realizar las actividades junto a ellos.
Así cobra otro sentido el conocer que se tiene estudiantes sin acceso a internet, ni la
presencia de madres y padres de familia en los procesos educativos de los
estudiantes.
Cada escenario tiene un sentido especifico, y este sentido específico se lo capta al
articular los procesos que reconocemos en el presente, en nuestra lectura de realidad.
Y en función de cada escenario, nuestra acción será adecuada o no, en función de los
objetivos que tenemos.
Analizando los ejemplos que nos plantea Helio Gallardo sobre la articulación, él nos
dice que no tiene el mismo sentido, el escenario que articule a un empresario
enfrentado a empleados que luchan solo por su interés individual, que el mismo
escenario que tiene a los empleados organizados en un sindicato, el sentido de ambos
escenarios alude a tendencias, o el rumbo que está tomando la realidad, que son
distintos en cada caso. Si mi objetivo en este ejemplo es evitar que despidan a los
trabajadores por recortes en la empresa, en el escenario donde los empleados
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
defienden solo sus intereses reinará la ambición personal y el empresario tiene
amplias ventajas para despedir a la gente, pero si se cuenta con un sindicato
organizado, las demandas de los empleados tendrá más posibilidades de negociación
con el empresario.
Ejercicio:
Realicemos el ejercicio de identificar el sentido que adquieren la articulación de los
siguientes procesos:
Escenario A
Proceso 1: Junta de Madres y Padres de Familia definen pasar clases presenciales sin
consultar a las y los maestros.
Proceso 2: Las autoridades del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y
Deportes han definido que en ese distrito las clases sean a distancia.
Proceso 3: Los sindicatos de maestras y maestros defienden los derechos de sus
afiliados, argumentando el derecho a la salud de los mismos.
Escenario B
Proceso 1: Junta de Madres y Padres de Familia definen pasar clases presenciales sin
consultar a las y los maestros, llegando a amenazar con sacar a las y los maestros que
no trabajen.
Proceso 2: Las autoridades del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y
Deportes han definido que en ese distrito las clases sean a distancia, pero en este
escenario no cuentan con presencia para influir en las decisiones de la comunidad.
Proceso 3: Los sindicatos de maestras y maestros están ausentes.
Escriba el significado que adquiere una lectura que articule estos 3 procesos que
coinciden en los escenarios A y B, identifique cuál es la tendencia de la realidad que se
está configurando y qué acciones de maestras y maestros serían las adecuadas.
Escenario A Escenario B
Una vez realizado el ejercicio, analice cómo la articulación de procesos similares,
pueden tener significados distintos marcando tendencias alejadas una de la otra, por
la modificación de un determinado proceso que afecta en una determinada
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
coyuntura.
En equipos analicen la importancia de leer articuladamente los procesos que son
parte de la realidad donde pretendemos desarrollar nuestras acciones.
Entonces, el ejercicio central de la lectura de realidad, es reconocer los procesos que
influyen en la posibilidad de llevar adelante nuestras acciones, pero vistas de forma
articulada.
Ejemplo:
Si retomamos el ejemplo anterior (de la primera parte) tenemos el siguiente esquema:
Para reconocer las articulaciones de los procesos que vivimos en un determinado
escenario, requiere preguntarnos sobre el significado que tiene esa articulación
específica, tomado en cuenta la meta que perseguimos en nuestro Proyecto:
Lectura articulada de procesos
(problematización)
Nuevos observables
Articulación de los procesos d y e
¿Qué significado tiene que las y los
estudiantes estén desmotivados y no
prioricen sus estudios en un contexto
donde las y los maestros aprueban a sus
Si se asume que la aprobación llega sin
realizar esfuerzo, es muy probable que
los avances en el desarrollo de
capacidades de las y los estudiantes
tengan muchos déficits respecto al año
Proyecto: Generar
motivación de los
estudiantes a través
de la elaboración de
materiales y
capacitación a
MMPPFF
Proceso a:
La percepción de la comunidad es
que están viviendo en un contexto
donde las familias están más
preocupadas en atender sus
necesidades económicas antes que
otros temas.
Proceso b:
Mamas y papas no cuentan con estudios,
varios no han aprendido a leer y a
escribir, por eso plantean que solo
pueden pedir a sus hijas e hijos que
estudien, pero desconocen si están
avanzando o no, porque no conocen lo
que les piden las y los maestros.
Proceso c:
Las y los estudiantes no cuentan con
materiales de apoyo para continuar su
formación, ni en textos, ni en el acceso
al internet para investigar o ver algún
video de apoyo.
Proceso d:
Los estudiantes no están priorizando el
uso del tiempo que tienen en sus
estudios, ya que están atendiendo las
actividades productivas de sus familias o
realizando otras actividades poco
productivas (ocio).
Proceso e:
En el sector donde trabajo, está mal
visto, incluso prohibido, que se aplace
a las y los estudiantes, y muchos se han
acostumbrado a ese trato, peor con la
aprobación automática del año
pasado.
Proceso f:
El tipo de tareas que da la o el maestro
no son realizadas por un importante
grupo de estudiantes.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
estudiantes sin que demuestren el
desarrollo de sus aprendizajes?
de escolaridad que cursan.
¿Cuánto de los procesos educativos que
estamos trabajando actualmente, es
comprendido por los estudiantes?
Articulación de los procesos d y b
¿Qué significado tiene que las y los
estudiantes de secundaria no prioricen
sus estudios en un contexto donde sus
madres y padres de familia no han
concluido la primaria y algunos no saben
leer y escribir
Es probable que la influencia del entorno
inmediato de las y los estudiantes, de
familias que no cuentan con estudios y
cuyo medio de subsistencia es el
comercio y la producción agrícola, ha
limitado las expectativas de futuro de las
y los estudiantes; que, no estarían viendo
al estudio como medio de superación,
sino su inserción al ámbito productivo
(seguir el ejemplo mayoritario del
entorno).
Articulación de los procesos e y a
¿Qué significado tiene que las y los
estudiantes no puedan ser aplazados en
un contexto donde la preocupación
principal de la comunidad es cubrir las
necesidades económicas?
La ausencia de mecanismos de sanción en
el incumplimiento de las tareas de los
procesos educativos, es posible que haya
desvalorizado lo que representa la
educación en este contexto, lo que
permite que otras prioridades tomen el
lugar central en la vida de la comunidad,
como el trabajo.
Articulación de los procesos d y c
¿Qué significado tiene el hecho de que las
y los estudiantes no prioricen sus
estudios en un contexto donde no
cuentan con el acceso a recursos
educativos (textos, internet), para realizar
las tareas que le pide la o el maestro?
Ante la poca relación e importancia que
se le da a la educación en el contexto, el
hecho de no contar con recursos
educativos al alcance agrava el
panorama. ¿Qué tipo de tareas les estoy
dando, y se pueden realizar sin
información o recursos?, ¿En qué
espacios hay más posibilidades de que
hagan la tarea, en casa o la escuela?
Articulación de los procesos c y e
¿qué significado tiene que los estudiantes
no realicen las tareas del maestro en un
contexto donde aplazar a los estudiantes
está mal visto y hasta es prohibido por las
autoridades educativas?
¿Cómo asumen las y los estudiantes el
hecho de que en esta región no se aplace
o sanciones con las notas, las faltas y los
incumplimientos de tareas?, ¿Es un factor
que desincentiva el estudio?, ¿Es un
factor para que los estudiantes pierdan el
