SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ANALISIS CRÍTICO-
REFLEXIVO SOBRE EL
SERVICIO COMUNITARIO
INTEGRANTE:
Eliana Guerrero
Arquitectura
Escuela 41
2
INTRODUCCIÓN
Introduce al estudiante en el trabajo en terreno, a partir de la elaboración de
proyectos, entrevistas, investigaciones, etc. Esta organización curricular asegura un
background teórico práctico suficiente para empezar una tarea sistemática en el
campo. Resulta de importancia mencionar algunas características que aparecen
como constantes en este momento situacional per el que atraviesan los alumnos.
Frente a una acentuada dificultad para articular los elementos teóricos con los
hechos que se despliegan en la práctica. El conocimiento queda cautivo y se
desdibujan los hilos conductores que permiten la lectura y explicación de la realidad
con una mirada científica. Es la primera práctica sistemática que supone iniciar la
construcción del rol profesional y la significación del estudiante en el campe' del
Trabajo Social. Desde esta mirada implica trabajar con el estudiante como "agente"
en el sentido de generar procesos de construcción Teoría-Práctica que lo lleven a
una reflexión crítica acerca de su formación, de la realidad y de su experiencia
particular en este nivel de intervención.
3
ANALISIS CRÍTICO-REFLEXIVO SOBRE EL SERVICIO COMUNITARIO
Como establece la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2000), la
profesión del trabajo social se concibe como la disciplina que “promueve el cambio
social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la
liberación de las personas para incrementar el bienestar…”. Desde esta
consideración, resulta complicado asimilar el Trabajo Social como la profesión
erigida a partir de, según entiende J. P. Netto (1992), un acoplamiento entre la
figura filantrópica y el funcionariado participe de las Políticas Sociales en el Estado
de Bienestar. Podría ser injusto extrapolar esta afirmación. No podemos obviar a
tantos de los profesionales que, como la pionera M. Richmond, han ejercido su
profesión en promoción del cambio social al que hace mención el propio Código
Deontológico del Trabajo Social. Un ejercicio que va más allá de la acción social
justificada en valores altruistas o de la legislación por la que se estipula como un
derecho a la atención de la ciudadanía. Actitudes a las que, evidentemente,
tampoco nos permitimos oponernos.
Podemos entender que gran parte de nuestra práctica se ve inscrita dentro de un
sistema regulador; que, por su parte, es regido por estructuras que contribuyen a la
desigualdad social. Quizás por la, todavía, incapacidad de mostrar actitudes firmes
que aseguren, como fin último de las políticas, la justicia social. Igualmente, somos
capaces de asumir el estigma impuesto a la disciplina, por la que se considera que
el Trabajo Social es una actividad profesional vocativa.
El ejercicio profesional de cualquier disciplina, ateniendo a los valores éticos por los
que se construyen, también debe estar fundamentado, en este sentido, en la actitud
vocacional de los estudiantes que se forman, y en la intención de hacer efectivo el
Estado de Derecho. Y, entonces ¿de qué cualidades debemos empoderarnos para
justificar nuestra acción profesional, si entendemos que no solo atendemos
al ejercicio de una labor paliativa que responde a las deficiencias del Estado de
Bienestar?
4
Por nuestra actividad disciplinar, somos conocedores de la realidad; por nuestra
formación nos vemos posibilitados a llevar a cabo la activación de los recursos
sociales necesarios para la atención de personas necesitadas de apoyo para el
desarrollo de su proceso vital. Personas que, siguiendo a Richmond (1922), son
vinculadas a conflictos generados en las relaciones sociales de las que todos los
agentes son participes, y, por lo tanto, responsables. Como conocedores de la
realidad, y desde la ética propia de la disciplina, así mismo, somos los principales
agentes de cambio del sistema social. De una estructura que precisa de nuestra
actividad para atender a las personas impedimentadas por procesos en los que tal
régimen se configura. Atendiendo a una razón, la de la justicia social, que trasciende
por encima de cualquier estado regulador.
5
CONCLUSIÓN
Trabajo Social es una profesión que ha encontrado en el desarrollo comunitario
durante muchas décadas, la posibilidad de acceder y adentrarse en el mundo de la
cotidianidad social de amplios sectores de población y establecer con ellos y ellas
un relacionamiento progresivo destinado a producir cambios en la manera como las
personas se ven y quisieran proyectar su vida futura. Este nivel de encuentro tan
significativo genera un alto nivel de responsabilidad en lo que se realiza como
trabajo comunitario. A partir de esta consideración es conveniente situar la reflexión
del Trabajo Social en el desarrollo Geopolítica del desarrollo comunitario en tres
ámbitos: el primero corresponde a la tensión que se presenta entre actualización
profesional y compromiso con los sectores populares. El segundo consiste en
analizar el sentido de comunidad desde el cual ocurre el trabajo comunitario y;
finalmente, situar el encuentro entre comunidades y profesional como un ejercicio
de poder en el marco de la hegemonía del desarrollo a partir del cual se establecen
unas relaciones particulares que aniquilan otras formas de relación que estén por
fuera de lo dispuesto en el desarrollo.
6
REFERENCIAS
https://blogs.deusto.es/gizartelana/page/5/
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4421/TTS_Gua
sguitaMorenoDaniel_2016.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
Xime Becerra Riaño
 
