SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
ì	
  
	
  
CURSO	
  	
  	
  
MANEJO	
  Y	
  MEDICINA	
  DE	
  MAMÍFEROS	
  EXÓTICOS	
  
Primera	
  Parte	
  
Cobayas	
  y	
  Conejos	
  
Dra	
  Rosalía	
  Pastor	
  Nieto	
  
ì	
  
www.thenaturetrail.com	
  	
  
www.petsworld.co.uk	
  	
  
amazedme.com	
  	
  
www.thriLyfun.com	
  	
  
evilchinchilla.com	
  	
   upload.wikimedia.org	
  
	
  
www.dkimages.com	
  
	
  
commons.wikimedia.org	
  	
  
www.becomingdomesPc.co.uk	
  	
  
Dr.	
  Eckermann-­‐Ross	
  
ì	
  Cobayas:	
  Conejillos	
  de	
  Indias	
  
Manejo	
  
Cavia porcellus
Es	
  una	
  especie	
  de	
  roedor	
  histricomorfo	
  de	
  la	
  familia	
  Caviidae	
  
originaria	
  de	
  la	
  región	
  andina	
  de	
  América	
  del	
  Sur.	
  	
  
Se	
  caracteriza	
  por	
  tener	
  
buena	
  conformación	
  
cárnica,	
  ser	
  precoz	
  (es	
  
decir,	
  Pene	
  un	
  rápido	
  
crecimiento	
  o	
  engorde)	
  y	
  
ser	
  poco	
  prolífica.	
  Sus	
  
colores	
  son	
  rojo	
  y	
  blanco.	
  
• Raza	
  Andina	
  
Se	
  caracteriza	
  por	
  tener	
  
buena	
  conformación	
  y	
  
ser	
  prolífica,	
  pero	
  menos	
  
precoz	
  que	
  la	
  raza	
  Perú.	
  
Son	
  de	
  color	
  blanco	
  puro	
  
y	
  de	
  ojos	
  negros.	
  
• Línea	
  InP	
  
Se	
  caracteriza	
  por	
  ser	
  un	
  
promedio	
  de	
  las	
  dos	
  razas	
  
anteriores.	
  Es	
  un	
  animal	
  
más	
  forrajero	
  y	
  sus	
  
colores	
  son	
  amarillo	
  o	
  
bayo	
  con	
  blanco.	
  
• Línea	
  Cieneguilla	
  y	
  La	
  Molina.	
  
• Variedad	
  Inca.	
  
ì  Longevidad:	
  5	
  a	
  8	
  años.	
  
ì  Tamaño:	
  de	
  hasta	
  30cm	
  de	
  
largo	
  
ì  Hábitos:	
  Diurnos	
  
PASO	
  1	
  DISEÑO	
  DEL	
  HÁBITAT.	
  	
  
	
  
ì  Piso	
  solido,	
  lo	
  suficientemente	
  grande	
  para	
  
ì  	
  A)	
  plato	
  de	
  comida,	
  
ì  B)	
  	
  botella	
  de	
  agua,	
  
ì  C)	
  sustrato	
  o	
  cama	
  de	
  paja	
  o	
  pasto	
  
ì  D)	
  refugio.	
  
 
ì  Hogares	
  de	
  un	
  solo	
  nivel	
  con	
  rampa	
  y	
  plataforma	
  son	
  los	
  
preferidos	
  ya	
  que	
  proporcionan	
  espacio	
  adicional	
  para	
  el	
  
ejercicio.	
  
ì  El	
  tamaño	
  mínimo	
  de	
  la	
  jaula	
  es	
  50x24x24	
  cms.	
  Los	
  conejillos	
  
de	
  indias	
  son	
  muy	
  acPvos	
  en	
  sus	
  jaulas	
  y	
  le	
  gusta	
  correr	
  con	
  
frecuencia	
  cuando	
  se	
  le	
  da	
  suficiente	
  espacio.	
  	
  
Ubicación	
  de	
  las	
  jaulas	
  	
  
ì  Coloque	
  el	
  hábitat	
  en	
  un	
  lugar	
  de	
  aprox.	
  18-­‐24	
  °	
  C,	
  lejos	
  de	
  
corrientes	
  de	
  aire	
  
PASO	
  2	
  EJERCICIO	
  Y	
  PREVENCIÓN	
  DE	
  
MALOCCLUSION	
  
ì  Al	
  escoger	
  el	
  material	
  para	
  la	
  superficie	
  de	
  la	
  jaula	
  y	
  los	
  accesorios	
  de	
  la	
  
misma,	
  recuerde	
  que	
  los	
  conejillos	
  de	
  indias	
  roerán	
  cualquier	
  cosa	
  a	
  fin	
  de	
  
limar	
  sus	
  dientes	
  los	
  que	
  están	
  en	
  constante	
  crecimiento.	
  Todo	
  lo	
  que	
  
coloque	
  en	
  la	
  jaula	
  deberá	
  ser	
  no	
  tóxico.	
  	
  
ì  Forraje	
  o	
  fuente	
  de	
  fibra	
  de	
  alta	
  calidad.	
  
ì  Forraje	
  Pene	
  la	
  función	
  de	
  nido	
  y	
  de	
  alimento	
  
ì  NO	
  USAR-­‐	
  aserrín,	
  trozos	
  de	
  cedro	
  o	
  telas	
  los	
  cuales	
  
acumulan	
  orines	
  
ì  Importante	
  proveer	
  de	
  elementos	
  para	
  desgaste	
  de	
  
dientes,	
  guaridas	
  como	
  	
  túneles	
  y	
  plataformas	
  para	
  escalar.	
  	
  
PASO	
  3	
  CUIDADOS	
  
ì  La	
  limpieza	
  diaria;	
  recoger	
  las	
  verduras	
  que	
  
sobraron	
  del	
  día	
  anterior;	
  rePrar	
  heces.	
  
ì  Cada	
  tercer	
  día	
  cambio	
  de	
  sustrato	
  y	
  forraje.	
  
ì  Lavar	
  bebedero	
  y	
  cambio	
  de	
  agua.	
  
ì  Recorte	
  de	
  uñas	
  cada	
  2-­‐3	
  semanas	
  
ì  Baños	
  cada	
  3-­‐4	
  meses.	
  
ì  Atención	
  a	
  signos	
  de	
  enfermedad.	
  
ì  PERDIDA	
  DE	
  PESO	
  OJO-­‐-­‐-­‐	
  
ì  interactúa	
  con	
  tu	
  conejillo	
  de	
  indias	
  varias	
  veces	
  al	
  
día.	
  	
  
D IET A 	
  
La	
  dieta	
  de	
  los	
  conejillos	
  de	
  indias	
  debe	
  
incluir	
  bastantes	
  vegetales	
  con	
  vitamina	
  
C,	
  ellos	
  no	
  pueden	
  producir	
  su	
  propia	
  
vitamina	
  C	
  
Puede	
  provocarles	
  enfermedades	
  si	
  no	
  les	
  das	
  su	
  vitamina.	
  
	
  
	
  
Los	
  vegetales	
  que	
  son	
  mejores	
  para	
  
ellos	
  son:	
  
apio,	
  zanahoria,	
  tomates,	
  pepinos,	
  maíz,	
  pocas	
  espinacas	
  
y	
  chícharos.	
  si	
  notas	
  que	
  no	
  los	
  puede	
  comer,	
  entonces	
  
córtalos	
  en	
  pequeños	
  pedazos.	
  Puedes	
  darles	
  también	
  
algunos	
  pedacitos	
  de	
  fruta	
  como	
  fresas,	
  manzana,	
  pero	
  
sólo	
  dales	
  de	
  vez	
  en	
  cuando.	
  
Los	
  vegetales	
  que	
  evitarás	
  son:	
   lechuga,	
  hojas	
  rojas,	
  brócoli,	
  coliflor,	
  papas	
  y	
  rábanos.	
  
Requieren	
  una	
  taza	
  por	
  día.	
  puedes	
  
darles	
  la	
  mitad	
  en	
  la	
  mañana	
  y	
  la	
  otra	
  
mitad	
  por	
  la	
  tarde	
  	
  
Heno:	
  al	
  día	
  tanto	
  como	
  el	
  propio	
  cobaya	
  abulta.	
  
Pienso:	
  sólo	
  1cucharada	
  al	
  día.	
  
Vitamina	
  C:	
  imprescindible	
  para	
  la	
  buena	
  salud.	
  Debe	
  comer	
  todos	
  los	
  días	
  algo	
  de	
  fruta	
  y	
  verdura	
  rica	
  en	
  vitamina	
  C.	
  
Si	
  su	
  cobaya	
  no	
  come	
  dichas	
  verduras	
  necesita	
  suplemento	
  de	
  vitamina	
  C	
  a	
  diario	
  (consulte	
  con	
  el	
  veterinario).	
  
Calcio:	
  Los	
  suplementos	
  mediante	
  piedras	
  no	
  son	
  adecuadas	
  para	
  cobayas.	
  
Necesita	
  disponer	
  siempre	
  de	
  comida	
  y	
  mucha	
  agua	
  limpia.	
  
Debe	
  evitar	
  golosinas	
  como	
  el	
  pan,	
  las	
  galletas	
  o	
  cereales	
  en	
  general.	
  
	
  	
  
FRUTA	
  Y	
  VERDURA	
  ESPECIALMENTE	
  RICA	
  EN	
  VITAMINA	
  C:	
  
ì  Pimientos	
  rojo,	
  amarillo	
  y	
  verde	
  
ì  Brócoli	
  
ì  Col	
  o	
  repollo	
  (produce	
  gases,	
  por	
  lo	
  que	
  se	
  Pene	
  que	
  dar	
  sólo	
  una	
  vez	
  por	
  semana)	
  	
  
ì  Perejil	
  	
  
ì  Berros	
  
ì  Espinacas	
  (una-­‐dos	
  veces	
  por	
  semana)	
  
ì  Kiwi	
  
ì  El	
  cobaya	
  al	
  día	
  debe	
  comer	
  ¼	
  de	
  pimiento,	
  ¼	
  de	
  kiwi	
  o	
  equivalente.	
  
ì  Cuando	
  el	
  cobaya	
  prueba	
  una	
  fruta	
  o	
  verdura	
  por	
  primera	
  vez,	
  siempre	
  debemos	
  vigilar	
  que	
  la	
  tolere	
  bien.	
  La	
  
intolerancia	
  daría	
  lugar	
  a	
  heces	
  sueltas	
  o	
  estreñimiento	
  entre	
  6	
  y	
  12	
  horas	
  después	
  de	
  la	
  ingesPón.	
  
Exámen	
  Medico-­‐	
  Primera	
  Consulta	
  
ì  Pesaje	
  
ì  Evaluación	
  de	
  la	
  dieta	
  
ì  Revisión	
  	
  
ì  Dientes	
  
ì  Piel	
  
ì  Copro	
  
ì  Desparasitación	
  interna	
  y	
  
externa	
  
ì  Hemograma	
  y	
  quimica	
  
sanguínea	
  
ì  US-­‐	
  Cálculos	
  renales	
  
ì	
  
MEDICINA-­‐	
  CUYOS	
  
DIARREA	
  
Obstrucción	
  
intesPnal,	
  
trastornos	
  
microflora,	
  	
  
Enterotoxemia	
  	
  
por	
  
aniPbioterapia	
  
incorrecta	
  
Coccidias,	
  
Criptosporidium	
  
Paraspirodera	
  
uncinat	
  
Salmonella	
  
DX:	
  Exámen	
  
fisisco,	
  RX,	
  
Evaluscion	
  de	
  la	
  
dieta,	
  COPRO	
  
TX:	
  Terapia	
  de	
  
soporte,	
  
probioóPcos,	
  
procinéPcos,	
  
anPbióPcos	
  
Piperacilina	
  en	
  
coccidiosis	
  
ECTOPARASITOS	
  
• Trixacarus	
  caviae,	
  	
  
• Chirodiscoides	
  caviae	
  
• Rediculosis	
  
• SX:	
  Prurito,	
  alopecia,	
  automuPlación,	
  seborrea,	
  anorexia	
  
• SX:	
  pediculosis:	
  asintomáPcos	
  
• SelamecPna,,	
  Topico	
  	
  
• IvermecPnas	
  SC	
  
Enfermedades	
  del	
  Sistema	
  Nervioso	
  
Enfermedades	
  
Nerviosas	
  
Toxemia	
  del	
  
embarazo	
  
Intoxicación	
  por	
  
plomo	
  
TraumaPsmos	
  
TX	
  DIACEPAM	
  
DX	
  Exámen	
  Fisico,	
  
RX,	
  Gabinetes	
  de	
  
DX	
  hematologico	
  
INFERTILIDAD	
  
Deficiencias	
  
Nutricionales	
  	
  
Estrés	
  
Hembras	
  gerontes	
  
Contaminación	
  del	
  
alimento	
  por	
  
hormonas	
  
Examen	
  
Físico	
  
Historia	
  
LEUCEMIA	
  /	
  LINFOSARCOMA	
  
DX:	
  Linfoadenopaqa,	
  
esplenomegalia,	
  
hepatomegalia,	
  leucocitosis,	
  
anemia,	
  tumores,	
  
trombocitopenia	
  
DESCARTAR	
  
LEUCOVIRUS	
  Tipo	
  C	
  
DX.	
  Exámen	
  rsico,,	
  Hematología,	
  RX,	
  
Biopsia	
  
•  	
  Mala	
  prognosis,	
  
No	
  hay	
  TX	
  
CANIBALISMO	
  
•  Descartar	
  masPPs,	
  
hembras	
  
primerizas,	
  estrés	
  
DiagnósPco	
  
•  Evaluacion	
  de	
  
secreciones	
  
mamarias,	
  
hematología	
  
•  Exámen	
  rsico	
  
Pruebas	
  DX	
  
Evaluación	
  conductual-­‐	
  
origen	
  de	
  estrés	
  
	
  
MASTITIS	
  
DiagnósPco:	
  
Fibroademomas,	
  
adenocarcinomas,	
  
Pbas	
  DX:	
  Exámen,	
  
rsico,	
  biopsia,	
  
histopatología,	
  RX	
  
TX:	
  Cirugía	
  
NEOPLASIAS	
  
• Tricofolicul
oma	
  
• Fibrosarco
ma	
  
• Adenoma	
  
sebáceo	
  
• Lipoma	
  
TIPOS:	
  
• Citología-­‐	
  
punción	
  
aguja	
  fina	
  
• Biopsia	
  
• RX	
  
DX	
   Cirugía	
  TX	
  
ENFERMEDAD	
  RESPIRATORIA	
  
Enfermedad	
  
respiratoria	
  
Def.	
  
Vitamina	
  
C	
  
RiniPs	
  por	
  Chlamidya	
  
Hipertermia	
  
DX:	
  Exámen	
  rsico,	
  
Hematología,	
  RX	
  
Bourdetella,	
  Streptococcus,	
  	
  
Klebsiella,	
  
Pasteurella,	
  Pseudomonas,	
  
Staphylococcus	
  
TX:	
  Vitamina	
  C,	
  AnPbióPcos,	
  
Nebulizaciones,	
  Oxigenoterapia,	
  
Terapia	
  de	
  Fluídos	
  
OSTEOARTRITIS	
  
Concomitante	
  a	
  Def.	
  Vitamina	
  C,	
  Vitamina	
  E	
  y	
  Selenio;	
  	
  Luxaciones,	
  	
  
Fracturas,	
  Obesidad	
  
DX:	
  Exámen	
  rsico-­‐RX-­‐Dieta-­‐	
  Biopsia	
  de	
  Músculo	
  
TX:	
  Analgésicos,	
  corrección	
  de	
  la	
  dieta	
  
Sustrato	
  suave	
  en	
  el	
  alojamiento	
  	
  
Suministro	
  de	
  Vitaminas	
  
C	
  y	
  E	
  	
  y	
  Selenio	
  
PODODERMATITIS,	
  PARÁLISIS	
  
Lesiones	
  en	
  
cojinetes	
  
plantares,	
  que	
  
se	
  infectan	
  
TX:	
  Colocación	
  de	
  
sustrato	
  suave,	
  higien	
  
del	
  alojamiento,	
  
Vitamina	
  C,	
  Apósitos	
  y	
  
AnPbióPcos	
  
DX:	
  Exámen	
  fisico,	
  
evaluacion	
  de	
  
condiciones	
  de	
  
alojamiento	
  
MALOCLUSIÓN	
  
DX:	
  Deficiencia	
  de	
  Vitamina	
  C,	
  Abcesos	
  orales	
  y	
  Bucales,	
  
SOBRECRECIMIENTO	
  DE	
  INCISIVOS	
  
DX:	
  Exámen	
  
Físico,	
  RX	
  
Recorte	
  de	
  incisivos	
  
TX:	
  Profilaxis	
  
dental	
  
TX:	
  Vitamina	
  C,	
  
AnPbioterapia	
  
ABCESOS	
  CUTÁNEOS	
  Y	
  SUBCUTÁNEOS	
  
DX	
  Exámen	
  rsico,	
  	
  runción	
  aguja	
  
fina-­‐	
  Histopatología	
  
Se	
  pueden	
  
presentar	
  en	
  
cualquier	
  parte	
  del	
  
cuerpo	
  
TX:	
  CX,	
  
Punción	
  del	
  
Abceso,	
  
Vitamina	
  C,	
  
AnPbióPcos	
  
sistémicos	
  
LinfadeniPs	
  cervical,	
  
submandibular,	
  ventral	
  
TORTICOLIS	
  
Enfermedades	
  
asociadas	
  
Tratamiento	
  
OPPs	
  Interna,	
  
Enf.	
  Respiratoria;	
  
EncefaliPs	
  
Bacteriana	
  
EncefaliPs	
  	
  
Bacteriana	
  
Exámen	
  
rsico	
  
RX	
  
Hematología	
  
MX	
  Liquido	
  
Cefaloraquídeo	
  
Depende	
  de	
  la	
  
patología	
  
desencadenante	
  
DiagnósPco	
  
PERDIDA	
  DE	
  PESO	
  
Perdida	
  
de	
  peso	
  
Descartar	
  
Neoplasias	
  
DX:	
  exámen	
  
rsico,	
  RX,	
  
Evaluación	
  
de	
  Dientes	
  
Descartar	
  
Ectorapasitos	
  
Yersinia	
  pes:s	
  
Descartar	
  
maloclusion	
  
UROLITIASIS	
  
Factores	
  
Predisponentes	
  
Alto	
  calcio	
  en	
  la	
  
dieta	
  
Tratamiento	
  
• Suministro	
  de	
  	
  	
  
vegetales	
  frescos	
  
• 	
  AnPbióPcos	
  
• Analgésicos	
  
Cirugía	
  
Alimentación	
  
basada	
  en	
  alfalfa	
  
LIPIDOSIS	
  HEPÁTICA	
  POR	
  AYUNO	
  
PROLOGADO	
  
Suministro	
  de	
  hepatoprotectores	
  
Silimarina	
  
L-­‐	
  CarniPna	
  
Aminoácidos	
  
ANESTESIA	
  Y	
  SEDACIÓN	
  
Medicamento	
  	
  
(combinado	
  en	
  la	
  misma	
  jeringa)	
  
mg/kg	
  
Butorfanol

 0.5	
  
Ketamina

 3	
  
Midazolam

 1	
  
HOSPITALIZACIÓN	
  
Ccontrol	
  de	
  temperatura	
  
Sustrato	
  hipoalergénico	
  
Terapia	
  de	
  fluídos	
  
Analgesia	
  
Alimentación	
  forzada	
  de	
  ser	
  necesario	
  
ì	
  
CONEJOS
CONEJOS	
  
BIOLOGÍA	
  
ROEDORES	
   LAGOMORFOS	
  
-­‐La	
  mayoría	
  se	
  caracteriza	
  por	
  su	
  alta	
  
ferPlidad	
  (gestación	
  corta,	
  prolíficos	
  y	
  
madurez	
  sexual	
  precoz)	
  
-­‐ConsPtuyen	
  eslabón	
  fundamental	
  en	
  
cadenas	
  alimenPcias	
  con	
  numerosos	
  
depredadores.	
  
-­‐Algunos	
  cientos	
  de	
  especies	
  son	
  
consideradas	
  plagas	
  agrícolas	
  	
  o	
  
asociadas	
  a	
  los	
  humanos	
  
-­‐	
  
-­‐La	
  mayoría	
  presentan	
  alta	
  ferPlidad,	
  
aunque	
  los	
  conejos	
  son	
  más	
  
prolíficos	
  que	
  liebres	
  y	
  pikas.	
  
-­‐	
  ConsPtuyen	
  eslabón	
  fundamental	
  
en	
  cadenas	
  alimenPcias	
  	
  con	
  
numerosos	
  depredadores.	
  
-­‐Algunas	
  especies	
  son	
  consideradas	
  
plagas	
  agrícolas	
  o	
  alimentarias	
  
ESTATUS	
  DE	
  CONSERVACIÓN	
  
ROEDORES	
   LAGOMORFOS	
  
La	
  IUCN	
  enlista	
  31	
  especies	
  
exPntas	
  y	
  154	
  en	
  algún	
  
estatus	
  de	
  riesgo.	
  
Son	
  amenazadas	
  por	
  la	
  
destrucción	
  y	
  fragmentación	
  
de	
  hábitats;	
  persecución	
  por	
  
considerarse	
  plagas;	
  por	
  
cacería;	
  por	
  especies	
  
introducidas.	
  
La	
  IUCN	
  enlista	
  23	
  especies	
  en	
  
algún	
  estatus	
  de	
  riesgo.	
  
Son	
  amenazadas	
  por	
  la	
  
destrucción	
  y	
  fragmentación	
  
de	
  hábitats;	
  persecución	
  por	
  
considerarse	
  plagas;	
  por	
  
cacería;	
  por	
  especies	
  
introducidas.	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  MASCOTA	
  
ì  Raza	
  Oryctolagus	
  cuniculus-­‐	
  
emparentado	
  con	
  Sylvilagus	
  
ì  Mascotas	
  populares	
  
ì  Dóciles,	
  no	
  muerden,	
  no	
  producen	
  olor	
  
ì  Defecación	
  en	
  letrinas	
  
ì  45	
  razas	
  en	
  EU	
  
ì  Mascotas	
  populares	
  en	
  EU	
  con	
  6	
  
millones	
  registradas	
  en	
  2007	
  
ì  Varían	
  en	
  tamaño,	
  color	
  y	
  morfología	
  de	
  
las	
  orejas	
  
ì  Muchos	
  de	
  los	
  ejemplares	
  que	
  se	
  ven	
  el	
  
la	
  pracPca	
  clínica	
  no	
  son	
  de	
  raza	
  pura	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Comportamiento	
  
ì  No	
  juegan	
  
ì  Pueden	
  rascar	
  madrigueras	
  
ì  Retozan	
  y	
  corren	
  
ì  Conducta	
  reproducPva	
  
ì  Hembras	
  mas	
  agresivas	
  que	
  machos	
  
ì  Los	
  machos	
  rodean	
  a	
  las	
  hembras	
  durante	
  el	
  
cortejo	
  
ì  La	
  monta	
  ocurre	
  de	
  manera	
  rápida	
  
	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
	
  
CaracterísPcas	
  anatómicas	
  y	
  fisiológicas	
  
	
  
•  Fermentadores	
  cecocólicos	
  
•  No	
  vomitan	
  
•  Píloro	
  es	
  pequeño	
  
•  Venas	
  auriculares	
  grandes	
  (venopunción,	
  toma	
  de	
  constantes)	
  
•  Orejas	
  grandes	
  –	
  disipadoras	
  de	
  calor	
  
•  Dirciles	
  de	
  intubar	
  por	
  propensión	
  a	
  laringoespasmo	
  
•  GloPs	
  pequeña	
  
•  Orofaringe	
  estrecha	
  
	
  
	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  CaracterísPcas	
  anatómicas	
  y	
  
fisiológicas	
  reproducPvas	
  
ì  Utero	
  bicornuado	
  c/	
  cervix	
  
ì  8	
  gl	
  mamarias	
  
ì  Reapareamiento	
  24	
  posteriores	
  al	
  
parto	
  
ì  Ovulación	
  inducida	
  
ì  Canal	
  inguinal	
  de	
  machos	
  
permanecn	
  abiertos	
  de	
  porvida	
  
ì  Tesqculos	
  suben	
  y	
  bajan	
  
	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  CaracterísPcas	
  anatómicas	
  y	
  fisiológicas	
  digesPvas	
  
ì  Fermentador	
  cecocólico	
  
ì  Forrajeo	
  opPmo-­‐	
  preferencia	
  por	
  brotes	
  Pernos	
  y	
  partes	
  suculentos	
  
de	
  plantas	
  	
  
ì  Estómago	
  glandular-­‐	
  nunca	
  está	
  vacío	
  
ì  PH	
  estomacal	
  mas	
  bajo	
  que	
  otras	
  especies	
  de	
  mamíferos	
  
ì  Gazapos	
  con	
  PH	
  mas	
  alto,	
  presumiblemente	
  para	
  fomentar	
  la	
  
colonización	
  de	
  microflora	
  GI	
  
ì  Ciego-­‐	
  40%	
  del	
  volumen	
  TGI	
  
ì  Equilibrio	
  entre	
  microflora	
  +	
  nutrientes	
  +	
  fibra	
  cruda	
  +	
  moPlidad	
  
intesPnal	
  
ì  Bacteroides	
  y	
  Acuformis	
  microflora	
  asociada	
  a	
  la	
  fermentación	
  de	
  
carbohidratos	
  
EL	
  CONEJO	
  
DOMÉSTICO	
  
COMO	
  MASCOTA	
  
DigesPón	
  
Cada	
  24-­‐30	
  hrs	
  el	
  ciego	
  se	
  
contrae	
  explusando	
  heces	
  
suaves	
  ricas	
  en	
  vitaminas	
  
=	
  CECOTROFOS	
  
Consumidos	
  por	
  los	
  
ejemplares	
  =	
  CECOTROFIA	
  
	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Manejo	
  Básico	
  
ì  Evitar:	
  
ì  Temperaturas	
  extremas	
  =	
  
propensos	
  a	
  estrés	
  por	
  
hipertermia	
  
ì  Cambios	
  bruscos	
  de	
  
temperatura	
  
ì  Contacto	
  con	
  depredadores	
  
potenciales	
  
ì  Colocación	
  de	
  nidos	
  con	
  cama	
  
interior	
  aislante	
  
ì  Defecación	
  en	
  letrinas	
  
ì  Roen	
  muebles	
  
ì  Agua	
  fresca	
  ad	
  libitum	
  
	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Nutrición	
  
ì  5%	
  peso	
  vivo	
  en	
  alimento	
  
ì  Alimentación	
  controlada	
  toda	
  la	
  semana	
  ;	
  excepto	
  1	
  día	
  ad	
  libitum	
  
(control	
  de	
  obesidad	
  y	
  uroliPasis)	
  
ì  Alimento	
  comercial	
  
ì  14-­‐18%	
  PC	
  
ì  40-­‐50%	
  CHOS	
  
ì  2-­‐4	
  %	
  grasa	
  
ì  10-­‐22	
  %	
  FC	
  
ì  Otros	
  insumos	
  de	
  forrajeo	
  
ì  Repollo,	
  col,	
  coliflor,	
  brócoli,	
  hojas	
  de	
  nabo,	
  ejotes	
  
ì  Verificar	
  que	
  estén	
  ausentes	
  de	
  ferPlizantes,	
  herbicidas	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Peso	
  adulto	
  4-­‐6	
  kg	
  
ì  120-­‐180	
  gr.	
  /	
  día	
  Alimento	
  pelePzado	
  al	
  día	
  
ì  175-­‐225	
  gr.	
  /	
  día	
  gestantes	
  
ì  100-­‐120	
  ml/kg/día	
  agua	
  	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Medicina	
  prevenPva	
  
ì  Protección	
  contra	
  depredadores	
  
ì  Evitar	
  cambios	
  bruscos	
  de	
  temperatura	
  
ì  Evitar	
  intoxicaciones	
  
ì  Evitar	
  trauma	
  
ì  Nutrición	
  adecuada	
  
ì  Verificar	
  origen	
  de	
  granjas	
  cerPficadas	
  
ì  Granjas	
  cerPficadas-­‐	
  libres	
  de	
  Pasteurella	
  
ì  DX	
  prev	
  de	
  cocidiosis;	
  Encefalitozoon;	
  Endo	
  y	
  exoparasitosis	
  
ì  No	
  existen	
  esquemas	
  de	
  vacunación	
  
	
  
Exámen	
  Médico	
  y	
  Primera	
  Consulta	
  
ì  Pesaje	
  
ì  1.	
  Evaluación	
  de	
  la	
  dieta	
  
ì  2.	
  Desparasitación	
  	
  
ì  3.	
  	
