SlideShare una empresa de Scribd logo
Los ecosistemas Ecosistema terrestre:
Los ecosistemas Los Ecosistemas terrestres son  todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes: Los Desiertos: Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación. Los vegetales propios de estos ecositemas pueden clasificarse principalmente en dos tipos: Los representados por arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa.  Los formados por vegetales con hojas carnosas como los cactus.  Figura 8 Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así, las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan  grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo. A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua. Los ecosistemas desérticos (Figura 8) ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos.       El Páramo: Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves. Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas. Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana.   Las Sabanas: Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado. En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados. Las sabanas ( figura 9) están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado  de la ciudad con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles.   El clima de las sabanas es tropical, con estaciones calurosas.   Los Bosques: Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser húmedos y con temperaturas de 24ºC. Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora. Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes: Bosque Tropical lluvioso  Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios. La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos Bosque andino:  Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo. La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves. Los bosques (figura 9) influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno, conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de madera y pulpa para el papel. Figura 9 Bosque Tropical  
Ecosistemas acuaticos Ecosistemas acuáticos son aquellos que se dan en el agua.  Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua)  Se dice que los medios acuáticos presentan una convergencia adaptativa mayor que los terrestres. Se conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes a través de procesos evolutivos diferentes por parte de individuos en un mismo medio. Por supuesto, esta convergencia no es exclusiva de los medios acuáticos. En el medio aéreo, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las alas de las aves representan una convergencia adaptativa. Los dos órganos tienen la misma finalidad y forma similar aunque la forma de desarrollarse ha sido diferente. ( Veáse más información sobre " Características de los peces")    Ventajas de los ecosistemas acuáticos    La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos. Desventajas de los ecosistemas acuáticos    Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes , la falta de oxígeno , la falta de luz solar o la presión del agua.  La falta de nutrientes se produce por sedimentación de los minerales que, arrastrados por su peso, se depositan en el fondo. Las aguas situadas cerca de la costa son ricas en nutrientes por las aportaciones de los ríos y por el el hecho de que la profundidad del mar todavía permita que las corrientes marinas muevan los fondos y los nutrientes suban a las capas superiores. Estos nutrientes pueden ser utilizados por los productores primarios ( fitoplancton) para comenzar la cadena alimentaria. Las aguas interiores de los mares y océanos son muy profundas de manera que los minerales quedan depositados en el fondo y no pueden ascender a las capas superiores. Esto determina la falta de productividad de las zonas situadas lejos de la costa. Esta es la razón por la cual las grandes zonas pesqueras del mundo se encuentran en las plataformas continentales. Otras zonas más productivas, además de las zonas costeras, donde se producen afloramientos.  Por diferencia de densidad, causada por la temperatura y la salinidad, las aguas superficiales de estos océanos fríos se hunden y son sustituidas por aguas profundas que afloran en otros lugares del océano arrastrando minerales a la superficie ( zonas de afloramiento oceánico). Los Océanos Glaciar Ártico y Antártico son particularmente interesantes por producirse estos fenómenos.  Otras zonas con mares muy ricos son los lugares donde se producen afloramientos termales. Esto ocurre en lugares submarinos próximos a las fallas donde existe una gran actividad térmica. En estos lugares el agua del mar se filtra en las grietas hacia el interior de la tierra. Una vez en el interior se satura de sulfuro de hidrógeno y es expulsada muy caliente hacia el exterior a través de géiseres. En contacto con el agua se vuelve a enfriar. Existen bacterias que son capaces de utilizar el sulfuro de hidrógeno como fuente de energía. Estas bacterias constituyen la base de la cadena alimentaria. Este tipo de ecosistema acuático convierte a la falla de los Galápagos, por ejemplo, en un ecosistema marino de los más ricos del mundo.  La vida vegetal es necesaria en el mar para que se sostenga la vida. Los vegetales necesitan luz para realizar la función clorofílica y, con ella, fabricar nutrientes. La vida en el agua se ve muy limitada por la falta de luz solar. La luz no suele llegar por debajo de los 200 metros o incluso mucho menos en aguas poco claras.  La presión del agua va aumentando a medida que aumenta la profundidad. Ello imposibilita la vida a las especies que no están adaptadas a las grandes profundidades.    Tipos de ecosistemas acuáticos Según el lugar donde se sitúan los ecosistemas acuáticos, desde mayor a menor nivel, existen tres tipos de ecosistemas:  - Ecosistemas acuáticos bentónicos (Bentos) : Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuáticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual.  El bentos requiere un gran nivel de especialización a los organismos que habitan en él. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de órganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos órganos táctiles para "palpar" el fondo, etc.  Entre los elementos más típicos del Benton tenemos los corales y las ostras.  - Ecosistemas acuáticos nectónicos (Necton): Son los que se mueven en aguas libres como el atún o los tiburones.  - Ecosistemas acuáticos planctónicos ( Plancton) : Son los que viven flotando en la aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes.  Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que esta formado por organismos que realizan la fotosíntesis y el zooplancton que es el plancton animal. ( Mas información sobre elplancton)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
Javier
 
