SlideShare una empresa de Scribd logo
Piédrola Gil
Medicina preventiva
y salud pública
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 1 22/7/08 11:13:27
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 2 22/7/08 11:13:28
Piédrola Gil
Medicina preventiva
y salud pública
11.a
edición
Directores Antonio Sierra López
M.ª Carmen Sáenz González
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Lluís Salleras Sanmartí
Antonio Cueto Espinar
Juan José Gestal Otero
Vicente Domínguez Rojas
Miguel Delgado Rodríguez
Francisco Bolúmar Montrull
Rafael Herruzo Cabrera
Lluís Serra Majem
Directores asociados Fernando Rodríguez Artalejo
Miguel Espigares García
Josep Vaqué Rafart
Ildefonso Hernández Aguado
Carlos Álvarez-Dardet Díaz
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Ángel Gil de Miguel
José María Martín Moreno
José Ramón Banegas Banegas
Ángeles Arias Rodríguez
Miquel Porta Serra
Aurora Bueno Cavanillas
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 3 22/7/08 11:13:30
V
Prefacio a la 11.a
edición.................................... XI
Prefacio a la 9.a
edición...................................... XIII
Autores .............................................................. XV
Introducción
Capítulo 1. La salud y sus determinantes. Concep-
to de medicina preventiva y salud pública........ 1
Capítulo 2. Aspectos éticos y legales en salud pú-
blica............................................................... 13
Parte I. Demografía sanitaria
y epidemiología general
Capítulo 3. Demografía y salud pública. Demogra-
fía estática...................................................... 23
A. Sierra López, A. Almaraz Gómez y J.L. Doreste
Alonso
Capítulo 4. Demografía dinámica (I): natalidad,
fecundidad y mortalidad................................. 35
A. Sierra López, J.L. Doreste Alonso y A. Almaraz
Gómez
Capítulo 5. Demografía dinámica (II): movimien-
tos migratorios y políticas de población........... 51
A. Sierra López, J.L. Doreste Alonso y A. Almaraz
Gómez
Capítulo 6. Sistemas de información sanitaria: re-
gistros, encuestas de salud y sistemas de notifi-
cación............................................................ 64
V. Domínguez Rojas, E. Regidor Poyatos,
F. Rodríguez Artalejo, M.E. Calle Purón
y J.R. de Juanes Pardo
Capítulo 7. Concepto y usos de la epidemiología.. 75
M. Delgado Rodríguez, M. Gili Miner y J. Llorca
Díaz
Capítulo 8. Medición de los fenómenos de salud y
enfermedad.................................................... 87
F. Bolúmar Montrull
Capítulo 9. Estrategias de diseño en epidemiolo-
gía. Tipos de estudios.
..................................... 96
I. Hernández Aguado, B. Lumbreras Lacarra,
M. Rebagliato Ruso y F. Bolúmar Montrull
Capítulo 10. Estudios descriptivos: estudios ecoló-
gicos y transversales........................................ 108
A. Bueno Cavanillas, P. Lardelli Claret
y J.D. Luna del Castillo
Capítulo 11. Estudios de cohortes......................... 125
F. Rodríguez Artalejo, E. López García,
L.C. Abecia Inchaurregui y R. Herruzo Cabrera
Capítulo 12. Estudios de casos y controles............ 137
F. Bolúmar Montrull y J. Vioque López
Capítulo 13. Estudios experimentales................... 152
F. Rodríguez Artalejo, V. Martínez Vizcaíno,
M. Conde Herrera, V. Domínguez Rojas
y J. del Rey Calero
Capítulo 14. Sesgos.............................................. 161
M. Delgado Rodríguez, J. Llorca Díaz
y M.A. Martínez González
Capítulo 15. Estudio de las pruebas diagnósticas... 173
M. Delgado Rodríguez, I. Hernández Aguado,
B. Lumbreras Lacarra y M.L. Gómez Mata
Capítulo 16. Cribado.
........................................... 185
M. Delgado Rodríguez, M.A. Martínez González
y M. Mariscal Ortiz
Capítulo 17. Revisión sistemática y metaanálisis... 196
M. Delgado Rodríguez, J. Llorca Díaz
y M. Sillero Arenas
Capítulo 18. Causalidad en epidemiología............ 208
J.R. Banegas Banegas, F. Rodríguez Artalejo,
A. Graciani Pérez-Regadera, R. Herruzo Cabrera
y J. del Rey Calero
índice de capítulos
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 5 22/7/08 11:13:32
VI Índice de capítulos
Capítulo 19. Vigilancia epidemiológica. Investiga-
ción de brotes epidémicos............................... 221
J. Vaqué Rafart y A. Domínguez García
Capítulo 20. Farmacovigilancia. Farmacoepide-
miología......................................................... 236
V. Domínguez Rojas, P. Ortega Molina, P. Astasio
Arbiza y J.R. de Juanes Pardo
Capítulo 21. Estudio del pronóstico y de las deci-
siones en clínica.
............................................. 250
R. Herruzo Cabrera, L. Gorgojo Jiménez
y F. Rodríguez Artalejo
Parte II. Educación sanitaria
Capítulo 22. Educación sanitaria. Conceptos y mé-
todos.............................................................. 263
L. Salleras Sanmartí, M. Fuentes Almendras,
A. Prat Marín y P. Garrido Morales
Capítulo 23. Educación sanitaria en el ámbito clí-
nico asistencial. Consejo médico (counseling).
. 286
L. Salleras Sanmartí, A. Prat Marín, P. Garrido
Morales y M. Fuentes Almendras
Parte III. Protección de la salud
Sección A. Medio ambiente y salud humana
Capítulo 24. Epidemiología ambiental.................. 295
M. Espigares García, P. Lardelli Claret, J.J. Jiménez
Moleón y E. Espigares Rodríguez
Capítulo 25. Factores ambientales determinantes
de la salud...................................................... 311
M. Espigares García, M. Fernández-Crehuet
Navajas y O. Moreno Abril
Capítulo 26. Entorno humano y salud.................. 320
A. Cueto Espinar, M. O. del Valle Gómez
y A. Rodríguez Fidalgo
Capítulo 27. Contaminación atmosférica.............. 338
A. Sierra López, R. Álvarez Marante,
A. Burgos Ojeda y J. Zafra Mezcua
Capítulo 28. Aspectos sanitarios del agua............. 349
M. Espigares García, M. Fernández-Crehuet
Navajas, O. Moreno Abril y J.F. Guillén Solvas
Capítulo 29. Servicios de abastecimiento de aguas
de consumo.................................................... 361
M. Espigares García, O. Moreno Abril,
M. Fernández-Crehuet Navajas y D. Jurado Chacón
Capítulo 30. Aguas residuales.
.............................. 372
A. Arias Rodríguez, C. Rodríguez Álvarez
y M.P. Arévalo Morales
Capítulo 31. El suelo. Gestión de residuos sólidos. 382
A. Arias Rodríguez, R. Álvarez Marante
y M.P. Arévalo Morales
Capítulo 32. Problemas sanitarios de los contami-
nantes físicos.................................................. 391
M. Espigares García, A. Arias Rodríguez,
O. Moreno Abril y R. Álvarez Marante
Sección B. Vigilancia sanitaria
de los alimentos
Capítulo 33. Peligros y riesgos sanitarios asociados
a los alimentos.
............................................... 409
C. Álvarez-Dardet Díaz, M.R. Ortiz Moncada,
Ll. Serra Majem y E. Mata Albert
Capítulo 34. Seguridad alimentaria. Control de los
alimentos....................................................... 423
J.R. Banegas Banegas, L. López Jurado
y A. Moya Geromini
Parte IV. Epidemiología y prevención
de las enfermedades transmisibles
Capítulo 35. Epidemiología general de las enfer-
medades transmisibles.................................... 451
J. Vaqué Rafart
Capítulo 36. Bases generales para la prevención y
control de las enfermedades transmisibles.
....... 472
M.C. Sáenz González y J.A. Mirón Canelo
Capítulo 37. Esterilización y desinfección............. 489
R. Herruzo Cabrera, J. García Caballero
y V. Domínguez Rojas
Capítulo 38. Aspectos sanitarios de los plaguicidas.