respeto a los maestros?
Este proceso nos permite reconocer mayores elementos de la realidad específica que
estamos analizando. Ya que, lo propio de lo novedoso que nos presenta el movimiento
de la realidad, está justamente en el sentido que adquieren los procesos que son parte
de una determinada coyuntura cuando se los relaciona entre sí, cuando se los lee de
forma articulada.
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Al ver mayores elementos de la realidad, también se tiene mayores posibilidades para
desarrollar prácticas que permitan avanzar en la concreción del Proyecto que se tiene,
o incluso, redefinir el Proyecto en función de las exigencias específicas de la realidad
que se pretende transformar.
Las preguntas que se generan en el proceso de articulación de los procesos que hemos
identificado, nos permiten visualizar lo que Zemelman llama “nuevos observables”,
estos son procesos propios de la especificidad del contexto que estamos analizando.
Ahora bien, la respuesta a las preguntas, nos platea nuevos elementos para indagar y
confirmar, por eso pueden seguir apareciendo más preguntas y deducciones que
requieren ser confirmadas indagando en la realidad que vivimos.
Articulación y lectura de posibilidades
La lectura articulada, que nos permite identificar nuevos observables, también nos
permiten visualizar nuevas posibilidades de acción.
El hecho de llegar a ahondar el conocimiento sobre la realidad en la que queremos
intervenir, pone también en suspenso al proyecto que nos hemos planteado, ya que la
lectura articulada de los procesos nos permite visualizar un conjunto de problemas que
antes no sospechábamos, por tanto nos permite darnos cuenta de que los problemas
prioritarios a atender en nuestra realidad educativa pueden ser otros, o que la
concreción de nuestro Proyecto requiere complementarse con otros elementos, para
que sean realizables.
Entonces, esta será la base para definir un plan de acción acorde con las exigencias y
las condiciones concretas del presente, ya que, “la línea más apropiada para definir
una estrategia de cambio es la que resulta de la identificación del campo de opciones
de una situación concreta” (Zemelman, 2011)
Criterios para la Categorización
Una vez que hayamos llegado a identificar los elementos que son parte de la realidad
específica que configura el escenario donde vamos a desarrollar nuestras acciones,
ahora nos corresponde organizar la información que hemos logrado conocer de
nuestra realidad en función de las acciones que vamos a desarrollar.
Categorizar es organizar la información que tenemos de la lectura de realidad, en la
perspectiva de desarrollar acciones adecuadas a las exigencias del momento en el que
vamos a insertarnos en una determinada realidad.
Volviendo al ejemplo sobre el que hemos usado en esta Unidad Temática.
Para ampliar este criterio, escuchamos el audio: Materiales para la
Autoformación – La Categorización
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
Si, mantenemos una de las acciones que iba a desarrollar en mi Proyecto antes de
realizar la lectura articulada de la realidad: capacitar a madres y padres de familia
para que apoyen a sus hijas e hijos.
Esta acción, que puede ser bien intencionada, adolece de condiciones para llevarse
adelante, ya que los efectos de esta acción se verán recién en el largo plazo (formar a
adultos que no leen y escriben es una tarea compleja y a largo plazo), en un contexto
donde el trabajo con las y los estudiantes de la comunidad, a los que queremos
apoyar, se da en el corto plazo.
Por otro lado, en la lectura articulada, nos dimos cuenta de que puede ser más
conveniente para las y los estudiantes no dejar tareas para la casa, donde no cuentan
con recursos para realizarlas, sino, desarrollar estas actividades en la misma escuela,
ampliando las horas de trabajo si es necesario. Para este fin, también haré gestiones
para acceder a textos y material de apoyo para las y los estudiantes.
Además, nos dimos cuenta de que otro de los factores que influyen en el hecho de
que no realicen las tareas es que no cuentan con las bases mínimas de conocimiento y
capacidades que deberían desarrollar los años anteriores, ya que aprobaron sin
cumplir un adecuado proceso formativo en los anteriores cursos. Es por eso que se
requiere nivelar los aprendizajes, previo proceso de evaluación diagnóstica.
Por otro lado se corroboró que uno de los factores del desinterés en los estudios de
parte de las y los estudiantes, tiene que ver con que no ven a los estudios como un
elemento que les permita mejores condiciones de vida, y las expectativas de futuro
que visualiza la mayoría es trabajar como lo han hecho sus progenitores, por lo que
otro trabajo que he propuesto es desarrollar sistemáticamente un proceso donde se
trabaje el proyecto de vida de las y los estudiantes y puedan reflexionar sobre la
utilidad que tiene seguir estudiando.
Viendo el ejemplo, categorizar es organizar las acciones que vamos a realizar en
función de la información con la que contamos, priorizando los procesos que sean
viables y pertinentes, permitiendo establecer un plan de acciones y metas claras.
Plan de acción del Proyecto
Cronograma Acciones Resultados
Evaluación Diagnóstica
y Nivelación
Realización de las
Tareas en Aula
Reflexión sobre el
Proyecto de vida
Julio x x Estudiantes con
conocimientos del año de
escolaridad que les
corresponde, con más del
80% de los trabajos
realizados y con la decisión
de la profesión que va a
estudiar en el futuro.
Agosto x x
Septiembre x x
Octubre x x
Noviembre x
Después de organizar las acciones, el otro criterio de la categorización es la de
organizar los procesos concretos que va a involucrar llevar adelante nuestro plan de
DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021
acción, ya que esto tiene que ver con involucrar a la comunidad educativa: Director,
maestras, maestros, estudiantes, madres y padres de familia, en función de las
acciones previstas.
Este es el proceso mediante el cual se logrará hacer viable las acciones de nuestro
Proyecto.
En el ejemplo que revisamos (desde el inicio de esta Unidad Temática), el orden de
prioridad de actores con los que necesitamos mayor coordinación y generación de
acuerdos son las y los estudiantes, con quienes, la o el maestro tiene una relación de
autoridad, lo que le permite tener el control de esa situación.
O pasa lo mismo, cuando solicite al director el permiso para ocupar el aula para que
las y los estudiantes realicen sus trabajos en horas fuera de las clases, o para que
madres y padres de familia les brinden ese permiso a las y los estudiantes. Acá se
requiere realizar acciones estratégicas con ambos actores, lo que implica también
conocer las características de estos actores, para que esos permisos se hagan viables y
no trunquen el Proyecto.
Por otro lado, el trabajo del Proyecto de vida es nuevo, para el maestro, por eso
requiere el apoyo de la o el maestro de sicología, con quién también deberá coordinar
las acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Producto de la Unidad Temática
A partir de los criterios de Lectura de Realidad, Análisis de Coyuntura y
Categorización planteados en la Unidad temática, realizaremos la identificación de
los procesos que son parte del escenario donde concretaremos nuestro Proyecto y
realizamos la lectura articulada de la realidad.
A partir de los resultados identificados en este proceso, elaboramos nuestro plan de
acción y las estrategias para involucrar a los actores del contexto en las acciones que
realizaremos.
Bibliografía
Gallardo, Helio (1999). Fundamentos de Formación Política. Análisis de Coyuntura. DEI. Costa
Rica.
Zemelman, Hugo (2011). Conocimiento y Sujetos Sociales. Contribución al estudio del
presente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional del Bolivia. La Paz – Bolivia