  Revisar	
  	
  
ì  Dientes	
  
ì  Conducto	
  audiPvo-­‐	
  orejas	
  
4.	
  	
  Vacunas-­‐	
  Europa-­‐	
  Mixomatosis	
  y	
  enfermedad	
  virica	
  de	
  los	
  conejos	
  
EL	
  CONEJO	
  DOMÉSTICO	
  COMO	
  
MASCOTA	
  
ì  Patologías	
  mas	
  comunes	
  
ì  Abscesos	
  
ì  Tumores	
  
ì  Maloclusion	
  
ì  Patologías	
  digesPvas	
  
ì  Otros	
  
ì  Contracepción	
  
	
  (OVH,	
  Castración)	
  
ì  Corte	
  de	
  uñas	
  
CONSTANTES	
  FISIOLOGICAS	
  
PARAMETRO	
   RANGO	
  
FRECUENCIA	
  CARDIACA	
   110	
  –	
  130	
  lpm	
  
FRECUENCIA	
  RESPIRATORIA	
   30	
  –	
  60	
  rpm	
  
TEMPERATURA	
   38.5	
  –	
  39.5º	
  C	
  
HEMATOLOGIA	
  Y	
  BIOQUIMICA	
  
ì  Linfocitos	
  predominan	
  sobre	
  
leucocitos	
  
ì  Neutrófilos	
  y	
  eosinófilos	
  de	
  
pueden	
  confundir-­‐
neutrófilos	
  con	
  granos	
  
eosinorlicos	
  
intracitoplasmáPcos	
  
ì  Presencia	
  de	
  rePculocitos	
  en	
  
mayor	
  %	
  que	
  en	
  otras	
  
especies	
  
ì  QS-­‐	
  similar	
  a	
  perros	
  y	
  gatos	
  
ì  Hipercalcemia	
  no	
  
patológica-­‐	
  común	
  
	
  (<	
  15mg/dl)	
  
	
  
VALORES	
  HEMATOLOGICOS	
  Y	
  BIOQUIMICOS	
  
Reference	
  Ranges	
  for	
  Physiological	
  Data	
  Values	
  
Test	
   Units	
   Mean	
   St.	
  Dev.	
  
Minimum	
  
Value	
  
Maximum	
  
Value	
  
Sample	
  
Sizea	
  
Animalsb	
  
WHITE	
  BLOOD	
  CELL	
  COUNT	
   *10^9/L	
   2.500	
   0.000	
   2.500	
   2.500	
   1	
   1	
  
HEMATOCRIT	
   L/L	
   0.360	
   0.000	
   0.360	
   0.360	
   1	
   1	
  
LYMPHOCYTES	
   *10^9/L	
   1.630	
   0.000	
   1.630	
   1.630	
   1	
   1	
  
MONOCYTES	
   *10^9/L	
   0.050	
   0.000	
   0.050	
   0.050	
   1	
   1	
  
CALCIUM	
   mMol/L	
   3.00	
   0.00	
   3.00	
   3.00	
   1	
   1	
  
PHOSPHORUS	
   mMol/L	
   1.49	
   0.00	
   1.49	
   1.49	
   1	
   1	
  
BLOOD	
  UREA	
  NITROGEN	
   mMol/L	
   4.998	
   .0000	
   4.998	
   4.998	
   1	
   1	
  
CREATININE	
   µMol/L	
   106	
   0	
   106	
   106	
   1	
   1	
  
TOTAL	
  BILIRUBIN	
   µMol/L	
   3	
   0	
   3	
   3	
   1	
   1	
  
GLUCOSE	
   mMol/L	
   10.60	
   .0000	
   10.60	
   10.60	
   1	
   1	
  
ALKALINE	
  PHOSPHATASE	
   U/L	
   313	
   0	
   313	
   313	
   1	
   1	
  
ALANINE	
  AMINOTRANSFERASE	
   U/L	
   20	
   0	
   20	
   20	
   1	
   1	
  
TOTAL	
  PROTEIN	
  (COLORIMETRY)	
   g/L	
   55	
   0	
   55	
   55	
   1	
   1	
  
	
  
	
  
ANESTESIA	
  
Vías	
  de	
  administración	
  para	
  los	
  pre	
  anestésicos	
  
ì  Venas	
  marginales	
  de	
  la	
  oreja	
  
ì  Venas	
  cefálicas	
  
ì  Vía	
  Subcutánea	
  
ì  Vía	
  intramuscular	
  
ì  Vena	
  yugular	
  
ì  Catéter	
  de	
  22	
  o	
  de	
  menor	
  diámetro	
  
ì  Ayuno	
  de	
  0	
  –	
  4	
  horas	
  
PREMEDICACION	
  ANESTÉSICA	
  Y	
  
COMBINACIONES	
  DE	
  ANETESIA	
  FIJA	
  
	
  EN	
  CONEJOS	
  	
  
Diazepam	
   0.5	
  –	
  5	
  mg/kg	
  
Midazolam	
   1-­‐2	
  	
  mg/kg	
  
Acepromacina	
   0.25	
  –	
  1	
  	
  mg/kg	
  
Buprenorfina	
   0.01-­‐	
  0.05	
  mg/kg	
  
Medetomidina	
   0.1	
  –	
  0.5	
  mg/kg	
  
Ketamina	
   10	
  –	
  15	
  mg/kg;	
  35-­‐50	
  mg/kg	
  (sedación	
  de	
  60	
  
minutos)	
  
Butorfanol	
   0.1	
  –	
  0.5	
  mg/kg	
  
COMBINACIONES	
  DE	
  ANESTESIA	
  FIJA	
  
COMBINACIÓN	
  	
   	
  DÓSIS	
  (MG	
  /	
  KG)	
  
Ketamina	
  +	
  Diacepam	
   10	
  +	
  0.5	
  	
  IV	
  (Induccion	
  para	
  Isoflourano)	
  	
  
Ketamina	
  +	
  Medetomidina	
   5	
  +	
  0.35	
  (M-­‐IM,	
  K-­‐	
  IV)	
  
Ketamina	
  +	
  Midazolam	
   25	
  +	
  1-­‐2	
  IM	
  
Ketamina	
  +	
  Xilazina	
   NO	
  RECOMENDADO	
  
ANALGESIA	
  Y	
  SEDACIÓN	
  
ì  UPlizado	
  dada	
  la	
  complejidad	
  de	
  DX	
  y	
  TX	
  
ì  Sedación	
  y	
  analgesia	
  subesPmada	
  
ì  Dudas	
  sobre	
  dósis	
  
ì  Eficacia	
  
ì  Seguridad	
  
ì  Dolor	
  y	
  estrés	
  no	
  tratado	
  produce	
  efectos	
  indeseables	
  
ì  Consecuencias	
  –	
  taquicardias,	
  arritmias,	
  vasoconstricción,	
  cambios	
  en	
  el	
  gasto	
  
cardiáco	
  
ì  Dolor	
  y	
  estrés	
  no	
  controlado	
  aumenta	
  mortalidad	
  y	
  morbilidad	
  
ì  Dolor	
  crónico	
  deriva	
  en	
  dolor	
  neuropáPco	
  
ANESTEDIA	
  INHALADA	
  
ì  Circuito	
  semiabierto	
  
ì  Mascarilla	
  facial	
  
ì  Intubacion	
  endotraqueal	
  
ì	
  
MEDICINA	
  -­‐	
  CONEJOS	
  
PASTEREULOSIS	
  
ì  Es	
  una	
  enfermedad	
  oportunista	
  que	
  se	
  
presenta	
  cuando	
  hay	
  estrés	
  ,	
  o	
  
concomitante	
  a	
  otra	
  enfermedad	
  	
  
ì  Sx:	
  riniPs,	
  conjunPviPs,	
  neumonía,	
  
oPPs,	
  torqcolis,	
  sepPcemia,	
  abscesos	
  
en	
  sistema	
  central,	
  piometras,	
  etc.	
  	
  
ì  Se	
  puede	
  tratar,	
  pero	
  en	
  ocasiones	
  
puede	
  necesitar	
  de	
  tratamiento	
  
quirúrgico	
  para	
  rePrar	
  los	
  abscesos.	
  
NEUMONIA	
  BACTERIANA	
  
EPología:	
  
	
  Bordetella	
  bronchisep:ca	
  y	
  Streptococcus	
  pneumoniae	
  
puede	
  causar:	
  
Pleuroneumonía,	
  pleuriPs,	
  peritoniPs	
  
Factores	
  predisponentes:	
  estrés	
  o	
  por	
  contacto	
  con	
  otros	
  
animales:	
  perros	
  o	
  conejos	
  
Transmisión:	
  Contacto	
  directo	
  (fómites,	
  aerosol)	
  
Sx:	
  Descarga	
  nasal	
  y	
  ocular,	
  anorexia,	
  sonidos	
  
respiratorios	
  anormales,	
  asma,	
  estornudos,.	
  
Casos	
  severos.	
  Taquipnea,	
  disnea.	
  
	
  
CHAMYDOPHILOSIS	
  
EPología:	
  Chlamydophyla	
  caviae	
  y	
  C.	
  psiDaci.	
  
Factor	
  predisponente:	
  Estrés	
  
Sx:	
  RiniPs	
  
BronquiPs	
  
Neumonía	
  
Dx.	
  ELISA,	
  PCR,Necropsia	
  
Tx:	
  Tetraciclinas,	
  fluoroquinolonas	
  
AnPbioterapia	
  oral:	
  Enrofloxacina,	
  parenteral:	
  doxiclina	
  en	
  casos	
  
severos.	
  
NEOPLASIAS	
  	
  
	
  
ADENOMA	
  PAPILAR	
  BRONCOGENICO.	
  
ì  Mas	
  común	
  
ì  Afecta	
  a	
  parPr	
  de	
  los	
  3	
  años	
  de	
  
edad	
  
ì  Produce	
  neumonía,	
  no	
  presenta	
  
metástasis,	
  pero	
  reduce	
  el	
  
volumen	
  funcional	
  del	
  pulmón	
  
LINFOSARCOMA	
  y	
  LEUCEMIA	
  
ì  Asociado	
  a	
  un	
  Ppo	
  c	
  retrovirus	
  
ì  Afecta	
  a	
  los	
  nodos	
  de	
  linfa	
  del	
  
mediasPno,	
  provoca	
  disnea	
  
ì  dx.	
  Placas	
  radiográficas	
  
MIXOMATOSIS	
  
ì  Afecta	
  a	
  par_r	
  de	
  	
  los	
  6	
  meses	
  
ì  Es	
  muy	
  contagiosa	
  	
  
ì  EPologia:	
  virus	
  DNA	
  de	
  la	
  familia	
  
Poxviridae,	
  género	
  Leporipoxvirus	
  
ì  Se	
  puede	
  transmiPr	
  a	
  través	
  del	
  
contacto	
  entre	
  conejos	
  o	
  insectos	
  
picadores	
  que	
  hallan	
  estado	
  en	
  
contacto	
  con	
  otros	
  animales	
  
enfermos.	
  
ì  	
  Se	
  produce	
  inflamación	
  en	
  la	
  cabeza	
  
y	
  genitales,	
  fiebre	
  y	
  finalmente	
  la	
  
muerte.	
  
ì  Cursa	
  con	
  elevada	
  mortalidad	
  ya	
  que	
  
una	
  vez	
  que	
  se	
  contrae	
  no	
  existe	
  
ningún	
  tratamiento	
  específico.	
  	
  
MIXOMATOSIS	
  
No	
  _ene	
  tratamiento	
  
Terapia	
  de	
  soporte	
  	
  
Eleccion	
  cuidadosa	
  de	
  
anPbióPcos.	
  La	
  anPbioterapia	
  
puede	
  tener	
  cambios	
  peligrosos	
  
en	
  el	
  organismo	
  bacteriano	
  
normal	
  ocasionando	
  la	
  disbiosis	
  
	
  
ENFERMEDAD	
  HEMORRAGICA	
  VIRICA	
  
ì  Es	
  muy	
  grave	
  y	
  contagiosa,	
  mueren	
  a	
  los	
  
2-­‐3	
  días	
  de	
  contraerla.	
  	
  
ì  EPologia:	
  ARN	
  calicivirus	
  
ì  Se	
  transmite	
  por	
  contacto	
  directo	
  entre	
  
conejos	
  y	
  también	
  se	
  ha	
  demostrado	
  que	
  
perros	
  que	
  consumen	
  carne	
  de	
  conejo	
  
contaminada	
  pueden	
  diseminar	
  el	
  virus	
  a	
  
través	
  de	
  sus	
  heces	
  y	
  contaminar	
  otros	
  
conejos	
  o	
  los	
  pastos	
  que	
  estos	
  consumen.	
  
ì  	
  Se	
  producen	
  hemorragias	
  a	
  través	
  de	
  fosas	
  
nasales,	
  fiebre,	
  angusPa	
  respiratoria,	
  
convulsiones	
  y	
  finalmente	
  la	
  muerte.	
  
ENFERMEDADES	
  	
  VIRALES	
  	
  
	
  
PAPOVAVIRUS:	
  	
  
Es	
  un	
  virus	
  	
  de	
  papiloma	
  
Afecta:	
  conejos	
  silvestres	
  
Lx:	
  en	
  piel,	
  nunca	
  en	
  cavidad	
  oral	
  
	
  
CORONAVIRUS:	
  
Infección	
  que	
  puede	
  resultar	
  una	
  
fatal	
  enteriPs	
  de	
  6	
  –	
  8	
  meses	
  de	
  
edad.	
  
Puede	
  provocar	
  una	
  cardiomiopaqa	
  
y	
  efusión	
  pleural	
  
ADENOVIRUS	
  
AFECTA:	
  conejos	
  jóvenes	
  
Sx.	
  EnteriPs	
  con	
  una	
  profusa	
  diarrea	
  y	
  deshidratación	
  
Perdida	
  mortalidad	
  
ROTAVIRUS:	
  	
  
infección	
  que	
  puede	
  producir	
  una	
  severa	
  diarrea	
  con	
  una	
  alta	
  
morbilidad	
  y	
  varia	
  la	
  mortalidad	
  en	
  el	
  destete.	
  
EPología:	
  Retrovirus,	
  aislado	
  del	
  grupo	
  A	
  seroPpo	
  3	
  
Afecta	
  conejos	
  destetados,	
  	
  
Transmisión:	
  Contacto	
  directo	
  
Sx:	
  Diarrea	
  severa,	
  con	
  una	
  alta	
  morbilidad,	
  es	
  variable	
  la	
  mortalidad	
  
ENFERMEDADES	
  DE	
  PROTOZOARIOS	
  
COCCIDIOSIS	
  HEPATICA	
  
ETILOGIA:	
  Eimeria	
  s:edae	
  
AFECTA:	
  conejos	
  de	
  5	
  –	
  8	
  meses	
  de	
  
edad	
  
SX:	
  Anorexia,	
  Perdida	
  de	
  peso,	
  
Abdomen	
  distendido	
  
Dx:	
  Histologia	
  (hígado	
  petequias,	
  
hiperplasia	
  en	
  el	
  conducto	
  biliar	
  y	
  en	
  
severos	
  casos	
  neoplasia)	
  
TOXEMIA	
  DE	
  LA	
  PREÑEZ	
  
La	
  causa	
  es	
  desconocida	
  
Factores	
  predispontes:	
  Obesidad,	
  edad,	
  sexo	
  
Sx.	
  Disminución	
  súbita	
  de	
  peso,	
  obesidad,	
  
hipocalcemia,	
  hiperfosfatemia,	
  
	
  depresión,	
  disnea,	
  el	
  olor	
  acéPco	
  al	
  aliento,	
  
la	
  producción	
  de	
  orina	
  disminuida,	
  el	
  aborto,	
  
y	
  la	
  muerte	
  repenPna	
  
Lx.	
  Necrosis	
  en	
  el	
  mesenterio,	
  cambios	
  grasos	
  
higado,	
  riñones,	
  corazón.	
  
	
  
ì	
  Patologías	
  Gastrointestinales	
  de	
  
los	
  Conejos	
  
No	
  defeca	
  
Estomago	
  distendido—descartar	
  
tricobezoarios	
  
Estomago	
  normal	
  
Tratamiento:	
  AnPbióPcos,	
  procinéPcos,	
  
alimentación	
  forzada	
  alta	
  en	
  fibra,	
  analgésicos,	
  
enzimas	
  digesPvas	
  
	
  
NOTA:	
  Los	
  períodos	
  prolongados	
  de	
  ayuno	
  
pueden	
  producir	
  lipidosis	
  hepáPca	
  y	
  anorexia	
  
	
  
Defecación	
  
pastosa	
  
Abdomen	
  normal	
  	
  
Descartar	
  Giardias	
  y	
  Coccidias	
  
Diarrea	
  intermitente	
  
Cambio	
  paulaPno	
  de	
  dieta	
  incluy	
  y	
  verdiras	
  
verdes	
  frescas	
  
endo	
  pasto	
  thimothy	
  
Heces	
  
normales	
  
Intenta	
  comer	
  y	
  no	
  puede	
  masPcar	
  
Exámen	
  oral-­‐	
  revisión	
  de	
  dientes	
  
Depresión	
  y	
  baja	
  temperatura-­‐	
  gabinete	
  
hematológico-­‐	
  descartar	
  otras	
  enfermedades	
  
Diagnóstico	
  Diferencial	
  de	
  Inapetencia	
  en	
  Conejos	
  
Diagnóstico	
  Diferencial	
  	
  de	
  Diarrea	
  
• Heces	
  anormales,	
  sin	
  forma	
  
• Hipotermia,	
  enterotoxemia,	
  otras	
  enfermedades	
  sistémicas	
  
• Pbas	
  de	
  Gabinete-­‐	
  HG	
  y	
  QS	
  
• Hospitalizar	
  
Diarrea	
  Constante	
  
• Fiebre,	
  temp	
  normal	
  
• Copro,	
  Pbas	
  hematologicas,	
  Test	
  de	
  Pasteurella	
  
Diarrea	
  Constante	
  
• Evaluación	
  de	
  dieta;	
  cambios	
  de	
  dieta-­‐	
  estómago	
  distendido,	
  estómago	
  normal	
  
• Estomago	
  normal-­‐	
  Ileo-­‐	
  acúmulo	
  de	
  gas	
  
• Estómago	
  distendido-­‐	
  infección,	
  tricobezoarios	
  
Diarrea	
  ocasional	
  o	
  Intermitente	
  
ESTASIS	
  O	
  ILEO	
  
	
  HIPOMOTILIDAD	
  INTESTINAL	
  
Asociado	
  a	
  dietas	
  bajas	
  en	
  fibra,	
  falta	
  de	
  ejercicio	
  y	
  
tricobezoares.	
  
	
  
Sx:	
  Anorexia	
  
Distensión	
  abdominal	
  
Disminución	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  heces	
  
	
  
Tx:	
  
Terapia	
  de	
  fluidos	
  
ProcinePcos	
  
Analgésicos	
  
Alimentación	
  forzada	
  
ENTEROTOXEMIA	
  
El	
  proceso	
  de	
  esta	
  enfermedad	
  generalmente	
  	
  
EPologia:	
  Clostridium	
  perfringens	
  y	
  C.	
  spiroforme,	
  es	
  	
  agudo	
  
Factores	
  predisponentes:	
  Estrés,	
  falta	
  de	
  fibra	
  en	
  la	
  dieta,	
  altos	
  consumos	
  de	
  
proteínas	
  y	
  almidón,	
  la	
  falta	
  de	
  higiene	
  
Afecta:	
  Conejos	
  adultos	
  
Sx:	
  diarrea	
  verde	
  o	
  café	
  verdosa,	
  distensión	
  abdominal,	
  depresión,diarrea,	
  
Pmpanismo,	
  postración,	
  anorexia	
  y	
  muerte	
  súbita	
  
Tx:	
  Terapia	
  de	
  soporte	
  
	
  
SALMONELOSIS	
  
EPologia:	
  	
  Salmonella	
  typhimurium	
  y	
  S.	
  enteridi:s	
  
Transmisión:	
  Contacto	
  directo	
  fecal	
  –oral	
  
Sx.	
  Depresión,	
  fiebre,	
  diarrea	
  
Lx.	
  Forma	
  aguda:	
  necrosis	
  hepáPca	
  focal,	
  esplenomegalia,	
  
enteriPs,	
  con	
  exudado	
  	
  fibrinoso	
  y	
  metriPs	
  supuraPva;	
  Forma	
  
subaguda:	
  congesPón	
  y	
  hemorragias	
  
MASTITIS	
  	
  
ETIOLOGIA:	
  Staphylococcus	
  spp	
  y	
  Streptococcus	
  sp,	
  E.	
  
Coli,	
  Pseudomonas,	
  Pasteurella,	
  Klebsiella	
  
Sx	
  sistémicos	
  
Pirexia	
  
Anorexia	
  
Depresión	
  
Muerte	
  de	
  neonatos	
  y	
  de	
  la	
  hembra	
  
UROLITIASIS	
  
ì  Factor	
  predisponente:	
  
Dietas	
  altas	
  en	
  proteína	
  
(generalmente	
  con	
  altas	
  canPdades	
  
de	
  alfalfa)	
  
Predisposición	
  genéPca	
  
ì  Sx:	
  depresión	
  
Anorexia	
  
Perdida	
  de	
  peso	
  
Puede	
  haber	
  hematuria	
  
ì  Dx:	
  	
  Radiograras	
  
ì  Tx:	
  Se	
  recomienda	
  cirugía	
  y	
  
terapia	
  de	
  anPbióPcos	
  
SIGNOS	
  DE	
  ENFERMEDADES	
  
NERVIOSAS	
  
TorPcolis	
  
Nistagmo	
  
Temblores	
  
Paresis	
  
Paralisis	
  
	
  la	
  pérdida	
  de	
  control	
  de	
  motor	
  de	
  la	
  
vejiga	
  urinaria	
  	
  
	
  el	
  esrnter	
  anal	
  
el	
  desarrollo	
  de	
  úlceras	
  de	
  decúbito	
  	
  
un	
  perineo	
  manchado	
  con	
  el	
  
excremento	
  
ì	
  
Problemas	
  de	
  Dientes	
  
ABSCESOS	
  MANDIBULAR	
  Y	
  ARTICULAR	
  
ABSCESO	
  MANDIBILAR	
  
EPologia:	
  Pasteurella	
  multocida	
  
Sx:	
  PPalismo	
  
Se	
  rehúsan	
  a	
  comer	
  
AcPvos	
  
	
  
ABSCESO	
  ARTICULAR	
  
Generalmente	
  afecta	
  la	
  parte	
  
distal	
  de	
  los	
  MPs	
  
Sx:	
  Inflamación	
  en	
  MPs	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Claudicación	
  
	
  
ABSCESOS	
  MANDIBULARES	
  Y	
  
ARTICULARES	
  
Dx:	
  Punción	
  con	
  aguja	
  fina	
  
(exudado	
  purulento)	
  
Citología	
  	
  
Radiograras	
  
Tx:	
  AnPbioterapia	
  
PronosPco:	
  reservado	
  
	
  
DERMATOFITOSIS	
  
ETIOLOGIA Trichophyton mentagrophytes Microsporum canis y M.
gypseum
AFECTA Conejos que viven ene l exterior Conejos que viven en el interior
DERMATOMICOSIS	
  
ì  Sx:	
  Áreas	
  alopecicas	
  delimitadas,	
  secas,	
  costrosas	
  
•  Prurito	
  
•  Inflamación	
  de	
  cabeza	
  y	
  extremidades	
  
•  Son	
  muy	
  contagiosas	
  	
  
ì  	
  zoonosis.	
  Dx:	
  raspado	
  KOH	
  10%	
  por	
  culPvo	
  fúngico	
  o	
  biopsia	
  
ì  Tx:	
  Rasurar	
  y	
  limpiar	
  al	
  zona	
  afectada,	
  tópicos	
  y	
  anPfungales	
  
PODODERMATITIS	
  
ì  EPologia:	
  Staphylococcus	
  y	
  Pasteurella	
  
spp	
  
Factores	
  predisponentes:	
  
ì  Jaulas	
  de	
  piso	
  de	
  reja	
  
ì  Mala	
  higiene	
  
ì  Sustratos	
  irritante	
  
Puede	
  resultar	
  muy	
  grave	
  en	
  poco	
  Pempo	
  
debido	
  a	
  que	
  carecen	
  de	
  almohadillas	
  
plantares	
  lo	
  que	
  los	
  predispone	
  a	
  
osteomieliPs	
  y	
  por	
  tanto	
  sepPcemia	
  en	
  corto	
  
Pempo.	
  