Desinsectación y desratización........................ 502
A. Arias Rodríguez, C. Rodríguez Álvarez
y C. Díaz Romero
Capítulo 39. Inmunización activa y pasiva. Clasifi-
cación de las vacunas. Características generales
de las vacunas. Adyuvantes. Prácticas de vacu-
nación............................................................ 512
M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre
Capítulo 40. Programas vacunales. Vacunas combi-
nadas. Calendario vacunal infantil y del adulto.. 525
M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 6 22/7/08 11:13:32
VII
Índice de capítulos
Capítulo 41. Enfermedades de transmisión fecohí-
drica.
.............................................................. 543
J. Fernández-Crehuet Navajas, M. Carnero Varo
y A. Pinedo Sánchez
Capítulo 42. Epidemiología y prevención de la po-
liomielitis, hepatitis A y hepatitis E................. 555
M.C. Sáenz González, R. González Celador
y M. Alonso Sardón
Capítulo 43. Intoxicaciones y toxiinfecciones ali-
mentarias....................................................... 577
J. Fernández-Crehuet Navajas, M. Carnero Varo
y A. Pinedo Sánchez
Capítulo 44. Infecciones respiratorias agudas.
Gripe............................................................. 591
J.J. Gestal Otero, B. Takkouche, S. Gestal Romaní
y P. Blasco Huelva
Capítulo 45. Legionelosis..................................... 613
J. Vaqué Rafart, M. Sabrià Leal, M. Campins
Martí y L. Armadans Gil
Capítulo 46. Epidemiología y medicina preventiva
de la tuberculosis............................................ 631
L. Salleras Sanmartí, M.N. Altet Gómez
y A. Domínguez García
Capítulo 47. Enfermedad meningocócica.
............. 652
J.J. Gestal Otero, A. Malvar Pintos, S. Gestal
Romaní y A. Figueiras Guzmán
Capítulo 48. Epidemiología y prevención de la he-
patitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis G. 668
M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre
Capítulo 49. Epidemiología y prevención del sida. 699
R. Herruzo Cabrera, J.M. Peña Sánchez de Rivera
y A. Graciani Pérez-Regadera
Capítulo 50. Epidemiología y prevención de las in-
fecciones de transmisión sexual....................... 712
A. Sierra López, A. Torres Lana y M. Lecuona
Fernández
Capítulo 51. Infección hospitalaria: epidemiología
y prevención................................................... 727
R. Herruzo Cabrera, J. García Caballero, J. del Rey
Calero y F.J. López Fernández
Capítulo 52. Epidemiología general de las zoono-
sis. Brucelosis, rabia y carbunco...................... 738
A. Gil de Miguel, R. Jiménez García, P. Carrasco
Garrido y A. López de Andrés
Capítulo 53. Enfermedades transmitidas por artró-
podos. Paludismo. Fibre amarilla. Dengue...... 758
A. Gil de Miguel, E. Álvarez Martín, Y. Valcárcel
Rivera y J. Esteban Hernández
Capítulo 54. Enfermedades infecciosas emergen-
tes.................................................................. 770
J. Vaqué Rafart, X. Martínez Gómez
y S. Otero Romero
Capítulo 55. Reglamento Sanitario Internacional
(2005). Intervenciones preventivas. Consejos
sanitarios al viajero......................................... 791
A. Gil de Miguel, J.L. del Barrio Fernández, R. Gil
Prieto y C. Gallardo Pino
Parte V. Epidemiología y prevención
de las enfermedades no transmisibles
Capítulo 56. Epidemiología general de las en-
fermedades crónicas. Estrategias de preven-
ción......................................................... 807
I. Hernández Aguado y B. Lumbreras Lacarra
Capítulo 57. Epidemiología y prevención de las en-
fermedades cardiovasculares........................... 826
F. Rodríguez Artalejo, J.R. Banegas Banegas,
P. Guallar Castillón, F. Villar Álvarez
y J.L. Gutiérrez Fisac
Capítulo 58. Epidemiología del cáncer.
................. 838
A. Cueto Espinar, A. Tardón García y M. Delgado
Rodríguez
Capítulo 59. Estrategias de prevención y control
del cáncer....................................................... 852
A. Cueto Espinar, M.L. López González, A. Lana
Pérez y J.M. Martín Moreno
Capítulo 60. Epidemiología y prevención de las en-
fermedades respiratorias crónicas.................... 864
R. Fernández-Crehuet Navajas y C. Díaz Molina
Capítulo 61. Epidemiología y prevención de la dia-
betes mellitus.................................................. 877
J. Fernández-Crehuet Navajas, E. Gómez-Gracia
y M.A. Martínez González
Capítulo 62. Enfermedades del sistema osteomus-
cular y del tejido conjuntivo............................ 885
A. Cueto Espinar, R. Hernández Mejía
y J.F. Ballina García
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 7 22/7/08 11:13:33
VIII Índice de capítulos
Capítulo 63. Epidemiología de las enfermedades
neurodegenerativas. Demencias y enfermedad
de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson......... 897
R. Fernández-Crehuet Navajas, M. Farouk Allam
y A. Serrano del Castillo
Capítulo 64. Epidemiología y prevención de las en-
fermedades mentales.
...................................... 908
A. Cueto Espinar, J. García Casas, C. Iglesias
García, J.A. Álvarez Riesgo y M.J. Alonso Villa
Capítulo 65. Epidemiología y prevención de las en-
fermedades de la cavidad oral: caries dental,
periodontopatías y cáncer............................... 918
J.J. Gestal Otero, E. Smyth Chamosa, E. Cuenca
Sala y A. Montes Martínez
Parte VI. Programas y promoción
de la salud
Capítulo 66. Genética y salud pública................... 937
M. Porta Serra
Capítulo 67. Problemas de salud en la mujer......... 949
F. Bolúmar Montrull y M. Rebagliato Ruso
Capítulo 68. Salud de la infancia y la adolescen-
cia............................................................... 961
A. Bueno Cavanillas, J.J. Jiménez Moleón,
M. García Martín y C. Amezcua Prieto
Capítulo 69. Salud del adulto............................... 976
A. Bueno Cavanillas, J.F. Guillén Solvas,
M. García Martín y E. Espigares Rodríguez
Capítulo 70. La salud de las personas mayores...... 992
A. Gil de Miguel, A. López de Andrés, P. Carrasco
Garrido y R. Jiménez García
Capítulo 71. Inmigración y salud.......................... 1004
F. Bolúmar Montrull e I. Río Sánchez
Parte VII. Estilos de vida y salud
Capítulo 72. Nutrición y salud pública. Problemas
nutricionales.
.................................................. 1017
L. Serra Majem, L. Ribas Barba, E.E. Álvarez
León y J.M. Ramón Torrell
Capítulo 73. Evaluación del estado nutricional.
..... 1030
L. Serra Majem, V. Arija Val, I. Bautista Castaño y
J.D. Fernández Ballart
Capítulo 74. Obesidad. Trastornos del comporta-
miento alimentario: anorexia y bulimia........... 1045
J. Fernández-Crehuet Navajas, M.A. Martínez
González y J. Gómez-Aracena
Capítulo 75. Guías alimentarias, educación nutri-
cional, fortificación y suplementación............. 1056
L. Serra Majem y J. Aranceta Bartrina
Capítulo 76. Actividad física y salud..................... 1069
I. Hernández Aguado, B. Lumbreras Lacarra
y M. Delgado Rodríguez
Capítulo 77. Tabaco y salud pública..................... 1083
J.R. Banegas Banegas y L. Díez-Gañán
Capítulo 78. Alcohol y salud pública.................... 1107
V. Domínguez Rojas, M. Conde Herrera, E. Regidor
Poyatos, R. Albaladejo Vicente y M.V. García
Rosado
Capítulo 79. Epidemiología y prevención de las
drogodependencias......................................... 1117
J. Fernández-Crehuet Navajas, J. Gómez-Aracena
y E. Gómez-Gracia
Capítulo 80. Epidemiología y prevención de los ac-
cidentes de tráfico y otros................................ 1132
R. Herruzo Cabrera, F. Villar Álvarez
y J.R. Banegas Banegas
Capítulo 81. La violencia como problema de salud
pública........................................................... 1143
F. Bolúmar Montrull, A.M. Torres Cantero
y C. Vives Casas
Parte VIII. Salud laboral
Capítulo 82. Salud laboral. Condiciones de trabajo
y prevención de riesgos laborales. Daños a la
salud. Incapacidad laboral.............................. 1155
J.J. Gestal Otero, F. García Benavides,
M.C. González Iglesias y P. Martín Lancharro
Capítulo 83. Organización de la salud laboral en
España. Organismos internacionales............... 1175
J.J. Gestal Otero, F. García Benavides, J.L. Iglesias
Amorín y J.R. Muñiz Saborido
Parte IX. Planificación en salud pública
Capítulo 84. Planificación y programación en aten-
ción a la salud.