Tundra 2
Tundra 2Tundra 2
Tundra 2
tokitha
 
trabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arcotrabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arco
blancadelarco
 
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
Instituto Humboldt
 
Losecosistemasterrestres
LosecosistemasterrestresLosecosistemasterrestres
Losecosistemasterrestres
nluqsan
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas y biotopos Mª Dolores
Ecosistemas y biotopos Mª DoloresEcosistemas y biotopos Mª Dolores
Ecosistemas y biotopos Mª Dolores
 
Flora de Mendoza
Flora de MendozaFlora de Mendoza
Flora de Mendoza
 
Aguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lmAguas contin gf ab iu lm
Aguas contin gf ab iu lm
 
Flora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuaticaFlora terrestre y acuatica
Flora terrestre y acuatica
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
recursos naturales tlv
recursos naturales tlvrecursos naturales tlv
recursos naturales tlv
 
la flora5555
la flora5555la flora5555
la flora5555
 
Actividad sobre biomas
Actividad sobre biomasActividad sobre biomas
Actividad sobre biomas
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
Expo 2 - El medio terrestre (Andrea, Mª Luisa, Laura)
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tundra 2
Tundra 2Tundra 2
Tundra 2
 
Gina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ BiomasGina Mejía_ Biomas
Gina Mejía_ Biomas
 
trabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arcotrabajo biologia blanca del arco
trabajo biologia blanca del arco
 
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
 
Losecosistemasterrestres
LosecosistemasterrestresLosecosistemasterrestres
Losecosistemasterrestres
 
Marino bg ea ma
Marino bg ea maMarino bg ea ma
Marino bg ea ma
 
PSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de ChilePSU - Biogeografia de Chile
PSU - Biogeografia de Chile
 

Destacado (6)

Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
Los ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestresLos ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres
 
Guia Arbol de la Vida
Guia Arbol de la VidaGuia Arbol de la Vida
Guia Arbol de la Vida
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Los Cinco Reinos
Los Cinco ReinosLos Cinco Reinos
Los Cinco Reinos
 

Similar a Los ecosistemas

111783712-diptico-ecosistema.docx
111783712-diptico-ecosistema.docx111783712-diptico-ecosistema.docx
111783712-diptico-ecosistema.docx
921133878
 
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendezPresentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Nelson Melendez
 
Lautaro y matias
Lautaro y matiasLautaro y matias
Lautaro y matias
Bricktowers
 
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Kattia00
 

Similar a Los ecosistemas (20)

Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Valen y Sebi
Valen  y  SebiValen  y  Sebi
Valen y Sebi
 
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestresLos grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
Los grandes ecosistemas acuaticos y terrestres
 
6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx6 ECOSISTEMAS.docx
6 ECOSISTEMAS.docx
 
Clase1 tema1
Clase1 tema1Clase1 tema1
Clase1 tema1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Trabajo de bilogia
Trabajo de bilogiaTrabajo de bilogia
Trabajo de bilogia
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
111783712-diptico-ecosistema.docx
111783712-diptico-ecosistema.docx111783712-diptico-ecosistema.docx
111783712-diptico-ecosistema.docx
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Sabana y lagos
Sabana y lagosSabana y lagos
Sabana y lagos
 
Presentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendezPresentacion sobre biomas nelson melendez
Presentacion sobre biomas nelson melendez
 
Lautaro y matias
Lautaro y matiasLautaro y matias
Lautaro y matias
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1Clasificación de-los-ecosistemas.1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
 

Más de Carlos Rivera

Más de Carlos Rivera (8)

Tu instinto es pro tejejerlo
Tu instinto  es  pro tejejerloTu instinto  es  pro tejejerlo
Tu instinto es pro tejejerlo
 
Tu instinto es pro tejejerlo
Tu instinto  es  pro tejejerloTu instinto  es  pro tejejerlo
Tu instinto es pro tejejerlo
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Sopa de letras
Sopa de letrasSopa de letras
Sopa de letras
 
El aguila
El aguilaEl aguila
El aguila
 
Las vacas
Las vacasLas vacas
Las vacas
 
Las vacas
Las vacasLas vacas
Las vacas
 
Las vacas
Las vacasLas vacas
Las vacas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Los ecosistemas