ACAROS	
  DE	
  LAS	
  OREJAS	
  
EPologia:	
  Psoroptes	
  	
  cuniculi	
  
Transmisión:	
  
Contacto	
  directo	
  de	
  animal	
  enfermo	
  a	
  sano	
  
Sx:	
  Interior	
  de	
  la	
  superficie	
  epitelial	
  de	
  las	
  
orejas	
  
ì Prurito	
  intenso	
  
ì Sacuden	
  la	
  cabeza	
  
ì Se	
  rascan	
  las	
  orejas	
  con	
  los	
  MPs	
  
Lx:	
  Engrosamiento,	
  resequedad,	
  escamas	
  y	
  
costras	
  grises	
  en	
  la	
  superficie	
  interna	
  de	
  la	
  
oreja	
  
Dx:	
  Otoscopio	
  
Examen	
  de	
  microscopio	
  de	
  las	
  costras	
  y	
  el	
  
exudado	
  revela	
  a	
  los	
  ácaros	
  y	
  los	
  huevos	
  
	
  
TRATAMIENTO	
  DE	
  ACAROS	
  EN	
  OREJAS	
  
	
  
ì  Limpiar	
  las	
  costras	
  y	
  exudado	
  de	
  las	
  orejas	
  
ì  IvermecPnas	
  
ì  AnPbióPcos	
  tópicos	
  o	
  paenterales	
  (infección	
  
bacteriana	
  secundaria)	
  
Px:	
  	
  
ì  Aislar	
  a	
  los	
  conejos	
  afectados	
  de	
  los	
  sanos	
  
ì  Mantener	
  las	
  jaulas	
  y	
  camas	
  limpias	
  	
  
	
  
PULGAS	
  Y	
  GARRAPATAS	
  
ì  DESPARASITAR	
  
MENSUALMENTES	
  
ì  CONEJOS	
  EN	
  CAMPO	
  contacto	
  
con	
  el	
  exterior	
  o	
  conviven	
  
CERCA	
  DE	
  perros	
  y	
  gatos.	
  	
  
ì  Causan	
  anemia,	
  prurito	
  	
  y	
  
pueden	
  transmiPr	
  otras	
  
enfermedades	
  como	
  la	
  
mixomatosis.	
  
	
  
SIGNOS	
  CLINICOS	
  DE	
  ENFERMEDAD	
  
CARDIACA	
  
ETAPA	
  TEMPRANA	
  
ì Disminución	
  de	
  apePto	
  
ì Disminución	
  de	
  ejercicio	
  
ì Pérdida	
  de	
  peso	
  
	
  
ETAPA	
  AVANZADA	
  
ì Incremento	
  de	
  Frecuencia	
  respiratoria	
  
ì Anorexia	
  
ì desmayo	
  
INSUFICIENCIA	
  CARDIACA	
  CONGESTIVA	
  
ETIOLOGIA:	
  
mal	
  funcionamiento	
  del	
  ventrículo	
  izquierdo	
  
por	
  la	
  falta	
  de	
  movimiento	
  o	
  una	
  deficiencia	
  en	
  la	
  dieta	
  
(vitaminas	
  y	
  minerales)	
  en	
  los	
  conejos	
  
·∙	
  Arritmia	
  
·∙	
  Válvula	
  bicúspide	
  o	
  mitral	
  defectuosa,	
  ya	
  sea	
  de	
  origen	
  
congénito	
  o	
  causado	
  por	
  una	
  infección	
  (viral	
  o	
  bacteriana),	
  
u	
  otras	
  enfermedades	
  
·∙	
  Enfermedad	
  coronaria	
  
·∙	
  Miocardio	
  trastornos	
  relacionados	
  con	
  la	
  inflamación	
  
	
  cardiomiopaqa	
  
·∙	
  Anemia	
  o	
  bajo	
  recuento	
  de	
  glóbulos	
  rojos	
  
neumonía.	
  
	
  
Sx:	
  Disnea	
  
Incapacidad	
  para	
  hacer	
  ejercicio	
  
	
  
INSUFICIENCIA	
  CARDIACA	
  CONGESTIVA	
  
Dx:	
  Radiograras	
  
ì Ecograra	
  
	
  
ì Tx:	
  
Enzima	
  converPdora	
  de	
  angiotensina	
  
(IECA)	
  (por	
  ejemplo,	
  enalapril	
  
ì Los	
  diuréPcos	
  (furosemida)	
  
	
  
Estos	
  medicamentos	
  sólo	
  debe	
  uPlizarse	
  
si	
  un	
  seguimiento	
  regular	
  de	
  los	
  niveles	
  
de	
  estado	
  de	
  hidratación,	
  el	
  peso	
  
corporal,	
  el	
  apePto,	
  y	
  el	
  suero	
  de	
  
electrolitos,	
  urea	
  y	
  creaPna	
  es	
  posible.	
  
PROBLEMAS	
  DE	
  COMPORTAMIENTO	
  
1.  Canibalismo	
  
2.  Agresión	
  hacia	
  humanos	
  
3.  Vocalizaciones	
  agudas	
  
4.  Coprofagia	
  
	
  
CONJUNTIVITIS	
  
Es	
  la	
  inflamación	
  de	
  la	
  conjunPva	
  
EPologia:	
  Pasteurella	
  
ì Mixomatosis	
  
ì Mala	
  higiene	
  
	
  
Sx:	
  Inflamación	
  en	
  la	
  membrana	
  de	
  la	
  
conjunPva	
  
ì Ojo	
  rojo	
  
ì Secreción	
  purulenta	
  
ì Pueden	
  tener	
  el	
  ojo	
  cerrado	
  
	
  
Tx:	
  AnPbióPcos	
  y	
  desinflamatorios	
  oLálmicos	
  
ì	
  
	
  
CURSO	
  	
  	
  
MANEJO	
  Y	
  MEDICINA	
  DE	
  MAMÍFEROS	
  EXÓTICOS	
  
Primera	
  Parte	
  
Gerbos,	
  Ratas,Ratones,	
  Hamsters	
  y	
  Hurones	
  
Dra	
  Rosalía	
  Pastor	
  Nieto	
  
ì	
  
Gerbos	
  
Un	
  poco	
  de	
  información	
  acerca	
  del	
  jerbo	
  	
  
ì  Originado	
  de	
  África,	
  Asia	
  y	
  Medio	
  Oriente,	
  era	
  conocido	
  como	
  rata	
  de	
  
desiertos.	
  Posteriormente	
  se	
  introdujo	
  en	
  el	
  mercado	
  de	
  América	
  del	
  
Norte	
  y	
  criado	
  cono	
  mascota.	
  	
  
Datos	
  del	
  jerbo:	
  
u  Reino:	
  animal	
  	
  
u  Phylum:	
  Cnidaria	
  	
  
u  Clase:	
  Mammalia	
  	
  
u  Orden:	
  RodenPa	
  	
  	
  
u  Familia:	
  Muridae	
  	
  
u  Género:	
  jerbolinae	
  
u  Nombre	
  cienPfico:	
  jerbolinae	
  
CaracterísPcas	
  	
  
ì  Dieta:	
  omnívoro	
  	
  
ì  Tamaño:	
  	
  7-­‐15	
  cm	
  
ì  Peso:	
  56-­‐61	
  gr	
  
ì  Promedio	
  de	
  vida:	
  3-­‐5	
  años	
  	
  
ì  EsPlo	
  de	
  vida:	
  solitario	
  
ì  Comida	
  preferida:	
  semillas	
  	
  
ì  Depredadores:	
  aves,	
  serpientes	
  
y	
  gatos	
  monteses	
  	
  
ì  	
  CaracterísPcas:	
  pequeño	
  
cuerpo	
  y	
  cola	
  desmontable	
  	
  
Jerbos	
  en	
  	
  vida	
  libre	
  
ì  Los	
  jerbos	
  Penen	
  una	
  larga	
  cola	
  capaz	
  de	
  desprenderse	
  
como	
  mecanismo	
  de	
  defensa	
  personal	
  para	
  escapar	
  de	
  
depredadores.	
  Tiene	
  garras	
  afiladas	
  uPlizadas	
  para	
  escavar	
  
su	
  camino	
  y	
  construir	
  madrigueras	
  subterráneas	
  para	
  
alejarse	
  del	
  peligro	
  y	
  desaparecer	
  rápidamente	
  bajo	
  la	
  
arena.	
  	
  	
  
Cuidados	
  de	
  los	
  jerbos	
  en	
  casa	
  
Manejo:	
  	
  
ì  Tomar	
  al	
  jerbo	
  con	
  ambas	
  manos	
  ahuecadas	
  y	
  no	
  de	
  la	
  cola	
  ya	
  que	
  les	
  causa	
  un	
  gran	
  dolor.	
  
ì  Jaula:	
  	
  
ì Las	
  jaulas	
  deben	
  tener	
  una	
  base	
  solida,	
  un	
  alambre	
  firme	
  y	
  fuerte,	
  un	
  plato	
  con	
  comida,	
  un	
  botella	
  de	
  agua,	
  una	
  rueda	
  
para	
  correr,	
  un	
  área	
  de	
  resguardo	
  y	
  descanso.	
  
ì  Los	
  jerbos	
  son	
  muy	
  acPvos	
  así	
  que	
  es	
  recomendable	
  que	
  la	
  jaula	
  tenga	
  varios	
  pisos.	
  	
  
Limpieza	
  de	
  la	
  jaula	
  	
  ì  Lo	
  primero	
  es	
  rePrar	
  al	
  jerbo	
  de	
  la	
  jaula	
  y	
  colocarlo	
  
o	
  en	
  una	
  pelota	
  para	
  correr	
  o	
  en	
  una	
  pequeña	
  
pecera	
  manteniéndolo	
  vigilado.	
  	
  
ì  Juntar	
  todos	
  los	
  accesorios	
  y	
  lavarlos	
  con	
  agua	
  y	
  
jabón.	
  
ì  La	
  viruta	
  se	
  debe	
  cambiar	
  constantemente	
  ya	
  que	
  
el	
  jerbo	
  defecara	
  y	
  orinara	
  en	
  ella,	
  la	
  viruta	
  se	
  debe	
  
esterilizar	
  para	
  evitar	
  que	
  algunos	
  parásitos	
  
(ácaros)	
  enfermen	
  a	
  nuestra	
  mascota.	
  
Alimentación	
  y	
  Acceso	
  al	
  Agua	
  	
  
ì  El	
  pelaje	
  de	
  cualquier	
  animal	
  
refleja	
  su	
  salud	
  en	
  general.	
  
Una	
  mala	
  alimentación	
  o	
  un	
  
animal	
  estresado	
  tendrá	
  un	
  
pelaje	
  escaso	
  y	
  opaco.	
  Para	
  
mantener	
  un	
  jerbo	
  sano	
  y	
  con	
  
un	
  pelaje	
  	
  brillante	
  y	
  hermoso	
  
el	
  secreto	
  es	
  darle	
  una	
  dieta	
  
equilibrada.	
  
u  Uno	
  de	
  los	
  mitos	
  en	
  la	
  dieta	
  de	
  los	
  jerbos	
  es	
  
que	
  como	
  son	
  animales	
  del	
  desierto,	
  no	
  
necesitan	
  agua.	
  Esto	
  es	
  un	
  gran	
  menPra,	
  se	
  
les	
  debe	
  dar	
  agua	
  siempre.	
  En	
  el	
  agua	
  
pueden	
  agregarse	
  2-­‐3	
  gotas	
  de	
  vitaminas	
  
para	
  roedores	
  y	
  animales	
  pequeños	
  que	
  es	
  
un	
  buen	
  complemento	
  y	
  esPmulan	
  el	
  
apePto.	
  
ì	
  
	
  
Especificaciones	
  	
  
ì  Esperanza	
  de	
  vida:	
  2	
  
años	
  
ì  Tamaño:	
  8	
  –	
  10	
  cm	
  	
  
ì  Hábitos:	
  Nocturnos	
  
ì  Alojamiento:	
  Solo	
  	
  
	
  
 
ALOJAMIENTO	
  	
  
	
  
	
  
ì  Se	
  prefieren	
  los	
  hogares	
  
mulPnivel.	
  
ì  Ubicación	
  de	
  la	
  jaula	
  en	
  
casa:	
  Coloca	
  la	
  jaula	
  donde	
  
la	
  temperatura	
  sea	
  de	
  18	
  a	
  
24	
  ºC,	
  exista	
  poca	
  humedad	
  
y	
  lejos	
  de	
  la	
  luz	
  solar	
  directa.	
  
A
B	
  
C	
   B	
  
A
C	
  
D	
  
D
Comida	
  
Agua	
  
Rueda	
  de	
  
Ejercicio	
  	
  
Cama	
  
EJERCITAR	
  Y	
  ENRIQUECER	
  	
  	
  
Existen	
  accesorios	
  esenciales	
  
para	
  la	
  comodidad,	
  salud	
  y	
  
bienestar	
  de	
  tu	
  hámster	
  .	
  
ì  Rueda	
  de	
  ejercicio	
  	
  
ì  Escondites	
  	
  
ì  Juguetes	
  de	
  madera	
  	
  
ì  Baño	
  de	
  polvo	
  	
  
Cuidados	
  	
  
ì  Proporcionar	
  suficiente	
  de	
  
cama	
  de	
  papel	
  
ì  No	
  uPlizar	
  aserrin	
  
ì  Mantener	
  el	
  hábitat	
  limpio	
  	
  
RASGOS	
  Y	
  COMPORTAMIENTOS	
  
ì  Se	
  espantan	
  fácilmente.	
  
ì  Tienen	
  mucha	
  energía.	
  
ì  Son	
  muy	
  aseados.	
  
	
  
Nutrición	
  	
  
ì  Los	
  hámsters	
  	
  son	
  herbívoros	
  y	
  las	
  semillas	
  no	
  deben	
  ser	
  la	
  base	
  de	
  su	
  
nutrición.	
  
ì  La	
  comida	
  siempre	
  debe	
  ser	
  colocada	
  en	
  un	
  recipiente.	
  
ì  El	
  agua	
  siempre	
  Pene	
  que	
  estar	
  disponible.	
  
ì  Los	
  recipientes	
  de	
  agua	
  y	
  comida	
  deben	
  ser	
  limpiados	
  diariamente.	
  
	
  	
  
 
Ejemplos	
  	
  
Pautas	
  de	
  alimentación	
  	
  
	
  
	
  
Dietas	
  Preparadas	
  
	
  
	
  
Dietas	
  granuladas	
  	
  
	
  
Los	
  alimentos	
  deben	
  ser	
  
actualizados	
  .	
  El	
  alimento	
  
granulado	
  	
  debe	
  de	
  ser	
  el	
  75%	
  de	
  
la	
  dieta.	
  	
  
	
  
	
  
Vegetales	
  	
  
Verduras	
  de	
  hojas	
  verde	
  (col	
  rizada,	
  
diente	
  de	
  león,	
  escarola)	
  y	
  vegetales	
  
(brócoli,	
  pepino,	
  calabaza)	
  	
  	
  
Ofrecer	
  solo	
  lo	
  suficiente	
  para	
  ser	
  
consumido	
  en	
  4	
  horas.	
  
15%	
  de	
  la	
  dieta.	
  	
  	
  
	
  
Frutas	
  	
  
	
  
Papaya,	
  melón,	
  plátano.	
  	
  
Una	
  vez	
  por	
  semana;	
  	
  ConsPtuye	
  
el	
  5%	
  de	
  la	
  dieta.	
  RePrar	
  después	
  
de	
  4	
  horas.	
  	
  	
  
	
  
Golosinas	
  	
  
	
  
Pasas	
  de	
  uva,	
  semillas	
  y	
  heno	
  de	
  
alfalfa.	
  	
  
Ser	
  ofrecidas	
  con	
  moderación,	
  1	
  a	
  
2	
  veces	
  por	
  semana.	
  No	
  mas	
  del	
  
5%	
  de	
  la	
  dieta.	
  	
  
Directrices	
  dieté_cas	
  	
  
SEGURIDAD	
  Y	
  LIMPIEZA	
  
ì  Se	
  debe	
  tener	
  cuidado	
  al	
  tocar	
  a	
  las	
  mascotas,	
  todas	
  pueden	
  
morder	
  o	
  arañar	
  en	
  especial	
  si	
  se	
  encuentran	
  estresados.	
  	
  
ì  Lavar	
  las	
  manos	
  antes	
  y	
  después	
  de	
  manejar	
  al	
  hámster.	
  
SIGNOS	
  DE	
  ENFERMEDAD	
  
ì  Ojos	
  nublados,	
  hundidos	
  o	
  hinchados.	
  
ì  Zonas	
  sin	
  pelo.	
  
ì  Diarrea	
  o	
  excremento	
  descolorido.	
  
ì  Comportamiento	
  letárgico.	
  
ì  Perdida	
  de	
  peso,	
  no	
  come	
  y	
  no	
  bebe	
  agua	
  normalmente.	
  
ì  Estornudos,	
  descarga	
  de	
  los	
  ojos,	
  nariz	
  o	
  boca.	
  	
  
ì	
  
Ratas y Ratones
Rattus norvegicus
ì  rata	
  parda	
  
ì  rata	
  de	
  alcantarilla	
  
ì  rata	
  gris	
  	
  
ì  rata	
  marrón	
  	
  
ì  rata	
  china	
  
ì  rata	
  noruega	
  	
  
	
  
Especie	
  de	
  roedor	
  de	
  la	
  
familia	
  Muridae.	
  
	
  
Es	
  una	
  de	
  las	
  ratas	
  más	
  
conocidas	
  y	
  comunes.	
  
Datos	
  
ì  Viven	
  aproximadamente	
  2	
  años.	
  
ì  Miden	
  de	
  18	
  a	
  25	
  cm,	
  más	
  la	
  cola	
  
que	
  mide	
  de	
  15	
  a	
  20	
  cm.	
  
ì  Son	
  animales	
  diurnos.	
  
ì  Deben	
  habitar,	
  de	
  preferencia,	
  
con	
  individuos	
  del	
  mismo	
  sexo.	
  
Hábitat	
  
ì  Jaula	
  de	
  alambre	
  con	
  piso	
  sólido.	
  
ì  Espaciosa	
  para	
  que	
  quepa	
  un	
  plato	
  
para	
  la	
  comida,	
  botella	
  de	
  agua,	
  un	
  
lugar	
  para	
  esconderse	
  y	
  juguetes	
  
para	
  escalar.	
  
ì  La	
  jaula	
  debe	
  ser	
  del	
  tamaño	
  
suficiente	
  para	
  que	
  la	
  rata	
  se	
  pueda	
  
mover	
  cómodamente	
  	
  	
  	
  	
  (24	
  x	
  12	
  x	
  
12	
  pulgadas).	
  	
  
ì  El	
  área	
  donde	
  está	
  la	
  jaula	
  debe	
  ser	
  
de	
  18	
  a	
  24ºC,	
  poca	
  humedad,	
  lejos	
  
de	
  la	
  luz	
  directa	
  del	
  sol.	
  
Enriquecimiento	
  ambiental	
  y	
  Ejercicio	
  
ì  1.	
  Rueda	
  para	
  hacer	
  
ejercicio.	
  
ì  2.	
  Lugar	
  para	
  esconderse,	
  
puede	
  ser	
  comesPble	
  para	
  
alentar	
  que	
  masPquen.	
  
ì  3.	
  Juguetes	
  de	
  madera	
  para	
  
morder,	
  ya	
  que	
  sus	
  dientes	
  
de	
  incisivos	
  nunca	
  dejan	
  de	
  
crecer.	
  
ì  4.	
  Paja	
  o	
  pasto,	
  ya	
  que	
  lo	
  
pueden	
  usar	
  para	
  construir	
  
nidos	
  o	
  comerlo	
  como	
  un	
  
“snack”	
  saludable.	
  
Cuidado	
  
ì  Para	
  dormir:	
  1-­‐2	
  pulgadas	
  
de	
  papel	
  o	
  madera	
  en	
  la	
  
jaula.	
  
ì  Se	
  debe	
  limpiar	
  una	
  vez	
  
por	
  semana,	
  y	
  cambiar	
  
completamente	
  cada	
  mes.	
  
ì  Limpiar	
  solamente	
  con	
  
soluciones	
  especiales	
  para	
  
animales	
  pequeños.	
  
Nutrición	
  
ì  Omnívoros	
  
ì  Semillas	
  como	
  un	
  premio	
  
adicional.	
  
ì  La	
  comida	
  debe	
  estar	
  en	
  un	
  
plato,	
  no	
  directamente	
  en	
  la	
  
jaula	
  para	
  evitar	
  que	
  coman	
  
madera	
  o	
  papel.	
  	
  
ì  El	
  agua	
  debe	
  estar	
  disponible	
  
todo	
  el	
  Pempo,	
  y	
  la	
  botella	
  se	
  
debe	
  de	
  lavar	
  diariamente.	
  	
  
• 	
  Dieta	
  previamente	
  preparada	
  (pelleted	
  
diets):	
  75%	
  de	
  la	
  dieta.	
  
Rellenar	
  el	
  plato	
  diariamente.	
  
Tiene	
  vitaminas	
  y	
  minerales.	
  
• 	
  Vegetales:	
  15%	
  de	
  la	
  dieta.	
  
Calabaza,	
  brócoli,	
  zanahoria.	
  	
  
Un	
  día	
  si	
  uno	
  no.	
  
	
  
• 	
  Frutas:	
  5%	
  de	
  la	
  dieta.	
  
Papaya,	
  plátano,	
  melón.	
  
Una	
  vez	
  por	
  semana.	
  
	
  
• 	
  Premios:	
  una	
  o	
  dos	
  veces	
  por	
  semana,	
  
no	
  más	
  del	
  5%	
  de	
  la	
  dieta.	
  
Pasas,	
  semillas,	
  alfalfa.	
  
Comportamiento	
  
ì  Inteligentes,	
  pueden	
  aprender	
  
trucos	
  simples.	
  
ì  Calmados	
  y	
  curiosos.	
  Les	
  gusta	
  
jugar	
  e	
  interactuar	
  con	
  sus	
  
dueños.	
  
Seguridad	
  
ì  Tener	
  cuidado	
  al	
  manipularlos	
  ya	
  que	
  
pueden	
  morder	
  o	
  rasguñar	
  al	
  senPrse	
  
estresados.	
  	
  
ì  Ya	
  que	
  Penen	
  una	
  visión	
  limitada,	
  usan	
  
sus	
  senPdo	
  del	
  olfato	
  y	
  el	
  oído	
  para	
  
percibir	
  sus	
  alrededores.	
  	
  
ì  Para	
  manipularlos,	
  se	
  debe	
  poner	
  la	
  
mano	
  en	
  el	
  suelo,	
  y	
  que	
  ellos	
  suban.	
  
Subir	
  lentamente	
  la	
  mano.	
  No	
  se	
  
deben	
  agarrar	
  las	
  ratas	
  de	
  la	
  cola.	
  
ì  Se	
  le	
  debe	
  dar	
  soporte,	
  más	
  no	
  
apretarla.	
  
Signos	
  de	
  Enfermedad	
  	
  
ì  Diarrea	
  
ì  Dientes	
  incisivos	
  demasiado	
  grandes.	
  
ì  Zonas	
  alopécicas.	
  
ì  Letargia	
  
ì  Ojos	
  hinchados	
  o	
  hundidos.	
  
ì  Disminución	
  del	
  peso.	
  
ì  Estornudos	
  
ì	
  
MEDICINA	
  EN	
  ROEDORES	
  
MANEJO	
  FÍSICO	
  DE	
  ROEDORES	
  
ì  Agarra	
  por	
  piel	
  de	
  cuello	
  y	
  dorso,	
  sujección	
  completa	
  del	
  
cuerpo	
  
ì  Inyecciones	
  puede	
  requerir	
  2	
  manejadores	
  
	
  
Exámen	
  médico	
  
ì  Temperatura,	
  peso,	
  ojos,	
  oidos,	
  dientes,	
  FC	
  y	
  FR,	
  patas,	
  pelo	
  y	
  
piel,	
  nutrición,	
  condiciones	
  de	
  cauPverio	
  
ì  Copro-­‐	
  Flotación	
  
ì  Serología	
  para	
  Hantavirus	
  
ì  Hematología,	
  coproculPvos	
  (Salmonella	
  Campylobacter),	
  copros	
  
directos	
  protozoarios	
  	
  
Colecta	
  de	
  muestras	
  
ì  Vena	
  caudal-­‐	
  0.5	
  ml	
  
ì  Arteria	
  caudal	
  
ì  Sangrado	
  retrorbital-­‐	
  no	
  realizar	
  en	
  mascotas	
  
ì  Vena	
  caudal	
  anterior-­‐	
  necesita	
  estar	
  bien	
  posicionado;	
  
acceso	
  a	
  la	
  derecha	
  del	
  manubrio	
  del	
  esternón	
  
Terapia	
  de	
  Fluídos	
  
ì  Subcutánea-­‐	
  5	
  ml	
  
ì  Intraperitoneal-­‐	
  5	
  ml	
  
ì  Intravenoso-­‐	
  vena	
  caudal-­‐	
  vasodilatación	
  con	
  agua	
  Pbia-­‐	
  
previo	
  a	
  colocación	
  de	
  catéter	
  
	
  	
  
Enfermedades	
  mas	
  comúnes	
  en	
  Ratas	
  
ì  Piometra	
  
ì  Enfermedad	
  renal	
  
ì  ArtriPs	
  
ì  Cardiopaqas	
  
ì  Hepatopaqas	
  
ì  Nefosis	
  
ì  Choque	
  hipertermico	
  
ì  Enfermedad	
  desgastante	
  de	
  los	
  
roedores:	
  
ì Pérdida	
  de	
  peso	
  
ì Hacinamiento	
  
ì Maloclusión	
  
ì Ectoparásitos	
  
ì Hymenolepis	
  spp.	
  