................................................ 1191
I. Hernández Aguado, C. Aibar Remón, J. Aranaz
Andrés y B. Lumbreras Lacarra
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 8 22/7/08 11:13:33
IX
Índice de capítulos
Capítulo 85. Diseño de programas de salud.......... 1199
A. Bueno Cavanillas, M. García Martín,
J.J. Jiménez Moleón y P. Lardelli Claret
Capítulo 86. Evaluación de la eficacia y la efectivi-
dad de las intervenciones preventivas y de los
programas de salud......................................... 1209
L. Salleras Sanmartí, A. Domínguez García,
E. Navas Alcalá y J. Canela Arqués
Capítulo 87. Evaluación de la eficiencia de las in-
tervenciones preventivas y de los programas de
salud.............................................................. 1217
L. Salleras Sanmartí, E. Navas Alcalá
y A. Domínguez García
Parte X. Organización y gestión
de servicios sanitarios
Capítulo 88. Determinantes sociales de la salud.
Desigualdades en salud................................... 1229
C. Álvarez-Dardet Díaz, M.T. Ruiz Cantero
y C. Borrell i Thió
Capítulo 89. Modelos de sistemas sanitarios......... 1241
C. Álvarez-Dardet Díaz, E. Ronda Pérez,
J.M. Aranaz Andrés y C. Aibar Remón
Capítulo 90. Sistema sanitario español.................. 1252
J.M. Martín Moreno, J.L. Alfonso Sánchez,
J. González Enríquez y L. Gorgojo Jiménez
Capítulo 91. Financiación de los sistemas de salud.
Análisis en el sistema de salud español............ 1257
J.M. Martín Moreno, J.L. Alfonso Sánchez
y A. Jovell Fernández
Capítulo 92. Niveles de atención sanitaria: aten-
ción primaria de salud. Centros de salud......... 1265
R. Fernández-Crehuet Navajas,
A. Serrano del Castillo e I. Salcedo Leal
Capítulo 93. Área de salud. Atención especializa-
da y hospitalización........................................ 1272
L. Salleras Sanmartí y M.A. Asenjo Sebastián
Capítulo 94. Organización y gestión de hospitales. 1281
J.M. Martín Moreno, M. Montánchez Morera,
J.F. Guillén Solvas y J.L. Alfonso Sánchez
Capítulo 95. Gestión de la calidad asistencial. Se-
guridad clínica del paciente............................. 1289
V. Domínguez Rojas, A. Prat Marín, R. Herruzo
Cabrera, J.R. Méndez Montesino y R. Villanueva
Orbaiz
Capítulo 96. Evaluación de la calidad hospitalaria. 1297
V. Domínguez Rojas, D. Martínez Hernández, M.E.
Calle Purón, J.M. Rivera Guzmán y J.R. de Juanes
Pardo
Capítulo 97. Atención sociosanitaria a las personas
mayores.
......................................................... 1306
L. Serra Majem y J.M. Baltar Trabazo
Capítulo 98. Papel del trabajador social en la salud
pública........................................................... 1319
M. Porta Serra, M.T. Ruiz Cantero, C. Vives Cases
y H. Redero Bellido
Capítulo 99. Enfermería en salud pública.
............. 1329
J.R. Banegas Banegas, L. Díez-Gañán
y M.J. Toledano Saceda
Capítulo 100. Salud pública en situaciones de
emergencia..................................................... 1345
J.M. Martín Moreno, F. Bueno Cañigral
y A. del Álamo Giménez
Capítulo 101. Organismos internacionales y salud. 1352
C. Álvarez-Dardet Díaz, D. Gil González
y M.C. Davó Blanes
Índice alfabético................................................ 1363
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 9 22/7/08 11:13:34
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 10 22/7/08 11:13:34
XI
Con la presente edición, la undécima, la obra Medicina
preventiva y salud pública, promovida por todos los catedráti-
cos de la asignatura en las universidades españolas, ha al-
canzado su plena madurez.
La primera edición, con el título Lecciones de higiene y sa-
nidad, vio la luz en el año 1962. Las ediciones siguientes,
desde la segunda hasta la séptima se publicaron durante los
años sesenta, setenta y primera mitad de los ochenta del si-
glo pasado, con el título Medicina preventiva y social, higiene y
sanidad ambiental.
En el año 1988, el título del libro se cambió por el más
moderno y actual Medicina preventiva y salud pública, que es el
del área de conocimiento universitario a la que pertenecen
los docentes de la asignatura. También se modificaron pro-
fundamente el formato y los contenidos del libro para adap-
tarlo a las necesidades docentes del momento. Posterior-
mente, en los años 1992 y 2001, se publicaron las ediciones
novena y décima.
Los cambios en el título y los contenidos de la obra han
sido un reflejo de los importantes cambios, tanto conceptua-
les como de contenidos, ocurridos en la salud pública de
nuestro país durante los últimos cincuenta años.
La presente edición mantiene la estructura de la décima,
pero incorpora algunos cambios reduciendo el volumen de
algunos temas e incorporando otros nuevos que son de ac-
tualidad en nuestra sociedad (problemas de salud de la mu-
jer, envejecimiento, violencias, legionelosis, etc.).
Siguiendo la estrategia adoptada en las anteriores edicio-
nes, los catedráticos jubilados han abandonado la obra para
dejar paso a las nuevas generaciones de catedráticos de la
asignatura. Con ello, el número de directores ha pasado de
ocho a once, y el de directores asociados de ocho a doce.
También ha aumentado el número de colaboradores, que ha
pasado de 118 a 141. Con todo ello, el número total de auto-
res se ha incrementado de 134 a 164.
Esperamos que la obra sea de utilidad para los alumnos
de las asignaturas de epidemiología, medicina preventiva y
salud pública y planificación y gestión sanitarias de las facul-
tades de medicina, farmacia y ciencia y tecnología de los
alimentos de las universidades españolas y de los países de
América Latina. Pero también para los profesionales sanita-
rios (médicos farmacéuticos, veterinarios, personal de enfer-
mería y demás profesiones afines) que se preparan para ocu-
par plazas de las diferentes administraciones sanitarias. Por
último, creemos que el libro será también de utilidad para
muchos profesionales sanitarios en ejercicio, en especial
para los especialistas en medicina preventiva y salud pública
y para los médicos de familia y pediatras que trabajan en la
atención primaria.
Los autores quieren agradecer los comentarios y su-
gerencias recibidas de los lectores de la décima edición,
ya que sin duda han contribuido a la mejora del presente
texto.
Para terminar, queremos agradecer al equipo editorial de
Elsevier Masson el apoyo recibido para que esta edición vie-
ra la luz, por la paciencia que en todo momento han tenido
con todas las personas implicadas en la obra durante el largo
y siempre complicado proceso editorial.
Los Directores
prefacio a la 11.a
edición
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 11 22/7/08 11:13:34
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 12 22/7/08 11:13:34
XIII
El gran éxito alcanzado por la 8.a
edición de la obra Me-
dicina preventiva y salud pública ha obligado a efectuar, conti-
nuamente, reimpresiones en los últimos tres años y ha forza-
do el lanzamiento de una nueva edición.
A pesar del poco tiempo transcurrido, la 9.a
edición de la
obra ha supuesto importantes cambios. Todos los capítulos
han sido revisados y puestos al día. Además, se han introdu-
cido nuevos capítulos con el fin de tratar más profundamen-
te algunos temas, o para introducir temas nuevos no inclui-
dos en la 8.a
edición.
Los capítulos introductorios han sido completamente ac-
tualizados, incluyendo los modernos conceptos de salud y
sus determinantes, y los nuevos conceptos de salud comuni-
taria y de medicina de la comunidad.
La segunda parte, «Demografía y epidemiología», ha su-
frido importantes modificaciones, habiéndose introducido
tres nuevos capítulos con objeto de abordar tres temas no
incluidos en la anterior edición: los sistemas de información
sanitaria, la vigilancia epidemiológica y la reproducibilidad
y validez de las pruebas de screening.
También se ha ampliado el contenido de la parte V, «Enfer-
medades crónicas», con la introducción de un capítulo intro-
ductorio sobre las estrategias de prevención de estas enfermeda-
des, el desdoblamiento en dos (epidemiología y prevención) de
los capítulos correspondientes a las enfermedades cardiovascu-
lares y el cáncer, y la inclusión de un nuevo capítulo sobre en-
fermedades degenerativas del sistema nervioso central.
