SlideShare una empresa de Scribd logo
@WlJJJíIDÜ®LIDlt@rr@IlcllctiJW@dl®Il@filluofütll@[P)cfilJJ'clll]])c:Mlcfil ®LID
®QDJ]Jlü[bm"Ll@ ® ®il®IT'ifilll@@w®m1Í @ilioIln@üll@JJuU:0lil1
Lf®1111.fi@rn ®{b)rr®®JJíl®
D
@
McecccÍillnnccalcdlI
F
i
l
@
n
c
d
l
@
Il
Hasta ahora se ha considerado, para el cálculo de superficies de nivel y de presión en un
punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que podría estar en
movimiento uniforme, sin ninguna aceleración.
Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su
totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse por el
interior del mismo, y el recipiente se mueve con un movimiento acelerado o retardado, se
observa que el líquido va tomando una cierta inclinación que depende de la aceleración a que
se halla sometido el sistema.
Para su estudio supondremos un deposito prismático con una cierta cantidad de líquido; una
partícula del mismo estará sometida a tres tipos de fuerzas, es decir, la fuerza debido a la
aceleración del movimiento ,la fuerza debida a la aceleración de la gravedad y fuerza que
hacer girar a los líquidos en su eje vertical
Establece que la suma de las fuerzas externas que
actúan sobre un cuerpo y las denominadas
fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas
en equilibrio. A este equilibrio se le denomina
equilibrio dinámico.
Considérese un líquido contenido en un recipiente y que este recipiente
se desplaza con una aceleración horizontal constante. En tales
circunstancias la superficie libre se inclina; una partícula líquida continua
en reposo con respecto a otra y con respecto a las paredes del
recipiente, de modo que no hay rozamiento entre ellas y el estudio de la
repartición de presiones puede hacerse con los principios hidrostáticos.
Se presentan tres casos do interés:
aceleración horizontal constante
aceleración vertical constante
rotación alrededor de un eje vertical, a
velocidad angular constante.
1
2
3
CONSTANTE
z
X
P = (X ,.Z)
Superficie de nivel 9
DeD'Alembert
Cambiada de signo
� = − −�
� = 0
�= −�
��= ����+ ���+
���
��= ����−
���
1
� 0
0 𝑋𝑋𝐴𝐴 �𝐴𝐴
�� = ���−
���
0 0
0 = ��𝐴𝐴−
��𝐴𝐴
�𝐴𝐴� = �𝐴𝐴�
�
�𝐴𝐴
= tan 𝛼𝛼 =
� �
𝛼𝛼 =
tan−1
�
�
Para un punto cualquiera
1 𝑃𝑃
𝟎𝟎 0
𝑋𝑋
0
�
�
��= ���− � ��
𝑃𝑃
�
= �� − ��
𝑃𝑃 �
𝛾𝛾
=
�
� − �
𝑃𝑃
𝛾𝛾
= � tan 𝛼𝛼 −�
𝑃𝑃
𝛾𝛾
= ℎ
Si por un punto trazamos una paralela a la superficie liquida vamos a tener una superficie de
nivel o presión constante.
/
CONST
ANTE
�
x 0 y
-z
P
�𝑃𝑃= �(�.��+ �.��+
�.��)
�= 0
�= 0
�= −� − (±�)
Aceleración efectiva del
movimiento, pero cambiada
de signo. (D´Alembert)
�𝑃𝑃= �[−�−
(±�)]��
0
𝑃𝑃 −�
�𝑃𝑃 = � [−� −
(±�)]�� 0
𝑃𝑃 = −�[−� −
(±�)]�
𝑃𝑃
�
= [�+
(±�)]�
𝑃𝑃 �+
(±�)
�.�
�
= [
]�
𝑃𝑃 �+
(±�)
𝛾𝛾
= [ �
]
�
Cuando �=
�
Entonces, 𝑃𝑃
𝛾𝛾
=
2�
𝑃𝑃 = 2𝛾𝛾�
Cuando sea acelerado y hacia abajo.
𝑃𝑃 = Presión Total (relativa)
• La aceleración vertical puede ser ascendente o descendente.
En un prisma elemental vertical cualquiera en el interior del líquido se verifica:
𝑃𝑃2 .�𝐴𝐴= 𝑃𝑃1�𝐴𝐴−� = � . �𝑣𝑣
�
𝑃𝑃2 . �𝐴𝐴 − 𝑃𝑃1 �𝐴𝐴 − � =
�
.�𝑣𝑣
𝑃𝑃2 .�𝐴𝐴− 𝑃𝑃1�𝐴𝐴−𝛾𝛾.ℎ �𝐴𝐴 =
𝛾𝛾 ℎ
�𝐴𝐴
�
.
�𝑣𝑣