ì Enf.	
  Respiratoria	
  por	
  Mycoplasma	
  
ì Virus	
  Sendai	
  
ì Bacilo	
  respiratorio	
  CAR	
  
ì Corymebacterium	
  
ì Virus	
  de	
  la	
  SialocryoadeniPs	
  
Enfermedades	
  mas	
  comúnes	
  de	
  	
  ratones	
  
ì Virus	
  Sendai	
  
ì Virus	
  de	
  la	
  linfocoriomeningiPs	
  
ì Oxiuros	
  
ì Neoplasias	
  
ì Maloclusion	
  
ì Infecciones	
  virales	
  subclínicas	
  
ì Viruela	
  del	
  raton	
  
ì  Intoxicación	
  por	
  
estreptomicina	
  
ì  HexamiPasis	
  
ì  Giardiasis	
  
Dermatitis	
  
SIGNOS	
  
AutomuPlación	
  
Extoparásitos	
  
Acaros,	
  pulgas	
  y	
  
piojos	
  
Pioderma	
  
secindaria	
  a	
  
dermaPPs	
  
Dermatofitos	
  
DermaPPs	
  
ulceraPva	
  
DX	
  
Exámen	
  fisico,	
  raspados	
  de	
  piel	
  
Lámpara	
  de	
  wood	
  
KOH	
  
CulPvo	
  micológico	
  
Viruela	
  del	
  ratón	
  
	
  
	
  
TX	
  
AnPbióPcos,	
  
ivermecPna	
  
AnPmicíPcos	
  
(itraconazol,	
  
Ketoconazol)	
  
Diarrea	
  
DiagnosPcos	
  diferenciales	
  
•  Parásitos	
  (Entamoeba,	
  
Trichomonas,	
  Giardia,	
  
Eimeria)	
  
•  Céstodos	
  (Hymenolepis)	
  
•  Nemátodos	
  (Aspiculuris,	
  
Syphacia)	
  
•  Salmonelosis,	
  Clostridium,	
  
Reovirus,	
  HepaPPs	
  
DX	
  
•  Copro	
  flotación,	
  ,	
  copro	
  
directo,	
  Tecnica	
  de	
  
Graham,	
  Serología,	
  
Exámen	
  rsico,	
  	
  
TX	
  
•  Tx	
  fliudos,	
  Metronidazol,	
  
Sulfas	
  
•  Prazicuantel	
  (cestodos)	
  
•  Piperazina	
  (nemátodos)	
  
•  Salmonelosis	
  (AnPbióPcos)	
  
•  Clostridios	
  (	
  Te‡raciclinas)	
  
Disnea	
  
LinfadeniPs	
  cervical,	
  
Streptococcus,	
  
Alergias	
  por	
  sustrato,	
  
cuerpo	
  extraño,	
  
neumonía,	
  irritación	
  
por	
  sustrato	
  de	
  cedro,	
  
falta	
  de	
  higiene	
  
Infecciones	
  asociadas	
  
por:	
  Mycoplasma,	
  
Streptococcus,	
  
Pasteurella,	
  
Bourdetella,	
  
Klebsiella,	
  Virus	
  
Sendai.	
  
DX:	
  Historia	
  clinica,	
  
auscultación,	
  
descargas	
  nasales,	
  RX	
  
torácicas,	
  RX	
  cavidad	
  
nasal,	
  Hematología	
  
TX:	
  Terapia	
  de	
  
oxígeno,,	
  ABS	
  
(	
  Enrofloxacina),	
  
nebulizaciones,	
  
reemplazo	
  de	
  
sustratos	
  
Distocia	
  
Fetos	
  Muy	
  grandes;	
  
torsión	
  uterina;	
  
malnutrición;	
  
Enfermedad;	
  
obesidad	
  
DX:	
  Historias	
  clínicas;	
  
RX	
  Abdominales,	
  
palpación	
  de	
  sinfisis	
  
pubica	
  
TX:	
  Tx	
  Fluidos,	
  
oxitocina	
  (0.2-­‐0.3	
  
mg/kg	
  IM);	
  Cesárea	
  
Masas,	
  Inflamación	
  Rostral	
  
DX	
  Diferenciales:	
  
Abceso	
  gingival;	
  
osteomieliPs;	
  
Neoplasia	
   DX:	
  Exámen	
  
odontológico	
  
TX:	
  
AnPbioterapia	
  
Profilaxis	
  dental	
  
RePro	
  de	
  masa	
  –
CX	
  
Hipersalivación	
  
DX	
  Diferenciales:	
  	
  
Maloclusion	
  dental,	
  
Insuficiencia	
  adrenal,	
  cuerpo	
  
extraño,	
  proceso	
  doloroso	
  
Dx:	
  Exámen	
  odontológico,	
  
Palpación	
  abdominal,	
  RX,	
  Temp	
  
rectal	
  
TX:	
  terapia	
  de	
  
fluídos,	
  
analgésicos	
  
Incoordinación	
  y	
  Convulsiones	
  
SX	
  
Nerviosos	
  
DX	
  Dif:	
  OPPs;	
  trauma;	
  
neoplasia;	
  encefaliPs	
  
DX:	
  RX;	
  hematología;	
  
culPvos	
  de	
  secreciones;	
  
Serología	
  
TX:	
  Terapia	
  de	
  soporte;	
  
diacepam;	
  analgesicos;	
  
AnPbióPcos	
  
INFERTILIDAD	
  
DX	
  Diferencial:	
  Micoplasma	
  
Fotoperiodo	
  incorrecto	
  
Temperatura	
  y	
  humedad	
  
Pie	
  de	
  cría	
  geronte	
  
Pie	
  de	
  cría	
  muy	
  jóven	
  
Sobrepoblacion	
  
Consanguinidad	
  
Def.	
  Vit	
  E	
  
Envenenamiento	
  
Organofosforados	
  
Ectoparásitos	
  
Piometra	
  
MetriPs	
  
	
  
DX	
  Micoplasma	
  
US;	
  CulPvo	
  exudados	
  
vaginales	
  
Citologías	
  
TX:	
  Tetraciclinas	
  
(micoplasma)	
  
Manejo	
  correcto,	
  
	
  TX	
  para	
  ectoparásitos	
  
	
  
Oxiuriasis	
  en	
  Roedores	
  
ì  Tratamiento	
  
ì  Mezclar	
  1	
  parte	
  de	
  ivermecPnas	
  al	
  1%	
  por	
  10	
  partes	
  de	
  agua-­‐	
  en	
  
botellita	
  para	
  spray	
  
ì  Aspersar	
  1	
  vez	
  a	
  la	
  semana	
  por	
  3	
  semanas	
  
ì  Transferir	
  a	
  todos	
  los	
  ratones	
  a	
  una	
  jaula	
  limpia	
  y	
  desinfectada	
  
ì  CONTROL:	
  Mezclar	
  alimento	
  con	
  Fenbendazol	
  
ì	
  
Sugar	
  gliders	
  /	
  Petauros	
  de	
  Azúcar	
  
Petaurus	
  breviceps	
  	
  
Características	
  Generales	
  	
  
ì  Mamífero	
  naPvo	
  de	
  Nueva	
  Guinea	
  ,	
  Australia	
  	
  e	
  
Indonesia.	
  
ì  Habitan	
  en	
  forestales	
  abiertos,	
  tropicales	
  y	
  costeros	
  
p	
  bosques	
  tropicales	
  	
  
ì  Viven	
  	
  y	
  hacen	
  sus	
  nidos	
  en	
  agujeros	
  de	
  los	
  árboles.	
  
ì  Son	
  animales	
  nocturnos	
  y	
  de	
  costumbres	
  
arborícolas	
  
ì  	
  Depredadores	
  naturales	
  de	
  búhos,	
  víboras	
  ,	
  
lagarPjas	
  y	
  gatos.	
  
	
  
Anatomía	
  	
  
ì Poseen	
  una	
  membrana	
  a	
  cada	
  lado	
  del	
  cuerpo	
  que	
  va	
  
desde	
  el	
  quinto	
  dedo	
  de	
  la	
  mano	
  hasta	
  el	
  pulgar	
  del	
  pie,	
  que	
  
se	
  denomina	
  patagio	
  ,permite	
  a	
  los	
  petauros	
  efectuar	
  vuelos	
  
planeados	
  	
  de	
  una	
  rama	
  de	
  un	
  árbol	
  a	
  otra,	
  valiéndose	
  de	
  la	
  
cola	
  como	
  Pmón.	
  	
  	
  
ì Pulgares	
  oponibles.	
  
ì Extremidades	
  posteriores	
  
ì 	
  1	
  y2	
  °	
  dedo	
  fusionados	
  (SindacPlia)	
  
ì Cola	
  débilmente	
  prensil.	
  
Hembra	
  
ì Útero	
  bilobulado	
  
ì Dos	
  vaginas	
  laterales	
  
ì Canal	
  de	
  parto	
  central	
  
Macho	
  
ì Pene	
  bifurcado	
  
Características	
  	
  
Una	
  de	
  las	
  caracterísPcas	
  más	
  disPnPvas	
  sobre	
  	
  
los	
  planeadores	
  del	
  azúcar	
  es	
  que	
  Penen	
  4	
  manos.	
  
cada	
  	
  
mano	
  Pene	
  4	
  dedos	
  y	
  un	
  pulgar	
  oponible	
  
	
  
	
  
Las	
  uñas	
  de	
  un	
  planeador	
  del	
  azúcar	
  pueden	
  llegar	
  a	
  ser	
  
agudas	
  o	
  largas.	
  No	
  se	
  recomienda	
  recortar	
  porque	
  reducen	
  
la	
  capacidad	
  del	
  animal	
  para	
  agarrar	
  firmemente	
  su	
  entorno,	
  
lo	
  que	
  causaría	
  que	
  se	
  caiga.	
  
Características	
  
Los	
  machos	
  Penen	
  un	
  pene	
  bifurcado	
  con	
  un	
  
prepucio	
  que	
  cubre;	
  el	
  escroto	
  es	
  anterior	
  a	
  
la	
  cloaca.	
  
Los	
  planeadores	
  del	
  azúcar	
  femeninos	
  Penen	
  una	
  
prominente,	
  midabdominal	
  	
  bolsa	
  (marsupio)	
  donde	
  llevan	
  a	
  
sus	
  crías	
  
Características	
  
Las	
  hembras	
  Penen	
  cuatro	
  
pezones.	
   Los	
  planeadores	
  del	
  azúcar	
  femeninos	
  Penen	
  2	
  úteros	
  y	
  2	
  
vaginas	
  lateral	
  alargada	
  que	
  se	
  abren	
  en	
  un	
  	
  solo	
  callejón	
  sin	
  
salida	
  dividido	
  por	
  un	
  tabique.	
  
Características	
  
Mientras	
  que	
  el	
  patagio	
  es	
  similar	
  en	
  apariencia	
  	
  
a	
  la	
  de	
  una	
  ardilla	
  voladora	
  
Exhiben	
  más	
  control	
  muscular	
  sobre	
  ellos	
  y	
  puede	
  
dirigir	
  se	
  ellos	
  mismos	
  a	
  su	
  desPno.	
  
Los	
  varones	
  tenían	
  2	
  glándulas	
  de	
  olor-­‐una	
  "calva"	
  en	
  forma	
  
de	
  diamante	
  en	
  la	
  frente	
  y	
  una	
  más	
  pequeña	
  	
  punto	
  esternal	
  
en	
  el	
  centro	
  del	
  pecho.	
  Las	
  hembras	
  no	
  Penen	
  ninguna	
  de	
  
estas	
  caracterísPcas.	
  
Anatomía	
  órganoS	
  interno	
  normal	
  
Comportamiento	
  
•  De	
  naturaleza	
  nocturna	
  
•  Son	
  capaces	
  de	
  adaptarse	
  a	
  cualquier	
  horario	
  que	
  permite	
  la	
  máxima	
  interacción	
  con	
  sus	
  
dueños.	
  	
  
•  Juego	
  fuera	
  de	
  su	
  recinto	
  
•  Expresan	
  afecto,	
  reconociendo	
  su	
  nombre,	
  que	
  viene	
  en	
  el	
  comando.	
  
•  Con	
  el	
  entrenamiento,	
  van	
  a	
  pasear	
  en	
  bolsillo	
  del	
  dueño	
  durante	
  horas	
  sin	
  moderación.	
  
•  Vocalizaciones	
  "Cangrejos"	
  (cuando	
  se	
  asean	
  o	
  juegan),	
  ladra	
  	
  
(solos	
  o	
  jugar),	
  el	
  ronroneo	
  /	
  canto	
  (saPsfacción)	
  y	
  los	
  estornudos	
  /	
  silbido	
  (asea	
  o	
  juegan).	
  	
  
•  La	
  agresión	
  es	
  rara.	
  
•  Cuando	
  se	
  sienten	
  amenazados,	
  desplantes	
  de	
  pie	
  sobre	
  sus	
  patas	
  traseras	
  y	
  cargan	
  la	
  
amenaza,	
  fingiendo	
  y	
  emiPendo	
  sonidos	
  fuertes	
  similar	
  a	
  una	
  langosta.	
  
¿Como	
  animal	
  de	
  compañía	
  ?	
  
ì  Son	
  animales	
  muy	
  sociables	
  es	
  recomendable	
  que	
  tengan	
  una	
  
pareja	
  	
  
ì  En	
  caso	
  de	
  ser	
  mascota	
  única	
  ,	
  debemos	
  darles	
  mucha	
  atención	
  
y	
  juego	
  	
  
ì  Les	
  gusta	
  salir	
  con	
  sus	
  dueños	
  en	
  bolsas	
  	
  
ì  No	
  muerden	
  pero	
  les	
  gusta	
  invesPgar	
  con	
  el	
  hocico	
  	
  
ì  Emiten	
  muchas	
  vocalizaciones	
  
ì  De	
  no	
  tener	
  buena	
  socialización	
  y	
  espacio	
  para	
  ejercicio	
  pueden	
  
desarrollar	
  acPtudes	
  agresivas	
  
Alojamiento	
  
ì  Necesitan	
  grandes	
  zonas	
  para	
  realizar	
  ejercicio	
  con	
  árboles	
  
verPcales.	
  
ì  Es	
  necesario	
  proporcionar	
  fuente	
  de	
  calor	
  adicional.	
  
ì  Un	
  área	
  mínima	
  de	
  2	
  m	
  de	
  ancho	
  por	
  2	
  metros	
  de	
  largo.	
  
Recomendación	
  de	
  Recintos	
  
v  El	
  tamaño	
  de	
  la	
  caja	
  recomendado	
  para	
  1	
  o	
  2	
  animales	
  adultos	
  de	
  más	
  de	
  5	
  meses	
  de	
  	
  
edad	
  es:	
  91	
  cm	
  de	
  ancho	
  por	
  61	
  cm	
  de	
  profundidad	
  por	
  100	
  alto.	
  	
  
v  Grandes	
  jaulas	
  pajareras	
  son	
  la	
  opción	
  más	
  prácPca	
  para	
  petauros.	
  Altura	
  adicional	
  es	
  
la	
  consideración	
  primordial.	
  	
  
v  El	
  tamaño	
  de	
  la	
  caja	
  ideal	
  para	
  1-­‐2	
  bebés	
  o	
  jóvenes	
  menores	
  de	
  5	
  meses	
  fuera	
  de	
  la	
  
bolsa	
  es	
  de	
  46-­‐51	
  cm	
  de	
  ancho	
  y	
  de	
  profundidad,	
  y	
  61-­‐76	
  cm	
  de	
  alto.	
  	
  
v  Alambre	
  recubierto	
  de	
  PVC	
  se	
  prefiere,	
  sobre	
  	
  pintura	
  epóxica,	
  pintura	
  en	
  polvo	
  o	
  
alambre	
  galvanizado	
  debido	
  al	
  potencial	
  la	
  salud	
  y	
  los	
  riesgos	
  de	
  seguridad.	
  
v  Nidos	
  con	
  aberturas	
  	
  rectangulares	
  no	
  deben	
  ser	
  mayores	
  de	
  3	
  x3X3	
  cms.	
  
Recomendaciones	
  de	
  	
  recintos	
  
Debido	
  a	
  un	
  miedo	
  insPnPvo	
  de	
  caer,	
  los	
  petauros	
  
llegarán	
  a	
  ser	
  significaPvamente	
  menos	
  acPvos	
  	
  
cuando	
  no	
  pueden	
  agarrarse	
  firmemente	
  en	
  su	
  	
  
entorno.	
  
Un,	
  jaula	
  más	
  pequeña	
  es	
  más	
  propicio	
  para	
  el	
  bienestar	
  de	
  
los	
  bebés	
  de	
  5	
  meses	
  fuera	
  de	
  bolsa.	
  El	
  tamaño	
  de	
  la	
  jaula	
  
ideal	
  para	
  1-­‐2	
  	
  crías	
  de	
  petauro	
  es	
  de	
  46-­‐51	
  cm	
  x	
  61-­‐76	
  cm	
  
de	
  alto.	
  
Recomendaciones	
  de	
  manejo	
  de	
  recintos	
  
Ø  Una	
  bandeja	
  de	
  desechos	
  de	
  plásPco	
  extraíble	
  
Ø  Forro	
  de	
  papel	
  es	
  preferido	
  sobre	
  virutas	
  de	
  madera.	
  	
  
Ø  La	
  eliminación	
  diaria	
  de	
  las	
  heces	
  y	
  papeles	
  sucios	
  y	
  la	
  limpieza	
  general	
  del	
  recinto.	
  
Ø  	
  Se	
  recomienda	
  la	
  esterilización	
  trimestral	
  de	
  vivienda	
  y	
  accesorios.	
  	
  
Ø  Consideraciones	
  importantes	
  para	
  la	
  colocación	
  de	
  la	
  caja	
  en	
  el	
  hogar	
  incluyen:	
  
§  la	
  temperatura	
  ambiental,	
  	
  
§  niveles	
  de	
  ruido,	
  olores,	
  iluminación	
  y	
  	
  
§  la	
  naturaleza	
  social	
  del	
  animal.	
  	
  
Ø  El	
  rango	
  de	
  temperatura	
  ideal	
  en	
  el	
  casa	
  por	
  un	
  animal	
  sano	
  24-­‐27	
  °	
  C	
  	
  
Ø  Temperatura	
  nocturna	
  no	
  debe	
  disminuír	
  	
  a	
  menos	
  de	
  21	
  °	
  C	
  
Ø  El	
  uso	
  de	
  una	
  fuente	
  de	
  calor	
  suplementaria	
  es	
  muy	
  recomendable.	
  
Ø  	
  Un	
  	
  roca	
  de	
  calor	
  es	
  preferible	
  a	
  un	
  calor	
  de	
  lámpara	
  o	
  la	
  luz	
  UV	
  
Ø  AlternaPvamente,	
  emisores	
  de	
  calor	
  cerámicos	
  posicionado	
  con	
  una	
  toalla	
  de	
  lino	
  o	
  una	
  toalla	
  quirúrgica	
  	
  
Ø  Comida	
  y	
  cuencos	
  de	
  agua	
  y	
  alimentos	
  puede	
  ser	
  colocados,	
  en	
  otro	
  recinto	
  interconectado	
  a	
  fin	
  de	
  evitar	
  la	
  
contaminación	
  y	
  desperdicio	
  innecesario.	
  	
  
Ø  El	
  uso	
  de	
  ambos	
  como	
  un	
  botella	
  de	
  agua	
  convencional	
  y	
  se	
  recomienda	
  un	
  	
  plato	
  secundario	
  de	
  agua.	
  
Enriquecimiento	
  ambiental	
  
v  Tradicionales	
  juguetes	
  para	
  mascotas.	
  	
  
v  NO-­‐Cuerdas	
  flojas,	
  cables	
  que	
  podrían	
  enredar	
  el	
  
animal	
  	
  
v  Ruedas	
  o	
  llantas	
  oportunidad	
  para	
  el	
  ejercicio.	
  	
  
v  Se	
  deben	
  evitar	
  ruedas	
  tradicionales	
  de	
  hamsters	
  
o	
  roedores	
  debido	
  a	
  los	
  peligros	
  asociada	
  con	
  la	
  
cola	
  prensil.	
  	
  
v  Juguetes	
  de	
  cuerda	
  y	
  /	
  o	
  de	
  madera	
  deben	
  ser	
  
reemplazados	
  cada	
  3-­‐4	
  meses.	
  	
  
v  Se	
  recomiendan	
  plantas	
  y	
  ramas	
  para	
  promover	
  
saltos	
  y	
  escaladas.	
  Plantas	
  arPficiales	
  de	
  calidad	
  
son	
  preferibles	
  para	
  la	
  fauna	
  debido	
  a	
  la	
  salud	
  y	
  
las	
  consideraciones	
  sanitarias.	
  Estas	
  debe	
  ser	
  
rePradas	
  y	
  limpiar	
  cada	
  	
  2-­‐3	
  semanas	
  y	
  deben	
  
lavarse	
  y	
  desinfectarse.	
  	
  
Aseo	
  y	
  contención	
  física	
  
q  Baño	
  no	
  es	
  necesario.	
  	
  
q  Los	
  petauros	
  ruPnariamente	
  se	
  acicalan	
  entre	
  sí.	
  	
  
Contención	
  rsica:	
  
q  Contención	
  manual	
  se	
  logra	
  mejor	
  uPlizando	
  una	
  toalla	
  	
  
q  Estos	
  animales	
  no	
  deben	
  ser	
  sujetados	
  	
  por	
  la	
  cola.	
  	
  
q  Transporte-­‐	
  en	
  una	
  bolsa	
  de	
  lana	
  con	
  cremallera.	
  
Dieta	
  
ì  En	
  vida	
  libre-­‐	
  En	
  invierno	
  se	
  alimentan	
  de	
  savia	
  o	
  nectar	
  de	
  
eucaliptos,	
  acacias,	
  manzanos.	
  Consumo	
  de	
  insectos	
  y	
  
pequeños	
  vertebrados	
  
En	
  cauPverio:	
  
Los	
  sugar	
  gliders	
  son	
  especialmente	
  
propensas	
  a	
  la	
  obesidad,	
  especialmente	
  
cuando	
  no	
  se	
  ejercitan	
  con	
  frecuencia	
  o	
  
cuando	
  son	
  alimentados	
  con	
  dietas	
  
inadecuadas	
  que	
  son	
  demasiado	
  altas	
  en	
  
grasa	
  o	
  dulces.	
  
Dietas	
  
•  En	
  vida	
  libre	
  la	
  dieta	
  de	
  los	
  petauros	
  de	
  azúcar	
  consiste	
  principalmente	
  en:	
  
Ø  polen,	
  artrópodos,	
  insectos,	
  gomas	
  y	
  néctares	
  
Ø  su	
  dieta	
  puede	
  variar	
  mucho	
  en	
  función	
  de	
  la	
  temporada,	
  ubicación	
  y	
  las	
  condiciones	
  climáPcas.	
  	
  
•  Los	
  intentos	
  de	
  replicar	
  este	
  Ppo	
  de	
  dieta	
  para	
  animales	
  domésPcos	
  puede	
  no	
  ser	
  viable.	
  
•  En	
  cauPverio	
  los	
  animales	
  suelen	
  preferir	
  dietas	
  de	
  alto	
  contenido	
  de	
  azúcares	
  y	
  de	
  grasas	
  y	
  la	
  excluyendo	
  
otros	
  alimentos	
  más	
  nutriPvos.	
  
•  PrácPcas	
  de	
  alimentación	
  inadecuadas	
  y	
  las	
  dietas	
  caseras	
  son	
  un	
  factor	
  de	
  muchas	
  enfermedades	
  
•  Algunas	
  dietas	
  caseras	
  pueden	
  formularse	
  adecuadamente.	
  Porciones	
  frescas	
  deben	
  ser	
  alimentados	
  en	
  la	
  
noche.	
  Los	
  conservantes,	
  pesPcidas	
  y	
  el	
  exceso	
  de	
  grasa	
  se	
  debe	
  evitar	
  en	
  la	
  
dieta.	
  	
  
•  Golosinas	
  aceptables	
  incluyen	
  pequeños	
  raciones	
  de	
  fruta	
  por	
  ejemplo,	
  los	
  melón,	
  durazno	
  y	
  chabacano,	
  
mangos,	
  arándanos,	
  papaya,	
  y	
  	
  yogurt.	
  
	
  
Dieta	
  1.	
  
	
  
La	
  dieta	
  diaria	
  ideal	
  debe	
  ser	
  igual	
  a	
  aproximadamente	
  el	
  15-­‐20%	
  de	
  su	
  peso	
  corporal	
  y	
  consiste	
  en	
  lo	
  
siguientes	
  4	
  componentes:	
  	
  
1.  Croqueta	
  	
  nutricionalmente	
  balanceada	
  *	
  (aprox.	
  75%	
  de	
  la	
  ingesta	
  diaria).	
  Esto	
  equivale	
  a	
  1-­‐2	
  oz	
  
por	
  animal	
  y	
  debe	
  estar	
  libre	
  disponible	
  elección	
  en	
  el	
  recinto	
  en	
  todo	
  momento.	
  	