En la parte VII, «Programas y promoción de la salud», se
han incluido dos nuevos capítulos de salud laboral, con el fin
de tratar con la extensión que se merecen los accidentes de
trabajo y las enfernedades profesionales.
Por último, en la parte VIII, «Planificación y gestión de
los servicios de salud», se ha introducido un nuevo capítulo
sobre enfermería de salud pública y se han ampliado los ca-
pítulos dedicados a la planificación y programación en salud
pública, y a la asistencia primaria y hospitalaria.
Con todas estas modificaciones y remodelaciones, el li-
bro ha quedado completamente actualizado y en una posi-
ción óptima para dar respuesta a las crecientes necesidades
de formación, en materia de medicina preventiva y salud pú-
blica, de los estudiantes de las ciencias de la salud y de los
profesionales sanitarios durante la última década del presen-
te siglo.
La 9.a
edición ha visto también la incorporación como
autor del profesor Juan del Rey Calero, catedrático de Medi-
cina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autóno-
ma de Madrid, el cual se ha responsabilizado de la redacción
de varios de los nuevos capítulos de la obra. Nuestra más
cordial bienvenida al nuevo autor.
Por último, solamente nos queda agradecer a Salvat Edi-
tores el interés que en todo momento ha demostrado por el
libro y en especial por la realización de esta 9.a
edición.
Prof. G. Piédrola Gil
prefacio a la 9.a
edición
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 13 22/7/08 11:13:34
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 14 22/7/08 11:13:34
XV
Abecia Inchaurregui, Luis Carlos
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Farmacia, Universidad del País
Vasco, Vitoria-Gasteiz
Aibar Remón, Carlos
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Microbiología, Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Zaragoza
Albaladejo Vicente, Romana
Profesora Doctora Contratada a Tiempo Completo de
Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de
Medicina, Universidad Complutense de Madrid
Alfonso Sánchez, José Luis
Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación,
Toxicología y Medicina Legal, Universidad de Valencia;
Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Prevención
de Riesgos Laborales, Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia
Almaraz Gómez, Ana
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid
Alonso Sardón, Montserrat
Profesora Ayudante Doctora del Departamento de
Medicina Preventiva, Facultad de Medicina,
Universidad de Salamanca
Alonso Villa, María José
Pediatra de Atención Primaria, Servicio de Salud,
Principado de Asturias
Altet Gómez, María Nieves
Especialista en Neumología y en Pediatría, Dispensario
Central de las Enfermedades del Tórax, Institut Català
de la Salut, Barcelona
Álvarez-Dardet Díaz, Carlos
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina
Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia,
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Alicante
Álvarez León, Eva Elisa
Doctora en Medicina, Especialista en Medicina
Preventiva y Salud Pública; Facultativa Especialista de
Área, Servicio de Medicina Preventiva, Complejo
Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria
Álvarez Marante, Roberto
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife
Álvarez Martín, Elena
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid
Álvarez Riesgo, José Antonio
Coordinador de Salud Pública, Consejería de Salud y
Servicios Sanitarios, Principado de Asturias
Amezcua Prieto, Carmen
Profesora Ayudante, Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada
Aranaz Andrés, Jesús María
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Salud Pública,
Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad
Miguel Hernández, Alicante; Jefe de Servicio
de Medicina Preventiva;
Aranceta Bartrina, Javier
Profesor Asociado, Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra,
Pamplona; Presidente de la Sociedad Española de
Nutrición Comunitaria (SENC)
autores
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 15 22/7/08 11:13:35
XVI Autores
Arévalo Morales, María Pilar
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife
Arias Rodríguez, Ángeles
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de La Laguna, Tenerife
Arija Val, Victoria
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona
Armadans Gil, Lluís
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma
de Barcelona; Médico Adjunto, Servicio de Medicina
Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall
d’Hebron, Barcelona
Asenjo Sebastián, Miguel Ángel
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona
Astasio Arbiza, Paloma
Profesora Titular, Escuela Universitaria de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia,
Universidad Complutense de Madrid
Ballina García, Francisco Javier
Sección de Reumatología, Hospital Universitario
Central de Asturias, Oviedo; Coordinador del Comité
de Estudios Epidemiológicos, Sociedad Española de
Reumatología
BaltarTrabazo, José Manuel
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria;
Director-Gerente de la Clínica San Roque, Las Palmas
Banegas Banegas, José Ramón
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP)
Bautista Castaño, Inmaculada
Profesora Colaboradora de Medicina Preventiva y
Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria
Blasco Huelva, Pedro
Profesor Titular Emérito de Medicina Preventiva y
Salud Pública, Universidad de Sevilla; Académico
Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla
Bolúmar Montrull, Francisco
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-
Sociales, Universidad de Alcalá, Madrid
Borrell iThió, Carme
Directora de Investigación y Docencia, Agència
de Salut Pública de Barcelona
Bueno Cañigral, Francisco Jesús
Jefe de Servicio del PMD, Concejalía de Sanidad
y Consumo, Ayuntamiento de Valencia
Bueno Cavanillas, Aurora
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Granada
Burgos Ojeda, Antonio
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife
Calle Purón, María Elisa
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad
Complutense de Madrid
Campins Martí, Magda
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma
de Barcelona; Jefe de Sección, Servicio de Medicina
Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall
d’Hebron, Barcelona
Canela Arqués, Ramon
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de
Barcelona
Carnero Varo, Manuel
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Málaga; Facultativo
Especialista de Medicina Preventiva, Hospital Clínico
Virgen de la Victoria, Málaga
Carrasco Garrido, Pilar
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón,
Madrid
Conde Herrera, Manuel
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla;
Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital
Virgen de Rocío, Sevilla
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 16 22/7/08 11:13:35
XVII
Autores
Cuenca Sala, Emilio
Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria,
Facultad de Odontología, Universitat de Barcelona
Cueto Espinar, Antonio
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Oviedo; Miembro del Instituto
Universitario de Oncología del Principado de Asturias
(IUOPA)
Davó Blanes, María del Carmen
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Alicante
de Juanes Pardo, José Ramón
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad
Complutense de Madrid; Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva, Hospital 12 de Octubre, Madrid
del Álamo Jiménez, Alfonso
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria;
Máster en Administración y Dirección de Servicios de
Salud; Director General de Emergencias y Protección
Civil, Ayuntamiento de Madrid
del Barrio Fernández, José Luis
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid
del Rey Calero, Juan
Catedrático Emérito de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Madrid
del Valle Gómez, María del Olivo
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Oviedo
Delgado Rodríguez, Miguel
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Jaén
Díaz Molina, Carmen
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública; Facultativa Especialista de Área, Servicio de
Medicina Preventiva, Hospital Universitario Reina
Sofía, Córdoba
Díez-Gañán, Lucía
Doctora en Medicina; Profesora Honoraria del
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública
y Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad
Autónoma de Madrid; Profesora Honoraria de la
Escuela Universitaria de Enfermería La Paz,
Universidad Autónoma de Madrid; Técnico Superior
de Salud Pública, Servicio de Epidemiología, Instituto
de Salud Pública, Dirección General de Salud Pública y
Alimentación, Consejería de Sanidad, Comunidad de
Madrid
Domínguez García, Ángela
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona
Domínguez Rojas, Vicente
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Complutense de
Madrid
Doreste Alonso, Jorge Luis
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Espigares García, Miguel
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Granada
Espigares Rodríguez, Elena
Profesora Ayudante Contratada Doctora,
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Farmacia, Universidad de Granada
Esteban Hernández, Jesús
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid.