Más contenido relacionado

Similar a Módulo2 inv ut2 12.07.2021

Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Tutorias Uady
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
Fernando75780
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
Itzel Avila
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
ELIANA GUERRERO
 
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticasReflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Jharol Reyes
 
Glosario creativo
Glosario creativoGlosario creativo
Glosario creativo
martaarauz1
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Mari Carmen
 
Interacion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones iInteracion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones i
Edgar Daquilema
 
Proyecto De Desarrollo
Proyecto De DesarrolloProyecto De Desarrollo
Proyecto De Desarrollo
Ronald Ramìrez Olano
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normas
brondovic
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
yezeniamercadosierra
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
yezeniamercadosierra
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
Coraima05512
 
La particula RSe
La particula RSeLa particula RSe
La particula RSe
Instituto Amanecer
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
liliatorresfernandez
 
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementariaGyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
liclinea1
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
Moises Angel
 
Dins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesmDins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesm
MaAnglicaDoE
 
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Alex C
 

Similar a Módulo2 inv ut2 12.07.2021 (20)

Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
Algunos rasgos prospectivos de los Programas de Tutorías.
 
Clase n
Clase nClase n
Clase n
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
 
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitarioAnalisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario
 
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticasReflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
Reflexiones sobre responsabilidad social y sus buenas prácticas
 
Glosario creativo
Glosario creativoGlosario creativo
Glosario creativo
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Interacion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones iInteracion de las organizaciones i
Interacion de las organizaciones i
 
Proyecto De Desarrollo
Proyecto De DesarrolloProyecto De Desarrollo
Proyecto De Desarrollo
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normas
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
 
Teoría de vygotsky
Teoría de vygotskyTeoría de vygotsky
Teoría de vygotsky
 
La particula RSe
La particula RSeLa particula RSe
La particula RSe
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
 
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementariaGyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc3 tema 1.1 complementaria
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
 
Dins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesmDins1 tarea1 doesm
Dins1 tarea1 doesm
 
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
Formacion de conocimiento cientifico en los estudiantes
 

Último

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 

Último (20)

Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 

Módulo2 inv ut2 12.07.2021

  • 1. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Unidad Temática 2 Lectura de realidad y categorización El Proyecto que hemos planteado ahora se convierte en el elemento que va a orientar las acciones que desarrollaremos en el proceso de Investigación Educativa Y Producción De Conocimientos. Pero avanzar en la concreción del Proyecto nos plantea nuevas exigencias, las que fundamentalmente tienen que ver con realizar una adecuada lectura de realidad, en la perspectiva de contar con una organización adecuada de la información del contexto para tomar decisiones que nos permitan avanzar en la realización de las acciones que hemos previsto. Como veremos, la concreción del Proyecto se desarrolla de forma gradual, atendiendo las exigencias de los diferentes escenarios que iremos encontrando a lo largo de nuestro proceso formativo. Esto nos lleva a la necesidad de trabajar algunas herramientas de lectura de realidad y del análisis de coyuntura, que de forma preliminar, podemos entender como el saber reconocer lo que está pasando en nuestro entorno, en la medida de que ese conocimiento nos sea útil para que podamos desarrollar acciones adecuadas que permitan la realización de nuestros Proyectos. Ejercicio: Antes de comenzar a revisar algunos criterios para hacer el análisis de coyuntura, escuchamos el siguiente audio y reflexionamos en grupos de maestras y maestros. Ideas preliminares:  La lectura de realidad se da en el presente, ya que el presente es el momento que condensa los varios procesos que confluyen para influir de una determinada forma en nuestra realidad. Asimismo, es en el presente donde los sujetos pueden influir con sus acciones en la dirección que tome la realidad.  El presente que vivimos es producto de las acciones de los sujetos en coyunturas anteriores y las coyunturas futuras que vivamos van a ser producto de nuestras acciones en el presente.  La realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, procesos, prácticas, acciones, y nuestra acción forma parte de esa articulación.  El conocimiento sobre lo que pasa en una determinada coyuntura define la posibilidad de que los sujetos opten por decisiones adecuadas para influir en su realidad. Para ampliar este criterio, escuchamos el audio: Materiales para la Autoformación – Lectura de Realidad
  • 2. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021  Existe la necesidad de leer la realidad en la medida que los sujetos tienen la voluntad de intervenir en la misma desde sus Proyectos de futuro. Concretar un Proyecto involucra la lectura permanente de los escenarios que se van configurando en cada coyuntura, donde se necesita la toma de decisiones adecuadas a cada circunstancia, lo que involucra el desarrollo de un pensamiento estratégico. El criterio de Articulación en la lectura de la realidad La coyuntura es la articulación de varios procesos, fenómenos o acciones que influyen en nuestro presente Un primer criterio para leer la coyuntura tiene que ver con reconocer los procesos que confluyen en el presente que vivimos, que pueden favorecer o no al desarrollo de nuestras acciones en la realidad. Como dice Helio Gallardo, la coyuntura es la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo, ya que, a través de la información que se tiene de un determinado escenario, podremos realizar acciones adecuadas o no en función del Proyecto que estamos impulsando. Cuando decimos que en el presente se articulan procesos, nos referimos a los hechos efectivos que nos afectan o influyen en la realidad que vivimos de forma objetiva en una determinada coyuntura. Cuando decimos, “en estas circunstancias no me queda de otra que aprender a usar las herramientas tecnológicas, para seguir trabajando”, o “ante la presión de los padres de familia nos toca trabajar en la modalidad presencial” son formas de percibir procesos que configuran un determinado escenario que influyen en la definición de nuestras acciones. Los procesos que configuran los escenarios o circunstancias que vivimos son creados por otros actores en diferentes planos de la realidad, sean actores de la realidad inmediata (madres y padres de familia) o actores de mayor capacidad de impacto en sus decisiones (la decisión del Distrito Educativo de trabajar solo en la Modalidad a Distancia u otra). Pero también, lo que puede estar definiendo el escenario que nos toca vivir, no necesariamente se genera en el mismo momento donde leemos la realidad, muchos procesos son de larga data y tienen la capacidad de sostenerse a largo plazo y activarse de nuevas formas según la coyuntura que vivimos, por ejemplo, la precariedad económica de algunos sectores de la población, que en la actual coyuntura se expresa en la falta de acceso al internet. De esta forma, los procesos que coinciden en un determinado escenario son hechos que influyen en nuestro presente, en nuestra actitud y en la manera en la que reaccionamos ante una determinada circunstancia. Por ejemplo, si recordamos lo que vivimos el 2020, una fuerza efectiva que nos ha afectado ha sido el miedo generalizado que ha provocado la pandemia del COVID-19 que ha obligado a cerrar las escuelas, así como el escenario que ha creado la clausura del año escolar, que desmovilizó a
  • 3. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 maestras, maestros y desincentivó a madres, padres de familia y estudiantes en su preocupación por la educación. También son procesos o hechos que influyen en la realidad, un ambiente de trabajo adverso, donde la mayoría opta por hacer el menor esfuerzo en el trabajo y reprime las iniciativas para mejorar la práctica educativa, así como un comportamiento de madres y padres de familia que muestra su prioridad por las actividades económicas para sostener a sus familias dejando en un segundo plano la preocupación de la educación de sus hijas e hijos. Todas estas realidades que están produciendo otros sujetos, son procesos que influyen en el presente que vivimos, porque nuestras acciones están relacionadas a esos procesos. Cabe recalcar que estos procesos que identificamos en el presente, no son inventos o intuiciones, son hechos concretos que están influyendo en nuestra realidad, que se hacen necesarios conocerlos para que las acciones que desarrollemos no se den sin una información del contexto adecuado. Para afianzar este primer criterio de la lectura de realidad, leemos y analizamos un fragmento del texto de Helio Gallardo, donde, en equipos reflexionamos sobre lo que el autor llama acciones unilaterales. PRIMERA APROXIMACIÓN: COYUNTURA Y COTIDIANIDAD Preliminar Como anticipamos, el análisis de coyuntura se refiere específicamente al campo de la política. Sin embargo, en esta primera aproximación no enfatizaremos su relación con su objeto específico: la correlación actual de fuerzas sociales, sino que intentaremos ligarlo con temáticas que constituyen las premisas de todo análisis político y sin cuya correcta asunción cualquier instrumento analítico pierde vigor y potencialidad; estas premisas se refieren al carácter de la realidad histórico-social, a la vinculación entre teoría y práctica y al sentido básico de la lucha popular. En las aproximaciones subsiguientes concretaremos el campo de la política y de lo político y la relación del análisis de coyuntura con ellos; en esta aproximación, las asociaciones e imágenes ligan el análisis, más bien, con la existencia cotidiana. 1. La noción de “coyuntura” supone relaciones o una articulación La forma más inmediata de dar contenido a la noción general de “coyuntura” es asociarla con “relación” o “vinculación”. La coyuntura designa siempre algo que está unido o, mejor, articulado, con otra cosa. Por ejemplo, coyuntura es la juntura movible de un hueso con otro, su articulación. La coyuntura puede ser, también, la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo. Decimos comúnmente, “en estas condiciones o circunstancias no me atrevo a faltar al trabajo o a intentar organizar un sindicato”. Aquí, las nociones de “condiciones”, “circunstancias” designan un conjunto articulado o al menos concurrente (que concurren, se juntan) de hechos o fenómenos; por ejemplo, la semana anterior fueron despedidos tres compañeros debido a “reorganización en la empresa”, el Código del Trabajo no respalda ni en general ni en particular las posiciones del trabajador, la situación económica de mi familia, sus necesidades, hacen indispensable que me mantenga permanentemente trabajando, mi tipo de labor es poco calificado y puedo ser reemplazado con facilidad, mis compañeros de trabajo se muestran escasamente solidarios, etc. Desde luego, este conjunto articulado o concurrente 1 , este cuadro, de hechos o situaciones puede ser claramente percibido y comprendido por mí, o puede ser asumido confusa y oscuramente, con una mezcla de sentimiento o intuición que me lleva a un comportamiento determinado que no podría explicar suficientemente a otro. En todo caso, de la comprensión mejor o peor del conjunto de situaciones que afectan mí situación laboral se siguen determinadas actitudes y comportamientos míos 1 “Concurrente” y “articulado” no son sinónimos. Por articulación entendemos no sólo la relación, la ligazón, sino también la forma – que condensa el sentido – de la relación. Por ejemplo, la articulación “patrón ↔ empleado no sindicalizado” no es igual –en su forma y sentido– a la articulación “patrón ↔ trabajador sindicalizado”.