  
2.  	
  Las	
  frutas	
  y	
  verduras	
  frescas	
  en	
  rodajas	
  (aproximadamente	
  25%	
  de	
  la	
  ingesta	
  diaria)	
  esto	
  
equivale	
  a	
  aproximadamente	
  un	
  octavo	
  de	
  una	
  manzana	
  por	
  	
  animales	
  y	
  debe	
  ser	
  colocado	
  en	
  la	
  	
  
recinto	
  por	
  la	
  noche	
  y	
  eliminado	
  cada	
  uno	
  mañana.	
  Los	
  productos	
  no	
  deben	
  ser	
  cortados	
  en	
  
cubitos	
  o	
  picado	
  para	
  mantener	
  el	
  contenido	
  de	
  humedad.	
  	
  
3.  Una	
  base	
  de	
  calcio	
  mulPvitamínico	
  *	
  debe	
  ser	
  espolvoreado	
  sobre	
  frutas	
  o	
  verduras	
  frescas	
  3-­‐4	
  	
  
veces	
  por	
  semana.	
  	
  
4.  *	
  Consideración	
  especial:	
  Kibble	
  y	
  mulPvitamínico	
  :	
  productos	
  deben	
  ser	
  diseñados	
  	
  y	
  
formulados	
  específicamente	
  parapetauros.	
  La	
  	
  mezcla	
  	
  de	
  productos	
  hechos	
  para	
  otros	
  animales	
  
generalmente	
  no	
  se	
  recomienda.	
  
Dieta	
  2	
  
DIETA	
  2	
  **	
  
•	
  50%	
  de	
  mezcla	
  de	
  Leadbeater
•	
  50	
  dieta	
  	
  insecqvoro	
  dieta	
  /	
  carnívoro	
  
De	
  Leadbeater mezcla:	
  
•	
  150	
  ml	
  de	
  agua	
  Pbia	
  
•	
  150	
  ml	
  de	
  miel	
  
•	
  1	
  cáscara	
  huevo	
  duro	
  
•	
  25	
  g	
  cereal	
  alto	
  en	
  proteínas	
  para	
  bebés	
  
•	
  1	
  cucharadita	
  de	
  suplemento	
  vitamínico	
  /	
  mineral	
  
Mezclar	
  el	
  agua	
  caliente	
  y	
  miel.	
  En	
  un	
  contenedor	
  separado	
  
Mezclar	
  huevo	
  homogeneizado	
  ;	
  añadir	
  poco	
  a	
  poco	
  la	
  
miel	
  /	
  agua,	
  la	
  vitamina	
  polvo,	
  cereal	
  para	
  bebés,	
  mezclado	
  
después	
  de	
  cada	
  adición	
  hasta	
  que	
  quede	
  suave.	
  Refrigere.	
  
**	
  En	
  base	
  a	
  la	
  invesPgación	
  y	
  la	
  consulta	
  con	
  cuidadores	
  
veterinarios	
  y	
  naturistas	
  australianos.	
  
Dieta	
  3	
  
•	
  Incluya	
  canPdades	
  iguales	
  de:	
  manzana	
  picada,	
  uvas	
  o	
  mango,	
  zanahoria,	
  camote,	
  	
  
yema	
  de	
  huevo	
  duro-­‐,	
  fórmula	
  zoológico	
  insecqvoro	
  o	
  dieta	
  exóPco	
  de	
  felino,	
  más	
  1	
  
cucharada	
  	
  de	
  insectos	
  
•	
  O	
  bien,	
  el	
  dueño	
  puede	
  desempolvar	
  todos	
  los	
  insectos,	
  frutas	
  y	
  alimentos	
  húmedos	
  
con	
  complejo	
  vitamínico	
  y	
  mineral	
  
•	
  Los	
  insectos	
  incluyen	
  gusanos	
  de	
  la	
  harina,	
  grillos,	
  polillas,	
  etc.	
  
•	
  1	
  cucharada	
  insectos	
  (2	
  pequeños	
  gusanos	
  de	
  la	
  harina	
  o	
  4	
  pequeños	
  y	
  2	
  grandes	
  o	
  2	
  
waxworms)	
  	
  
•	
  Néctares	
  formulados	
  para	
  	
  loritos	
  puede	
  ser	
  dado	
  como	
  susPtuto	
  de	
  	
  la	
  porción	
  de	
  
fruta	
  o	
  como	
  un	
  premio.	
  
•	
  Los	
  alimentos	
  deben	
  ser	
  "picados	
  finamente	
  y	
  mezclados"	
  para	
  disminuir	
  la	
  capacidad	
  
del	
  animal	
  para	
  escoger	
  sólo	
  las	
  partes	
  favoritas	
  
Dieta	
  4	
  Chicago	
  Zoological	
  Park	
  adaptado	
  
de	
  AAZK	
  Animal	
  
DIETA	
  4	
  	
  
Para	
  1	
  sugar	
  glider	
  
	
  
•	
  1	
  cucharadita	
  de	
  pieza	
  de	
  cada	
  uno,	
  picado:	
  manzana,	
  zanahoria	
  ,	
  camote,	
  plátano	
  	
  
•	
  1	
  cucharadita	
  de	
  hojas	
  de	
  lechuga	
  
•	
  1/2	
  yema	
  de	
  huevo	
  duro	
  
•	
  1	
  cucharada	
  de	
  buena	
  calidad	
  de	
  la	
  dieta	
  son	
  zoológico	
  felino	
  	
  
•	
  1	
  docena	
  de	
  gusanos	
  de	
  la	
  harina	
  	
  
Obtención	
  de	
  muestras	
  de	
  Sangre	
  
SANGRE	
   PUNCIONES	
   INYECCIONES	
  
Venasafena	
  
Femoral	
  
Coccígea	
  
Arteria	
  Pbial	
  
Arteria	
  medial	
  
V.	
  Yugular	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  mayor	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  vol.	
  
Caracraneal	
  	
  	
  	
  	
  sangre	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Cuadriceps	
  
Biceps	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  IM	
  
Triceps	
  
	
  
SC	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  zona	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  escapular	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
IV-­‐	
  Venasafena	
  
Sedación	
  
q  La	
  sedación	
  generalmente	
  se	
  requiere	
  para	
  una	
  examen	
  clínico	
  o	
  de	
  diagnósPco	
  	
  
de	
  muestreo.	
  El	
  isoflurano	
  se	
  puede	
  uPlizar	
  para	
  la	
  inducción	
  5%,	
  uPlizando	
  mascarilla	
  grande	
  
q  Inducción	
  con	
  midazolam	
  (0.3-­‐0.5	
  mg	
  /	
  kg	
  IM).	
  	
  
q  Pulso	
  oxímetro	
  puede	
  ser	
  úPl	
  para	
  ayudar	
  a	
  supervisar	
  los	
  animales	
  anestesiados	
  si	
  es	
  más	
  de	
  5-­‐10	
  
minutos	
  
q  Terapia	
  de	
  fluídos	
  
	
  El	
  método	
  menos	
  estresante	
  de	
  la	
  sedación	
  es	
  	
  
logrado	
  mediante	
  el	
  uso	
  de	
  una	
  gran	
  máscara	
  de	
  la	
  cara	
  como	
  un	
  cámara	
  de	
  inducción	
  
Visita	
  al	
  veterinario	
  
Las	
  visitas	
  veterinarias,	
  la	
  consulta	
  inicial	
  y	
  examen	
  anual	
  debe	
  incluir:	
  	
  
•	
  Entrevista	
  del	
  propietario;	
  evaluación	
  de	
  aspectos	
  de	
  la	
  dieta	
  y	
  la	
  cría	
  (directamente	
  
relacionados	
  con	
  la	
  mayoría	
  de	
  las	
  presentaciones	
  clínicas)	
  	
  
•	
  Examen	
  rsico	
  	
  
•	
  Heces	
  flotación/froPs	
  anormales	
  de	
  protozoos	
  parásitos/niveles	
  (una	
  muestra	
  de	
  materia	
  
fecal	
  por	
  lo	
  general	
  se	
  obPene	
  simplemente	
  recoger	
  o	
  restringir	
  el	
  animal)	
  
•	
  Examen	
  dental	
  
ü  Otros	
  gabinetes	
  de	
  DX	
  –	
  Hemograma/QS	
  –	
  radiograras	
  para	
  evaluar	
  la	
  densidad	
  ósea	
  
ü  Los	
  machos	
  deben	
  ser	
  esterilizados	
  siempre	
  que	
  sea	
  posible	
  para	
  evitar	
  las	
  conductas	
  
anPsociales	
  y	
  automuPlación.	
  
Los	
  petauros	
  se	
  pueden	
  manejar	
  de	
  manera	
  segura	
  	
  
colocando	
  el	
  pulgar	
  debajo	
  de	
  la	
  mandíbula	
  y	
  el	
  	
  
el	
  dedo	
  índice	
  en	
  la	
  parte	
  superior	
  de	
  la	
  cabeza.	
  
Recolección	
  de	
  sangre	
  
q  Recolección	
  de	
  la	
  sangre	
  sólo	
  pequeñas	
  canPdades,	
  hasta	
  un	
  máximo	
  del	
  1	
  %	
  del	
  
peso	
  corporal	
  de	
  los	
  animales	
  en	
  gramos.	
  0.5	
  ml,	
  jeringa	
  insulina,	
  con	
  una	
  aguja	
  de	
  	
  
25	
  a	
  29-­‐	
  de	
  calibre,	
  es	
  recomendado	
  para	
  la	
  mayoría	
  de	
  muestras.	
  
q  	
  La	
  vena	
  cava	
  craneal	
  se	
  puede	
  acceder	
  en	
  la	
  entrada	
  torácica	
  y	
  dirigir	
  la	
  aguja	
  
caudalmente	
  en	
  30°	
  hacia	
  la	
  línea	
  media	
  contralateral	
  	
  de	
  	
  las	
  extremidades	
  
posteriores.	
  	
  
q  Para	
  evitar	
  la	
  punción	
  cardiaca	
  ,	
  inserte	
  la	
  aguja	
  a	
  mitad	
  de	
  su	
  longitud	
  en	
  su	
  lugar	
  
de	
  forma	
  superficial	
  .	
  	
  
q  Con	
  la	
  prácPca,	
  la	
  extracción	
  de	
  sangre	
  en	
  este	
  siPo	
  es	
  por	
  lo	
  general	
  el	
  más	
  exitoso,	
  
independientemente	
  del	
  tamaño	
  o	
  la	
  condición	
  del	
  animal.	
  	
  
q  La	
  arteria	
  Pbial	
  medial	
  es	
  altamente	
  móvil	
  y	
  más	
  fácil	
  de	
  acceder	
  inmediatamente	
  
distal	
  a	
  la	
  rodilla	
  con	
  una	
  aguja	
  de	
  calibre	
  29.	
  	
  
q  La	
  punción	
  cardíaca	
  y	
  sangrado	
  orbital	
  ,No	
  se	
  recomienda	
  .	
  
Recolección	
  de	
  sangre	
  y	
  Terapia	
  de	
  fluídos	
  
Muestras	
  de	
  mayor	
  tamaño	
  (hasta	
  1	
  mL)	
  	
  
se	
  puede	
  obtener	
  de	
  la	
  vena	
  cava	
  craneal.	
  	
  
Obsérvese	
  la	
  aguja	
  no	
  está	
  introducida	
  
completamente.	
  
Las	
  técnicas	
  uPlizadas	
  para	
  
administrar	
  líquidos	
  en	
  estos	
  
animales	
  son	
  los	
  mismos	
  que	
  en	
  
otros	
  pequeños	
  mamíferos	
  ;	
  sin	
  
embargo,	
  debe	
  tenerse	
  cuidado	
  
de	
  no	
  administrar	
  líquidos	
  
lateralmente,	
  pudiendo	
  
mancomunar	
  o	
  encharcar	
  el	
  
patagio	
  resultando	
  en	
  una	
  lenta	
  
absorción	
  y	
  molesPas	
  al	
  paciente.	
  
Sitios	
  de	
  Inyección	
  
Los	
  si_os	
  de	
  inyección:	
  	
  
	
  
•	
  Intravenosa:	
  cefálica	
  o	
  lateral	
  venas	
  safena,	
  uPlizando	
  una	
  aguja	
  calibre	
  25	
  	
  
	
  	
  
•	
  Intramuscular:	
  cuádriceps,	
  músculos	
  del	
  cuello	
  y	
  bíceps	
  /	
  tríceps,	
  usando	
  una	
  aguja	
  
de	
  calibre	
  25.	
  Evitar	
  el	
  uso	
  de	
  medicamentos	
  que	
  producen	
  ardor.	
  
	
  
•	
  Subcutánea:	
  en	
  la	
  línea	
  media	
  dorsal	
  del	
  tórax,	
  con	
  una	
  aguja	
  de	
  calibre	
  25.	
  	
  
	
  
Trastornos	
  comunes	
  
ì •	
  Malnutrición-­‐	
  parálisis	
  de	
  las	
  extremidades	
  posteriores,	
  ceguera,	
  deshidratación,	
  cataratas,	
  
enfermedad	
  ósea	
  metabólica	
  ,	
  convulsiones,	
  pérdida	
  de	
  pelo,	
  hipovitaminosis	
  
ì •	
  Obesidad	
  	
  
ì •Endoparasitos	
  
ì •	
  Neumonía,	
  con	
  inclusión	
  de	
  la	
  descarga	
  de	
  los	
  ojos/nariz	
  	
  	
  
ì •	
  Diarrea,	
  como	
  resultado	
  de	
  un	
  cambio	
  en	
  dieta,	
  una	
  alimentación	
  inadecuada	
  que	
  conPene	
  
demasiado	
  alto	
  contenido	
  de	
  azúcar,	
  bacteriana	
  	
  malezas,	
  Giardia,	
  Cryptosporidia	
  	
  o	
  Clostridium	
  
sp.	
  	
  
ì •	
  Estrés-­‐	
  automuPlación	
  (parPcularmente	
  animales	
  solitarios),	
  	
  canibalismo	
  de	
  los	
  jóvenes	
  y	
  	
  
trastornos	
  de	
  la	
  alimentación.	
  
ì Trastornos	
  endocrinos	
  	
  
ì  •	
  Trauma	
  (fracturas,	
  quemaduras)	
  	
  
ì  •	
  Enfermedades	
  Dentales	
  	
  
ì  •	
  Neoplasias	
  
El	
  Petauro	
  Saludable	
  
Capacidad	
  de	
  
agarre	
  	
  
con	
  las	
  4	
  patas	
  	
  
Abrigo	
  de	
  piel	
  suave	
  	
  
Buena	
  elas_cidad	
  de	
  
deslizamiento	
  	
  
de	
  	
  membrana	
  	
  
Nariz	
  
rosada	
  y	
  
húmeda	
  
ojos	
  brillantes	
  
Encías	
  rosadas	
  y	
  
	
  membranas	
  mucosas	
  
Canales	
  audi_vos	
  claras	
  	
  
Enfermedades	
  Comunes	
  
Síntomas/enfermedad	
   E_ología	
   Diagnós_co	
   Terapia	
  
Debilidad,	
   ataxia,	
   paresia/parálisis,	
  
pérdida	
   de	
   peso,	
   atrofia	
   muscular,	
  
aletargamiento,	
   renuencia	
   a	
  
moverse,	
   dientes/mandíbulas	
  
blandas,	
   síntomas	
   neurológicos	
   con	
  
t e m b l o r e s ,	
   o s t e o m a l a c i a ,	
  
osteoporosis,	
  encefaliPs.	
  
Dieta	
   inadecuada:	
   deficiencia	
   de	
  
calcio,	
   proteína,	
   vitamina	
   A,	
   E	
   D,	
  
etc.	
  Exceso	
  de	
  azúcar,	
  hidratos	
  de	
  
carbono,	
   grasa.	
   Temperatura	
  
ambiente	
   demasiado	
   fría	
   además	
  
del	
   stress	
   debido	
   a	
   la	
   mala	
  
nutrición.	
   Infecciones:	
   Listeria,	
  
B a y l i s a s c a r i s ,	
   e n c e f a l i P s	
  
bacteriana	
  debido	
  a	
  una	
  infección	
  
sistémica.	
  
Hemograma	
   completo,	
   perfil	
  
bioquímico;	
   radiograra.	
   Historia	
  
dietéPca	
  y	
  de	
  mantenimiento.	
  
Listeria:	
   se	
   puede	
   realizar	
   una	
  
serología,	
   culPvo	
   del	
   líquido	
  
cefalorraquídeo;	
   puede	
   ser	
  
n e c e s a r i a	
   l a	
   n e c r o p s i a /
histopatología	
  para	
  diagnosPcar	
  las	
  
enfermedades	
   del	
   sistema	
  
nervioso.	
  
Terapia	
   inmediata:	
   AINEs	
   y/o	
  
analgésicos,	
   calcio	
   parenteral,	
  
líquidos;	
   alimentación	
   con	
   sonda	
  
con	
   un	
   alimento	
   rico	
   en	
   calcio	
   y	
  
proteínas.	
   Corregir	
   la	
   dieta	
   para	
  
incluir	
   insectos	
   enriquecidos	
   con	
  
calcio	
   y	
   proteínas,	
   disminuir	
   el	
  
azúcar,	
   la	
   grasa.	
   Aumentar	
   la	
  
t e m p e r a t u r a	
   a m b i e n t e ,	
  
proporcionar	
   ejercicio.	
   Puede	
   ser	
  
necesaria	
   una	
   terapia	
   rsica	
  
inicialmente.	
   Para	
   listeria:	
  
penicilina,	
   anPbióPcos	
   según	
  
resultados	
   del	
   anPbiograma;	
   es	
  
¡ u n a	
   p o t e n c i a l	
   z o o n o s i s !	
  
Baylisascaris:	
   ivermecPna,	
   eliminar	
  	
  
la	
   exposición	
   a	
   mapaches	
   y	
  
mofetas.	
  
Enfermedades	
  Comunes	
  
Síntomas/enfermedad	
   E_ología	
   Diagnós_co	
   Terapia	
  
Comportamental:	
   autolesiones,	
  
acicalamiento	
  excesivo,	
  agresividad,	
  
canibalismo	
  de	
  las	
  crías.	
  
Estrés,	
   condiciones	
   de	
  
mantenimiento	
   inadecuadas,	
  
falta	
  de	
  interacciones	
  sociales,	
  
Las	
   autolesiones	
   se	
   observan	
  
más	
   frecuentemente	
   en	
  
mascotas	
   mantenidas	
   en	
  
solitario.	
   Falta	
   de	
   espacio,	
   de	
  
zonas	
   para	
   realizar	
   ejercicio,	
  
machos	
   adultos	
   mantenidos	
  
juntos	
   en	
   espacios	
   reducidos,	
  
parejas	
  incompaPbles.,	
  etc.	
  
Historia	
   de	
   las	
   condiciones	
   de	
  
mantenimiento,	
   incluyendo	
  
información	
   del	
   hábitat,	
  
temperatura	
   ambiente,	
   ejercicio,	
  
enriquecimiento	
   ambiental;	
  
estructura	
   social.	
   Si	
   hay	
   heridas	
  
culPvo	
   con	
   anPbiograma.	
  
H e m o g r a m a	
   c o m p l e t o /
bioquímica,	
   radiología	
   para	
  
asegurar	
  que	
  el	
  estado	
  general	
  de	
  
salud	
  es	
  bueno.	
  
Tratar	
  las	
  heridas	
  como	
  en	
  otros	
  
animales:	
   AINEs,	
   analgésicos,	
  
anPbióPcos:	
   corregir	
   las	
  
deficiencias	
  de	
  las	
  condiciones	
  en	
  
que	
   se	
   manPenen	
   los	
   animales.	
  
Tratamiento	
   con	
   medicamentos	
  
a n P d e p r e s i v o s 	
   y / o	
  
benzodiacepinas	
   en	
   los	
   casos	
   de	
  
autolesiones	
   o	
   acicalamiento	
  
excesivos	
  conPnuos.	
  Castrar	
  a	
  los	
  
machos	
  excesivamente	
  agresivos.	
  
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos
Cuidados básicos de cobayas y conejos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Encefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviarEncefalomielitis aviar
Encefalomielitis aviar
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Bronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa AviarBronquitis Infecciosa Aviar
Bronquitis Infecciosa Aviar
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Salmonelosis porcina
Salmonelosis porcinaSalmonelosis porcina
Salmonelosis porcina
 
Fiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecherasFiebre de embarque en vacas lecheras
Fiebre de embarque en vacas lecheras
 
Ascitis pat aviar subir
Ascitis  pat aviar subirAscitis  pat aviar subir
Ascitis pat aviar subir
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 

Similar a Cuidados básicos de cobayas y conejos

Similar a Cuidados básicos de cobayas y conejos (20)

CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptxCUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
CUYES EN EL DISTRITO DE CATAC.pptx
 
Medicina y Manejo de Pequeños Mamíferos- Segunda Parte
Medicina y Manejo de Pequeños Mamíferos- Segunda ParteMedicina y Manejo de Pequeños Mamíferos- Segunda Parte
Medicina y Manejo de Pequeños Mamíferos- Segunda Parte
 
Charla conejos
Charla conejosCharla conejos
Charla conejos
 
Cobaya
CobayaCobaya
Cobaya
 
Medicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de AvesMedicina y Manejo de Aves
Medicina y Manejo de Aves
 
Los hamsters
Los hamstersLos hamsters
Los hamsters
 
Plan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animalesPlan zoosanitario grandes animales
Plan zoosanitario grandes animales
 
Ramos
RamosRamos
Ramos
 
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejoParásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
Parásitos del sistema digestivo y respiratorio del conejo
 
Mini pig
Mini pigMini pig
Mini pig
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
 
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptxPORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
 
Manual de cuyes
Manual de cuyesManual de cuyes
Manual de cuyes
 
Manual de mascotas
Manual de mascotasManual de mascotas
Manual de mascotas
 
Platanos
PlatanosPlatanos
Platanos
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Plan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderiaPlan de bioseguridad_ganaderia
Plan de bioseguridad_ganaderia
 
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapaCoccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
 
Bunny-party
Bunny-partyBunny-party
Bunny-party
 
Alimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matanAlimentos que curan y alimentos que matan
Alimentos que curan y alimentos que matan
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Cuidados básicos de cobayas y conejos