�
𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃1 + 𝛾𝛾ℎ +
�
. 𝛾𝛾
ℎ
Es decir, por efecto del movimiento ascendente del recipiente la presión en todos los puntos del líquido aumenta con
relación a la presión con el recipiente en reposo. Este efecto es el mismo que experimenta el pasajero de un ascensor
durante la subida.
Para la aceleración vertical descendente se obtiene:
Es decir, si se deja caer el recipiente no hay variación en la presión: P2 = P1.
En ambos casos de aceleración vertical las superficies de igual presión resultan horizontales y por eso paralelas entresí.
�
𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃1 + 𝛾𝛾ℎ −
�
𝛾𝛾
𝑃𝑃2
�𝑣𝑣
𝑃𝑃1
ROTACION ALREDEDOR DE UN
EJE VERTICAL,A VELOCIDAD
ANGULAR CONSTANTE
Cuando se le somete a una
velocidad angular, la superficie
del líquido va cambiando. Cuando
𝜔𝜔 = constante; entonces
la superficie toma una
forma parabólica.
Fuerza centrípeta.
�𝑐𝑐=
��𝑐𝑐
�𝑐𝑐= 𝜔𝜔2�
��𝛼𝛼=
�
�
=
��
𝜔𝜔2� �
𝜔𝜔2
��=
�
�
�
�
�
=
𝜔𝜔2�
2
2
�
+
�
��
�
�
�= ℎ , �=
0
∴ ℎ =
�
�= ℎ
+
𝜔𝜔2�
2
2
�
�𝑃𝑃= �(���+ ���+
���)
� = − −𝜔𝜔�=
𝜔𝜔2�
� = − −𝜔𝜔2�=
𝜔𝜔2�
1
�
𝑃𝑃0 0 0 ℎ
𝑃𝑃 � � �
�𝑃𝑃= 𝜔𝜔2���+ 𝜔𝜔2���−
���
1
�
𝑃𝑃 − 𝑃𝑃0 = +
𝜔𝜔2�2
𝜔𝜔2�2
2 2
− �(�−
ℎ)
0
𝑃𝑃 − 𝑃𝑃 = �
𝜔𝜔2
2
2 2
� + � − �� �
− ℎ
0
𝛾𝛾
2
�
2 2
𝑃𝑃 − 𝑃𝑃 = 𝜔𝜔 𝜔𝜔 − 𝛾𝛾 �−
ℎ
𝜔𝜔2�
2
𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0+ 𝛾𝛾 ℎ − � + 𝛾𝛾
2�
En el caso de considerar presiones relativas→ 𝑃𝑃0= 0
𝜔𝜔2�
2
𝑃𝑃 = 𝛾𝛾 ℎ − � + 𝛾𝛾
2�
Considerando de la presión en la superficie→ 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0= 0
0 = 𝛾𝛾 ℎ − � +
𝛾𝛾
𝜔𝜔2�
2
2
�
�= ℎ
+
𝜔𝜔2�
2
2
�
→ �
�
�
�
�
�
�
����
��
�
�
�
�
�
�
�
�
�
���
�
�
�
�
�
�
�
ó
�
EJERCICIO 3
 Un vaso cilíndrico de 2.50m es llenado con agua hasta los dos metros. El
diámetro del vaso es 1.40. Hallar la velocidad angular y las revoluciones por
minuto (R.P.M) que harán elevar el agua hasta los bordes del vaso.
DATOS:
ℎ�𝑒𝑒𝑐𝑐𝑖𝑖�𝑖𝑖𝑒𝑒��𝑒𝑒 = 2.50�
�
�
�
�
�
�
�
�
𝑣𝑣��� =
1.40�
�= 0.70�
Comoel aguanoseha perdido:
�
�
�
. 𝑃𝑃
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
= ���.���
��
�
�
�
��
�
��
�
�
�
�
�
�
�sin
����( ��������)
��
2ℎ
2
= ��2(2.50� −
2.00�)
����������:ℎ
= 1�
�����
�����������
�
�
�
�
�
�
�
��
��
�
�
�
�
:
�
=
2
�
; 1�
=
𝜔𝜔2�2
𝜔𝜔2
0.70
�
2
2
�
�������:
𝜔𝜔2 =
1� �19.60 �
�2 0.49�
2
𝜔𝜔 = 6.33 �
�
�
�
�
�
�� �. 𝑃𝑃. � : 1 �.
𝑃𝑃. � =
2�
���
60
�
𝜔𝜔
=
6.33 �
�
��
�
��
60���
2�
���
𝜔𝜔=60.5�.𝑃𝑃. �
Ejercicio N 1
Determinar el ángulo que forma la superficie del líquido contenido en un tanque “1” con la
horizontal, si el tanque desciende por razón de su propio peso, por un plano inclinado a 30º
con la horizontal. El descenso del tanque “1” que pesa 600 Kg., produce el ascenso de otro
menor, cuyo peso es de 200 Kg.. El coeficiente de fricción entre el fondo de ambos tanques y
la superficie del plano inclinado es u=0.25
Solución
Para el tanque de 200 Kg:
Sumando (1) y (2):
Que de acuerdo con el teorema de D’ Alambert, debe ser considerada
con signo contrario; las proyecciones de la aceleración sobre los ejes X,
Y, Z son:
Reemplazando estas aceleraciones con la ecuación de Euler, o integrando:
De donde:
EJERCISIO2
Un tanque de sección transversal rectangular (6 x 1 m) está lleno de agua hasta los
4m de altura y está unido a un peso Q= 60000 kg por medio de una cuerda
flexible y inextensible que pasa por una polea. El coeficiente de rozamiento
entre el tanque y la superficie horizontal es f=0.6 y todos los demás
rozamientos son despreciables. Hallar la presión en un punto del tanque situado
a 1m sobre el punto A de la figura. Despreciar el peso propio del tanque.
SOLUCION:
Como � = �. � ; y llamando T la tensión de la cuerda, se tendrá por el diagrama de cuerpo libre
que corresponde al peso Q:
60000 − �
=
60000
9.8
� …… …… . (1)
En el diagrama del tanque:
) entonces
Teniendo en cuenta que la NORMAL ( N ) es igual al peso del tanque (24000 kg
podremos hallar la fuerza que se opone al movimiento del Tanque ( Fr ) entonces:
��= �. �
��= 24000 ∗ 0.6
hora tenemos que:
�− ��=
�. �
�− 24000 ∗ 0.6 =
24000
9.8
�… … … … . .
(2)
Sumando (1) con (2).
60000 − 24000 ∗ 0.6 =
60000 + 24000
9.8
�
45600 =
84000
9.8
�
Despejando:
�
=
45600 ∗ 9.8
84000
= 5.32 �
�2
Por Euler se tiene:
1
�
��= ����+ ����+ ��
�
�… … … … … … … …
… … . 3
Donde:
�� = 5.32 � �2
�� = 0
��= −�
Reemplazando en (3) e integrando para los puntos (B-0)
1
�
0
��= 5.32
0 0
𝑋𝑋1
�1
��− �
�
�
0
0 = 5.32 ∗ �1− �∗
�1
�
1
9.8
�1
= tan 𝛼𝛼 =
5.32
= 0.545
Sobre elevación del nivel de agua en la vertical levantada en A.
𝛥𝛥ℎ
=
6 ∗ tan
𝛼𝛼 =
6 ∗ 0.545
2 2
= 1.635
�
Luego la presión en M será:
ℎ = 4 + 1.635 − 1 = 4.635
�
Tendremos 4.635 de columna de agua, entonces la presión será:
�= �ℎ = 1000 ∗ 4.635 = 4635 �� �2
�= 0.4635 �� ��2
4. ¿Cómo varían las presiones en el seno de la masa liquida contenida en el recipiente que se mueve
verticalmente para los siguientes datos?:
a. Cuando sube con una aceleración a=4.9 m/seg2
b. Cuando baja con una aceleración a=4.9 m/seg2
c. Cuando el depósito cae.
d. Cuando el depósito suba con una retardación igual a la gravedad.
e. Cuando el depósito suba con una aceleración igual a la gravedad.
Solución
Resolviendo el problema de una manera general:
Por la ecuación de Euler se tiene:
1
ρ
dp = ax . dx + ay . dy + az . dz
Donde:
ax = 0
ay = 0
az = -g – (± a)
Reemplazando estos datos en la ecuación de Euler e integrando:
1
� 0
� −z
��= −g ±a
dz
0
1
�
�= − g ± a z 0
−z
1
�
�= g ± a z
Dividiendo ambos miembros entre g:
�
=
g ± a z
�. g g
= peso específico = � , se tiene despejando la
Como �.
g
presión:
�
=
g ± a
g
��… … … … .
1
Reemplazando (1) en la expresión general para todos los casos:
Caso a:
�
=
9.8 + 4.9
9.8
��= 1.5��
�� �
2
Caso b:
�
=
9.8 − 4.9
9.8
��= 0.5��
�� �
2
Caso c:
Cuando el depósito cae a= -g
�= 0
Caso d:
Cuando el depósito suba con retardación a= -g
�= 0
Caso e:
Cuando el depósito suba con aceleración igual a la gravedad a=
g
�
=
g + a
g
�
�
�
=
g + g
g
��
=
2g
g
��=
2��
/
/
/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
Gabriel Pujol
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionLuismartin Rodriguez
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
Damián Solís
 