  • 2. Los ecosistemas Los Ecosistemas terrestres son  todos aquellos que se encuentran sobre el subsuelo; se destacan los siguientes: Los Desiertos: Los ecosistemas de esta clase se caracterizan por presentar: elevadas temperaturas en el día y bajas en la noche, factores determinantes como la humedad relativamente reducida y escasa precipitación. Los vegetales propios de estos ecositemas pueden clasificarse principalmente en dos tipos: Los representados por arbustos con hojas escasas y duras como la artemisa. Los formados por vegetales con hojas carnosas como los cactus. Figura 8 Estos organismos fotosíntéticos han desarrollado adaptaciones en las hojas para impedir la pérdida de agua.Así, las hojas reducidas y duras resisten la eliminación de agua por transpiración excesiva, mientras que los cactus con sus hojas carnosas almacenan  grandes cantidades de líquido y sus espinas ofrecen resistencia a la pérdida del mismo. A pesar del aspecto árido de los ecosistemas desérticos, no carecen de vida animal: allí se pueden encontrar reptiles, aves, algunos mamíferos, mariposas, los cuales también presentan adaptaciones para conservar el agua. Los ecosistemas desérticos (Figura 8) ofrecen baja productividad en sustancias alimenticias y otros elementos; sin embargo auxiliados con fuentes de energía y técnicas adecuadas de riego, fertilización y estudio de los suelos pueden convertirse muchas de sus áreas en sistemas altamente productivos.      El Páramo: Estos ecosistemas son equivalentes a las tundras de otros países. Se caracterizan por presentar aire frío, suelos áridos, nieves y neblinas la mayor parte del año.La vegetación está constituida por vegetales perennes, arbustos y árboles enanos, plantas herbáceas, líquenes, musgos, y algunos pastos. Entre los animales se pueden encontrar venados, osos, palomas, patos, reptiles, anfibios, roedores y aves. Las plantas y animales que habitan este tipo de ecosistema, presentan adaptaciones para protegerse del frío, tales como: piel con bastante pelo y vello; las hojas de los vegetales están tupidas con pelusas finas y abrigadas. Estos ecositemas presentan baja producción y escasa actividad humana.   Las Sabanas: Son ecosistemas formados por grandes praderas con escaso arbolado, donde predominan las gramíneas, pastizales y plantas de consistencia herbácea. Entre los animales se pueden encontrar ganados, mamíferos, roedores, aves y reptiles. Sobresale la ganadería, ya que son ecosistemas aptos para la cría y desarrollo de toda clase de ganado. En estos sistemas se presentan dos épocas de lluvias, las cuales vienen a ser subsidios energéticos que producen florecimiento y rápido crecimiento del forraje, pastos y gramíneas utilizadas como alimento para los ganados. Las sabanas ( figura 9) están siendo amenazadas por el crecimiento acelerado y no planificado  de la ciudad con sus múltiples sectores industriales y residenciales, los cuales están ocupando áreas correspondiente al ecosistema sabanero útil en la producción de alimentos. Es necesario y urgente nuevas políticas de construcción y urbanismo que detengan el crecimiento de las ciudades hacia terrenos fértiles.   El clima de las sabanas es tropical, con estaciones calurosas.   Los Bosques: Son ecosistemas formados por densas áreas superbobladas de arbustos, árboles y matorrales, caracterizados por ser húmedos y con temperaturas de 24ºC. Los organismos existentes son muy variados y exóticos tanto en fauna como en flora. Existen varios tipos de bosques, dependiendo del clima, de las características y posición geográfica de los países, es así como encontramos bosques de clima frío, templado y lluviosos; entre los que sobresalen los siguientes: Bosque Tropical lluvioso Se caracterizan por presentar árboles con hojas muy anchas y verdes con lluvias durante toda la época del año, alta humedad y temperaturas, frecuentes inundaciones e incendios. La vegetación es muy exuberante y exótica, en cuanto a los animales se encuentran gran variedad de reptiles, anfibios e insectos Bosque andino: Están formados por cinturones de bosques en la región andina, con climas templados o fríos; es decir se encuentran distribuidos hasta las partes cercanas al páramo. La vegetación ofrece palmeras, helechos, leguminosas, diversidad de pastos y animales como murciélagos, osos hormigueros, ardillas, venados, puerco espines, conejos, zorros, y aves. Los bosques (figura 9) influyen en la precipitación de las lluvias, control de clima, producción de oxígeno, conservación de suelos y de formas silvestre de flora y fauna; además son grandes productores de madera y pulpa para el papel. Figura 9 Bosque Tropical  