Farouk Allam, Mohamed
Profesor Visitante, Departamento de Ciencias
Sociosanitarias y Radiología y Medicina Física,
Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba
Fernández Ballart, Joan Domènech
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud,
Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona
Fernández-Crehuet Navajas, Joaquín
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Málaga; Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva, Hospital Clínico Virgen de la Victoria,
Málaga
Fernández-Crehuet Navajas, Milagros
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Granada
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 17 22/7/08 11:13:35
XVIII Autores
Fernández-Crehuet Navajas, Rafael
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Córdoba; Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario
Reina Sofía, Córdoba
Figueiras Guzmán, Adolfo
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Santiago de Compostela
Fuentes Almendras, Margarita
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona
Gallardo Pino, Carmen
Facultad de Ciencias de la Salud,
Departamento de Ciencias de la Salud,
Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid
García Benavides, Fernando
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
García Caballero, Juan
Jefe de Servicio de Medicina Preventiva,
Hospital La Paz, Madrid
García Casas, Juan
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Oviedo
García Martín, Miguel
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad de Granada
García Rosado, María Vicenta
Médico Adjunto, Servicio de Medicina Preventiva,
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid
Garrido Morales, Patricio
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat de
Barcelona
Gestal Otero, Juan Jesús
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Santiago de Compostela; Jefe de
Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela
Gestal Romaní, Santiago
Licenciado en Medicina y Cirugía; Becario del
Ministerio de Educación y Ciencia, Área de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de
Compostela
Gil de Miguel, Ángel
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid
Gil González, Diana
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Alicante
Gil Prieto, Ruth
Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de
Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid
Gili Miner, Miguel
Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad de Sevilla; Jefe de Servicio
de Medicina Preventiva, Hospital Virgen Macarena
Gómez-Aracena, Jorge
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Málaga
Gómez-Gracia, Enrique
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Málaga
Gómez Mata, María Luisa
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Jaén; Epidemióloga, Distrito
Sanitario Jaén
González Enríquez, Jesús
Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud
Pública; Jefe de Área de Evaluación de Procedimientos
y Práctica Clínica, Agencia de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III,
Madrid
González Iglesias, Marta Clara
Licenciada en Farmacia, Técnica Superior de Seguridad
de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales;
Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela
González Celador, Rafael
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Salamanca; Facultativo
Especialista de Área, Departamento de Medicina
Preventiva, Hospital Universitario de Salamanca
Gorgojo Jiménez, Lydia
Jefa de Servicio, Centro de Vacunación Internacional,
Sanidad Exterior de Valencia
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 18 22/7/08 11:13:36
XIX
Autores
Graciani Pérez-Regadera, Auxiliadora
Profesora Contratada Doctora, Facultad de Medicina,
Universidad Autónoma de Madrid
Guallar Castillón, Pilar
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP)
Guillén Solvas, José Francisco
Catedrático de Salud Pública, Escuela Universitaria de
Ciencias de la Salud, Universidad de Granada; Jefe de
Sección de Medicina Preventiva, Hospital Clínico
Universitario San Cecilio, Granada
Gutiérrez Fisac, Juan Luis
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP)
Gutiérrez Zufiaurre, Nieves
Facultativa Especialista de Área, Departamento de
Microbiología, Hospital Clínico Universitario de
Salamanca
Hernández Aguado, Ildefonso
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante
Hernández Mejía, Radhamés
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Oviedo
Herruzo Cabrera, Rafael
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
Madrid
Iglesias Amorín, José Luis
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Santiago de Compostela;
Médico del Trabajo, Unidad de Prevención de Riesgos
Laborales, Servicio de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Complejo Hospitalario Universitario de
Santiago de Compostela
Iglesias García, Celso
Jefe de Servicio de Psiquiatría, Servicio de Salud,
Principado de Asturias
Jiménez García, Rodrigo
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón,
Madrid
Jiménez Moleón, José Juan
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de
Granada
Jovell Fernández, Albert Jorge
Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía; Profesor
Asociado, Facultad de Medicina, Universitat
Autònoma de Barcelona; Director General de la
Fundación Josep Laporte; Presidente del Foro Español
de Pacientes
Jurado Chacón, Dolores
Catedrática de Enfermería, Departamento de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada
Lana Pérez, Alberto
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública;
Investigador Contratado en el Instituto Universitario de
Oncología del Principado de Asturias (IUOPA),
Universidad de Oviedo
Lardelli Claret, Pablo
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad de Granada
Lecuona Fernández, María
Profesora de Salud Pública de la Escuela Universitaria
de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria; Médico
Adjunto de Microbiología y Medicina Preventiva,
Hospital Universitario de Canarias, La Laguna,
Tenerife
Llorca Díaz, Javier
Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de
Cantabria, Santander
López de Andrés, Ana
Profesora Contratada Doctora de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos I,
Alcorcón, Madrid
López Fernández, Fernando José
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Cádiz; Jefe de Servicio de
Medicina Preventiva, Hospital Puerta del Mar, Cádiz
López García, Esther
Contratada Ramón y Cajal; Profesora Honoraria de
Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER
de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP)
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 19 22/7/08 11:13:36
XX Autores
López González, María Luisa
Profesora Titular de Universidad, Área de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo;
Miembro del Instituto Universitario de Oncología del
Principado de Asturias (IUOPA)
López Jurado, Lázaro
Licenciado en Veterinaria; Escuela Nacional de
Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Lumbreras Lacarra, Blanca
Profesora Ayudante Doctora de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández,
San Juan de Alicante, Alicante
Luna del Castillo, Juan de Dios
Profesor Titular de Estadística e Investigación
Operativa, Departamento de Estadística
e Investigación Operativa, Universidad de Granada
Malvar Pintos, Alberto
Jefe de Servicio de Epidemiología, Dirección General
de Salud Pública, Consellería de Sanidade, Xunta de
Galicia, Santiago de Compostela
Mariscal Ortiz, Marcial
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Jaén; Epidemiólogo,
Distrito Sanitario de Jaén
Martín Lancharro, Pablo
Licenciado en Química, Técnico Superior de Higiene
Industrial, Unidad de Prevención de Riesgos Laborales;
Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela
Martín Moreno, José María
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de
Valencia; Responsable de la Unidad Central de Calidad,
Hospital Clínico Universitario de Valencia
Martínez Gómez, Xavier
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma
de Barcelona; Médico Adjunto, Servicio de Medicina
Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall
d’Hebron, Barcelona
Martínez González, Miguel Ángel
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Navarra, Pamplona
Martínez Hernández, David
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad
Complutense de Madrid
Martínez Vizcaíno, Vicente
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Escuela Universitaria de Enfermería, Centro de
Estudios Sociosanitarios, Universidad de Castilla-La
Mancha, Cuenca
Mata Albert, Eduard
Director del Programa de Reordenación de la Salud
Pública en Cataluña, Dirección General de Salud
Pública, Generalitat de Catalunya, Barcelona
Méndez Montesino, José Ramón
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad
Complutense de Madrid; Jefe de Servicio de Medicina
Preventiva, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla,
Madrid
Mirón Canelo, José Antonio
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de
Salamanca
Montánchez Morera, Manuel
Director Gerente del Hospital Clínico Universitario de
Valencia
Montes Martínez, Agustín
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Santiago de Compostela
Moreno Abril, Obdulia
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Granada
Moya Geromini, Ángeles
Licenciada en Veterinaria, Escuela Nacional de
Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid
Muñiz Saborido, José Ramón
Licenciado en Periodismo; Técnico Superior de
Ergonomía y Psicosociología, Unidad de Prevención de
Riesgos Laborales, Servicio de Medicina Preventiva
y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario
de Santiago de Compostela
Navas Alcalá, Encarna
Jefe de Servicio de Seguimiento y Evaluación de
Programas, Departamento de Salud, Generalitat de
Catalunya, Barcelona
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 20 22/7/08 11:13:36
XXI
Autores
Ortega Molina, Paloma
Profesor Titular, Escuela Universitaria de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad Complutense de Madrid
Ortiz Moncada, María del Rocío
Universidad de Alicante, Campus San Vicente del
Raspeig, Alicante
Otero Romero, Susana
Médico Residente, Servicio de Medicina Preventiva y
Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron,
Barcelona
Peña Sánchez de Rivera, José María
Catedrático de Patología Médica, Facultad de
Medicina, Universidad Autónoma de Madrid
Pinedo Sánchez, Alfonso
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Málaga; Jefe de Servicio de
Microbiología, Hospital Clínico Virgen de la Victoria,
Málaga
Porta Serra, Miquel
Investigador, Instituto Municipal de Investigación
Médica (IMIM), Hospital del Mar, Barcelona;