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
edgar leon
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
darwin idrogo perez
 
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamientoVibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
Franklin Argandoña Pérez
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
Jimmi Cari
 
1. deformación 2010
1. deformación 20101. deformación 2010
1. deformación 2010
juan henrry flores
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
alex yonel vasquez goicochea
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
Markos Romero Calizaya
 
Resistencia de suelos
Resistencia de suelosResistencia de suelos
Resistencia de suelos
jhoaredondo
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
David Pèrez
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
EsfuerzoEsdrit
 

La actualidad más candente (20)

Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
 
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexionFlexion pura y esfuerzo causado por flexion
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
 
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075Esfuerzos combiandos   robin gomez 9799075
Esfuerzos combiandos robin gomez 9799075
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
 
Laboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorroLaboratorio Impacto de chorro
Laboratorio Impacto de chorro
 
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
Beer mecanica materiales_4e_problemas_capitulo_muestra (1)
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
 
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamientoVibraciones forzadas con amortiguamiento
Vibraciones forzadas con amortiguamiento
 
Momento polar de_inercia
Momento polar de_inerciaMomento polar de_inercia
Momento polar de_inercia
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
 
1. deformación 2010
1. deformación 20101. deformación 2010
1. deformación 2010
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 
Resistencia de suelos
Resistencia de suelosResistencia de suelos
Resistencia de suelos
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados Esfuerzos combinados
Esfuerzos combinados
 
Esfuerzo
EsfuerzoEsfuerzo
Esfuerzo
 

Similar a Equilibrio relativo.pdf

359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
cesarortiz516840
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
jorgereyessaavedra
 
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptxEquilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
CristianUrdanivia1
 
