SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANICA
DE LOS
FLUIDOS
Ing. Alejandro Mayori
5 TRASLACION Y ROTACION
DE MASAS LIQUIDAS
- Estudio Fluidos sometidos a movimientos de
traslación o rotación con aceleración constante
- Fluidos están en equilibrio relativo
- Las partículas de los fluidos no se mueven
- Fluidos están libres de tensiones cortantes
5 TRASLACION Y ROTACION
DE MASAS LIQUIDAS
5.1 Introducción
- La superficie libre del fluido adopta forma
plano inclinada
- La pendiente plano se determina por :
5.2 Movimiento Horizontal
tan q =
a (aceleracion lineal de recipiente)
g (aceleracion de la gravedad)
Equilibrio en porción de fluido
xxx
Ala
g
VamaFF

  21
ax
xx
a
gl
PP
Ala
g
APAP



 21
21
x
a
gx
P 



El signo (-) se debe a que x aumenta en el sentido que P disminuye
Además
x
a
gl
hh
l
PP 
q





tan2121
g
a x
qtan
- La superficie libre del fluido adopta forma
plano plano
- Presión incrementa o disminuye
5.3 Movimiento vertical
p = ℎ (1
+
−
a(aceleracion del recipiente)
g (aceleracion de la gravedad)
La ecuación básica de la
estática de fluidos expresa
que:
Para un movimiento con una
aceleración az
)1()(
g
a
ag
z
P z
z




g
z
P
 


dz
g
a
dPdz
g
a
dP
P z
zz
)1()1(
0 0
   
dz aumenta en el sentido que dP disminuye,
entonces:
z
g
a
P z
)1(  
EJEMPLO:
Hallar la presión en un líquido contenida en un recipiente que se mueve
verticalmente :
a) Cuando sube con una aceleración de 4,9 m/s².
b) Cuando baja con una aceleración de 4,9 m/s².
c) Cuando el depósito cae.
d) Cuando el depósito sube con una aceleración igual a la gravedad.
e) Cuando el depósito sube con una retardación igual a la gravedad.
+
-
Ejemplo: Un recipiente con agua se mueve con igual
aceleración horizontal y vertical de 4,90 m/s². Hallar la ec de
presiones y la presión en los puntos A, B y C del recipiente.
En la dirección x:
33
/500)
8,9
9,4
(/1000 mkgmkg
g
a
x
P x




En la dirección y:
33
/1500)
8,9
9,4
1(/1000)1( mkgmkg
g
a
y
P y




dy
y
P
dx
x
P
dP






dydxdP 1500500 
Para un punto en la superficie libre del fluido:
3
1
0 
dx
dy
dP
Pendiente de las
líneas de igual
presión
(SUPERFICIES)
Como: dydxdP 1500500 
Integrando de Po a P, de 0 a x, y
de 0 a y tenemos:
yxPP 15005000

Para un punto en la superficie del
fluido P=0
Entonces para (x,y)=(1,2 m , 0,7 m) la presión es cero P=0 , de la ecuación anterior
se obtiene: 2
00
/1650)70,0(1500)20,1(5000 mkgPP 
Con este valor de Po, yxmkgP 1500500/1650
2

Esta ecuación da el valor de la presión en cualquier punto en el interior del fluido
Presión A (0 , 1,20 m). El fluido no alcanza
este punto 0 A
P
Presión en el punto B (0 , 0)
2
/1650 mkgPB

Presión en el punto C (1,2 m , 0)
)2,1(/500/1650
32
mmkgmkgPC

2
/1050 mkgPC

- La superficie libre del fluido adopta forma
paraboloide de revolución
- Un plano vertical x origen corta superficie libre
según una parábola
- Ecuación de la parábola (vértice en el origen)
5.4 Mov Rotación ( Recipientes Abiertos)
y =
w2x2
2g
- Al girar los recipientes aumenta la presión
- Incremento presión entre un punto situado en
el eje y otro en el mismo plano horizontal pero
a una distancia x es
5.4 Mov Rotación ( Recipientes Cerrados)
p = 
w2x2
2g
p