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de
Barcelona; Catedrático Adjunto de Epidemiología,
Facultad de Salud Pública, Universidad de Carolina
del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos
Prat Marín, Andreu
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universitat de
Barcelona; Médico Consultor del Programa de Calidad
Asistencial, Hospital Clínic, Barcelona
RamonTorrell, Josep Maria
Profesor Titular, Unidad de Medicina Preventiva,
Departamento de Salud Pública, Universitat de
Barcelona; Servicio de Medicina Preventiva, Hospital
Prínceps d’Espanya, Ciutat Sanitària i Universitària de
Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
Rebagliato Ruso, Marisa
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante
Redero Bellido, Hortensia
Profesora Titular de la Escuela Universitaria
de Trabajo Social y Servicios Sociales;
Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social,
Universidad de Alicante
Regidor Poyatos, Enrique
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad
Complutense de Madrid
Ribas Barba, Lourdes
Coordinadora del Centro de Investigación en Nutrición
Comunitaria, Parque Científico, Universitat de
Barcelona
Río Sánchez, Isabel
Investigadora Contratada del CIBER de Epidemiología
y Salud Pública (CIBERESP), Universidad de Alcalá,
Madrid
Rivera Guzmán, José María
Catedrático de la Escuela Universitaria, Facultad
de Medicina, Universidad Complutense de Madrid
Rodríguez Álvarez, Cristobalina
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife
Rodríguez Artalejo, Fernando
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de
Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP)
Rodríguez Fidalgo, Alfonso
Jefe de los Servicios Médicos del Ayuntamiento de
Oviedo
Ronda Pérez, Elena
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Alicante
Ruiz Cantero, MaríaTeresa
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Enfermería Comunitaria,
Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la
Ciencia, Universidad de Alicante
Sabrià Leal, Miquel
Profesor Titular de Medicina, Facultad de Medicina,
Universitat Autònoma de Barcelona; Jefe de Servicio
de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari
Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona
Sáenz González, María del Carmen
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca;
Jefa del Departamento de Medicina Preventiva,
Hospital Universitario de Salamanca
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 21 22/7/08 11:13:37
XXII Autores
Salcedo Leal, Inmaculada
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública; Facultativa Especialista de Área, Servicio de
Medicina Preventiva, Hospital Universitario Reina
Sofía, Córdoba
Salleras Sanmartí, Lluís
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona
Serra Majem, Lluís
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria;
Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea
Serrano del Castillo, Amparo
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba
Sierra López, Antonio
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Universidad de La Laguna, Tenerife;
Jefe de Departamento de Microbiología
y Medicina Preventiva, Hospital Universitario
de Canarias
Sillero Arenas, María
Jefe de Servicio de Salud, Delegación Provincial de
Salud, Jaén
Smyth Chamosa, Ernesto
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Santiago de Compostela
Takkouche, Bahi
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Santiago de Compostela
Tardón García, Adonina
Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo;
Miembro del Instituto Universitario de Oncología de
Principado de Asturias (IUOPA)
Toledano Saceda, María José
Enfermera, Diplomada en Salud Pública; Jefa de la
Subsección de Planificación, Servicio de Prevención de
la Enfermedad, Instituto de Salud Pública, Dirección
General de Salud Pública y Alimentación, Consejería
de Sanidad, Comunidad de Madrid
Alberto ManuelTorres Cantero
Profesor Titular, Departamento de Salud Pública,
Universidad Miguel Hernández, Alicante
Torres Lana, Álvaro
Profesor Titular de Medicina Preventiva,
Universidad de La Laguna, Tenerife; Médico Adjunto
de Microbiología y Medicina Preventiva,
Hospital Universitario de Canarias
Valcárcel Rivera,Yolanda
Unidad de Docencia e Investigación en Medicina
Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la
Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón,
Madrid
Vaqué Rafart, Josep
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,
Facultad de Medicina,
Universitat Autònoma de Barcelona;
Jefe de Servicio de Medicina Preventiva
y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron,
Barcelona
Villanueva Orbaiz, Rosa
Profesora Titular, Escuela Universitaria de Medicina
Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad Complutense de Madrid
Villar Álvarez, Fernando
Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma
de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública
(CIBERESP); Jefe de Departamento de Promoción de
la Salud, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de
Salud Carlos III, Madrid
Vioque López, Jesús
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Salud Pública, Universidad
Miguel Hernández, Elche, Alicante
Vives Cases, Carmen
Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Departamento de Enfermería Comunitaria,
Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la
Ciencia, Universidad de Alicante
Zafra Mezcua, Juan
Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Universidad de Cádiz
SIERRA_I_XXIV_MT.indd 22 22/7/08 11:13:37
introducción
Capítulo 1 La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud
pública
Capítulo 2 Aspectos éticos y legales en salud pública
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 1 29/7/08 10:40:03
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 2 29/7/08 10:40:04
©
Elsevier.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
3
Introducción
Existen muchas definiciones de salud pública. Una de las
más recientes y aceptadas es la formulada en 1987 en el deno-
minado Informe Acheson: «La salud pública es el arte y la cien-
cia de prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar
la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad»
(Committee of Inquiry into the Future Development of the Pu-
blic Health Function, Inglaterra, 1988). Una definición pareci-
da se encuentra en el Diccionario de salud pública de Last (2007):
«Una actividad organizada de la sociedad para promover, pro-
teger, mejorar y, cuando sea necesario, restaurar la salud de los
individuos, grupos específicos o de la población entera».
En ésta como en otras muchas definiciones, la salud pú-
blica se define en términos de sus objetivos: reducir la inci-
dencia de las enfermedades y mantener y promover la salud
del conjunto de la sociedad. También está implícita en esta
definición cómo conseguir estos objetivos: a través de los es-
fuerzos organizados de la comunidad. Uno de estos esfuer-
zos es el aportado por el sistema sanitario, en su doble ver-
tiente, preventiva y asistencial.
El concepto de medicina preventiva es mucho menos amplio
que el de salud pública. En su concepción más moderna, su
objetivo es la prevención de la enfermedad mediante interven-
ciones y consejos médicos llevados a cabo por el médico y su
equipo, quienes los aplican a sus pacientes en el ámbito clínico
asistencial. Estas intervenciones pueden ser de prevención pri-
maria (vacunaciones, quimioprofilaxis, quimioprevención,
consejo médico, etc.) o de prevención secundaria (cribados).
En la universidad española, estas dos disciplinas se ense-
ñan conjuntamente en el área de conocimiento «Medicina
Preventiva y Salud Pública».
El objetivo último de la medicina preventiva y la salud
pública es la defensa y el mantenimiento de la salud de la
población. En este capítulo introductorio de la obra Medicina
preventiva y salud pública se analizará en primer lugar el con-
cepto y los determinantes de la salud. A continuación, se
procederá a describir los conceptos actuales de salud públi-
ca, de medicina preventiva y de medicina predictiva. En últi-
mo lugar, se analizarán los conceptos de salud comunitaria
y de medicina comunitaria, que con estos u otros términos
están plenamente vigentes en muchos países, entre los cuales
se encuentran Canadá, Inglaterra y España.
Concepto de salud
El concepto de salud vigente hasta bien avanzado el si-
glo xx, y que aún hoy mantiene una parte de la población,
era de carácter negativo. Se poseía salud cuando no se estaba
enfermo.
A mediados del siglo pasado, entre 1940 y 1950, se co-
menzó a definir la salud en sentido positivo, al considerar
sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausen-
cia de malestar. Así, en 1941, Sigerist estableció que «la sa-
lud no es simplemente la ausencia de enfermedad; es algo
positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las
responsabilidades que la vida impone al individuo».
En 1945, Stampar presentó su definición de salud, la
cual fue incluida en 1946 por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en el punto uno de su carta fundacional: «La
salud es el estado de completo bienestar físico, mental y so-
cial, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces»,
definición en la línea de la de Sigerist.
La definición de la OMS tiene la gran ventaja de consi-
derar la salud en un sentido positivo y de comprender no
sólo los aspectos físicos de la salud, sino también los psíqui-
cos. No obstante, ya desde los años cincuenta se critican al-
gunos aspectos de esta definición: equipara bienestar a sa-
lud, lo que es utópico y no es del todo exacto, pues rara vez
o nunca se alcanza el «completo» bienestar físico, mental y
social; asimismo, es una definición estática y además subje-
tiva, ya que no puede medirse de forma objetiva.
Con el fin de corregir parte de los defectos detectados en
la definición de salud de la OMS, Milton Terris sugirió que
hay distintos grados de salud como los hay de enfermedad
(fig. 1-1). Según Terris, la salud tendría dos polos: uno subje-
tivo —la sensación de bienestar— y otro objetivo y mesura-
ble —la capacidad de funcionamiento—, detectable en dis-
tintos grados. De acuerdo con estos conceptos, propuso mo-
dificar la definición de la OMS y definir la salud como «un
estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o
invalideces». Este concepto es más operativo, pues al supri-
mir el término «completo» elimina la utopía de la definición
anterior de Stampar, mantiene el bienestar y añade la capa-
cidad de funcionamiento (capacidad de trabajar, de estudiar,
de gozar de la vida, etc.), introduciendo la posibilidad de
La salud y sus determinantes.