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptxMF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
AugustoQuiroz5
 
S06s1.........pptx
S06s1.........pptxS06s1.........pptx
S06s1.........pptx
CESAR823094
 
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdfscribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
RAULTOMAYLLAYAURIS
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaMiguel Rosas
 
Mecanica fluidos 5
Mecanica fluidos 5Mecanica fluidos 5
Mecanica fluidos 5
Alejandro Mayori Machicao
 
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdfCapitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
LuisAlbertoCrisantoL
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
fernandopuentescruz
 
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptxS7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
LUIS968932
 
Fluidos
FluidosFluidos
Problema 3 (Compuertas)
Problema 3 (Compuertas)Problema 3 (Compuertas)
Problema 3 (Compuertas)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
JohnAlexanderGarciaM
 

Similar a Equilibrio relativo.pdf (20)

359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
359012924-Movimiento-relativo-de-los-fluido.pdf
 
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
Movimiento relativo-de-los-fluidos-1
 
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptxEquilibrio con aceleracion uniforme.pptx
Equilibrio con aceleracion uniforme.pptx
 
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptxMF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
MF I Equilibrio relativo diego amasifuen rios - 14.pptx
 
S06s1.........pptx
S06s1.........pptxS06s1.........pptx
S06s1.........pptx
 
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdfscribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
scribd.vdownloaders.com_1-caceres.pdf
 
Deshielo en Polo Norte (INGEMEK)
Deshielo en Polo Norte (INGEMEK)Deshielo en Polo Norte (INGEMEK)
Deshielo en Polo Norte (INGEMEK)
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Practica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologiaPractica 2 hidrologia
Practica 2 hidrologia
 
Mecanica fluidos 5
Mecanica fluidos 5Mecanica fluidos 5
Mecanica fluidos 5
 
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdfEJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
EJERCICIOS_ALTURA_DE_CARGA_.pdf
 
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdfCapitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
Capitulo 4 - Mecanica de fluidos 2.pdf
 
Informe fluidos2
Informe fluidos2Informe fluidos2
Informe fluidos2
 
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptxS7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
S7 - Fuerzas hidrostáticas sobre superficies curvas.pptx
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Problema 3 (Compuertas)
Problema 3 (Compuertas)Problema 3 (Compuertas)
Problema 3 (Compuertas)
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
Hidrostatica Mecanica de Fluidos TEMA n2
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
PEDROMANJARRES1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civilesCAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
CAPACITACIÓN SUSTANCIAS QUIMICAS obras civiles
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 