= 𝑦 =
w2x2
2g
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
Recipientes abiertos
Recipientes cerrados
Sin presión adicional
Con presión adicional
Coordenadas cilíndricas
dz
z
P
d
P
dr
r
P
dP








 q
q
Para el elemento diferencial
  0H
F

0)( 


 madAdr
r
P
PPdA
0)()(
2



 rdAdr
g
dAdr
r
P
PPdA w

Entonces: r
gr
P 2
w




y g
z
P
 


dz
z
P
d
P
dr
r
P
dP








 q
q
Pero
0


q
P
gdzrdrdP w 
2
Integrando: Cgz
r
P  
w
2
22
Si r=0, z=zo; P=Po 00
gzPC 
22
00
2
1
)( rzzgPP w 
En la superficie libre del fluido P=Po obtiene la
ec de la forma de la superficie y de la forma de
las superficies de igual presión
22
000
2
1
)( rzzgPP w 
De donde:
g
r
zz
2
22
0
w

ECUACIÓN DE UN
PARABOLOIDE DE
REVOLUCIÓN
Las superficies de igual presión son
paraboloides de revolución
Volumen paraboloide de revolución es la mitad
del volumen del cilindro circunscrito a dicho
paraboloide.
a) Eje de giro está fuera del recipiente:
Parte del paraboloide se forma dentro del
recipiente.
b) El recipiente se tapa sin añadir presión:
El paraboloide se considera sobre la tapa
del recipiente tangente a ella
c) El recipiente se tapa
añadiendo presión
adicional: Esta se
considera como una
altura sobre la tapa del
recipiente; sobre dicho
nivel se forma el
paraboloide.
EJEMPLO. Un depósito de forma cilíndrica de
4 m de altura y 2 m de diámetro contiene
aceite hasta 3,2 m de altura. A cuantas rpm
debe girar el recipiente alrededor de su eje
para que el aceite alcance el borde superior?
Volumen paraboloide = Volumen cilindro /2
r
gh
h
g
r
z
2
2
22
 w
w
srad
m
msm
/96,3
1
)8,0)(/81,9(2
2
 w
rpm
s
rad
rev
srad

w
2
60
96,3)
60
min1
2
1
)(/96,3( 
rpm83,37w
EJEMPLO:
Un cilindro de 1,8 m de diámetro y 2,70 m de altura
se llena completamente con glicerina de densidad
1,60 y al taparlo se añade al depósito una presión
de 2,50 kg/cm². El material de que está hecho el
cilindro tiene 13 mm de espesor con un esfuerzo
admisible de trabajo de 850 kg/cm². Determinar a
qué velocidad máxima se puede hacer girar el
recipiente sobres su eje sin que se rompa.
SOLUCIÓN:
El esfuerzo tangencial en un cilindro de radio r, con presión interna P es:
t
Pr
 t es el espesor del material de
que está hecho el cilindro
De la figura se puede deducir que la presión será máxima en el borde inferior
externo del cilindro
2
2
/3,12
90
)3,1)(/850(.
cmkg
cm
cmcmkg
r
t
P 

La presión que puede soportar el recipiente será:
2222
2
1
/50,2/3,12 rg
g
cmkghcmkg w 
Con la configuración del problema:
Reemplazando los datos del problema:
)8100()/6,1(
2
1
/5,2)270(/6,1/3,12
223232
cmcmgrcmkgcmcmgrcmkg w
rpmsrad 363/38 w
De donde se obtiene
En el caso de las bombas y turbinas la
rotación de una masa en un fluido, o en
caso que gire el recipiente que lo contiene,
se genera un incremento en la presión
entre un punto situado en el eje y uno a
una distancia X del eje en el mismo plano
horizontal; y esta dada por :Y el aumento
de la altura de presión será Que es una
ecuación parecida a la aplicable a
recipientes abiertos en rotación. La
velocidad lineal Vy el termino da la altura
de velocidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
Robin Gomez Peña
 
Tuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresiblesTuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresibles
Jess Lee
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Pablo Zuñiga
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
nelson vidal ruiz ccahuana
 
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
QuispeCapquiquePablo
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
Damián Solís
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de controlYormanP
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
Olfer Maemza Maemza
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
leo1721
 
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
AldairYP
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
Yamili Villatoro Hernandez
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
Carlos Alvarez
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
jose carlos niranda torres jose
 

La actualidad más candente (20)

FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Tuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresiblesTuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresibles
 
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
Mecanica de-fluidos-ejercicios[1]
 
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
133251129 mecanica-de-fluidos-ejercicios-resueltos-y-teoria
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
 
Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011Estatica de fluidos opta 2011
Estatica de fluidos opta 2011
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Mecanica Fluidos
Mecanica FluidosMecanica Fluidos
Mecanica Fluidos
 
Problemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidosProblemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidos
 
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdfS07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
S07.s1 - Problemas Resueltos en Energia y Perdidas de Carga.pdf
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
 
Semejanza geometrica
Semejanza geometricaSemejanza geometrica
Semejanza geometrica
 
clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos clasificacion de fluidos
clasificacion de fluidos
 
Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas Movimiento de Varias Partículas
Movimiento de Varias Partículas
 
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
(Fuerzas sobre superficies curvas sumergidas)
 
Semana 2 hidrosta
Semana 2 hidrostaSemana 2 hidrosta
Semana 2 hidrosta
 

Destacado

Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Nataly Alvarado
 
Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7
Alejandro Mayori Machicao
 
Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4
Alejandro Mayori Machicao
 
Mecanica fluidos 3
Mecanica fluidos 3Mecanica fluidos 3
Mecanica fluidos 3
Alejandro Mayori Machicao
 
Medina fluidos 1
Medina fluidos 1Medina fluidos 1
Medina fluidos 1
Ebert Carlos Huaman Manayay
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosbriam mallqui
 

Destacado (8)

Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivasHidrodinámica: Movimiento de los liquidos  cta diapositivas
Hidrodinámica: Movimiento de los liquidos cta diapositivas
 
Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7Mecanica fluidos 7
Mecanica fluidos 7
 
T02
T02T02
T02
 
Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4
 
Mecanica fluidos 3
Mecanica fluidos 3Mecanica fluidos 3
Mecanica fluidos 3
 
Medina fluidos 1
Medina fluidos 1Medina fluidos 1
Medina fluidos 1
 
Densidad y Peso Especifico
Densidad y Peso EspecificoDensidad y Peso Especifico
Densidad y Peso Especifico
 
Mecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejerciciosMecanica de-fluidos-ejercicios
Mecanica de-fluidos-ejercicios
 

Similar a Mecanica fluidos 5

Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptxEquilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
CristianUrdanivia1
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
chicocerrato
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
Tony Maron
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Area de Mantenimiento Industrial
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
OSCARENRIQUE7
 
Equilibrio relativo.pdf
Equilibrio relativo.pdfEquilibrio relativo.pdf
Equilibrio relativo.pdf
ssuserab20c71
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Aldo Perdomo
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
MarioPerez439103
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
Edward Quispe Muñoz
 
Tema2 fluidos
Tema2 fluidosTema2 fluidos
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
cesarortiz516840
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
DanielAlonsoCarrillo1
 
Capítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidosCapítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidos
20120221
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidosJean Romero
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
enrique canga ylles
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
HP Tecnology
 

Similar a Mecanica fluidos 5 (20)

Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptxEquilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
 
Problemas fluidos
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
 
Ejercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidosEjercicios de mec. fluidos
Ejercicios de mec. fluidos
 
Bernulli
BernulliBernulli
Bernulli
 
Hidraulicaproblemas
HidraulicaproblemasHidraulicaproblemas
Hidraulicaproblemas
 
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Equilibrio relativo.pdf
Equilibrio relativo.pdfEquilibrio relativo.pdf
Equilibrio relativo.pdf
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 
Tema2 fluidos
Tema2 fluidosTema2 fluidos
Tema2 fluidos
 