Concepto de medicina preventiva y salud pública
Capítulo 1
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 3 29/7/08 10:40:04
4 introducción
medir el grado de salud. En su libro Epidemiología de la salud,
Terris definió distintos criterios de medición: cuantificación
del rendimiento, estudio de la capacidad de funcionamiento,
medición de la falta de rendimiento, etc. Con tales modifica-
ciones se establecen las bases para pasar de un concepto es-
tático de salud a otro dinámico.
La salud y la enfermedad formarían un continuo en el
que la enfermedad ocuparía el polo negativo, en cuyo extre-
mo estaría la muerte, y la salud ocuparía su polo positivo, en
cuyo extremo se situaría el óptimo de salud (según la defini-
ción de la OMS) (fig. 1-2). En el centro habría una zona neu-
tra donde sería imposible separar lo normal de lo patológico,
pues ambas situaciones coexisten. Tanto en el polo positivo
(salud) como en el negativo (enfermedad) podrían distin-
guirse diferentes gradaciones de salud o enfermedad.
Pero en salud pública interesa una definición operativa
de la salud. Al aplicar el esquema del continuo salud-enfer-
medad a la comunidad (fig. 1-3), dado que el óptimo de sa-
lud es difícilmente alcanzable y la muerte es inevitable, estos
términos se pueden sustituir por los de «elevado nivel de
bienestar y de capacidad de funcionamiento» y «muerte pre-
matura» (Salleras, 1985). Tanto la salud como la enfermedad
son altamente influenciables por factores sociales, culturales,
económicos y ambientales. Todos estos factores actúan so-
bre la zona neutra del continuo, provocando la evolución
hacia la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativa-
mente, según sean positivos o negativos para la salud.
Determinantes de la salud
A finales del siglo xviii, en su obra Política sanitaria, Jo-
han Peter Frank describe toda una serie de determinantes
que llevarían a la conservación o a la pérdida de la salud.
Posteriormente, al afirmar que «la miseria del pueblo es la
causa de la enfermedad», destaca el papel de la pobreza
como causa principal de enfermar. Esta concepción fue sos-
tenida por Horwitz en la descripción del círculo pobreza-
enfermedad y hoy en día es asumida universalmente. La
Asamblea de la OMS la asumió oficialmente en 1969 cuan-
do señaló que «la incultura y la pobreza son las principales
causas de enfermedad».
Durante los años setenta aparecieron varios modelos
para intentar explicar los determinantes de la salud y de su
pérdida, entre los que destacan el modelo holístico de La-
framboise (1973), el ecológico de Austin y Werner (1973) y
el de bienestar de Travis (1977).
El esquema de Laframboise fue desarrollado por Marc
Lalonde, ministro de Sanidad canadiense, en el documento
«Nuevas perspectivas de la salud de los canadienses» (1974).
Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría
influido por cuatro grandes grupos de determinantes:
1. Biología humana (constitución, carga genética, creci-
miento y desarrollo y envejecimiento).
Figura 1-1. Continuo salud-enfermedad. Aspectos sub-
jetivos y objetivos. De Terris, 1980.
Salud Enfermedad
++++ +++ ++ + + ++ +++ ++++
Bienestar
(sentirse bien)
Malestar
(sentirse enfermo)
Capacidad
de funcionamiento
Figura 1-2. Continuo salud-enfermedad. De Terris, 1980.
Muerte
Óptimo de salud (completo
estado de bienestar físico,
mental y social según la OMS)
Pérdida de salud Salud positiva
Zona neutra
(No es posible distinguir lo normal
de lo patológico)
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 4 29/7/08 10:40:05
5
CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública
©
Elsevier.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
2. Medio ambiente (contaminación física, química, bioló-
gica, psicosocial y sociocultural).
3. Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedenta-
rismo, alimentación, estrés, violencia, conducción pe-
ligrosa, mala utilización de los servicios sociosanita-
rios).
4. Sistema de asistencia sanitaria (beneficios de las inter-
venciones preventivas y terapéuticas, sucesos adversos
producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera
excesivas, burocratización de la asistencia).
En el momento actual se considera que casi todos los
factores que integran los determinantes de la salud son mo-
dificables. Algunos, como la biología humana, que en 1974
se consideraba poco influenciable, pueden modificarse gra-
cias a los nuevos descubrimientos genéticos, diagnósticos y
de terapias basadas en la biotecnología. Esto es destacable si
se tiene en cuenta su importante participación en numerosos
procesos (cáncer, diabetes, enfermedad de Alzheimer, artri-
tis, enfermedades cardiovasculares, malformaciones congé-
nitas, etc.).
Los factores que constituyen el grupo 2 (medio ambien-
te) y el grupo 3 (hábitos de vida y conductas de salud) de
Lalonde en ocasiones son difícilmente separables; la perte-
nencia a uno u otro grupo es confusa. Por ejemplo, la droga-
dicción es un hábito de conducta negativo de salud, pero a la
vez es una contaminación sociocultural del ambiente.
El tercer determinante del grupo de Lalonde lo constitu-
yen los hábitos de salud o estilos de vida. Se trata de com-
portamientos que actúan negativamente sobre la salud, a los
que el hombre se expone voluntariamente y sobre los que
podría ejercer un mecanismo de control. Es el grupo que
más influencia tiene en la salud. Entre los más importantes
destacan:
1. Consumo de drogas: institucionalizadas (tabaco, alco-
hol), ilegales (cocaína, marihuana, heroína) y fármacos
psicoactivos.
2. Sedentarismo y falta de ejercicio.
3. Mala alimentación, con consumo excesivo de azúcares
y grasas de origen animal.
4. Situaciones psíquicas generadoras de morbilidad; situa-
ciones de estrés, violencia, conducta sexual insana, con-
ducción peligrosa.
5. Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria.
El cuarto y último determinante del esquema de salud de
Lalonde se corresponde con la organización de la asistencia
sanitaria. Cita como posibles efectos negativos la mala orga-
nización de los cuidados de enfermería, la inadecuada praxis
médica, el mal uso y abuso de los medicamentos y la pro-
ducción de sucesos adversos.
Cuando, posteriormente, Lalonde analizó la adecuación
entre el gasto sanitario y los distintos determinantes de la
salud, comprobó la inadecuación de la distribución de los
recursos sanitarios, hecho ratificado posteriormente por De-
ver al valorar la distribución de la mortalidad y la correspon-
diente distribución del gasto sanitario de Estados Unidos
entre los distintos determinantes (tabla 1-1).
En 1999, Tarlov describió un esquema de determinantes
de salud próximo al descrito por Lalonde en el que distin-
guió entre la genética y la biología, los comportamientos de
Figura 1-3. Continuo salud-enfermedad operativo. De Salleras, 1985.
Muerte
prematura
Elevado nivel de bienestar
físico, mental y social
y de capacidad
de funcionamiento
Incapacidad Síntomas Signos
Pérdida de salud Salud positiva
Zona neutra
Factores sociales que influyen en la salud
• Educación
• Política económica
• Política de viviendas, obras públicas y urbanismo
• Justicia distributiva
r
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
w
u
u
u
u
u
u
u
u
u
u
q
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 5 29/7/08 10:40:05
6 introducción
salud, las características sociales y de la sociedad, la ecolo-
gía en su conjunto y los cuidados médicos (fig. 1-4). En el
mismo año, Starfield y Shi describieron un complejo esque-
ma (especie de red u ovillo) para la prevención de la muerte,
la enfermedad y la discapacidad. En síntesis, el genotipo del
individuo se desarrollaría a través de una serie de cambios,
durante los que adquiriría una resistencia para mejorar su
salud, bajo la influencia de los hábitos perniciosos o benefi-
ciosos, el estrés, las condiciones sociales, el medio ambiente,
las circunstancias socioeconómicas, el sistema de cuidados
sociales y de salud pública, así como los cuidados médicos
que recibiera. La influencia interrelacionada de todos estos
factores, cuando son favorables, llevaría al individuo a una
mejor situación de salud y calidad de vida y a peores niveles
de salud y calidad de vida en caso contrario.