  • 4. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 en la empresa, actitudes y comportamientos que puedo explicar o justificar con una serie de opiniones. La noción de articulación, por tanto, no se refiere tan sólo a la ligazón existente entre los hechos o fenómenos o situaciones sociales que afectan un comportamiento mío, sino que también dice de la relación entre mi información, pensamiento, actitud y práctica sociales y el espacio o escenario social en el que me desenvuelvo. El primer esfuerzo que debemos realizar para introducirnos, aunque sea intuitivamente, al análisis de coyuntura, es, por tanto, entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenómenos, de prácticas, de acciones, y que nuestra acción forma parte de esa articulación. La segunda cuestión central y básica es que yo puedo conocer este conjunto articulado y, por tanto, estoy en condiciones de orientar adecuadamente mi comportamiento en él. La noción de vinculación o articulación se entiende entonces como al menos: a) la coincidencia de dos o más hechos (particularmente en el tiempo), coincidencia que da o entrega sentido a una situación; por ejemplo: una legislación laboral que no respalda las demandas de la fuerza de trabajo y un clima insolidario entre los trabajadores de la empresa en que trabajo, y b) la inserción de mi acción –que supone conocimientos y sentimientos, valores, comportamientos– en esa situación social; por ejemplo, decido postergar las acciones encaminadas a formar un sindicato y comienzo a trabajar para crear un clima de confianza y camaradería entre los obreros o empleados con el fin de echar las bases humanas, laborales y sociales que me permitan avanzar en la gestación de un sindicato. Cuando decimos, entonces, que la noción de “coyuntura” debe ser siempre e inmediatamente asociada con “ligazón”, “articulación” estoy hablando desde una manera determinada de entender la realidad social y, también, desde una forma específica de comprender la relación entre teoría y práctica o entre pensar y actuar. Tomando el contenido del ejemplo anterior, supongamos que decido no ir al trabajo porque quiero aprovechar el día celebrando el cumpleaños de un pariente. Salta a la vista aquí que del conjunto de situaciones que influyen en mi vida como trabajador he privilegiado unilateralmente un solo factor o aspecto: mi cariño y voluntad favorables hacia las celebraciones familiares. Otros aspectos, incluso de la existencia familiar en sentido amplio, han quedado totalmente oscurecidos, relegados, anulados o subordinados por mi sentimiento de adhesión hacia las fiestas de mi familia. He construido toda mi acción social de hoy privilegiando un sentimiento, he construido lo real-social, incluyendo mi participación en ello, desde un sentimiento, ignorando u oscureciendo otros elementos y situaciones que contribuyen a determinar mi realidad social y existencial. De esta decisión unilateral, que descompone arbitrariamente la realidad y privilegia alguno de sus elementos, se sigue una reacción de esta misma realidad, o sea de su objetividad, que resulta imprevisible para mí: después del día de fiesta y cuando regreso al trabajo no sé si seré despedido o si se aceptarán mis excusas. Carezco de dominio sobre lo que ocurrirá, bueno o malo para mí. Tal vez mi ausencia ni siquiera fue advertida y hasta se me pague el día no trabajado… pero esta “suerte” no dependió de mi acción o previsión, sino que es fortuita, azarosa, y no me permite reglas futuras de comportamiento. De este modo, una acción unilateral a) configura arbitrariamente lo real, y b) impide mi inserción consciente y con dominio o competencia en las situaciones que conforman mi existencia social. Una acción unilateral (que también puede llamarse abstracta, es decir no determinada) puede tener su origen en: – ausencia de información y conocimientos – incapacidad para organizar los conocimientos – inserción pasiva en las situaciones sociales – inserción emotiva (sin conocimiento suficiente o adecuado) en las situaciones sociales. Construyamos un ejemplo político con estas situaciones; elegimos para el ejemplo la acción del Grupo de Contadora 2 : a) ausencia de información y conocimientos: supongo que los gobiernos de México, Colombia, 2 El Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) se constituyó en enero de 1983 con el objeto de contribuir a evitar un conflicto generalizado en Centroamérica sobre la base de una proposición de retiro total e inmediato de todos los asesores militares extranjeros en el área, la congelación de la carrera armamentista y la celebración de elecciones.
  • 5. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Venezuela y Panamá por ser gobiernos burgueses sólo pueden ser portadores de la política burguesa. Por tanto, juzgo que el Grupo de Contadora juega exclusivamente un papel en contra del proceso popular nicaragüense o, lo que es lo mismo, que este grupo no es sino un instrumento más de la agresión imperial norteamericana contra la lucha de los pueblos centroamericanos. Ignoro, por lo tanto, el rasgo latinoamericano contenido en la política internacional de esos gobiernos y la potencial significación de lo latinoamericano en la situación mundial actual de fuerzas; políticamente, rechazo, por principio, las actividades del Grupo de Contadora. Aquí mis “principios” revelan una actitud prejuiciosa y desinformada acerca de los fenómenos políticos; b) incapacidad para organizar los conocimientos: reconozco las tensiones y conflictos que se dan entre los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica y los de México, Venezuela, Colombia y Panamá y entre estos gobiernos y los intereses de sus pueblos, pero no logro dar un sentido actual a esos conflictos, ni mucho menos relacionarlos positivamente con la construcción de una nueva sociedad en Nicaragua y con la constitución de un nuevo sujeto histórico, nacional, popular y latinoamericanista en América Central, de modo que o adverso o apoyo unilateralmente al Grupo de Contadora, ya como la “solución” para el conflicto o crisis centroamericana, ya como un “instrumento nulo” para ayudar en esta situación porque pienso que el grupo se niega a admitir que el problema centroamericano se constituye exclusivamente porque los sandinistas son “totalitarios” o “comunistas”. Esta incapacidad para organizar adecuadamente los conocimientos (si dejamos de lado la hipocresía y el cinismo que en política no son incapacidades sino materializaciones concretas de afanes de explotación y hegemonía) tiene su fundamento en la ausencia de un referente teórico acerca de las sociedades y la Historia, de esto hablaremos más adelante. El efecto político más importante de esta incapacidad es la imposibilidad de pensar estratégicamente; c) inserción pasiva en las situaciones sociales: no me interesa lo que ocurre en América Central o lo considero como un enfrentamiento entre Este-Oeste (URSS-EUA) en el cual “los centroamericanos ponemos los muertos”, pero respecto del cual los individuos o las naciones “pequeñas” nada pueden hacer. Me someto, por tanto, a la geopolítica establecida por otros grupos y fuerzas, contribuyendo a su operatividad y reproducción con mi pasividad, ya sea que las determinadas situaciones y acciones sociales me favorezcan en lo personal, en cuyo caso lo atribuiré a mi trabajo, competencia, esfuerzo, etc., o me perjudiquen (en este caso hablaré de mi mala suerte, de la conspiración comunista, etc.); debemos recordar aquí que la inserción pasiva en las situaciones sociales supone una determinada percepción-valoración de ellas y que de estas percepciones-valoraciones se siguen actitudes y comportamientos, incluyendo discursos, objetivamente reaccionarios (por ejemplo, el fatalismo geopolítico o racial); asimismo, la inserción pasiva en las situaciones sociales suele