  • 1. ì     CURSO       MANEJO  Y  MEDICINA  DE  MAMÍFEROS  EXÓTICOS   Primera  Parte   Cobayas  y  Conejos   Dra  Rosalía  Pastor  Nieto  
  • 3.
  • 6. evilchinchilla.com     upload.wikimedia.org    
  • 7.
  • 9. www.becomingdomesPc.co.uk     Dr.  Eckermann-­‐Ross  
  • 10. ì  Cobayas:  Conejillos  de  Indias   Manejo   Cavia porcellus
  • 11. Es  una  especie  de  roedor  histricomorfo  de  la  familia  Caviidae   originaria  de  la  región  andina  de  América  del  Sur.     Se  caracteriza  por  tener   buena  conformación   cárnica,  ser  precoz  (es   decir,  Pene  un  rápido   crecimiento  o  engorde)  y   ser  poco  prolífica.  Sus   colores  son  rojo  y  blanco.   • Raza  Andina   Se  caracteriza  por  tener   buena  conformación  y   ser  prolífica,  pero  menos   precoz  que  la  raza  Perú.   Son  de  color  blanco  puro   y  de  ojos  negros.   • Línea  InP   Se  caracteriza  por  ser  un   promedio  de  las  dos  razas   anteriores.  Es  un  animal   más  forrajero  y  sus   colores  son  amarillo  o   bayo  con  blanco.   • Línea  Cieneguilla  y  La  Molina.   • Variedad  Inca.  
  • 12. ì  Longevidad:  5  a  8  años.   ì  Tamaño:  de  hasta  30cm  de   largo   ì  Hábitos:  Diurnos  
  • 13. PASO  1  DISEÑO  DEL  HÁBITAT.       ì  Piso  solido,  lo  suficientemente  grande  para   ì   A)  plato  de  comida,   ì  B)    botella  de  agua,   ì  C)  sustrato  o  cama  de  paja  o  pasto   ì  D)  refugio.  
  • 14.   ì  Hogares  de  un  solo  nivel  con  rampa  y  plataforma  son  los   preferidos  ya  que  proporcionan  espacio  adicional  para  el   ejercicio.   ì  El  tamaño  mínimo  de  la  jaula  es  50x24x24  cms.  Los  conejillos   de  indias  son  muy  acPvos  en  sus  jaulas  y  le  gusta  correr  con   frecuencia  cuando  se  le  da  suficiente  espacio.     Ubicación  de  las  jaulas     ì  Coloque  el  hábitat  en  un  lugar  de  aprox.  18-­‐24  °  C,  lejos  de   corrientes  de  aire  
  • 15.
  • 16. PASO  2  EJERCICIO  Y  PREVENCIÓN  DE   MALOCCLUSION   ì  Al  escoger  el  material  para  la  superficie  de  la  jaula  y  los  accesorios  de  la   misma,  recuerde  que  los  conejillos  de  indias  roerán  cualquier  cosa  a  fin  de   limar  sus  dientes  los  que  están  en  constante  crecimiento.  Todo  lo  que   coloque  en  la  jaula  deberá  ser  no  tóxico.    
  • 17. ì  Forraje  o  fuente  de  fibra  de  alta  calidad.   ì  Forraje  Pene  la  función  de  nido  y  de  alimento   ì  NO  USAR-­‐  aserrín,  trozos  de  cedro  o  telas  los  cuales   acumulan  orines   ì  Importante  proveer  de  elementos  para  desgaste  de   dientes,  guaridas  como    túneles  y  plataformas  para  escalar.    
  • 18.
  • 19. PASO  3  CUIDADOS   ì  La  limpieza  diaria;  recoger  las  verduras  que   sobraron  del  día  anterior;  rePrar  heces.   ì  Cada  tercer  día  cambio  de  sustrato  y  forraje.   ì  Lavar  bebedero  y  cambio  de  agua.   ì  Recorte  de  uñas  cada  2-­‐3  semanas   ì  Baños  cada  3-­‐4  meses.  
  • 20. ì  Atención  a  signos  de  enfermedad.   ì  PERDIDA  DE  PESO  OJO-­‐-­‐-­‐   ì  interactúa  con  tu  conejillo  de  indias  varias  veces  al   día.    
  • 21. D IET A   La  dieta  de  los  conejillos  de  indias  debe   incluir  bastantes  vegetales  con  vitamina   C,  ellos  no  pueden  producir  su  propia   vitamina  C   Puede  provocarles  enfermedades  si  no  les  das  su  vitamina.       Los  vegetales  que  son  mejores  para   ellos  son:   apio,  zanahoria,  tomates,  pepinos,  maíz,  pocas  espinacas   y  chícharos.  si  notas  que  no  los  puede  comer,  entonces   córtalos  en  pequeños  pedazos.  Puedes  darles  también   algunos  pedacitos  de  fruta  como  fresas,  manzana,  pero   sólo  dales  de  vez  en  cuando.   Los  vegetales  que  evitarás  son:   lechuga,  hojas  rojas,  brócoli,  coliflor,  papas  y  rábanos.   Requieren  una  taza  por  día.  puedes   darles  la  mitad  en  la  mañana  y  la  otra   mitad  por  la  tarde    
  • 22. Heno:  al  día  tanto  como  el  propio  cobaya  abulta.   Pienso:  sólo  1cucharada  al  día.   Vitamina  C:  imprescindible  para  la  buena  salud.  Debe  comer  todos  los  días  algo  de  fruta  y  verdura  rica  en  vitamina  C.   Si  su  cobaya  no  come  dichas  verduras  necesita  suplemento  de  vitamina  C  a  diario  (consulte  con  el  veterinario).   Calcio:  Los  suplementos  mediante  piedras  no  son  adecuadas  para  cobayas.   Necesita  disponer  siempre  de  comida  y  mucha  agua  limpia.   Debe  evitar  golosinas  como  el  pan,  las  galletas  o  cereales  en  general.       FRUTA  Y  VERDURA  ESPECIALMENTE  RICA  EN  VITAMINA  C:   ì  Pimientos  rojo,  amarillo  y  verde   ì  Brócoli   ì  Col  o  repollo  (produce  gases,  por  lo  que  se  Pene  que  dar  sólo  una  vez  por  semana)     ì  Perejil     ì  Berros   ì  Espinacas  (una-­‐dos  veces  por  semana)   ì  Kiwi   ì  El  cobaya  al  día  debe  comer  ¼  de  pimiento,  ¼  de  kiwi  o  equivalente.   ì  Cuando  el  cobaya  prueba  una  fruta  o  verdura  por  primera  vez,  siempre  debemos  vigilar  que  la  tolere  bien.  La   intolerancia  daría  lugar  a  heces  sueltas  o  estreñimiento  entre  6  y  12  horas  después  de  la  ingesPón.  
  • 23. Exámen  Medico-­‐  Primera  Consulta   ì  Pesaje   ì  Evaluación  de  la  dieta   ì  Revisión     ì  Dientes   ì  Piel   ì  Copro   ì  Desparasitación  interna  y   externa   ì  Hemograma  y  quimica   sanguínea   ì  US-­‐  Cálculos  renales  
  • 25. DIARREA   Obstrucción   intesPnal,   trastornos   microflora,     Enterotoxemia     por   aniPbioterapia   incorrecta   Coccidias,   Criptosporidium   Paraspirodera   uncinat   Salmonella   DX:  Exámen   fisisco,  RX,   Evaluscion  de  la   dieta,  COPRO   TX:  Terapia  de   soporte,   probioóPcos,   procinéPcos,   anPbióPcos   Piperacilina  en   coccidiosis  
  • 26. ECTOPARASITOS   • Trixacarus  caviae,     • Chirodiscoides  caviae   • Rediculosis   • SX:  Prurito,  alopecia,  automuPlación,  seborrea,  anorexia   • SX:  pediculosis:  asintomáPcos   • SelamecPna,,  Topico     • IvermecPnas  SC  
  • 27. Enfermedades  del  Sistema  Nervioso   Enfermedades   Nerviosas   Toxemia  del   embarazo   Intoxicación  por   plomo   TraumaPsmos   TX  DIACEPAM   DX  Exámen  Fisico,   RX,  Gabinetes  de   DX  hematologico  
  • 28. INFERTILIDAD   Deficiencias   Nutricionales     Estrés   Hembras  gerontes   Contaminación  del   alimento  por   hormonas   Examen   Físico   Historia  
  • 29. LEUCEMIA  /  LINFOSARCOMA   DX:  Linfoadenopaqa,   esplenomegalia,   hepatomegalia,  leucocitosis,   anemia,  tumores,   trombocitopenia   DESCARTAR   LEUCOVIRUS  Tipo  C   DX.  Exámen  rsico,,  Hematología,  RX,   Biopsia   •   Mala  prognosis,   No  hay  TX  
  • 30. CANIBALISMO   •  Descartar  masPPs,   hembras   primerizas,  estrés   DiagnósPco   •  Evaluacion  de   secreciones   mamarias,   hematología   •  Exámen  rsico   Pruebas  DX   Evaluación  conductual-­‐   origen  de  estrés    
  • 31. MASTITIS   DiagnósPco:   Fibroademomas,   adenocarcinomas,   Pbas  DX:  Exámen,   rsico,  biopsia,   histopatología,  RX   TX:  Cirugía  
  • 32. NEOPLASIAS   • Tricofolicul oma   • Fibrosarco ma   • Adenoma   sebáceo   • Lipoma   TIPOS:   • Citología-­‐   punción   aguja  fina   • Biopsia   • RX   DX   Cirugía  TX  
  • 33. ENFERMEDAD  RESPIRATORIA   Enfermedad   respiratoria   Def.   Vitamina   C   RiniPs  por  Chlamidya   Hipertermia   DX:  Exámen  rsico,   Hematología,  RX   Bourdetella,  Streptococcus,     Klebsiella,   Pasteurella,  Pseudomonas,   Staphylococcus   TX:  Vitamina  C,  AnPbióPcos,   Nebulizaciones,  Oxigenoterapia,   Terapia  de  Fluídos  
  • 34. OSTEOARTRITIS   Concomitante  a  Def.  Vitamina  C,  Vitamina  E  y  Selenio;    Luxaciones,     Fracturas,  Obesidad   DX:  Exámen  rsico-­‐RX-­‐Dieta-­‐  Biopsia  de  Músculo   TX:  Analgésicos,  corrección  de  la  dieta   Sustrato  suave  en  el  alojamiento     Suministro  de  Vitaminas   C  y  E    y  Selenio  
  • 35. PODODERMATITIS,  PARÁLISIS   Lesiones  en   cojinetes   plantares,  que   se  infectan   TX:  Colocación  de   sustrato  suave,  higien   del  alojamiento,   Vitamina  C,  Apósitos  y   AnPbióPcos   DX:  Exámen  fisico,   evaluacion  de   condiciones  de   alojamiento  
  • 36. MALOCLUSIÓN   DX:  Deficiencia  de  Vitamina  C,  Abcesos  orales  y  Bucales,   SOBRECRECIMIENTO  DE  INCISIVOS   DX:  Exámen   Físico,  RX   Recorte  de  incisivos   TX:  Profilaxis   dental   TX:  Vitamina  C,   AnPbioterapia  
  • 37. ABCESOS  CUTÁNEOS  Y  SUBCUTÁNEOS   DX  Exámen  rsico,    runción  aguja   fina-­‐  Histopatología   Se  pueden   presentar  en   cualquier  parte  del   cuerpo   TX:  CX,   Punción  del   Abceso,   Vitamina  C,   AnPbióPcos   sistémicos   LinfadeniPs  cervical,   submandibular,  ventral  
  • 38. TORTICOLIS   Enfermedades   asociadas   Tratamiento   OPPs  Interna,   Enf.  Respiratoria;   EncefaliPs   Bacteriana   EncefaliPs     Bacteriana   Exámen   rsico   RX   Hematología   MX  Liquido   Cefaloraquídeo   Depende  de  la   patología   desencadenante   DiagnósPco  
  • 39. PERDIDA  DE  PESO   Perdida   de  peso   Descartar   Neoplasias   DX:  exámen   rsico,  RX,   Evaluación   de  Dientes   Descartar   Ectorapasitos   Yersinia  pes:s   Descartar   maloclusion  
  • 40. UROLITIASIS   Factores   Predisponentes   Alto  calcio  en  la   dieta   Tratamiento   • Suministro  de       vegetales  frescos   •   AnPbióPcos   • Analgésicos   Cirugía   Alimentación   basada  en  alfalfa  
  • 41. LIPIDOSIS  HEPÁTICA  POR  AYUNO   PROLOGADO   Suministro  de  hepatoprotectores   Silimarina   L-­‐  CarniPna   Aminoácidos  
  • 42. ANESTESIA  Y  SEDACIÓN   Medicamento     (combinado  en  la  misma  jeringa)   mg/kg   Butorfanol 0.5   Ketamina 3   Midazolam 1  
  • 43. HOSPITALIZACIÓN   Ccontrol  de  temperatura   Sustrato  hipoalergénico   Terapia  de  fluídos   Analgesia   Alimentación  forzada  de  ser  necesario  
  • 45. BIOLOGÍA   ROEDORES   LAGOMORFOS   -­‐La  mayoría  se  caracteriza  por  su  alta   ferPlidad  (gestación  corta,  prolíficos  y   madurez  sexual  precoz)   -­‐ConsPtuyen  eslabón  fundamental  en   cadenas  alimenPcias  con  numerosos   depredadores.   -­‐Algunos  cientos  de  especies  son   consideradas  plagas  agrícolas    o   asociadas  a  los  humanos   -­‐   -­‐La  mayoría  presentan  alta  ferPlidad,   aunque  los  conejos  son  más   prolíficos  que  liebres  y  pikas.   -­‐  ConsPtuyen  eslabón  fundamental   en  cadenas  alimenPcias    con   numerosos  depredadores.   -­‐Algunas  especies  son  consideradas   plagas  agrícolas  o  alimentarias  
  • 46. ESTATUS  DE  CONSERVACIÓN   ROEDORES   LAGOMORFOS   La  IUCN  enlista  31  especies   exPntas  y  154  en  algún   estatus  de  riesgo.   Son  amenazadas  por  la   destrucción  y  fragmentación   de  hábitats;  persecución  por   considerarse  plagas;  por   cacería;  por  especies   introducidas.   La  IUCN  enlista  23  especies  en   algún  estatus  de  riesgo.   Son  amenazadas  por  la   destrucción  y  fragmentación   de  hábitats;  persecución  por   considerarse  plagas;  por   cacería;  por  especies   introducidas.  
  • 47. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO  MASCOTA   ì  Raza  Oryctolagus  cuniculus-­‐   emparentado  con  Sylvilagus   ì  Mascotas  populares   ì  Dóciles,  no  muerden,  no  producen  olor   ì  Defecación  en  letrinas   ì  45  razas  en  EU   ì  Mascotas  populares  en  EU  con  6   millones  registradas  en  2007   ì  Varían  en  tamaño,  color  y  morfología  de   las  orejas   ì  Muchos  de  los  ejemplares  que  se  ven  el   la  pracPca  clínica  no  son  de  raza  pura  
  • 48. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Comportamiento   ì  No  juegan   ì  Pueden  rascar  madrigueras   ì  Retozan  y  corren   ì  Conducta  reproducPva   ì  Hembras  mas  agresivas  que  machos   ì  Los  machos  rodean  a  las  hembras  durante  el   cortejo   ì  La  monta  ocurre  de  manera  rápida    
  • 49. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA     CaracterísPcas  anatómicas  y  fisiológicas     •  Fermentadores  cecocólicos   •  No  vomitan   •  Píloro  es  pequeño   •  Venas  auriculares  grandes  (venopunción,  toma  de  constantes)   •  Orejas  grandes  –  disipadoras  de  calor   •  Dirciles  de  intubar  por  propensión  a  laringoespasmo   •  GloPs  pequeña   •  Orofaringe  estrecha      
  • 50. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  CaracterísPcas  anatómicas  y   fisiológicas  reproducPvas   ì  Utero  bicornuado  c/  cervix   ì  8  gl  mamarias   ì  Reapareamiento  24  posteriores  al   parto   ì  Ovulación  inducida   ì  Canal  inguinal  de  machos   permanecn  abiertos  de  porvida   ì  Tesqculos  suben  y  bajan    
  • 51. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  CaracterísPcas  anatómicas  y  fisiológicas  digesPvas   ì  Fermentador  cecocólico   ì  Forrajeo  opPmo-­‐  preferencia  por  brotes  Pernos  y  partes  suculentos   de  plantas     ì  Estómago  glandular-­‐  nunca  está  vacío   ì  PH  estomacal  mas  bajo  que  otras  especies  de  mamíferos   ì  Gazapos  con  PH  mas  alto,  presumiblemente  para  fomentar  la   colonización  de  microflora  GI   ì  Ciego-­‐  40%  del  volumen  TGI   ì  Equilibrio  entre  microflora  +  nutrientes  +  fibra  cruda  +  moPlidad   intesPnal   ì  Bacteroides  y  Acuformis  microflora  asociada  a  la  fermentación  de   carbohidratos  
  • 52. EL  CONEJO   DOMÉSTICO   COMO  MASCOTA   DigesPón   Cada  24-­‐30  hrs  el  ciego  se   contrae  explusando  heces   suaves  ricas  en  vitaminas   =  CECOTROFOS   Consumidos  por  los   ejemplares  =  CECOTROFIA    
  • 53. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Manejo  Básico   ì  Evitar:   ì  Temperaturas  extremas  =   propensos  a  estrés  por   hipertermia   ì  Cambios  bruscos  de   temperatura   ì  Contacto  con  depredadores   potenciales   ì  Colocación  de  nidos  con  cama   interior  aislante   ì  Defecación  en  letrinas   ì  Roen  muebles   ì  Agua  fresca  ad  libitum    
  • 54. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Nutrición   ì  5%  peso  vivo  en  alimento   ì  Alimentación  controlada  toda  la  semana  ;  excepto  1  día  ad  libitum   (control  de  obesidad  y  uroliPasis)   ì  Alimento  comercial   ì  14-­‐18%  PC   ì  40-­‐50%  CHOS   ì  2-­‐4  %  grasa   ì  10-­‐22  %  FC   ì  Otros  insumos  de  forrajeo   ì  Repollo,  col,  coliflor,  brócoli,  hojas  de  nabo,  ejotes   ì  Verificar  que  estén  ausentes  de  ferPlizantes,  herbicidas  
  • 55. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Peso  adulto  4-­‐6  kg   ì  120-­‐180  gr.  /  día  Alimento  pelePzado  al  día   ì  175-­‐225  gr.  /  día  gestantes   ì  100-­‐120  ml/kg/día  agua    
  • 56. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Medicina  prevenPva   ì  Protección  contra  depredadores   ì  Evitar  cambios  bruscos  de  temperatura   ì  Evitar  intoxicaciones   ì  Evitar  trauma   ì  Nutrición  adecuada   ì  Verificar  origen  de  granjas  cerPficadas   ì  Granjas  cerPficadas-­‐  libres  de  Pasteurella   ì  DX  prev  de  cocidiosis;  Encefalitozoon;  Endo  y  exoparasitosis   ì  No  existen  esquemas  de  vacunación    
  • 57. Exámen  Médico  y  Primera  Consulta   ì  Pesaje   ì  1.  Evaluación  de  la  dieta   ì  2.  Desparasitación     ì  3.    Revisar     ì  Dientes   ì  Conducto  audiPvo-­‐  orejas   4.    Vacunas-­‐  Europa-­‐  Mixomatosis  y  enfermedad  virica  de  los  conejos  
  • 58. EL  CONEJO  DOMÉSTICO  COMO   MASCOTA   ì  Patologías  mas  comunes   ì  Abscesos   ì  Tumores   ì  Maloclusion   ì  Patologías  digesPvas   ì  Otros   ì  Contracepción    (OVH,  Castración)   ì  Corte  de  uñas  
  • 59. CONSTANTES  FISIOLOGICAS   PARAMETRO   RANGO   FRECUENCIA  CARDIACA   110  –  130  lpm   FRECUENCIA  RESPIRATORIA   30  –  60  rpm   TEMPERATURA   38.5  –  39.5º  C  
  • 60. HEMATOLOGIA  Y  BIOQUIMICA   ì  Linfocitos  predominan  sobre   leucocitos   ì  Neutrófilos  y  eosinófilos  de   pueden  confundir-­‐ neutrófilos  con  granos   eosinorlicos   intracitoplasmáPcos   ì  Presencia  de  rePculocitos  en   mayor  %  que  en  otras   especies   ì  QS-­‐  similar  a  perros  y  gatos   ì  Hipercalcemia  no   patológica-­‐  común    (<  15mg/dl)    
  • 61. VALORES  HEMATOLOGICOS  Y  BIOQUIMICOS   Reference  Ranges  for  Physiological  Data  Values   Test   Units   Mean   St.  Dev.   Minimum   Value   Maximum   Value   Sample   Sizea   Animalsb   WHITE  BLOOD  CELL  COUNT   *10^9/L   2.500   0.000   2.500   2.500   1   1   HEMATOCRIT   L/L   0.360   0.000   0.360   0.360   1   1   LYMPHOCYTES   *10^9/L   1.630   0.000   1.630   1.630   1   1   MONOCYTES   *10^9/L   0.050   0.000   0.050   0.050   1   1   CALCIUM   mMol/L   3.00   0.00   3.00   3.00   1   1   PHOSPHORUS   mMol/L   1.49   0.00   1.49   1.49   1   1   BLOOD  UREA  NITROGEN   mMol/L   4.998   .0000   4.998   4.998   1   1   CREATININE   µMol/L   106   0   106   106   1   1   TOTAL  BILIRUBIN   µMol/L   3   0   3   3   1   1   GLUCOSE   mMol/L   10.60   .0000   10.60   10.60   1   1   ALKALINE  PHOSPHATASE   U/L   313   0   313   313   1   1   ALANINE  AMINOTRANSFERASE   U/L   20   0   20   20   1   1   TOTAL  PROTEIN  (COLORIMETRY)   g/L   55   0   55   55   1   1      
  • 62. ANESTESIA   Vías  de  administración  para  los  pre  anestésicos   ì  Venas  marginales  de  la  oreja   ì  Venas  cefálicas   ì  Vía  Subcutánea   ì  Vía  intramuscular   ì  Vena  yugular   ì  Catéter  de  22  o  de  menor  diámetro   ì  Ayuno  de  0  –  4  horas  
  • 63. PREMEDICACION  ANESTÉSICA  Y   COMBINACIONES  DE  ANETESIA  FIJA    EN  CONEJOS     Diazepam   0.5  –  5  mg/kg   Midazolam   1-­‐2    mg/kg   Acepromacina   0.25  –  1    mg/kg   Buprenorfina   0.01-­‐  0.05  mg/kg   Medetomidina   0.1  –  0.5  mg/kg   Ketamina   10  –  15  mg/kg;  35-­‐50  mg/kg  (sedación  de  60   minutos)   Butorfanol   0.1  –  0.5  mg/kg  
  • 64. COMBINACIONES  DE  ANESTESIA  FIJA   COMBINACIÓN      DÓSIS  (MG  /  KG)   Ketamina  +  Diacepam   10  +  0.5    IV  (Induccion  para  Isoflourano)     Ketamina  +  Medetomidina   5  +  0.35  (M-­‐IM,  K-­‐  IV)   Ketamina  +  Midazolam   25  +  1-­‐2  IM   Ketamina  +  Xilazina   NO  RECOMENDADO  
  • 65. ANALGESIA  Y  SEDACIÓN   ì  UPlizado  dada  la  complejidad  de  DX  y  TX   ì  Sedación  y  analgesia  subesPmada   ì  Dudas  sobre  dósis   ì  Eficacia   ì  Seguridad   ì  Dolor  y  estrés  no  tratado  produce  efectos  indeseables   ì  Consecuencias  –  taquicardias,  arritmias,  vasoconstricción,  cambios  en  el  gasto   cardiáco   ì  Dolor  y  estrés  no  controlado  aumenta  mortalidad  y  morbilidad   ì  Dolor  crónico  deriva  en  dolor  neuropáPco  
  • 66. ANESTEDIA  INHALADA   ì  Circuito  semiabierto   ì  Mascarilla  facial   ì  Intubacion  endotraqueal  
  • 68. PASTEREULOSIS   ì  Es  una  enfermedad  oportunista  que  se   presenta  cuando  hay  estrés  ,  o   concomitante  a  otra  enfermedad     ì  Sx:  riniPs,  conjunPviPs,  neumonía,   oPPs,  torqcolis,  sepPcemia,  abscesos   en  sistema  central,  piometras,  etc.     ì  Se  puede  tratar,  pero  en  ocasiones   puede  necesitar  de  tratamiento   quirúrgico  para  rePrar  los  abscesos.  
  • 69. NEUMONIA  BACTERIANA   EPología:    Bordetella  bronchisep:ca  y  Streptococcus  pneumoniae   puede  causar:   Pleuroneumonía,  pleuriPs,  peritoniPs   Factores  predisponentes:  estrés  o  por  contacto  con  otros   animales:  perros  o  conejos   Transmisión:  Contacto  directo  (fómites,  aerosol)   Sx:  Descarga  nasal  y  ocular,  anorexia,  sonidos   respiratorios  anormales,  asma,  estornudos,.   Casos  severos.  Taquipnea,  disnea.    
  • 70. CHAMYDOPHILOSIS   EPología:  Chlamydophyla  caviae  y  C.  psiDaci.   Factor  predisponente:  Estrés   Sx:  RiniPs   BronquiPs   Neumonía   Dx.  ELISA,  PCR,Necropsia   Tx:  Tetraciclinas,  fluoroquinolonas   AnPbioterapia  oral:  Enrofloxacina,  parenteral:  doxiclina  en  casos   severos.  
  • 71. NEOPLASIAS       ADENOMA  PAPILAR  BRONCOGENICO.   ì  Mas  común   ì  Afecta  a  parPr  de  los  3  años  de   edad   ì  Produce  neumonía,  no  presenta   metástasis,  pero  reduce  el   volumen  funcional  del  pulmón   LINFOSARCOMA  y  LEUCEMIA   ì  Asociado  a  un  Ppo  c  retrovirus   ì  Afecta  a  los  nodos  de  linfa  del   mediasPno,  provoca  disnea   ì  dx.  Placas  radiográficas  
  • 72. MIXOMATOSIS   ì  Afecta  a  par_r  de    los  6  meses   ì  Es  muy  contagiosa     ì  EPologia:  virus  DNA  de  la  familia   Poxviridae,  género  Leporipoxvirus   ì  Se  puede  transmiPr  a  través  del   contacto  entre  conejos  o  insectos   picadores  que  hallan  estado  en   contacto  con  otros  animales   enfermos.   ì   Se  produce  inflamación  en  la  cabeza   y  genitales,  fiebre  y  finalmente  la   muerte.   ì  Cursa  con  elevada  mortalidad  ya  que   una  vez  que  se  contrae  no  existe   ningún  tratamiento  específico.    
  • 73. MIXOMATOSIS   No  _ene  tratamiento   Terapia  de  soporte     Eleccion  cuidadosa  de   anPbióPcos.  La  anPbioterapia   puede  tener  cambios  peligrosos   en  el  organismo  bacteriano   normal  ocasionando  la  disbiosis    
  • 74. ENFERMEDAD  HEMORRAGICA  VIRICA   ì  Es  muy  grave  y  contagiosa,  mueren  a  los   2-­‐3  días  de  contraerla.     ì  EPologia:  ARN  calicivirus   ì  Se  transmite  por  contacto  directo  entre   conejos  y  también  se  ha  demostrado  que   perros  que  consumen  carne  de  conejo   contaminada  pueden  diseminar  el  virus  a   través  de  sus  heces  y  contaminar  otros   conejos  o  los  pastos  que  estos  consumen.   ì   Se  producen  hemorragias  a  través  de  fosas   nasales,  fiebre,  angusPa  respiratoria,   convulsiones  y  finalmente  la  muerte.  
  • 75. ENFERMEDADES    VIRALES       PAPOVAVIRUS:     Es  un  virus    de  papiloma   Afecta:  conejos  silvestres   Lx:  en  piel,  nunca  en  cavidad  oral     CORONAVIRUS:   Infección  que  puede  resultar  una   fatal  enteriPs  de  6  –  8  meses  de   edad.   Puede  provocar  una  cardiomiopaqa   y  efusión  pleural  