Equilibrio relativo.pdf

  • 1. @WlJJJíIDÜ®LIDlt@rr@IlcllctiJW@dl®Il@filluofütll@[P)cfilJJ'clll]])c:Mlcfil ®LID ®QDJ]Jlü[bm"Ll@ ® ®il®IT'ifilll@@w®m1Í @ilioIln@üll@JJuU:0lil1 Lf®1111.fi@rn ®{b)rr®®JJíl® D @ McecccÍillnnccalcdlI F i l @ n c d l @ Il
  • 2. Hasta ahora se ha considerado, para el cálculo de superficies de nivel y de presión en un punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que podría estar en movimiento uniforme, sin ninguna aceleración. Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su totalidad, y por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse por el interior del mismo, y el recipiente se mueve con un movimiento acelerado o retardado, se observa que el líquido va tomando una cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el sistema. Para su estudio supondremos un deposito prismático con una cierta cantidad de líquido; una partícula del mismo estará sometida a tres tipos de fuerzas, es decir, la fuerza debido a la aceleración del movimiento ,la fuerza debida a la aceleración de la gravedad y fuerza que hacer girar a los líquidos en su eje vertical
  • 3. Establece que la suma de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo y las denominadas fuerzas de inercia forman un sistema de fuerzas en equilibrio. A este equilibrio se le denomina equilibrio dinámico.
  • 4. Considérese un líquido contenido en un recipiente y que este recipiente se desplaza con una aceleración horizontal constante. En tales circunstancias la superficie libre se inclina; una partícula líquida continua en reposo con respecto a otra y con respecto a las paredes del recipiente, de modo que no hay rozamiento entre ellas y el estudio de la repartición de presiones puede hacerse con los principios hidrostáticos.
  • 5. Se presentan tres casos do interés: aceleración horizontal constante aceleración vertical constante rotación alrededor de un eje vertical, a velocidad angular constante. 1 2 3
  • 7. z X P = (X ,.Z) Superficie de nivel 9 DeD'Alembert Cambiada de signo
  • 8. � = − −� � = 0 �= −� ��= ����+ ���+ ���
  • 9. ��= ����− ��� 1 � 0 0 𝑋𝑋𝐴𝐴 �𝐴𝐴 �� = ���− ��� 0 0 0 = ��𝐴𝐴− ��𝐴𝐴 �𝐴𝐴� = �𝐴𝐴� � �𝐴𝐴 = tan 𝛼𝛼 = � � 𝛼𝛼 = tan−1 � �
  • 10. Para un punto cualquiera 1 𝑃𝑃 𝟎𝟎 0 𝑋𝑋 0 � � ��= ���− � �� 𝑃𝑃 � = �� − �� 𝑃𝑃 � 𝛾𝛾 = � � − � 𝑃𝑃 𝛾𝛾 = � tan 𝛼𝛼 −� 𝑃𝑃 𝛾𝛾 = ℎ Si por un punto trazamos una paralela a la superficie liquida vamos a tener una superficie de nivel o presión constante.
  • 12. � x 0 y -z P �𝑃𝑃= �(�.��+ �.��+ �.��) �= 0 �= 0 �= −� − (±�) Aceleración efectiva del movimiento, pero cambiada de signo. (D´Alembert)
  • 13. �𝑃𝑃= �[−�− (±�)]�� 0 𝑃𝑃 −� �𝑃𝑃 = � [−� − (±�)]�� 0 𝑃𝑃 = −�[−� − (±�)]� 𝑃𝑃 � = [�+ (±�)]� 𝑃𝑃 �+ (±�) �.� � = [ ]� 𝑃𝑃 �+ (±�) 𝛾𝛾 = [ � ] � Cuando �= � Entonces, 𝑃𝑃 𝛾𝛾 = 2� 𝑃𝑃 = 2𝛾𝛾� Cuando sea acelerado y hacia abajo. 𝑃𝑃 = Presión Total (relativa)
  • 14. • La aceleración vertical puede ser ascendente o descendente. En un prisma elemental vertical cualquiera en el interior del líquido se verifica:
  • 15. 𝑃𝑃2 .�𝐴𝐴= 𝑃𝑃1�𝐴𝐴−� = � . �𝑣𝑣 � 𝑃𝑃2 . �𝐴𝐴 − 𝑃𝑃1 �𝐴𝐴 − � = � .�𝑣𝑣 𝑃𝑃2 .�𝐴𝐴− 𝑃𝑃1�𝐴𝐴−𝛾𝛾.ℎ �𝐴𝐴 = 𝛾𝛾 ℎ �𝐴𝐴 � . �𝑣𝑣 � 𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃1 + 𝛾𝛾ℎ + � . 𝛾𝛾 ℎ Es decir, por efecto del movimiento ascendente del recipiente la presión en todos los puntos del líquido aumenta con relación a la presión con el recipiente en reposo. Este efecto es el mismo que experimenta el pasajero de un ascensor durante la subida.
  • 16. Para la aceleración vertical descendente se obtiene: Es decir, si se deja caer el recipiente no hay variación en la presión: P2 = P1. En ambos casos de aceleración vertical las superficies de igual presión resultan horizontales y por eso paralelas entresí. � 𝑃𝑃2 = 𝑃𝑃1 + 𝛾𝛾ℎ − � 𝛾𝛾 𝑃𝑃2 �𝑣𝑣 𝑃𝑃1
  • 17. ROTACION ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL,A VELOCIDAD ANGULAR CONSTANTE
  • 18. Cuando se le somete a una velocidad angular, la superficie del líquido va cambiando. Cuando 𝜔𝜔 = constante; entonces la superficie toma una forma parabólica. Fuerza centrípeta. �𝑐𝑐= ��𝑐𝑐 �𝑐𝑐= 𝜔𝜔2�
  • 20. 𝜔𝜔2 ��= � � � � � = 𝜔𝜔2� 2 2 � + � �� � � �= ℎ , �= 0 ∴ ℎ = � �= ℎ + 𝜔𝜔2� 2 2 � �𝑃𝑃= �(���+ ���+ ���)
  • 21. � = − −𝜔𝜔�= 𝜔𝜔2� � = − −𝜔𝜔2�= 𝜔𝜔2�
  • 22. 1 � 𝑃𝑃0 0 0 ℎ 𝑃𝑃 � � � �𝑃𝑃= 𝜔𝜔2���+ 𝜔𝜔2���− ��� 1 � 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃0 = + 𝜔𝜔2�2 𝜔𝜔2�2 2 2 − �(�− ℎ) 0 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃 = � 𝜔𝜔2 2 2 2 � + � − �� � − ℎ 0 𝛾𝛾 2 � 2 2 𝑃𝑃 − 𝑃𝑃 = 𝜔𝜔 𝜔𝜔 − 𝛾𝛾 �− ℎ 𝜔𝜔2� 2 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0+ 𝛾𝛾 ℎ − � + 𝛾𝛾 2� En el caso de considerar presiones relativas→ 𝑃𝑃0= 0 𝜔𝜔2� 2 𝑃𝑃 = 𝛾𝛾 ℎ − � + 𝛾𝛾 2� Considerando de la presión en la superficie→ 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃0= 0 0 = 𝛾𝛾 ℎ − � + 𝛾𝛾 𝜔𝜔2� 2 2 � �= ℎ + 𝜔𝜔2� 2 2 � → � � � � � � � ���� �� � � � � � � � � � ��� � � � � � � � ó �
  • 23. EJERCICIO 3  Un vaso cilíndrico de 2.50m es llenado con agua hasta los dos metros. El diámetro del vaso es 1.40. Hallar la velocidad angular y las revoluciones por minuto (R.P.M) que harán elevar el agua hasta los bordes del vaso.
  • 25. Comoel aguanoseha perdido: � � � . 𝑃𝑃 � � � � � � � � � � = ���.��� �� � � � �� � �� � � � � � � �sin ����( ��������) �� 2ℎ 2 = ��2(2.50� − 2.00�) ����������:ℎ = 1�
  • 26. ����� ����������� � � � � � � � �� �� � � � � : � = 2 � ; 1� = 𝜔𝜔2�2 𝜔𝜔2 0.70 � 2 2 � �������: 𝜔𝜔2 = 1� �19.60 � �2 0.49� 2 𝜔𝜔 = 6.33 � � � � � � �� �. 𝑃𝑃. � : 1 �. 𝑃𝑃. � = 2� ��� 60 � 𝜔𝜔 = 6.33 � � �� � �� 60��� 2� ��� 𝜔𝜔=60.5�.𝑃𝑃. �
  • 27.
  • 28. Ejercicio N 1 Determinar el ángulo que forma la superficie del líquido contenido en un tanque “1” con la horizontal, si el tanque desciende por razón de su propio peso, por un plano inclinado a 30º con la horizontal. El descenso del tanque “1” que pesa 600 Kg., produce el ascenso de otro menor, cuyo peso es de 200 Kg.. El coeficiente de fricción entre el fondo de ambos tanques y la superficie del plano inclinado es u=0.25