estar acompañada de una ideológica exaltación del individuo, es decir de formas variadas del individualismo; d) inserción básicamente emocional en las situaciones sociales: me inclino enfáticamente por una América Central socialista cuyo inicio veo en Nicaragua y me decido, por tanto, a agitar y preparar la revolución centroamericana ya en todos los frentes; rechazo frontalmente a Contadora por “conciliadora” y “vacilante". En el otro extremo, me adhiero totalmente a la política agresiva y de desestabilización de la administración Reagan hacia América Central y Nicaragua; aquí, rechazo frontalmente a Contadora por ser un instrumento del 'comunismo internacional' o del “hegemonismo mexicano”, etc. En cada uno de estos casos, que pueden darse combinados, advertimos el énfasis arbitrario en algún aspecto del fenómeno político representado por el Grupo de Contadora y la desvinculación de la acción de este grupo respecto de las necesidades y tareas políticas centroamericanas desde el punto de vista de la lucha popular y, desde estos énfasis y desvinculación, la configuración de una totalidad falsa acerca de la cual o no nos sentimos con capacidad (o necesidad de) para actuar o nos comportamos inadecuadamente, unilateralmente, abstractamente. Si nuestras acciones, pese a todo, logran sus fines, ello ocurrirá sólo por azar, o sea con independencia de nuestro dominio sobre la situación. Esta ausencia de dominio impedirá, asimismo, cualquier previsión objetiva sobre situaciones futuras: ¿después del éxito o fracaso (?) de Contadora, qué? Sintetizando: las nociones de “coyuntura” y “análisis de coyuntura” remiten ambas al concepto de articulación de la realidad y a nuestra necesaria inserción en esta realidad. “Articulación” supone no sólo la relación, sino también la forma y el sentido, el carácter, de la conexión. Estos aspectos son captados mediante un juicio teórico. Lo real, lo histórico-social, por tanto, no es algo simple u homogéneo que pueda reducirse a un elemento o causa (reduccionismo, esencialismo); lo real se manifiesta como una ligazón de factores, elementos, situaciones, presentes y pasadas, pero lo real es también nuestra acción orientada hacia la
  • 6. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 realización de un proyecto (futuro) que tiene sus raíces en la situación actual. La noción de “análisis de coyuntura”, incluso en su forma más preliminar, remite entonces a la comprensión de lo real como algo complejo y respecto de lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia. En un esquema: A partir de la lectura de Helio Gallardo, analizamos las situaciones donde no se cuenta con una lectura adecuada de la realidad, que orilla a definir acciones unilaterales, con: - Ausencia de información y conocimientos - Incapacidad para organizar los conocimientos - Inserción pasiva en las situaciones sociales - Inserción emotiva Identificamos ejemplos de cada uno de los casos En función de lo trabajado hasta ahora, la primera exigencia de la lectura de realidad es lograr reconocer y describir esos procesos que configuran el escenario donde queremos llevar adelante acciones, en función de la concreción de nuestro Proyecto, evitando que nuestras acciones se desarrollen sin el conocimiento e información de la realidad donde vamos a intervenir con nuestras acciones. Ejercicio: ¿Qué procesos, hechos o fenómenos son parte de la realidad en el presente que vivimos? Sin perder de vista el Proyecto que nos orienta como la meta a alcanzar en la intervención en nuestra realidad, hacemos el ejercicio de describir los procesos que están relacionados a lo que queremos hacer, para lograr acercarnos a comprender el escenario donde vamos a intervenir.
  • 7. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 En una primera instancia, hacemos la descripción de los procesos, fenómenos, hechos o acciones que están influyendo en la posibilidad de llevar o no llevar adelante nuestro Proyecto. Proceso (fenómeno/hecho/acciones) a:……………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Proceso (fenómeno/hecho/acciones) b:…………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Proceso (fenómeno/hecho/acciones) c: …………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Proceso (fenómeno/hecho/acciones) d: …………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Ejemplo: Soy maestro del área rural de Cochabamba, mi preocupación inicial estaba relacionada con el hecho de que una parte de los estudiantes de secundaria no están realizando sus tareas o siempre las hacen a medias. A partir de la problematización de esto me he dado cuenta de que: - Madres y padres de familia no están muy al tanto de la educación de sus hijos, porque tienen estudios solo hasta el nivel primario, incluso algunos no saben leer o escribir, y su preocupación está en su trabajo. - Algunas familias tienen carencias económicas, lo que les impide acceder al servicio de internet o a material educativo. - Algunos estudiantes no cuentan con equipos de computación y en otros casos no conocer su manejo. Es por eso que mi Proyecto es el de elaborar o gestionar materiales que apoyen y motiven la participación activa de estudiantes y la capacitación a madres y padres de familia para que conozcan lo que sus hijos deben hacer en sus tareas. Una vez que he planteado mi Proyecto, ahora estoy analizando cómo implementarlo o concretarlo. Es en ese sentido, el escenario en el que voy a realizar mi Proyecto tiene las siguientes características, que me he ido dando cuenta gracias a problematizar mis certezas y después al seguir preguntándome, con qué procesos está relacionado esa falta de motivación de los estudiantes: Proceso (fenómeno/hecho/acciones) a: - La percepción de la comunidad es que están viviendo un contexto donde las familias están más preocupadas en atender sus necesidades económicas antes que otros temas.
  • 8. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Proceso (fenómeno/hecho/acciones) b: - Las madres y padres de familia no cuentan con estudios, varios no han aprendido a leer ni a escribir, por eso plantean que solo pueden pedir a sus hijos que estudien, pero desconocen si están avanzando o no, porque no conocen lo que les piden las y los maestros. Proceso (fenómeno/hecho/acciones) c: - En las casas de las y los estudiantes no realizan sus tareas, las y los estudiantes no cuentan con materiales de apoyo para su formación como textos o el acceso a internet para investigar o ver algún video de apoyo. Proceso (fenómeno/hecho/acciones) d: - Los estudiantes no están priorizando el uso del tiempo que tienen en sus estudios, ya que están atendiendo las actividades productivas de sus familias o realizando otras actividades poco productivas (ocio). Proceso (fenómeno/hecho/acciones) e: - En el sector donde trabajo, está mal visto, incluso prohibido, que se aplace a las y los estudiantes, y muchos se han acostumbrado a ese trato, peor con lo de la aprobación automática del año pasado. A partir del ejemplo que hemos revisado, ampliamos la reflexión sobre la realidad en la que vamos a realizar nuestros proyectos. Leer articuladamente los procesos nos permite conocer el sentido y las tendencias de la realidad en una determinada coyuntura Hasta el momento hemos realizado el ejercicio de describir lo que pensamos está influenciando a la realidad en la que queremos intervenir, y a partir de este ejercicio, tenemos la intención de ver por separado los procesos que configuran el escenario donde vamos a llevar adelante nuestro Proyecto. Describir los procesos que influyen en un determinado momento en nuestra realidad, tiene el objetivo de recabar información y datos iniciales para reconstruir lo que pasa en una determinada coyuntura, este es el paso inicial de la lectura de la realidad. No hay un número específico de procesos sobre los que se lea la realidad, su reconocimiento depende de la información y, por lo menos, la intuición que se tenga de que hay cosas que están pasando en la realidad que sí están definiendo que las circunstancias que tenemos en el presente, sean de una determinada manera y no de otra. Llegados a este punto, una de las claves de la lectura de la realidad es que se pueda leer de forma relacionada los procesos que influyen en el presente, ya que en su articulación podremos identificar el sentido de muchos procesos, lo que nos va a permitir contar con una lectura más clara del escenario donde nos toca desarrollar nuestro Proyecto.