  • 76. ADENOVIRUS   AFECTA:  conejos  jóvenes   Sx.  EnteriPs  con  una  profusa  diarrea  y  deshidratación   Perdida  mortalidad   ROTAVIRUS:     infección  que  puede  producir  una  severa  diarrea  con  una  alta   morbilidad  y  varia  la  mortalidad  en  el  destete.   EPología:  Retrovirus,  aislado  del  grupo  A  seroPpo  3   Afecta  conejos  destetados,     Transmisión:  Contacto  directo   Sx:  Diarrea  severa,  con  una  alta  morbilidad,  es  variable  la  mortalidad  
  • 77.
  • 78. ENFERMEDADES  DE  PROTOZOARIOS   COCCIDIOSIS  HEPATICA   ETILOGIA:  Eimeria  s:edae   AFECTA:  conejos  de  5  –  8  meses  de   edad   SX:  Anorexia,  Perdida  de  peso,   Abdomen  distendido   Dx:  Histologia  (hígado  petequias,   hiperplasia  en  el  conducto  biliar  y  en   severos  casos  neoplasia)  
  • 79. TOXEMIA  DE  LA  PREÑEZ   La  causa  es  desconocida   Factores  predispontes:  Obesidad,  edad,  sexo   Sx.  Disminución  súbita  de  peso,  obesidad,   hipocalcemia,  hiperfosfatemia,    depresión,  disnea,  el  olor  acéPco  al  aliento,   la  producción  de  orina  disminuida,  el  aborto,   y  la  muerte  repenPna   Lx.  Necrosis  en  el  mesenterio,  cambios  grasos   higado,  riñones,  corazón.    
  • 80. ì  Patologías  Gastrointestinales  de   los  Conejos  
  • 81. No  defeca   Estomago  distendido—descartar   tricobezoarios   Estomago  normal   Tratamiento:  AnPbióPcos,  procinéPcos,   alimentación  forzada  alta  en  fibra,  analgésicos,   enzimas  digesPvas     NOTA:  Los  períodos  prolongados  de  ayuno   pueden  producir  lipidosis  hepáPca  y  anorexia     Defecación   pastosa   Abdomen  normal     Descartar  Giardias  y  Coccidias   Diarrea  intermitente   Cambio  paulaPno  de  dieta  incluy  y  verdiras   verdes  frescas   endo  pasto  thimothy   Heces   normales   Intenta  comer  y  no  puede  masPcar   Exámen  oral-­‐  revisión  de  dientes   Depresión  y  baja  temperatura-­‐  gabinete   hematológico-­‐  descartar  otras  enfermedades   Diagnóstico  Diferencial  de  Inapetencia  en  Conejos  
  • 82. Diagnóstico  Diferencial    de  Diarrea   • Heces  anormales,  sin  forma   • Hipotermia,  enterotoxemia,  otras  enfermedades  sistémicas   • Pbas  de  Gabinete-­‐  HG  y  QS   • Hospitalizar   Diarrea  Constante   • Fiebre,  temp  normal   • Copro,  Pbas  hematologicas,  Test  de  Pasteurella   Diarrea  Constante   • Evaluación  de  dieta;  cambios  de  dieta-­‐  estómago  distendido,  estómago  normal   • Estomago  normal-­‐  Ileo-­‐  acúmulo  de  gas   • Estómago  distendido-­‐  infección,  tricobezoarios   Diarrea  ocasional  o  Intermitente  
  • 83.
  • 84. ESTASIS  O  ILEO    HIPOMOTILIDAD  INTESTINAL   Asociado  a  dietas  bajas  en  fibra,  falta  de  ejercicio  y   tricobezoares.     Sx:  Anorexia   Distensión  abdominal   Disminución  de  la  producción  de  heces     Tx:   Terapia  de  fluidos   ProcinePcos   Analgésicos   Alimentación  forzada  
  • 85. ENTEROTOXEMIA   El  proceso  de  esta  enfermedad  generalmente     EPologia:  Clostridium  perfringens  y  C.  spiroforme,  es    agudo   Factores  predisponentes:  Estrés,  falta  de  fibra  en  la  dieta,  altos  consumos  de   proteínas  y  almidón,  la  falta  de  higiene   Afecta:  Conejos  adultos   Sx:  diarrea  verde  o  café  verdosa,  distensión  abdominal,  depresión,diarrea,   Pmpanismo,  postración,  anorexia  y  muerte  súbita   Tx:  Terapia  de  soporte    
  • 86. SALMONELOSIS   EPologia:    Salmonella  typhimurium  y  S.  enteridi:s   Transmisión:  Contacto  directo  fecal  –oral   Sx.  Depresión,  fiebre,  diarrea   Lx.  Forma  aguda:  necrosis  hepáPca  focal,  esplenomegalia,   enteriPs,  con  exudado    fibrinoso  y  metriPs  supuraPva;  Forma   subaguda:  congesPón  y  hemorragias  
  • 87. MASTITIS     ETIOLOGIA:  Staphylococcus  spp  y  Streptococcus  sp,  E.   Coli,  Pseudomonas,  Pasteurella,  Klebsiella   Sx  sistémicos   Pirexia   Anorexia   Depresión   Muerte  de  neonatos  y  de  la  hembra  
  • 88. UROLITIASIS   ì  Factor  predisponente:   Dietas  altas  en  proteína   (generalmente  con  altas  canPdades   de  alfalfa)   Predisposición  genéPca   ì  Sx:  depresión   Anorexia   Perdida  de  peso   Puede  haber  hematuria   ì  Dx:    Radiograras   ì  Tx:  Se  recomienda  cirugía  y   terapia  de  anPbióPcos  
  • 89. SIGNOS  DE  ENFERMEDADES   NERVIOSAS   TorPcolis   Nistagmo   Temblores   Paresis   Paralisis    la  pérdida  de  control  de  motor  de  la   vejiga  urinaria      el  esrnter  anal   el  desarrollo  de  úlceras  de  decúbito     un  perineo  manchado  con  el   excremento  
  • 90.
  • 91. ì   Problemas  de  Dientes  
  • 92.
  • 93. ABSCESOS  MANDIBULAR  Y  ARTICULAR   ABSCESO  MANDIBILAR   EPologia:  Pasteurella  multocida   Sx:  PPalismo   Se  rehúsan  a  comer   AcPvos     ABSCESO  ARTICULAR   Generalmente  afecta  la  parte   distal  de  los  MPs   Sx:  Inflamación  en  MPs              Claudicación    
  • 94. ABSCESOS  MANDIBULARES  Y   ARTICULARES   Dx:  Punción  con  aguja  fina   (exudado  purulento)   Citología     Radiograras   Tx:  AnPbioterapia   PronosPco:  reservado    
  • 95. DERMATOFITOSIS   ETIOLOGIA Trichophyton mentagrophytes Microsporum canis y M. gypseum AFECTA Conejos que viven ene l exterior Conejos que viven en el interior
  • 96. DERMATOMICOSIS   ì  Sx:  Áreas  alopecicas  delimitadas,  secas,  costrosas   •  Prurito   •  Inflamación  de  cabeza  y  extremidades   •  Son  muy  contagiosas     ì   zoonosis.  Dx:  raspado  KOH  10%  por  culPvo  fúngico  o  biopsia   ì  Tx:  Rasurar  y  limpiar  al  zona  afectada,  tópicos  y  anPfungales  
  • 97. PODODERMATITIS   ì  EPologia:  Staphylococcus  y  Pasteurella   spp   Factores  predisponentes:   ì  Jaulas  de  piso  de  reja   ì  Mala  higiene   ì  Sustratos  irritante   Puede  resultar  muy  grave  en  poco  Pempo   debido  a  que  carecen  de  almohadillas   plantares  lo  que  los  predispone  a   osteomieliPs  y  por  tanto  sepPcemia  en  corto   Pempo.  
  • 98. ACAROS  DE  LAS  OREJAS   EPologia:  Psoroptes    cuniculi   Transmisión:   Contacto  directo  de  animal  enfermo  a  sano   Sx:  Interior  de  la  superficie  epitelial  de  las   orejas   ì Prurito  intenso   ì Sacuden  la  cabeza   ì Se  rascan  las  orejas  con  los  MPs   Lx:  Engrosamiento,  resequedad,  escamas  y   costras  grises  en  la  superficie  interna  de  la   oreja   Dx:  Otoscopio   Examen  de  microscopio  de  las  costras  y  el   exudado  revela  a  los  ácaros  y  los  huevos    
  • 99. TRATAMIENTO  DE  ACAROS  EN  OREJAS     ì  Limpiar  las  costras  y  exudado  de  las  orejas   ì  IvermecPnas   ì  AnPbióPcos  tópicos  o  paenterales  (infección   bacteriana  secundaria)   Px:     ì  Aislar  a  los  conejos  afectados  de  los  sanos   ì  Mantener  las  jaulas  y  camas  limpias      
  • 100. PULGAS  Y  GARRAPATAS   ì  DESPARASITAR   MENSUALMENTES   ì  CONEJOS  EN  CAMPO  contacto   con  el  exterior  o  conviven   CERCA  DE  perros  y  gatos.     ì  Causan  anemia,  prurito    y   pueden  transmiPr  otras   enfermedades  como  la   mixomatosis.    
  • 101. SIGNOS  CLINICOS  DE  ENFERMEDAD   CARDIACA   ETAPA  TEMPRANA   ì Disminución  de  apePto   ì Disminución  de  ejercicio   ì Pérdida  de  peso     ETAPA  AVANZADA   ì Incremento  de  Frecuencia  respiratoria   ì Anorexia   ì desmayo  
  • 102. INSUFICIENCIA  CARDIACA  CONGESTIVA   ETIOLOGIA:   mal  funcionamiento  del  ventrículo  izquierdo   por  la  falta  de  movimiento  o  una  deficiencia  en  la  dieta   (vitaminas  y  minerales)  en  los  conejos   ·∙  Arritmia   ·∙  Válvula  bicúspide  o  mitral  defectuosa,  ya  sea  de  origen   congénito  o  causado  por  una  infección  (viral  o  bacteriana),   u  otras  enfermedades   ·∙  Enfermedad  coronaria   ·∙  Miocardio  trastornos  relacionados  con  la  inflamación    cardiomiopaqa   ·∙  Anemia  o  bajo  recuento  de  glóbulos  rojos   neumonía.     Sx:  Disnea   Incapacidad  para  hacer  ejercicio    
  • 103. INSUFICIENCIA  CARDIACA  CONGESTIVA   Dx:  Radiograras   ì Ecograra     ì Tx:   Enzima  converPdora  de  angiotensina   (IECA)  (por  ejemplo,  enalapril   ì Los  diuréPcos  (furosemida)     Estos  medicamentos  sólo  debe  uPlizarse   si  un  seguimiento  regular  de  los  niveles   de  estado  de  hidratación,  el  peso   corporal,  el  apePto,  y  el  suero  de   electrolitos,  urea  y  creaPna  es  posible.  
  • 104. PROBLEMAS  DE  COMPORTAMIENTO   1.  Canibalismo   2.  Agresión  hacia  humanos   3.  Vocalizaciones  agudas   4.  Coprofagia    
  • 105. CONJUNTIVITIS   Es  la  inflamación  de  la  conjunPva   EPologia:  Pasteurella   ì Mixomatosis   ì Mala  higiene     Sx:  Inflamación  en  la  membrana  de  la   conjunPva   ì Ojo  rojo   ì Secreción  purulenta   ì Pueden  tener  el  ojo  cerrado     Tx:  AnPbióPcos  y  desinflamatorios  oLálmicos  
  • 106. ì     CURSO       MANEJO  Y  MEDICINA  DE  MAMÍFEROS  EXÓTICOS   Primera  Parte   Gerbos,  Ratas,Ratones,  Hamsters  y  Hurones   Dra  Rosalía  Pastor  Nieto  
  • 108. Un  poco  de  información  acerca  del  jerbo     ì  Originado  de  África,  Asia  y  Medio  Oriente,  era  conocido  como  rata  de   desiertos.  Posteriormente  se  introdujo  en  el  mercado  de  América  del   Norte  y  criado  cono  mascota.     Datos  del  jerbo:   u  Reino:  animal     u  Phylum:  Cnidaria     u  Clase:  Mammalia     u  Orden:  RodenPa       u  Familia:  Muridae     u  Género:  jerbolinae   u  Nombre  cienPfico:  jerbolinae  
  • 109. CaracterísPcas     ì  Dieta:  omnívoro     ì  Tamaño:    7-­‐15  cm   ì  Peso:  56-­‐61  gr   ì  Promedio  de  vida:  3-­‐5  años     ì  EsPlo  de  vida:  solitario   ì  Comida  preferida:  semillas     ì  Depredadores:  aves,  serpientes   y  gatos  monteses     ì   CaracterísPcas:  pequeño   cuerpo  y  cola  desmontable    
  • 110. Jerbos  en    vida  libre   ì  Los  jerbos  Penen  una  larga  cola  capaz  de  desprenderse   como  mecanismo  de  defensa  personal  para  escapar  de   depredadores.  Tiene  garras  afiladas  uPlizadas  para  escavar   su  camino  y  construir  madrigueras  subterráneas  para   alejarse  del  peligro  y  desaparecer  rápidamente  bajo  la   arena.      
  • 111. Cuidados  de  los  jerbos  en  casa   Manejo:     ì  Tomar  al  jerbo  con  ambas  manos  ahuecadas  y  no  de  la  cola  ya  que  les  causa  un  gran  dolor.   ì  Jaula:     ì Las  jaulas  deben  tener  una  base  solida,  un  alambre  firme  y  fuerte,  un  plato  con  comida,  un  botella  de  agua,  una  rueda   para  correr,  un  área  de  resguardo  y  descanso.   ì  Los  jerbos  son  muy  acPvos  así  que  es  recomendable  que  la  jaula  tenga  varios  pisos.    
  • 112. Limpieza  de  la  jaula    ì  Lo  primero  es  rePrar  al  jerbo  de  la  jaula  y  colocarlo   o  en  una  pelota  para  correr  o  en  una  pequeña   pecera  manteniéndolo  vigilado.     ì  Juntar  todos  los  accesorios  y  lavarlos  con  agua  y   jabón.   ì  La  viruta  se  debe  cambiar  constantemente  ya  que   el  jerbo  defecara  y  orinara  en  ella,  la  viruta  se  debe   esterilizar  para  evitar  que  algunos  parásitos   (ácaros)  enfermen  a  nuestra  mascota.  
  • 113. Alimentación  y  Acceso  al  Agua     ì  El  pelaje  de  cualquier  animal   refleja  su  salud  en  general.   Una  mala  alimentación  o  un   animal  estresado  tendrá  un   pelaje  escaso  y  opaco.  Para   mantener  un  jerbo  sano  y  con   un  pelaje    brillante  y  hermoso   el  secreto  es  darle  una  dieta   equilibrada.   u  Uno  de  los  mitos  en  la  dieta  de  los  jerbos  es   que  como  son  animales  del  desierto,  no   necesitan  agua.  Esto  es  un  gran  menPra,  se   les  debe  dar  agua  siempre.  En  el  agua   pueden  agregarse  2-­‐3  gotas  de  vitaminas   para  roedores  y  animales  pequeños  que  es   un  buen  complemento  y  esPmulan  el   apePto.  
  • 115.
  • 116. Especificaciones     ì  Esperanza  de  vida:  2   años   ì  Tamaño:  8  –  10  cm     ì  Hábitos:  Nocturnos   ì  Alojamiento:  Solo      
  • 117.   ALOJAMIENTO         ì  Se  prefieren  los  hogares   mulPnivel.   ì  Ubicación  de  la  jaula  en   casa:  Coloca  la  jaula  donde   la  temperatura  sea  de  18  a   24  ºC,  exista  poca  humedad   y  lejos  de  la  luz  solar  directa.  
  • 118. A B   C   B   A C   D   D Comida   Agua   Rueda  de   Ejercicio     Cama  
  • 119. EJERCITAR  Y  ENRIQUECER       Existen  accesorios  esenciales   para  la  comodidad,  salud  y   bienestar  de  tu  hámster  .   ì  Rueda  de  ejercicio     ì  Escondites     ì  Juguetes  de  madera     ì  Baño  de  polvo    
  • 120. Cuidados     ì  Proporcionar  suficiente  de   cama  de  papel   ì  No  uPlizar  aserrin   ì  Mantener  el  hábitat  limpio    
  • 121. RASGOS  Y  COMPORTAMIENTOS   ì  Se  espantan  fácilmente.   ì  Tienen  mucha  energía.   ì  Son  muy  aseados.    
  • 122. Nutrición     ì  Los  hámsters    son  herbívoros  y  las  semillas  no  deben  ser  la  base  de  su   nutrición.   ì  La  comida  siempre  debe  ser  colocada  en  un  recipiente.   ì  El  agua  siempre  Pene  que  estar  disponible.   ì  Los  recipientes  de  agua  y  comida  deben  ser  limpiados  diariamente.      
  • 123.   Ejemplos     Pautas  de  alimentación         Dietas  Preparadas       Dietas  granuladas       Los  alimentos  deben  ser   actualizados  .  El  alimento   granulado    debe  de  ser  el  75%  de   la  dieta.         Vegetales     Verduras  de  hojas  verde  (col  rizada,   diente  de  león,  escarola)  y  vegetales   (brócoli,  pepino,  calabaza)       Ofrecer  solo  lo  suficiente  para  ser   consumido  en  4  horas.   15%  de  la  dieta.         Frutas       Papaya,  melón,  plátano.     Una  vez  por  semana;    ConsPtuye   el  5%  de  la  dieta.  RePrar  después   de  4  horas.         Golosinas       Pasas  de  uva,  semillas  y  heno  de   alfalfa.     Ser  ofrecidas  con  moderación,  1  a   2  veces  por  semana.  No  mas  del   5%  de  la  dieta.     Directrices  dieté_cas    
  • 124. SEGURIDAD  Y  LIMPIEZA   ì  Se  debe  tener  cuidado  al  tocar  a  las  mascotas,  todas  pueden   morder  o  arañar  en  especial  si  se  encuentran  estresados.     ì  Lavar  las  manos  antes  y  después  de  manejar  al  hámster.  
  • 125. SIGNOS  DE  ENFERMEDAD   ì  Ojos  nublados,  hundidos  o  hinchados.   ì  Zonas  sin  pelo.   ì  Diarrea  o  excremento  descolorido.   ì  Comportamiento  letárgico.   ì  Perdida  de  peso,  no  come  y  no  bebe  agua  normalmente.   ì  Estornudos,  descarga  de  los  ojos,  nariz  o  boca.    
  • 126. ì   Ratas y Ratones Rattus norvegicus
  • 127. ì  rata  parda   ì  rata  de  alcantarilla   ì  rata  gris     ì  rata  marrón     ì  rata  china   ì  rata  noruega       Especie  de  roedor  de  la   familia  Muridae.     Es  una  de  las  ratas  más   conocidas  y  comunes.  
  • 128. Datos   ì  Viven  aproximadamente  2  años.   ì  Miden  de  18  a  25  cm,  más  la  cola   que  mide  de  15  a  20  cm.   ì  Son  animales  diurnos.   ì  Deben  habitar,  de  preferencia,   con  individuos  del  mismo  sexo.  
  • 129. Hábitat   ì  Jaula  de  alambre  con  piso  sólido.   ì  Espaciosa  para  que  quepa  un  plato   para  la  comida,  botella  de  agua,  un   lugar  para  esconderse  y  juguetes   para  escalar.   ì  La  jaula  debe  ser  del  tamaño   suficiente  para  que  la  rata  se  pueda   mover  cómodamente          (24  x  12  x   12  pulgadas).     ì  El  área  donde  está  la  jaula  debe  ser   de  18  a  24ºC,  poca  humedad,  lejos   de  la  luz  directa  del  sol.  
  • 130. Enriquecimiento  ambiental  y  Ejercicio   ì  1.  Rueda  para  hacer   ejercicio.   ì  2.  Lugar  para  esconderse,   puede  ser  comesPble  para   alentar  que  masPquen.   ì  3.  Juguetes  de  madera  para   morder,  ya  que  sus  dientes   de  incisivos  nunca  dejan  de   crecer.   ì  4.  Paja  o  pasto,  ya  que  lo   pueden  usar  para  construir   nidos  o  comerlo  como  un   “snack”  saludable.  
  • 131. Cuidado   ì  Para  dormir:  1-­‐2  pulgadas   de  papel  o  madera  en  la   jaula.   ì  Se  debe  limpiar  una  vez   por  semana,  y  cambiar   completamente  cada  mes.   ì  Limpiar  solamente  con   soluciones  especiales  para   animales  pequeños.  
  • 132. Nutrición   ì  Omnívoros   ì  Semillas  como  un  premio   adicional.   ì  La  comida  debe  estar  en  un   plato,  no  directamente  en  la   jaula  para  evitar  que  coman   madera  o  papel.     ì  El  agua  debe  estar  disponible   todo  el  Pempo,  y  la  botella  se   debe  de  lavar  diariamente.     •   Dieta  previamente  preparada  (pelleted   diets):  75%  de  la  dieta.   Rellenar  el  plato  diariamente.   Tiene  vitaminas  y  minerales.   •   Vegetales:  15%  de  la  dieta.   Calabaza,  brócoli,  zanahoria.     Un  día  si  uno  no.     •   Frutas:  5%  de  la  dieta.   Papaya,  plátano,  melón.   Una  vez  por  semana.     •   Premios:  una  o  dos  veces  por  semana,   no  más  del  5%  de  la  dieta.   Pasas,  semillas,  alfalfa.  
  • 133. Comportamiento   ì  Inteligentes,  pueden  aprender   trucos  simples.   ì  Calmados  y  curiosos.  Les  gusta   jugar  e  interactuar  con  sus   dueños.  
  • 134. Seguridad   ì  Tener  cuidado  al  manipularlos  ya  que   pueden  morder  o  rasguñar  al  senPrse   estresados.     ì  Ya  que  Penen  una  visión  limitada,  usan   sus  senPdo  del  olfato  y  el  oído  para   percibir  sus  alrededores.     ì  Para  manipularlos,  se  debe  poner  la   mano  en  el  suelo,  y  que  ellos  suban.   Subir  lentamente  la  mano.  No  se   deben  agarrar  las  ratas  de  la  cola.   ì  Se  le  debe  dar  soporte,  más  no   apretarla.  
  • 135. Signos  de  Enfermedad     ì  Diarrea   ì  Dientes  incisivos  demasiado  grandes.   ì  Zonas  alopécicas.   ì  Letargia   ì  Ojos  hinchados  o  hundidos.   ì  Disminución  del  peso.   ì  Estornudos  
  • 136. ì   MEDICINA  EN  ROEDORES  
  • 137. MANEJO  FÍSICO  DE  ROEDORES   ì  Agarra  por  piel  de  cuello  y  dorso,  sujección  completa  del   cuerpo   ì  Inyecciones  puede  requerir  2  manejadores    
  • 138.
  • 139.
  • 140. Exámen  médico   ì  Temperatura,  peso,  ojos,  oidos,  dientes,  FC  y  FR,  patas,  pelo  y   piel,  nutrición,  condiciones  de  cauPverio   ì  Copro-­‐  Flotación   ì  Serología  para  Hantavirus   ì  Hematología,  coproculPvos  (Salmonella  Campylobacter),  copros   directos  protozoarios    
  • 141. Colecta  de  muestras   ì  Vena  caudal-­‐  0.5  ml   ì  Arteria  caudal   ì  Sangrado  retrorbital-­‐  no  realizar  en  mascotas   ì  Vena  caudal  anterior-­‐  necesita  estar  bien  posicionado;   acceso  a  la  derecha  del  manubrio  del  esternón  
  • 142.
  • 143.
  • 144. Terapia  de  Fluídos   ì  Subcutánea-­‐  5  ml   ì  Intraperitoneal-­‐  5  ml   ì  Intravenoso-­‐  vena  caudal-­‐  vasodilatación  con  agua  Pbia-­‐   previo  a  colocación  de  catéter      
  • 145. Enfermedades  mas  comúnes  en  Ratas   ì  Piometra   ì  Enfermedad  renal   ì  ArtriPs   ì  Cardiopaqas   ì  Hepatopaqas   ì  Nefosis   ì  Choque  hipertermico   ì  Enfermedad  desgastante  de  los   roedores:   ì Pérdida  de  peso   ì Hacinamiento   ì Maloclusión   ì Ectoparásitos   ì Hymenolepis  spp.   ì Enf.  Respiratoria  por  Mycoplasma   ì Virus  Sendai   ì Bacilo  respiratorio  CAR   ì Corymebacterium   ì Virus  de  la  SialocryoadeniPs  
  • 146. Enfermedades  mas  comúnes  de    ratones   ì Virus  Sendai   ì Virus  de  la  linfocoriomeningiPs   ì Oxiuros   ì Neoplasias   ì Maloclusion   ì Infecciones  virales  subclínicas   ì Viruela  del  raton   ì  Intoxicación  por   estreptomicina   ì  HexamiPasis   ì  Giardiasis  
  • 147. Dermatitis   SIGNOS   AutomuPlación   Extoparásitos   Acaros,  pulgas  y   piojos   Pioderma   secindaria  a   dermaPPs   Dermatofitos   DermaPPs   ulceraPva   DX   Exámen  fisico,  raspados  de  piel   Lámpara  de  wood   KOH   CulPvo  micológico   Viruela  del  ratón       TX   AnPbióPcos,   ivermecPna   AnPmicíPcos   (itraconazol,   Ketoconazol)  
  • 148. Diarrea   DiagnosPcos  diferenciales   •  Parásitos  (Entamoeba,   Trichomonas,  Giardia,   Eimeria)   •  Céstodos  (Hymenolepis)   •  Nemátodos  (Aspiculuris,   Syphacia)   •  Salmonelosis,  Clostridium,   Reovirus,  HepaPPs   DX   •  Copro  flotación,  ,  copro   directo,  Tecnica  de   Graham,  Serología,   Exámen  rsico,     TX   •  Tx  fliudos,  Metronidazol,   Sulfas   •  Prazicuantel  (cestodos)   •  Piperazina  (nemátodos)   •  Salmonelosis  (AnPbióPcos)   •  Clostridios  (  Te‡raciclinas)  
  • 149. Disnea   LinfadeniPs  cervical,   Streptococcus,   Alergias  por  sustrato,   cuerpo  extraño,   neumonía,  irritación   por  sustrato  de  cedro,   falta  de  higiene   Infecciones  asociadas   por:  Mycoplasma,   Streptococcus,   Pasteurella,   Bourdetella,   Klebsiella,  Virus   Sendai.   DX:  Historia  clinica,   auscultación,   descargas  nasales,  RX   torácicas,  RX  cavidad   nasal,  Hematología   TX:  Terapia  de   oxígeno,,  ABS   (  Enrofloxacina),   nebulizaciones,   reemplazo  de   sustratos  
  • 150. Distocia   Fetos  Muy  grandes;   torsión  uterina;   malnutrición;   Enfermedad;   obesidad   DX:  Historias  clínicas;   RX  Abdominales,   palpación  de  sinfisis   pubica   TX:  Tx  Fluidos,   oxitocina  (0.2-­‐0.3   mg/kg  IM);  Cesárea  
  • 151. Masas,  Inflamación  Rostral   DX  Diferenciales:   Abceso  gingival;   osteomieliPs;   Neoplasia   DX:  Exámen   odontológico   TX:   AnPbioterapia   Profilaxis  dental   RePro  de  masa  – CX  
  • 152. Hipersalivación   DX  Diferenciales:     Maloclusion  dental,   Insuficiencia  adrenal,  cuerpo   extraño,  proceso  doloroso   Dx:  Exámen  odontológico,   Palpación  abdominal,  RX,  Temp   rectal   TX:  terapia  de   fluídos,   analgésicos  