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
 
Teoria rotametro
Teoria rotametroTeoria rotametro
Teoria rotametro
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Capítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidosCapítulo 4. mecánica de fluidos
Capítulo 4. mecánica de fluidos
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 
Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4Medina fisica2 cap4
Medina fisica2 cap4
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Mecanica fluidos 5

  • 1. MECANICA DE LOS FLUIDOS Ing. Alejandro Mayori 5 TRASLACION Y ROTACION DE MASAS LIQUIDAS
  • 2. - Estudio Fluidos sometidos a movimientos de traslación o rotación con aceleración constante - Fluidos están en equilibrio relativo - Las partículas de los fluidos no se mueven - Fluidos están libres de tensiones cortantes 5 TRASLACION Y ROTACION DE MASAS LIQUIDAS 5.1 Introducción
  • 3. - La superficie libre del fluido adopta forma plano inclinada - La pendiente plano se determina por : 5.2 Movimiento Horizontal tan q = a (aceleracion lineal de recipiente) g (aceleracion de la gravedad)
  • 4. Equilibrio en porción de fluido xxx Ala g VamaFF    21 ax xx a gl PP Ala g APAP     21 21 x a gx P     El signo (-) se debe a que x aumenta en el sentido que P disminuye Además x a gl hh l PP  q      tan2121 g a x qtan
  • 5. - La superficie libre del fluido adopta forma plano plano - Presión incrementa o disminuye 5.3 Movimiento vertical p = ℎ (1 + − a(aceleracion del recipiente) g (aceleracion de la gravedad)
  • 6. La ecuación básica de la estática de fluidos expresa que: Para un movimiento con una aceleración az )1()( g a ag z P z z     g z P    
  • 7. dz g a dPdz g a dP P z zz )1()1( 0 0     dz aumenta en el sentido que dP disminuye, entonces: z g a P z )1(   EJEMPLO: Hallar la presión en un líquido contenida en un recipiente que se mueve verticalmente : a) Cuando sube con una aceleración de 4,9 m/s². b) Cuando baja con una aceleración de 4,9 m/s². c) Cuando el depósito cae. d) Cuando el depósito sube con una aceleración igual a la gravedad. e) Cuando el depósito sube con una retardación igual a la gravedad. + -
  • 8. Ejemplo: Un recipiente con agua se mueve con igual aceleración horizontal y vertical de 4,90 m/s². Hallar la ec de presiones y la presión en los puntos A, B y C del recipiente. En la dirección x: 33 /500) 8,9 9,4 (/1000 mkgmkg g a x P x     En la dirección y: 33 /1500) 8,9 9,4 1(/1000)1( mkgmkg g a y P y     dy y P dx x P dP       dydxdP 1500500 
  • 9. Para un punto en la superficie libre del fluido: 3 1 0  dx dy dP Pendiente de las líneas de igual presión (SUPERFICIES) Como: dydxdP 1500500  Integrando de Po a P, de 0 a x, y de 0 a y tenemos: yxPP 15005000  Para un punto en la superficie del fluido P=0 Entonces para (x,y)=(1,2 m , 0,7 m) la presión es cero P=0 , de la ecuación anterior se obtiene: 2 00 /1650)70,0(1500)20,1(5000 mkgPP  Con este valor de Po, yxmkgP 1500500/1650 2  Esta ecuación da el valor de la presión en cualquier punto en el interior del fluido
  • 10. Presión A (0 , 1,20 m). El fluido no alcanza este punto 0 A P Presión en el punto B (0 , 0) 2 /1650 mkgPB  Presión en el punto C (1,2 m , 0) )2,1(/500/1650 32 mmkgmkgPC  2 /1050 mkgPC 
  • 11. - La superficie libre del fluido adopta forma paraboloide de revolución - Un plano vertical x origen corta superficie libre según una parábola - Ecuación de la parábola (vértice en el origen) 5.4 Mov Rotación ( Recipientes Abiertos) y = w2x2 2g