  • 31. Que de acuerdo con el teorema de D’ Alambert, debe ser considerada con signo contrario; las proyecciones de la aceleración sobre los ejes X, Y, Z son: Reemplazando estas aceleraciones con la ecuación de Euler, o integrando: De donde:
  • 32. EJERCISIO2 Un tanque de sección transversal rectangular (6 x 1 m) está lleno de agua hasta los 4m de altura y está unido a un peso Q= 60000 kg por medio de una cuerda flexible y inextensible que pasa por una polea. El coeficiente de rozamiento entre el tanque y la superficie horizontal es f=0.6 y todos los demás rozamientos son despreciables. Hallar la presión en un punto del tanque situado a 1m sobre el punto A de la figura. Despreciar el peso propio del tanque.
  • 33. SOLUCION: Como � = �. � ; y llamando T la tensión de la cuerda, se tendrá por el diagrama de cuerpo libre que corresponde al peso Q:
  • 34. 60000 − � = 60000 9.8 � …… …… . (1) En el diagrama del tanque:
  • 35. ) entonces Teniendo en cuenta que la NORMAL ( N ) es igual al peso del tanque (24000 kg podremos hallar la fuerza que se opone al movimiento del Tanque ( Fr ) entonces: ��= �. � ��= 24000 ∗ 0.6 hora tenemos que: �− ��= �. � �− 24000 ∗ 0.6 = 24000 9.8 �… … … … . . (2) Sumando (1) con (2). 60000 − 24000 ∗ 0.6 = 60000 + 24000 9.8 � 45600 = 84000 9.8 �
  • 36. Despejando: � = 45600 ∗ 9.8 84000 = 5.32 � �2 Por Euler se tiene: 1 � ��= ����+ ����+ �� � �… … … … … … … … … … . 3 Donde: �� = 5.32 � �2 �� = 0 ��= −� Reemplazando en (3) e integrando para los puntos (B-0) 1 � 0 ��= 5.32 0 0 𝑋𝑋1 �1 ��− � � � 0 0 = 5.32 ∗ �1− �∗ �1 � 1 9.8 �1 = tan 𝛼𝛼 = 5.32 = 0.545
  • 37. Sobre elevación del nivel de agua en la vertical levantada en A. 𝛥𝛥ℎ = 6 ∗ tan 𝛼𝛼 = 6 ∗ 0.545 2 2 = 1.635 � Luego la presión en M será: ℎ = 4 + 1.635 − 1 = 4.635 �
  • 38. Tendremos 4.635 de columna de agua, entonces la presión será: �= �ℎ = 1000 ∗ 4.635 = 4635 �� �2 �= 0.4635 �� ��2
  • 39. 4. ¿Cómo varían las presiones en el seno de la masa liquida contenida en el recipiente que se mueve verticalmente para los siguientes datos?: a. Cuando sube con una aceleración a=4.9 m/seg2 b. Cuando baja con una aceleración a=4.9 m/seg2 c. Cuando el depósito cae. d. Cuando el depósito suba con una retardación igual a la gravedad. e. Cuando el depósito suba con una aceleración igual a la gravedad.
  • 40. Solución Resolviendo el problema de una manera general: Por la ecuación de Euler se tiene: 1 ρ dp = ax . dx + ay . dy + az . dz Donde: ax = 0 ay = 0 az = -g – (± a) Reemplazando estos datos en la ecuación de Euler e integrando: 1 � 0 � −z ��= −g ±a dz 0 1 � �= − g ± a z 0 −z 1 � �= g ± a z
  • 41. Dividiendo ambos miembros entre g: � = g ± a z �. g g = peso específico = � , se tiene despejando la Como �. g presión: � = g ± a g ��… … … … . 1 Reemplazando (1) en la expresión general para todos los casos: Caso a: � = 9.8 + 4.9 9.8 ��= 1.5�� �� � 2 Caso b: � = 9.8 − 4.9 9.8 ��= 0.5�� �� � 2 Caso c: Cuando el depósito cae a= -g �= 0
  • 42. Caso d: Cuando el depósito suba con retardación a= -g �= 0 Caso e: Cuando el depósito suba con aceleración igual a la gravedad a= g � = g + a g � � � = g + g g �� = 2g g ��= 2��
  • 43. / / /