  • 9. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Atender la exigencia de la articulación se hace central en la lectura de la realidad, porque este ejercicio nos revela el sentido y las tendencias de una determinada coyuntura. Ejemplos: ¿Qué sentido adquiere la relación entre los siguientes procesos? A: Estudiantes de primaria con condiciones económicas que les permite contar con equipos e internet para pasar clases (proceso 1), que no cuentan con el apoyo de sus madres y padres de familia, porque se dedican a trabajar (proceso 2) B: Estudiantes de primaria con condiciones económicas que les permite contar con equipos de internet (proceso 1), que cuentan con padres y madres de familia que se dedican con prioridad a apoyar el estudio de sus hijos e hijas (proceso 2) C: Estudiantes de primaria que no cuentan con condiciones económicas para el acceso a internet o equipos de computación para pasar clases (proceso 1), con padres y madres de familia que no apoyan a sus hijas e hijos por falta de tiempo y porque no cuentan con estudios (proceso 2) En cada escenario articulamos procesos distintos, por eso al relacionar los procesos cada caso tiene un sentido y un significado diferente. Una de las claves de la lectura de realidad es poder reconocer la forma en la que se condensa un determinado sentido de la realidad, que nos permita orientarnos en ese contexto. Mi acción como maestra o maestro tiene exigencias específicas en un contexto donde no existe apoyo de madres y padres a sus hijas e hijos, lo que dificulta incluso que las y los estudiantes puedan acceder a las clases (en línea), aunque los estudiantes cuenten con internet y equipos de computación. De la misma forma, puedo comportarme de otra forma sabiendo que las madres y padres de familia estarán atentos a apoyar a sus hijas e hijos en lo que requieran para atender la clase y realizar las actividades junto a ellos. Así cobra otro sentido el conocer que se tiene estudiantes sin acceso a internet, ni la presencia de madres y padres de familia en los procesos educativos de los estudiantes. Cada escenario tiene un sentido especifico, y este sentido específico se lo capta al articular los procesos que reconocemos en el presente, en nuestra lectura de realidad. Y en función de cada escenario, nuestra acción será adecuada o no, en función de los objetivos que tenemos. Analizando los ejemplos que nos plantea Helio Gallardo sobre la articulación, él nos dice que no tiene el mismo sentido, el escenario que articule a un empresario enfrentado a empleados que luchan solo por su interés individual, que el mismo escenario que tiene a los empleados organizados en un sindicato, el sentido de ambos escenarios alude a tendencias, o el rumbo que está tomando la realidad, que son distintos en cada caso. Si mi objetivo en este ejemplo es evitar que despidan a los trabajadores por recortes en la empresa, en el escenario donde los empleados
  • 10. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 defienden solo sus intereses reinará la ambición personal y el empresario tiene amplias ventajas para despedir a la gente, pero si se cuenta con un sindicato organizado, las demandas de los empleados tendrá más posibilidades de negociación con el empresario. Ejercicio: Realicemos el ejercicio de identificar el sentido que adquieren la articulación de los siguientes procesos: Escenario A Proceso 1: Junta de Madres y Padres de Familia definen pasar clases presenciales sin consultar a las y los maestros. Proceso 2: Las autoridades del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes han definido que en ese distrito las clases sean a distancia. Proceso 3: Los sindicatos de maestras y maestros defienden los derechos de sus afiliados, argumentando el derecho a la salud de los mismos. Escenario B Proceso 1: Junta de Madres y Padres de Familia definen pasar clases presenciales sin consultar a las y los maestros, llegando a amenazar con sacar a las y los maestros que no trabajen. Proceso 2: Las autoridades del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Deportes han definido que en ese distrito las clases sean a distancia, pero en este escenario no cuentan con presencia para influir en las decisiones de la comunidad. Proceso 3: Los sindicatos de maestras y maestros están ausentes. Escriba el significado que adquiere una lectura que articule estos 3 procesos que coinciden en los escenarios A y B, identifique cuál es la tendencia de la realidad que se está configurando y qué acciones de maestras y maestros serían las adecuadas. Escenario A Escenario B Una vez realizado el ejercicio, analice cómo la articulación de procesos similares, pueden tener significados distintos marcando tendencias alejadas una de la otra, por la modificación de un determinado proceso que afecta en una determinada
  • 11. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 coyuntura. En equipos analicen la importancia de leer articuladamente los procesos que son parte de la realidad donde pretendemos desarrollar nuestras acciones. Entonces, el ejercicio central de la lectura de realidad, es reconocer los procesos que influyen en la posibilidad de llevar adelante nuestras acciones, pero vistas de forma articulada. Ejemplo: Si retomamos el ejemplo anterior (de la primera parte) tenemos el siguiente esquema: Para reconocer las articulaciones de los procesos que vivimos en un determinado escenario, requiere preguntarnos sobre el significado que tiene esa articulación específica, tomado en cuenta la meta que perseguimos en nuestro Proyecto: Lectura articulada de procesos (problematización) Nuevos observables Articulación de los procesos d y e ¿Qué significado tiene que las y los estudiantes estén desmotivados y no prioricen sus estudios en un contexto donde las y los maestros aprueban a sus Si se asume que la aprobación llega sin realizar esfuerzo, es muy probable que los avances en el desarrollo de capacidades de las y los estudiantes tengan muchos déficits respecto al año Proyecto: Generar motivación de los estudiantes a través de la elaboración de materiales y capacitación a MMPPFF Proceso a: La percepción de la comunidad es que están viviendo en un contexto donde las familias están más preocupadas en atender sus necesidades económicas antes que otros temas. Proceso b: Mamas y papas no cuentan con estudios, varios no han aprendido a leer y a escribir, por eso plantean que solo pueden pedir a sus hijas e hijos que estudien, pero desconocen si están avanzando o no, porque no conocen lo que les piden las y los maestros. Proceso c: Las y los estudiantes no cuentan con materiales de apoyo para continuar su formación, ni en textos, ni en el acceso al internet para investigar o ver algún video de apoyo. Proceso d: Los estudiantes no están priorizando el uso del tiempo que tienen en sus estudios, ya que están atendiendo las actividades productivas de sus familias o realizando otras actividades poco productivas (ocio). Proceso e: En el sector donde trabajo, está mal visto, incluso prohibido, que se aplace a las y los estudiantes, y muchos se han acostumbrado a ese trato, peor con la aprobación automática del año pasado. Proceso f: El tipo de tareas que da la o el maestro no son realizadas por un importante grupo de estudiantes.
  • 12. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 estudiantes sin que demuestren el desarrollo de sus aprendizajes? de escolaridad que cursan. ¿Cuánto de los procesos educativos que estamos trabajando actualmente, es comprendido por los estudiantes? Articulación de los procesos d y b ¿Qué significado tiene que las y los estudiantes de secundaria no prioricen sus estudios en un contexto donde sus madres y padres de familia no han concluido la primaria y algunos no saben leer y escribir Es probable que la influencia del entorno inmediato de las y los estudiantes, de familias que no cuentan con estudios y cuyo medio de subsistencia es el comercio y la producción agrícola, ha limitado las expectativas de futuro de las y los estudiantes; que, no estarían viendo al estudio como medio de superación, sino su inserción al ámbito productivo (seguir el ejemplo mayoritario del entorno). Articulación de los procesos e y a ¿Qué significado tiene que las y los estudiantes no puedan ser aplazados en un contexto donde la preocupación principal de la comunidad es cubrir las necesidades económicas? La ausencia de mecanismos de sanción en el incumplimiento de las tareas de los procesos educativos, es posible que haya desvalorizado lo que representa la educación en este contexto, lo que permite que otras prioridades tomen el lugar central en la vida de la comunidad, como el trabajo. Articulación de los procesos d y c ¿Qué significado tiene el hecho de que las y los estudiantes no prioricen sus estudios en un contexto donde no cuentan con el acceso a recursos educativos (textos, internet), para realizar las tareas que le pide la o el maestro? Ante la poca relación e importancia que se le da a la educación en el contexto, el hecho de no contar con recursos educativos al alcance agrava el panorama. ¿Qué tipo de tareas les estoy dando, y se pueden realizar sin información o recursos?, ¿En qué espacios hay más posibilidades de que hagan la tarea, en casa o la escuela? Articulación de los procesos c y e ¿qué significado tiene que los estudiantes no realicen las tareas del maestro en un contexto donde aplazar a los estudiantes está mal visto y hasta es prohibido por las autoridades educativas? ¿Cómo asumen las y los estudiantes el hecho de que en esta región no se aplace o sanciones con las notas, las faltas y los incumplimientos de tareas?, ¿Es un factor que desincentiva el estudio?, ¿Es un factor para que los estudiantes pierdan el respeto a los maestros? Este proceso nos permite reconocer mayores elementos de la realidad específica que estamos analizando. Ya que, lo propio de lo novedoso que nos presenta el movimiento de la realidad, está justamente en el sentido que adquieren los procesos que son parte de una determinada coyuntura cuando se los relaciona entre sí, cuando se los lee de forma articulada.