Presentacion de Politica Social
Presentacion de Politica SocialPresentacion de Politica Social
Presentacion de Politica Social
joyserg16
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
UP Sociall
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
Elizdee Burgos
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Nelly López
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
CPAS
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
Dulce Quintero de Torres
 
Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
Vanessa Lazaro Perez
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Documento Proyección Social
Documento Proyección SocialDocumento Proyección Social
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
Mirian040583
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
KenyaZailyMirandaCat
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
LESGabriela
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
centroperalvillo
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 

La actualidad más candente (20)

Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Presentacion de Politica Social
Presentacion de Politica SocialPresentacion de Politica Social
Presentacion de Politica Social
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Abordaje Comunitario
Abordaje ComunitarioAbordaje Comunitario
Abordaje Comunitario
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
Socializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptualSocializacion mapa conceptual
Socializacion mapa conceptual
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Documento Proyección Social
Documento Proyección SocialDocumento Proyección Social
Documento Proyección Social
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 

Similar a Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario

DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
ConsueloGarca21
 
Gerencia social (1)
Gerencia social (1)Gerencia social (1)
Gerencia social (1)
Patricio Infante
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
eve_vergara
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normas
brondovic
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Sandra Gomez
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
Moises Angel
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
Gery Ruiz
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
dalacharry
 
ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
CygniCamargo
 
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
interlucho
 
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones EducativasReinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Nay Echeto
 
Trasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementariaTrasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementaria
liclinea17
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
Martha Astorga
 
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
joselynchango2
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Ronald Torres
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Independiente
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Present prinmer modulo
Present prinmer moduloPresent prinmer modulo
Present prinmer modulo
Evangelina Mendez
 

Similar a Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario (20)

DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdfDIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
 
Gerencia social (1)
Gerencia social (1)Gerencia social (1)
Gerencia social (1)
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
La escuela y_las_normas
La escuela y_las_normasLa escuela y_las_normas
La escuela y_las_normas
 
Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)Trabajo de grado33 (2)
Trabajo de grado33 (2)
 
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1Taller presencial v_la_etica_profesional_1
Taller presencial v_la_etica_profesional_1
 
01 ponencia practica-preprofesionalizante
01   ponencia practica-preprofesionalizante01   ponencia practica-preprofesionalizante
01 ponencia practica-preprofesionalizante
 
Carlota pereira
Carlota pereiraCarlota pereira
Carlota pereira
 
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectosDiapositivas segundo punto_diseño de proyectos
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos
 
ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
 
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
CLASE 7 PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN ASUNTOS PUBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN ...
 
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones EducativasReinvencion social de las Organizaciones Educativas
Reinvencion social de las Organizaciones Educativas
 
Trasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementariaTrasocmun tema 1.3 complementaria
Trasocmun tema 1.3 complementaria
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Retos y desafíos del ts
Retos y desafíos del tsRetos y desafíos del ts
Retos y desafíos del ts
 
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
kipdf.com_codigo-de-etica-profesional-trabajo-social-de-la-p_5ab21f971723dd42...
 
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucionPlan de area etica y valores, religion y catedra institucion
Plan de area etica y valores, religion y catedra institucion
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
 
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
La responsabilidad social como referente en la gestión humana (2)
 
Present prinmer modulo
Present prinmer moduloPresent prinmer modulo
Present prinmer modulo
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Analisis crítico reflexivo sobre el servicio comunitario