  • 3. Ecosistemas acuaticos Ecosistemas acuáticos son aquellos que se dan en el agua. Los individuos pertenecientes a un ecosistema acuático presentan unas características físicas mas similares a los que viven en ecosistemas terrestres. Podríamos decir que en el agua los seres vivos han evolucionado de una forma mas parecida a como lo han hecho en la tierra. Ejemplo muy claro de esto lo tenemos en los peces cuya forma en forma de huso, responde claramente a la necesidad de desplazarse mejor por el agua. Da igual que sea una sardina, que es un pez con una estructura ósea, como un tiburón, que tiene una estructura cartilaginosa. Ambos peces tienen una forma corporal muy parecida. Incluso otros organismos, como los cetáceos, que son mamíferos acuáticos y no peces, han adoptado formas parecidas. Un delfín tiene una silueta parecida a una sardina, aunque no sea un pez. ( Véase adaptaciones de los mamíferos al agua) Se dice que los medios acuáticos presentan una convergencia adaptativa mayor que los terrestres. Se conoce como convergencia adaptativa al desarrollo de órganos semejantes a través de procesos evolutivos diferentes por parte de individuos en un mismo medio. Por supuesto, esta convergencia no es exclusiva de los medios acuáticos. En el medio aéreo, por ejemplo, las alas de los murciélagos y las alas de las aves representan una convergencia adaptativa. Los dos órganos tienen la misma finalidad y forma similar aunque la forma de desarrollarse ha sido diferente. ( Veáse más información sobre " Características de los peces")   Ventajas de los ecosistemas acuáticos   La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos. Desventajas de los ecosistemas acuáticos   Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes , la falta de oxígeno , la falta de luz solar o la presión del agua. La falta de nutrientes se produce por sedimentación de los minerales que, arrastrados por su peso, se depositan en el fondo. Las aguas situadas cerca de la costa son ricas en nutrientes por las aportaciones de los ríos y por el el hecho de que la profundidad del mar todavía permita que las corrientes marinas muevan los fondos y los nutrientes suban a las capas superiores. Estos nutrientes pueden ser utilizados por los productores primarios ( fitoplancton) para comenzar la cadena alimentaria. Las aguas interiores de los mares y océanos son muy profundas de manera que los minerales quedan depositados en el fondo y no pueden ascender a las capas superiores. Esto determina la falta de productividad de las zonas situadas lejos de la costa. Esta es la razón por la cual las grandes zonas pesqueras del mundo se encuentran en las plataformas continentales. Otras zonas más productivas, además de las zonas costeras, donde se producen afloramientos. Por diferencia de densidad, causada por la temperatura y la salinidad, las aguas superficiales de estos océanos fríos se hunden y son sustituidas por aguas profundas que afloran en otros lugares del océano arrastrando minerales a la superficie ( zonas de afloramiento oceánico). Los Océanos Glaciar Ártico y Antártico son particularmente interesantes por producirse estos fenómenos. Otras zonas con mares muy ricos son los lugares donde se producen afloramientos termales. Esto ocurre en lugares submarinos próximos a las fallas donde existe una gran actividad térmica. En estos lugares el agua del mar se filtra en las grietas hacia el interior de la tierra. Una vez en el interior se satura de sulfuro de hidrógeno y es expulsada muy caliente hacia el exterior a través de géiseres. En contacto con el agua se vuelve a enfriar. Existen bacterias que son capaces de utilizar el sulfuro de hidrógeno como fuente de energía. Estas bacterias constituyen la base de la cadena alimentaria. Este tipo de ecosistema acuático convierte a la falla de los Galápagos, por ejemplo, en un ecosistema marino de los más ricos del mundo. La vida vegetal es necesaria en el mar para que se sostenga la vida. Los vegetales necesitan luz para realizar la función clorofílica y, con ella, fabricar nutrientes. La vida en el agua se ve muy limitada por la falta de luz solar. La luz no suele llegar por debajo de los 200 metros o incluso mucho menos en aguas poco claras. La presión del agua va aumentando a medida que aumenta la profundidad. Ello imposibilita la vida a las especies que no están adaptadas a las grandes profundidades.   Tipos de ecosistemas acuáticos Según el lugar donde se sitúan los ecosistemas acuáticos, desde mayor a menor nivel, existen tres tipos de ecosistemas: - Ecosistemas acuáticos bentónicos (Bentos) : Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuáticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual. El bentos requiere un gran nivel de especialización a los organismos que habitan en él. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de órganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos órganos táctiles para "palpar" el fondo, etc. Entre los elementos más típicos del Benton tenemos los corales y las ostras. - Ecosistemas acuáticos nectónicos (Necton): Son los que se mueven en aguas libres como el atún o los tiburones. - Ecosistemas acuáticos planctónicos ( Plancton) : Son los que viven flotando en la aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes. Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que esta formado por organismos que realizan la fotosíntesis y el zooplancton que es el plancton animal. ( Mas información sobre elplancton)