  • 12. - Al girar los recipientes aumenta la presión - Incremento presión entre un punto situado en el eje y otro en el mismo plano horizontal pero a una distancia x es 5.4 Mov Rotación ( Recipientes Cerrados) p =  w2x2 2g p  = 𝑦 = w2x2 2g
  • 13. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Recipientes abiertos Recipientes cerrados Sin presión adicional Con presión adicional Coordenadas cilíndricas dz z P d P dr r P dP          q q Para el elemento diferencial   0H F  0)(     madAdr r P PPdA 0)()( 2     rdAdr g dAdr r P PPdA w 
  • 14. Entonces: r gr P 2 w     y g z P     dz z P d P dr r P dP          q q Pero 0   q P gdzrdrdP w  2 Integrando: Cgz r P   w 2 22 Si r=0, z=zo; P=Po 00 gzPC  22 00 2 1 )( rzzgPP w 
  • 15. En la superficie libre del fluido P=Po obtiene la ec de la forma de la superficie y de la forma de las superficies de igual presión 22 000 2 1 )( rzzgPP w  De donde: g r zz 2 22 0 w  ECUACIÓN DE UN PARABOLOIDE DE REVOLUCIÓN Las superficies de igual presión son paraboloides de revolución
  • 16. Volumen paraboloide de revolución es la mitad del volumen del cilindro circunscrito a dicho paraboloide. a) Eje de giro está fuera del recipiente: Parte del paraboloide se forma dentro del recipiente. b) El recipiente se tapa sin añadir presión: El paraboloide se considera sobre la tapa del recipiente tangente a ella
  • 17. c) El recipiente se tapa añadiendo presión adicional: Esta se considera como una altura sobre la tapa del recipiente; sobre dicho nivel se forma el paraboloide.
  • 18. EJEMPLO. Un depósito de forma cilíndrica de 4 m de altura y 2 m de diámetro contiene aceite hasta 3,2 m de altura. A cuantas rpm debe girar el recipiente alrededor de su eje para que el aceite alcance el borde superior? Volumen paraboloide = Volumen cilindro /2 r gh h g r z 2 2 22  w w srad m msm /96,3 1 )8,0)(/81,9(2 2  w
  • 19. rpm s rad rev srad  w 2 60 96,3) 60 min1 2 1 )(/96,3(  rpm83,37w EJEMPLO: Un cilindro de 1,8 m de diámetro y 2,70 m de altura se llena completamente con glicerina de densidad 1,60 y al taparlo se añade al depósito una presión de 2,50 kg/cm². El material de que está hecho el cilindro tiene 13 mm de espesor con un esfuerzo admisible de trabajo de 850 kg/cm². Determinar a qué velocidad máxima se puede hacer girar el recipiente sobres su eje sin que se rompa. SOLUCIÓN: El esfuerzo tangencial en un cilindro de radio r, con presión interna P es: t Pr  t es el espesor del material de que está hecho el cilindro De la figura se puede deducir que la presión será máxima en el borde inferior externo del cilindro
  • 20. 2 2 /3,12 90 )3,1)(/850(. cmkg cm cmcmkg r t P   La presión que puede soportar el recipiente será: 2222 2 1 /50,2/3,12 rg g cmkghcmkg w  Con la configuración del problema: Reemplazando los datos del problema: )8100()/6,1( 2 1 /5,2)270(/6,1/3,12 223232 cmcmgrcmkgcmcmgrcmkg w rpmsrad 363/38 w De donde se obtiene
  • 21. En el caso de las bombas y turbinas la rotación de una masa en un fluido, o en caso que gire el recipiente que lo contiene, se genera un incremento en la presión entre un punto situado en el eje y uno a una distancia X del eje en el mismo plano horizontal; y esta dada por :Y el aumento de la altura de presión será Que es una ecuación parecida a la aplicable a recipientes abiertos en rotación. La velocidad lineal Vy el termino da la altura de velocidad.