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA ANALISIS CRÍTICO- REFLEXIVO SOBRE EL SERVICIO COMUNITARIO INTEGRANTE: Eliana Guerrero Arquitectura Escuela 41
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Introduce al estudiante en el trabajo en terreno, a partir de la elaboración de proyectos, entrevistas, investigaciones, etc. Esta organización curricular asegura un background teórico práctico suficiente para empezar una tarea sistemática en el campo. Resulta de importancia mencionar algunas características que aparecen como constantes en este momento situacional per el que atraviesan los alumnos. Frente a una acentuada dificultad para articular los elementos teóricos con los hechos que se despliegan en la práctica. El conocimiento queda cautivo y se desdibujan los hilos conductores que permiten la lectura y explicación de la realidad con una mirada científica. Es la primera práctica sistemática que supone iniciar la construcción del rol profesional y la significación del estudiante en el campe' del Trabajo Social. Desde esta mirada implica trabajar con el estudiante como "agente" en el sentido de generar procesos de construcción Teoría-Práctica que lo lleven a una reflexión crítica acerca de su formación, de la realidad y de su experiencia particular en este nivel de intervención.
  • 3. 3 ANALISIS CRÍTICO-REFLEXIVO SOBRE EL SERVICIO COMUNITARIO Como establece la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2000), la profesión del trabajo social se concibe como la disciplina que “promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar…”. Desde esta consideración, resulta complicado asimilar el Trabajo Social como la profesión erigida a partir de, según entiende J. P. Netto (1992), un acoplamiento entre la figura filantrópica y el funcionariado participe de las Políticas Sociales en el Estado de Bienestar. Podría ser injusto extrapolar esta afirmación. No podemos obviar a tantos de los profesionales que, como la pionera M. Richmond, han ejercido su profesión en promoción del cambio social al que hace mención el propio Código Deontológico del Trabajo Social. Un ejercicio que va más allá de la acción social justificada en valores altruistas o de la legislación por la que se estipula como un derecho a la atención de la ciudadanía. Actitudes a las que, evidentemente, tampoco nos permitimos oponernos. Podemos entender que gran parte de nuestra práctica se ve inscrita dentro de un sistema regulador; que, por su parte, es regido por estructuras que contribuyen a la desigualdad social. Quizás por la, todavía, incapacidad de mostrar actitudes firmes que aseguren, como fin último de las políticas, la justicia social. Igualmente, somos capaces de asumir el estigma impuesto a la disciplina, por la que se considera que el Trabajo Social es una actividad profesional vocativa. El ejercicio profesional de cualquier disciplina, ateniendo a los valores éticos por los que se construyen, también debe estar fundamentado, en este sentido, en la actitud vocacional de los estudiantes que se forman, y en la intención de hacer efectivo el Estado de Derecho. Y, entonces ¿de qué cualidades debemos empoderarnos para justificar nuestra acción profesional, si entendemos que no solo atendemos al ejercicio de una labor paliativa que responde a las deficiencias del Estado de Bienestar?
  • 4. 4 Por nuestra actividad disciplinar, somos conocedores de la realidad; por nuestra formación nos vemos posibilitados a llevar a cabo la activación de los recursos sociales necesarios para la atención de personas necesitadas de apoyo para el desarrollo de su proceso vital. Personas que, siguiendo a Richmond (1922), son vinculadas a conflictos generados en las relaciones sociales de las que todos los agentes son participes, y, por lo tanto, responsables. Como conocedores de la realidad, y desde la ética propia de la disciplina, así mismo, somos los principales agentes de cambio del sistema social. De una estructura que precisa de nuestra actividad para atender a las personas impedimentadas por procesos en los que tal régimen se configura. Atendiendo a una razón, la de la justicia social, que trasciende por encima de cualquier estado regulador.
  • 5. 5 CONCLUSIÓN Trabajo Social es una profesión que ha encontrado en el desarrollo comunitario durante muchas décadas, la posibilidad de acceder y adentrarse en el mundo de la cotidianidad social de amplios sectores de población y establecer con ellos y ellas un relacionamiento progresivo destinado a producir cambios en la manera como las personas se ven y quisieran proyectar su vida futura. Este nivel de encuentro tan significativo genera un alto nivel de responsabilidad en lo que se realiza como trabajo comunitario. A partir de esta consideración es conveniente situar la reflexión del Trabajo Social en el desarrollo Geopolítica del desarrollo comunitario en tres ámbitos: el primero corresponde a la tensión que se presenta entre actualización profesional y compromiso con los sectores populares. El segundo consiste en analizar el sentido de comunidad desde el cual ocurre el trabajo comunitario y; finalmente, situar el encuentro entre comunidades y profesional como un ejercicio de poder en el marco de la hegemonía del desarrollo a partir del cual se establecen unas relaciones particulares que aniquilan otras formas de relación que estén por fuera de lo dispuesto en el desarrollo.