  • 153. Incoordinación  y  Convulsiones   SX   Nerviosos   DX  Dif:  OPPs;  trauma;   neoplasia;  encefaliPs   DX:  RX;  hematología;   culPvos  de  secreciones;   Serología   TX:  Terapia  de  soporte;   diacepam;  analgesicos;   AnPbióPcos  
  • 154. INFERTILIDAD   DX  Diferencial:  Micoplasma   Fotoperiodo  incorrecto   Temperatura  y  humedad   Pie  de  cría  geronte   Pie  de  cría  muy  jóven   Sobrepoblacion   Consanguinidad   Def.  Vit  E   Envenenamiento   Organofosforados   Ectoparásitos   Piometra   MetriPs     DX  Micoplasma   US;  CulPvo  exudados   vaginales   Citologías   TX:  Tetraciclinas   (micoplasma)   Manejo  correcto,    TX  para  ectoparásitos    
  • 155. Oxiuriasis  en  Roedores   ì  Tratamiento   ì  Mezclar  1  parte  de  ivermecPnas  al  1%  por  10  partes  de  agua-­‐  en   botellita  para  spray   ì  Aspersar  1  vez  a  la  semana  por  3  semanas   ì  Transferir  a  todos  los  ratones  a  una  jaula  limpia  y  desinfectada   ì  CONTROL:  Mezclar  alimento  con  Fenbendazol  
  • 156. ì   Sugar  gliders  /  Petauros  de  Azúcar   Petaurus  breviceps    
  • 157. Características  Generales     ì  Mamífero  naPvo  de  Nueva  Guinea  ,  Australia    e   Indonesia.   ì  Habitan  en  forestales  abiertos,  tropicales  y  costeros   p  bosques  tropicales     ì  Viven    y  hacen  sus  nidos  en  agujeros  de  los  árboles.   ì  Son  animales  nocturnos  y  de  costumbres   arborícolas   ì   Depredadores  naturales  de  búhos,  víboras  ,   lagarPjas  y  gatos.    
  • 158. Anatomía     ì Poseen  una  membrana  a  cada  lado  del  cuerpo  que  va   desde  el  quinto  dedo  de  la  mano  hasta  el  pulgar  del  pie,  que   se  denomina  patagio  ,permite  a  los  petauros  efectuar  vuelos   planeados    de  una  rama  de  un  árbol  a  otra,  valiéndose  de  la   cola  como  Pmón.       ì Pulgares  oponibles.   ì Extremidades  posteriores   ì   1  y2  °  dedo  fusionados  (SindacPlia)   ì Cola  débilmente  prensil.   Hembra   ì Útero  bilobulado   ì Dos  vaginas  laterales   ì Canal  de  parto  central   Macho   ì Pene  bifurcado  
  • 159. Características     Una  de  las  caracterísPcas  más  disPnPvas  sobre     los  planeadores  del  azúcar  es  que  Penen  4  manos.   cada     mano  Pene  4  dedos  y  un  pulgar  oponible       Las  uñas  de  un  planeador  del  azúcar  pueden  llegar  a  ser   agudas  o  largas.  No  se  recomienda  recortar  porque  reducen   la  capacidad  del  animal  para  agarrar  firmemente  su  entorno,   lo  que  causaría  que  se  caiga.  
  • 160. Características   Los  machos  Penen  un  pene  bifurcado  con  un   prepucio  que  cubre;  el  escroto  es  anterior  a   la  cloaca.   Los  planeadores  del  azúcar  femeninos  Penen  una   prominente,  midabdominal    bolsa  (marsupio)  donde  llevan  a   sus  crías  
  • 161. Características   Las  hembras  Penen  cuatro   pezones.   Los  planeadores  del  azúcar  femeninos  Penen  2  úteros  y  2   vaginas  lateral  alargada  que  se  abren  en  un    solo  callejón  sin   salida  dividido  por  un  tabique.  
  • 162. Características   Mientras  que  el  patagio  es  similar  en  apariencia     a  la  de  una  ardilla  voladora   Exhiben  más  control  muscular  sobre  ellos  y  puede   dirigir  se  ellos  mismos  a  su  desPno.   Los  varones  tenían  2  glándulas  de  olor-­‐una  "calva"  en  forma   de  diamante  en  la  frente  y  una  más  pequeña    punto  esternal   en  el  centro  del  pecho.  Las  hembras  no  Penen  ninguna  de   estas  caracterísPcas.  
  • 164. Comportamiento   •  De  naturaleza  nocturna   •  Son  capaces  de  adaptarse  a  cualquier  horario  que  permite  la  máxima  interacción  con  sus   dueños.     •  Juego  fuera  de  su  recinto   •  Expresan  afecto,  reconociendo  su  nombre,  que  viene  en  el  comando.   •  Con  el  entrenamiento,  van  a  pasear  en  bolsillo  del  dueño  durante  horas  sin  moderación.   •  Vocalizaciones  "Cangrejos"  (cuando  se  asean  o  juegan),  ladra     (solos  o  jugar),  el  ronroneo  /  canto  (saPsfacción)  y  los  estornudos  /  silbido  (asea  o  juegan).     •  La  agresión  es  rara.   •  Cuando  se  sienten  amenazados,  desplantes  de  pie  sobre  sus  patas  traseras  y  cargan  la   amenaza,  fingiendo  y  emiPendo  sonidos  fuertes  similar  a  una  langosta.  
  • 165. ¿Como  animal  de  compañía  ?   ì  Son  animales  muy  sociables  es  recomendable  que  tengan  una   pareja     ì  En  caso  de  ser  mascota  única  ,  debemos  darles  mucha  atención   y  juego     ì  Les  gusta  salir  con  sus  dueños  en  bolsas     ì  No  muerden  pero  les  gusta  invesPgar  con  el  hocico     ì  Emiten  muchas  vocalizaciones   ì  De  no  tener  buena  socialización  y  espacio  para  ejercicio  pueden   desarrollar  acPtudes  agresivas  
  • 166. Alojamiento   ì  Necesitan  grandes  zonas  para  realizar  ejercicio  con  árboles   verPcales.   ì  Es  necesario  proporcionar  fuente  de  calor  adicional.   ì  Un  área  mínima  de  2  m  de  ancho  por  2  metros  de  largo.  
  • 167. Recomendación  de  Recintos   v  El  tamaño  de  la  caja  recomendado  para  1  o  2  animales  adultos  de  más  de  5  meses  de     edad  es:  91  cm  de  ancho  por  61  cm  de  profundidad  por  100  alto.     v  Grandes  jaulas  pajareras  son  la  opción  más  prácPca  para  petauros.  Altura  adicional  es   la  consideración  primordial.     v  El  tamaño  de  la  caja  ideal  para  1-­‐2  bebés  o  jóvenes  menores  de  5  meses  fuera  de  la   bolsa  es  de  46-­‐51  cm  de  ancho  y  de  profundidad,  y  61-­‐76  cm  de  alto.     v  Alambre  recubierto  de  PVC  se  prefiere,  sobre    pintura  epóxica,  pintura  en  polvo  o   alambre  galvanizado  debido  al  potencial  la  salud  y  los  riesgos  de  seguridad.   v  Nidos  con  aberturas    rectangulares  no  deben  ser  mayores  de  3  x3X3  cms.  
  • 168. Recomendaciones  de    recintos   Debido  a  un  miedo  insPnPvo  de  caer,  los  petauros   llegarán  a  ser  significaPvamente  menos  acPvos     cuando  no  pueden  agarrarse  firmemente  en  su     entorno.   Un,  jaula  más  pequeña  es  más  propicio  para  el  bienestar  de   los  bebés  de  5  meses  fuera  de  bolsa.  El  tamaño  de  la  jaula   ideal  para  1-­‐2    crías  de  petauro  es  de  46-­‐51  cm  x  61-­‐76  cm   de  alto.  
  • 169. Recomendaciones  de  manejo  de  recintos   Ø  Una  bandeja  de  desechos  de  plásPco  extraíble   Ø  Forro  de  papel  es  preferido  sobre  virutas  de  madera.     Ø  La  eliminación  diaria  de  las  heces  y  papeles  sucios  y  la  limpieza  general  del  recinto.   Ø   Se  recomienda  la  esterilización  trimestral  de  vivienda  y  accesorios.     Ø  Consideraciones  importantes  para  la  colocación  de  la  caja  en  el  hogar  incluyen:   §  la  temperatura  ambiental,     §  niveles  de  ruido,  olores,  iluminación  y     §  la  naturaleza  social  del  animal.     Ø  El  rango  de  temperatura  ideal  en  el  casa  por  un  animal  sano  24-­‐27  °  C     Ø  Temperatura  nocturna  no  debe  disminuír    a  menos  de  21  °  C   Ø  El  uso  de  una  fuente  de  calor  suplementaria  es  muy  recomendable.   Ø   Un    roca  de  calor  es  preferible  a  un  calor  de  lámpara  o  la  luz  UV   Ø  AlternaPvamente,  emisores  de  calor  cerámicos  posicionado  con  una  toalla  de  lino  o  una  toalla  quirúrgica     Ø  Comida  y  cuencos  de  agua  y  alimentos  puede  ser  colocados,  en  otro  recinto  interconectado  a  fin  de  evitar  la   contaminación  y  desperdicio  innecesario.     Ø  El  uso  de  ambos  como  un  botella  de  agua  convencional  y  se  recomienda  un    plato  secundario  de  agua.  
  • 170. Enriquecimiento  ambiental   v  Tradicionales  juguetes  para  mascotas.     v  NO-­‐Cuerdas  flojas,  cables  que  podrían  enredar  el   animal     v  Ruedas  o  llantas  oportunidad  para  el  ejercicio.     v  Se  deben  evitar  ruedas  tradicionales  de  hamsters   o  roedores  debido  a  los  peligros  asociada  con  la   cola  prensil.     v  Juguetes  de  cuerda  y  /  o  de  madera  deben  ser   reemplazados  cada  3-­‐4  meses.     v  Se  recomiendan  plantas  y  ramas  para  promover   saltos  y  escaladas.  Plantas  arPficiales  de  calidad   son  preferibles  para  la  fauna  debido  a  la  salud  y   las  consideraciones  sanitarias.  Estas  debe  ser   rePradas  y  limpiar  cada    2-­‐3  semanas  y  deben   lavarse  y  desinfectarse.    
  • 171. Aseo  y  contención  física   q  Baño  no  es  necesario.     q  Los  petauros  ruPnariamente  se  acicalan  entre  sí.     Contención  rsica:   q  Contención  manual  se  logra  mejor  uPlizando  una  toalla     q  Estos  animales  no  deben  ser  sujetados    por  la  cola.     q  Transporte-­‐  en  una  bolsa  de  lana  con  cremallera.  
  • 172. Dieta   ì  En  vida  libre-­‐  En  invierno  se  alimentan  de  savia  o  nectar  de   eucaliptos,  acacias,  manzanos.  Consumo  de  insectos  y   pequeños  vertebrados   En  cauPverio:   Los  sugar  gliders  son  especialmente   propensas  a  la  obesidad,  especialmente   cuando  no  se  ejercitan  con  frecuencia  o   cuando  son  alimentados  con  dietas   inadecuadas  que  son  demasiado  altas  en   grasa  o  dulces.  
  • 173. Dietas   •  En  vida  libre  la  dieta  de  los  petauros  de  azúcar  consiste  principalmente  en:   Ø  polen,  artrópodos,  insectos,  gomas  y  néctares   Ø  su  dieta  puede  variar  mucho  en  función  de  la  temporada,  ubicación  y  las  condiciones  climáPcas.     •  Los  intentos  de  replicar  este  Ppo  de  dieta  para  animales  domésPcos  puede  no  ser  viable.   •  En  cauPverio  los  animales  suelen  preferir  dietas  de  alto  contenido  de  azúcares  y  de  grasas  y  la  excluyendo   otros  alimentos  más  nutriPvos.   •  PrácPcas  de  alimentación  inadecuadas  y  las  dietas  caseras  son  un  factor  de  muchas  enfermedades   •  Algunas  dietas  caseras  pueden  formularse  adecuadamente.  Porciones  frescas  deben  ser  alimentados  en  la   noche.  Los  conservantes,  pesPcidas  y  el  exceso  de  grasa  se  debe  evitar  en  la   dieta.     •  Golosinas  aceptables  incluyen  pequeños  raciones  de  fruta  por  ejemplo,  los  melón,  durazno  y  chabacano,   mangos,  arándanos,  papaya,  y    yogurt.    
  • 174. Dieta  1.     La  dieta  diaria  ideal  debe  ser  igual  a  aproximadamente  el  15-­‐20%  de  su  peso  corporal  y  consiste  en  lo   siguientes  4  componentes:     1.  Croqueta    nutricionalmente  balanceada  *  (aprox.  75%  de  la  ingesta  diaria).  Esto  equivale  a  1-­‐2  oz   por  animal  y  debe  estar  libre  disponible  elección  en  el  recinto  en  todo  momento.     2.   Las  frutas  y  verduras  frescas  en  rodajas  (aproximadamente  25%  de  la  ingesta  diaria)  esto   equivale  a  aproximadamente  un  octavo  de  una  manzana  por    animales  y  debe  ser  colocado  en  la     recinto  por  la  noche  y  eliminado  cada  uno  mañana.  Los  productos  no  deben  ser  cortados  en   cubitos  o  picado  para  mantener  el  contenido  de  humedad.     3.  Una  base  de  calcio  mulPvitamínico  *  debe  ser  espolvoreado  sobre  frutas  o  verduras  frescas  3-­‐4     veces  por  semana.     4.  *  Consideración  especial:  Kibble  y  mulPvitamínico  :  productos  deben  ser  diseñados    y   formulados  específicamente  parapetauros.  La    mezcla    de  productos  hechos  para  otros  animales   generalmente  no  se  recomienda.  
  • 175.
  • 176. Dieta  2   DIETA  2  **   •  50%  de  mezcla  de  Leadbeater •  50  dieta    insecqvoro  dieta  /  carnívoro   De  Leadbeater mezcla:   •  150  ml  de  agua  Pbia   •  150  ml  de  miel   •  1  cáscara  huevo  duro   •  25  g  cereal  alto  en  proteínas  para  bebés   •  1  cucharadita  de  suplemento  vitamínico  /  mineral   Mezclar  el  agua  caliente  y  miel.  En  un  contenedor  separado   Mezclar  huevo  homogeneizado  ;  añadir  poco  a  poco  la   miel  /  agua,  la  vitamina  polvo,  cereal  para  bebés,  mezclado   después  de  cada  adición  hasta  que  quede  suave.  Refrigere.   **  En  base  a  la  invesPgación  y  la  consulta  con  cuidadores   veterinarios  y  naturistas  australianos.  
  • 177. Dieta  3   •  Incluya  canPdades  iguales  de:  manzana  picada,  uvas  o  mango,  zanahoria,  camote,     yema  de  huevo  duro-­‐,  fórmula  zoológico  insecqvoro  o  dieta  exóPco  de  felino,  más  1   cucharada    de  insectos   •  O  bien,  el  dueño  puede  desempolvar  todos  los  insectos,  frutas  y  alimentos  húmedos   con  complejo  vitamínico  y  mineral   •  Los  insectos  incluyen  gusanos  de  la  harina,  grillos,  polillas,  etc.   •  1  cucharada  insectos  (2  pequeños  gusanos  de  la  harina  o  4  pequeños  y  2  grandes  o  2   waxworms)     •  Néctares  formulados  para    loritos  puede  ser  dado  como  susPtuto  de    la  porción  de   fruta  o  como  un  premio.   •  Los  alimentos  deben  ser  "picados  finamente  y  mezclados"  para  disminuir  la  capacidad   del  animal  para  escoger  sólo  las  partes  favoritas  
  • 178.
  • 179. Dieta  4  Chicago  Zoological  Park  adaptado   de  AAZK  Animal   DIETA  4     Para  1  sugar  glider     •  1  cucharadita  de  pieza  de  cada  uno,  picado:  manzana,  zanahoria  ,  camote,  plátano     •  1  cucharadita  de  hojas  de  lechuga   •  1/2  yema  de  huevo  duro   •  1  cucharada  de  buena  calidad  de  la  dieta  son  zoológico  felino     •  1  docena  de  gusanos  de  la  harina    
  • 180.
  • 181. Obtención  de  muestras  de  Sangre   SANGRE   PUNCIONES   INYECCIONES   Venasafena   Femoral   Coccígea   Arteria  Pbial   Arteria  medial   V.  Yugular                    mayor                                                                vol.   Caracraneal          sangre                                                               Cuadriceps   Biceps                                  IM   Triceps     SC                zona                            escapular                                                                     IV-­‐  Venasafena  
  • 182. Sedación   q  La  sedación  generalmente  se  requiere  para  una  examen  clínico  o  de  diagnósPco     de  muestreo.  El  isoflurano  se  puede  uPlizar  para  la  inducción  5%,  uPlizando  mascarilla  grande   q  Inducción  con  midazolam  (0.3-­‐0.5  mg  /  kg  IM).     q  Pulso  oxímetro  puede  ser  úPl  para  ayudar  a  supervisar  los  animales  anestesiados  si  es  más  de  5-­‐10   minutos   q  Terapia  de  fluídos    El  método  menos  estresante  de  la  sedación  es     logrado  mediante  el  uso  de  una  gran  máscara  de  la  cara  como  un  cámara  de  inducción  
  • 183. Visita  al  veterinario   Las  visitas  veterinarias,  la  consulta  inicial  y  examen  anual  debe  incluir:     •  Entrevista  del  propietario;  evaluación  de  aspectos  de  la  dieta  y  la  cría  (directamente   relacionados  con  la  mayoría  de  las  presentaciones  clínicas)     •  Examen  rsico     •  Heces  flotación/froPs  anormales  de  protozoos  parásitos/niveles  (una  muestra  de  materia   fecal  por  lo  general  se  obPene  simplemente  recoger  o  restringir  el  animal)   •  Examen  dental   ü  Otros  gabinetes  de  DX  –  Hemograma/QS  –  radiograras  para  evaluar  la  densidad  ósea   ü  Los  machos  deben  ser  esterilizados  siempre  que  sea  posible  para  evitar  las  conductas   anPsociales  y  automuPlación.   Los  petauros  se  pueden  manejar  de  manera  segura     colocando  el  pulgar  debajo  de  la  mandíbula  y  el     el  dedo  índice  en  la  parte  superior  de  la  cabeza.  
  • 184. Recolección  de  sangre   q  Recolección  de  la  sangre  sólo  pequeñas  canPdades,  hasta  un  máximo  del  1  %  del   peso  corporal  de  los  animales  en  gramos.  0.5  ml,  jeringa  insulina,  con  una  aguja  de     25  a  29-­‐  de  calibre,  es  recomendado  para  la  mayoría  de  muestras.   q   La  vena  cava  craneal  se  puede  acceder  en  la  entrada  torácica  y  dirigir  la  aguja   caudalmente  en  30°  hacia  la  línea  media  contralateral    de    las  extremidades   posteriores.     q  Para  evitar  la  punción  cardiaca  ,  inserte  la  aguja  a  mitad  de  su  longitud  en  su  lugar   de  forma  superficial  .     q  Con  la  prácPca,  la  extracción  de  sangre  en  este  siPo  es  por  lo  general  el  más  exitoso,   independientemente  del  tamaño  o  la  condición  del  animal.     q  La  arteria  Pbial  medial  es  altamente  móvil  y  más  fácil  de  acceder  inmediatamente   distal  a  la  rodilla  con  una  aguja  de  calibre  29.     q  La  punción  cardíaca  y  sangrado  orbital  ,No  se  recomienda  .  
  • 185. Recolección  de  sangre  y  Terapia  de  fluídos   Muestras  de  mayor  tamaño  (hasta  1  mL)     se  puede  obtener  de  la  vena  cava  craneal.     Obsérvese  la  aguja  no  está  introducida   completamente.   Las  técnicas  uPlizadas  para   administrar  líquidos  en  estos   animales  son  los  mismos  que  en   otros  pequeños  mamíferos  ;  sin   embargo,  debe  tenerse  cuidado   de  no  administrar  líquidos   lateralmente,  pudiendo   mancomunar  o  encharcar  el   patagio  resultando  en  una  lenta   absorción  y  molesPas  al  paciente.  
  • 186. Sitios  de  Inyección   Los  si_os  de  inyección:       •  Intravenosa:  cefálica  o  lateral  venas  safena,  uPlizando  una  aguja  calibre  25         •  Intramuscular:  cuádriceps,  músculos  del  cuello  y  bíceps  /  tríceps,  usando  una  aguja   de  calibre  25.  Evitar  el  uso  de  medicamentos  que  producen  ardor.     •  Subcutánea:  en  la  línea  media  dorsal  del  tórax,  con  una  aguja  de  calibre  25.      
  • 187. Trastornos  comunes   ì •  Malnutrición-­‐  parálisis  de  las  extremidades  posteriores,  ceguera,  deshidratación,  cataratas,   enfermedad  ósea  metabólica  ,  convulsiones,  pérdida  de  pelo,  hipovitaminosis   ì •  Obesidad     ì •Endoparasitos   ì •  Neumonía,  con  inclusión  de  la  descarga  de  los  ojos/nariz       ì •  Diarrea,  como  resultado  de  un  cambio  en  dieta,  una  alimentación  inadecuada  que  conPene   demasiado  alto  contenido  de  azúcar,  bacteriana    malezas,  Giardia,  Cryptosporidia    o  Clostridium   sp.     ì •  Estrés-­‐  automuPlación  (parPcularmente  animales  solitarios),    canibalismo  de  los  jóvenes  y     trastornos  de  la  alimentación.   ì Trastornos  endocrinos     ì  •  Trauma  (fracturas,  quemaduras)     ì  •  Enfermedades  Dentales     ì  •  Neoplasias  
  • 188. El  Petauro  Saludable   Capacidad  de   agarre     con  las  4  patas     Abrigo  de  piel  suave     Buena  elas_cidad  de   deslizamiento     de    membrana     Nariz   rosada  y   húmeda   ojos  brillantes   Encías  rosadas  y    membranas  mucosas   Canales  audi_vos  claras    
  • 189. Enfermedades  Comunes   Síntomas/enfermedad   E_ología   Diagnós_co   Terapia   Debilidad,   ataxia,   paresia/parálisis,   pérdida   de   peso,   atrofia   muscular,   aletargamiento,   renuencia   a   moverse,   dientes/mandíbulas   blandas,   síntomas   neurológicos   con   t e m b l o r e s ,   o s t e o m a l a c i a ,   osteoporosis,  encefaliPs.   Dieta   inadecuada:   deficiencia   de   calcio,   proteína,   vitamina   A,   E   D,   etc.  Exceso  de  azúcar,  hidratos  de   carbono,   grasa.   Temperatura   ambiente   demasiado   fría   además   del   stress   debido   a   la   mala   nutrición.   Infecciones:   Listeria,   B a y l i s a s c a r i s ,   e n c e f a l i P s   bacteriana  debido  a  una  infección   sistémica.   Hemograma   completo,   perfil   bioquímico;   radiograra.   Historia   dietéPca  y  de  mantenimiento.   Listeria:   se   puede   realizar   una   serología,   culPvo   del   líquido   cefalorraquídeo;   puede   ser   n e c e s a r i a   l a   n e c r o p s i a / histopatología  para  diagnosPcar  las   enfermedades   del   sistema   nervioso.   Terapia   inmediata:   AINEs   y/o   analgésicos,   calcio   parenteral,   líquidos;   alimentación   con   sonda   con   un   alimento   rico   en   calcio   y   proteínas.   Corregir   la   dieta   para   incluir   insectos   enriquecidos   con   calcio   y   proteínas,   disminuir   el   azúcar,   la   grasa.   Aumentar   la   t e m p e r a t u r a   a m b i e n t e ,   proporcionar   ejercicio.   Puede   ser   necesaria   una   terapia   rsica   inicialmente.   Para   listeria:   penicilina,   anPbióPcos   según   resultados   del   anPbiograma;   es   ¡ u n a   p o t e n c i a l   z o o n o s i s !   Baylisascaris:   ivermecPna,   eliminar     la   exposición   a   mapaches   y   mofetas.  
  • 190. Enfermedades  Comunes   Síntomas/enfermedad   E_ología   Diagnós_co   Terapia   Comportamental:   autolesiones,   acicalamiento  excesivo,  agresividad,   canibalismo  de  las  crías.   Estrés,   condiciones   de   mantenimiento   inadecuadas,   falta  de  interacciones  sociales,   Las   autolesiones   se   observan   más   frecuentemente   en   mascotas   mantenidas   en   solitario.   Falta   de   espacio,   de   zonas   para   realizar   ejercicio,   machos   adultos   mantenidos   juntos   en   espacios   reducidos,   parejas  incompaPbles.,  etc.   Historia   de   las   condiciones   de   mantenimiento,   incluyendo   información   del   hábitat,   temperatura   ambiente,   ejercicio,   enriquecimiento   ambiental;   estructura   social.   Si   hay   heridas   culPvo   con   anPbiograma.   H e m o g r a m a   c o m p l e t o / bioquímica,   radiología   para   asegurar  que  el  estado  general  de   salud  es  bueno.   Tratar  las  heridas  como  en  otros   animales:   AINEs,   analgésicos,   anPbióPcos:   corregir   las   deficiencias  de  las  condiciones  en   que   se   manPenen   los   animales.   Tratamiento   con   medicamentos   a n P d e p r e s i v o s   y / o   benzodiacepinas   en   los   casos   de   autolesiones   o   acicalamiento   excesivos  conPnuos.  Castrar  a  los   machos  excesivamente  agresivos.