  • 13. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Al ver mayores elementos de la realidad, también se tiene mayores posibilidades para desarrollar prácticas que permitan avanzar en la concreción del Proyecto que se tiene, o incluso, redefinir el Proyecto en función de las exigencias específicas de la realidad que se pretende transformar. Las preguntas que se generan en el proceso de articulación de los procesos que hemos identificado, nos permiten visualizar lo que Zemelman llama “nuevos observables”, estos son procesos propios de la especificidad del contexto que estamos analizando. Ahora bien, la respuesta a las preguntas, nos platea nuevos elementos para indagar y confirmar, por eso pueden seguir apareciendo más preguntas y deducciones que requieren ser confirmadas indagando en la realidad que vivimos. Articulación y lectura de posibilidades La lectura articulada, que nos permite identificar nuevos observables, también nos permiten visualizar nuevas posibilidades de acción. El hecho de llegar a ahondar el conocimiento sobre la realidad en la que queremos intervenir, pone también en suspenso al proyecto que nos hemos planteado, ya que la lectura articulada de los procesos nos permite visualizar un conjunto de problemas que antes no sospechábamos, por tanto nos permite darnos cuenta de que los problemas prioritarios a atender en nuestra realidad educativa pueden ser otros, o que la concreción de nuestro Proyecto requiere complementarse con otros elementos, para que sean realizables. Entonces, esta será la base para definir un plan de acción acorde con las exigencias y las condiciones concretas del presente, ya que, “la línea más apropiada para definir una estrategia de cambio es la que resulta de la identificación del campo de opciones de una situación concreta” (Zemelman, 2011) Criterios para la Categorización Una vez que hayamos llegado a identificar los elementos que son parte de la realidad específica que configura el escenario donde vamos a desarrollar nuestras acciones, ahora nos corresponde organizar la información que hemos logrado conocer de nuestra realidad en función de las acciones que vamos a desarrollar. Categorizar es organizar la información que tenemos de la lectura de realidad, en la perspectiva de desarrollar acciones adecuadas a las exigencias del momento en el que vamos a insertarnos en una determinada realidad. Volviendo al ejemplo sobre el que hemos usado en esta Unidad Temática. Para ampliar este criterio, escuchamos el audio: Materiales para la Autoformación – La Categorización
  • 14. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 Si, mantenemos una de las acciones que iba a desarrollar en mi Proyecto antes de realizar la lectura articulada de la realidad: capacitar a madres y padres de familia para que apoyen a sus hijas e hijos. Esta acción, que puede ser bien intencionada, adolece de condiciones para llevarse adelante, ya que los efectos de esta acción se verán recién en el largo plazo (formar a adultos que no leen y escriben es una tarea compleja y a largo plazo), en un contexto donde el trabajo con las y los estudiantes de la comunidad, a los que queremos apoyar, se da en el corto plazo. Por otro lado, en la lectura articulada, nos dimos cuenta de que puede ser más conveniente para las y los estudiantes no dejar tareas para la casa, donde no cuentan con recursos para realizarlas, sino, desarrollar estas actividades en la misma escuela, ampliando las horas de trabajo si es necesario. Para este fin, también haré gestiones para acceder a textos y material de apoyo para las y los estudiantes. Además, nos dimos cuenta de que otro de los factores que influyen en el hecho de que no realicen las tareas es que no cuentan con las bases mínimas de conocimiento y capacidades que deberían desarrollar los años anteriores, ya que aprobaron sin cumplir un adecuado proceso formativo en los anteriores cursos. Es por eso que se requiere nivelar los aprendizajes, previo proceso de evaluación diagnóstica. Por otro lado se corroboró que uno de los factores del desinterés en los estudios de parte de las y los estudiantes, tiene que ver con que no ven a los estudios como un elemento que les permita mejores condiciones de vida, y las expectativas de futuro que visualiza la mayoría es trabajar como lo han hecho sus progenitores, por lo que otro trabajo que he propuesto es desarrollar sistemáticamente un proceso donde se trabaje el proyecto de vida de las y los estudiantes y puedan reflexionar sobre la utilidad que tiene seguir estudiando. Viendo el ejemplo, categorizar es organizar las acciones que vamos a realizar en función de la información con la que contamos, priorizando los procesos que sean viables y pertinentes, permitiendo establecer un plan de acciones y metas claras. Plan de acción del Proyecto Cronograma Acciones Resultados Evaluación Diagnóstica y Nivelación Realización de las Tareas en Aula Reflexión sobre el Proyecto de vida Julio x x Estudiantes con conocimientos del año de escolaridad que les corresponde, con más del 80% de los trabajos realizados y con la decisión de la profesión que va a estudiar en el futuro. Agosto x x Septiembre x x Octubre x x Noviembre x Después de organizar las acciones, el otro criterio de la categorización es la de organizar los procesos concretos que va a involucrar llevar adelante nuestro plan de
  • 15. DOCUMENTO DE TRABAJO, PROFOCOM-SEP 2021 acción, ya que esto tiene que ver con involucrar a la comunidad educativa: Director, maestras, maestros, estudiantes, madres y padres de familia, en función de las acciones previstas. Este es el proceso mediante el cual se logrará hacer viable las acciones de nuestro Proyecto. En el ejemplo que revisamos (desde el inicio de esta Unidad Temática), el orden de prioridad de actores con los que necesitamos mayor coordinación y generación de acuerdos son las y los estudiantes, con quienes, la o el maestro tiene una relación de autoridad, lo que le permite tener el control de esa situación. O pasa lo mismo, cuando solicite al director el permiso para ocupar el aula para que las y los estudiantes realicen sus trabajos en horas fuera de las clases, o para que madres y padres de familia les brinden ese permiso a las y los estudiantes. Acá se requiere realizar acciones estratégicas con ambos actores, lo que implica también conocer las características de estos actores, para que esos permisos se hagan viables y no trunquen el Proyecto. Por otro lado, el trabajo del Proyecto de vida es nuevo, para el maestro, por eso requiere el apoyo de la o el maestro de sicología, con quién también deberá coordinar las acciones necesarias para lograr sus objetivos. Producto de la Unidad Temática A partir de los criterios de Lectura de Realidad, Análisis de Coyuntura y Categorización planteados en la Unidad temática, realizaremos la identificación de los procesos que son parte del escenario donde concretaremos nuestro Proyecto y realizamos la lectura articulada de la realidad. A partir de los resultados identificados en este proceso, elaboramos nuestro plan de acción y las estrategias para involucrar a los actores del contexto en las acciones que realizaremos. Bibliografía Gallardo, Helio (1999). Fundamentos de Formación Política. Análisis de Coyuntura. DEI. Costa Rica. Zemelman, Hugo (2011). Conocimiento y Sujetos Sociales. Contribución al estudio del presente. Vicepresidencia del Estado Plurinacional del Bolivia. La Paz – Bolivia