Salud pública
Antecedentes históricos
Desde la más remota Antigüedad, cuando los hombres
se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus,
poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que
se encargaba de proteger y cuidar su salud, un bien muy
apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, la re-
producción, etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de
salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empe-
zaron a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran nor-
mas cívico-religiosas, culturales, estéticas y legislativas, diri-
gidas a conservar la salud individual y colectiva para conse-
guir la supervivencia y el bienestar del grupo.
Los egipcios introdujeron normas de higiene personal,
conservaron el agua destinada al consumo sin contaminar y
construyeron canales de desagüe para las aguas residuales.
Los hebreos mantuvieron las normas aprendidas de los egip-
cios y las mejoraron incluyéndolas en el Levítico (1500 a. C.),
el cual para muchos autores sería el primer código de higie-
ne escrito. En él se recogían deberes personales y comunita-
rios de higiene, como el aseo personal, el aislamiento de le-
prosos, la recogida de basuras y desechos, la protección de la
maternidad, la pureza del agua y la eliminación de aguas
residuales.
La civilización griega se caracterizó por desarrollar las
normas de higiene pública hasta grados no alcanzados con
anterioridad. Consideró todas las normas previas y desa-
rrolló, entre otras, la higiene personal, el deporte, el culto a
la belleza, la dieta alimenticia correcta y el saneamiento
del medio ambiente. Durante el dominio del Imperio ro-
mano se mantuvieron las normas de culturas anteriores y
la ingeniería sanitaria avanzó en gran medida con obras
como los baños públicos, las termas, los acueductos, la eva-
Tabla 1-1. Comparación entre la distribución de la mor-
talidad según el modelo epidemiológico y la distribución de
los gastos federales en el sector de la salud en Estados Uni-
dos, período 1974-1978
Mortalidad
según el modelo
epidemiológico (%)
Gastos federales
para el sector
de la salud (%)
Sistema de asistencia
sanitaria
11 90,6
Estilo de vida 43    1,2
Medio ambiente 19    1,5
Biología humana 27    1,6
100 100,2a
a
Los porcentajes no suman 100 por el ajuste de cifras.
De Dever, 1977.
Figura 1-4. Determinantes de la salud de Tarlov. De Tarlov, 1999.
Genética y biología
Comportamientos de salud
Cuidados médicos
Ecología
Características sociales
y de la sociedad
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 6 29/7/08 10:40:06
7
CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública
©
Elsevier.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
cuación de aguas residuales o la eliminación de desechos.
El gran desarrollo de la salud pública que se produjo en la
época griega y romana está íntimamente ligado a las ideas
de mejorar tanto la salud y el bienestar individual como el
refinamiento y la estética presentes en estas civilizaciones.
Sin embargo, en ocasiones el concepto positivo de mejora
de la salud coexistió con uno negativo de eliminación deli-
berada de débiles e inválidos, fundamentalmente en la cul-
tura griega.
En la Edad Media, coincidiendo con el apogeo del cris-
tianismo, se observó un retroceso en las normas de higiene
pública y privada, quizá con la única excepción de la cultura
árabe. En los territorios conquistados por los musulmanes se
mantuvieron las normas de higiene y se produjo un gran de-
sarrollo de las ciencias médicas. Por ejemplo, Mahoma pro-
hibió el consumo de carne de cerdo por la gran infestación
de triquinosis que existía en el norte de África, y el consumo
de alcohol para evitar la deshidratación de sus ejércitos. De
esta época son las grandes figuras de la medicina árabe como
Averroes, Avicena y otros. En el mundo cristiano, el despre-
cio de lo mundano y el cambio en las costumbres de la higie-
ne personal, por considerar inmoral la contemplación del
propio cuerpo, lograron que se abandonase el baño corpo-
ral. La supresión de prácticas de recogida de aguas residua-
les y basuras, así como el abandono de los baños, las termas,
las cloacas y los acueductos construidos por los romanos,
llenaron las ciudades de suciedad, inmundicias y malos olo-
res, lo que favoreció la aparición de grandes plagas de trans-
misión fecohídrica (fiebre tifoidea) y por parásitos y roedo-
res (peste y tifus exantemático).
Las malas condiciones socioeconómicas, la falta de ali-
mentos, los grandes movimientos migratorios por motivos
bélicos (expansión de los árabes), religiosos (peregrinación a
la Meca o las cruzadas) y comerciales (apertura de las rutas
transcaucásicas entre Oriente y Occidente, comercio maríti-
mo, etc.), unidos a la falta de higiene, dieron lugar a las ma-
yores epidemias de la historia de la humanidad; de ahí que
la Edad Media se conozca, sanitariamente, como el período
de las grandes epidemias.
La lepra se extendió desde Asia Menor hacia toda Eu-
ropa. Como primera medida sanitaria efectiva se decretó el
aislamiento, aunque a un precio inhumano e insostenible
desde un punto de vista sanitario. Lo que en realidad se
hizo fue decretar la muerte cívica de los enfermos de lepra;
se les expulsaba de la comunidad y debían avisar de su pre-
sencia mediante un cuerno o campanilla, con lo que se
conseguía su aislamiento total. La separación del resto de
la población, la vida a la intemperie y, por lo tanto, el so-
metimiento a las inclemencias climáticas, unido a la caren-
cia de alimentos, provocaba la muerte rápida de los enfer-
mos. Con estas medidas sanitarias inhumanas, aunque
eficaces, en el siglo xvi la lepra en Europa estaba práctica-
mente controlada.
La peste invadió Europa en el siglo xiv a través de los
contactos comerciales con Oriente. Se calcula que causó
25 millones de muertos, más de la tercera parte de la po-
blación del continente. Para combatirla, se declararon es-
tados de cuarentena en los puertos y fronteras y se esta-
blecieron cordones sanitarios que demostraron ser inefi-
caces.
Durante el Renacimiento, a pesar del florecimiento de las
ciencias y las artes, no se produjo ningún avance sanitario dig-
no de mención, ni tampoco se despertó la conciencia sanita-
ria. Debieron pasar algunos siglos para que esto ocurriera, lo
que coincide con el inicio de la Edad Contemporánea.
El primer aldabonazo de la conciencia sanitaria en la
época contemporánea es obra de Johan Peter Frank,
quien, a principios del siglo xix, con sus seis volúmenes
de Política sanitaria (publicados entre 1779 y 1819) y su
conferencia en la ciudad de Padua «Miseria populorum
morborum genitrice», estableció los principios de las ac-
ciones sanitarias gubernamentales. Sin embargo, es a me-
diados del siglo xix (1839 a 1850) con los informes de
Farr (1839), Chadwick (1842) y Shattuck (1848-1850),
cuando se inicia realmente la salud pública como filosofía
social, práctica administrativa y política de gobierno. En
este momento se establecen las bases de lo que será el ver-
dadero comienzo, aunque lento y dificultoso, de la salud
pública y de los servicios de salud destinados a dar cober-
tura sanitaria a la población.
William Farr (1839), encargado de las estadísticas sani-
tarias de Londres, estudió las diferencias entre la mortalidad
infantil y la expectativa de vida entre las distintas clases so-
ciales, y observó que los niños de la clase social VI tenían
siete veces más probabilidades de morir que los de la clase
social I. Por otra parte, la expectativa de vida media para la
clase social VI era inferior a los 23 años, en comparación
con los 45 años de la clase I.
En 1842 el informe dirigido por Edwin Chadwick sobre
el estado higiénico de las grandes ciudades y los distritos
populosos de Inglaterra y Gales, insistió en la relación en-
tre pobreza y enfermedad, y señaló que «mientras los habi-
tantes de los lugares abandonados y sucios de las ciudades
sean incapaces de valerse por sí mismos y obtener vivien-
das mejores y más saludables, con aire y luz suficientes,
con abastecimiento de agua potable y con sistemas de eli-
minación de aguas residuales, su salud y fuerza física se
verán perjudicadas, y sus vidas acortadas, por la influencia
del medio ambiente exterior». El informe concluyó que la
salud depende en gran medida de las condiciones socioeco-
nómicas y del saneamiento medioambiental. Como conse-
cuencia, recomendó la mejora del saneamiento, la creación
de cuerpos sanitarios dedicados a la protección de la salud
de las poblaciones y el desarrollo de acciones directas res-
pecto a determinados problemas, como la salud materno-
infantil.
En 1850 se emitió el Informe de la Comisión Sanitaria
de Massachusetts, presidida por Lemuel Shattuck, que en la
actualidad se considera la más importante contribución a los
orígenes de la salud pública norteamericana. Entre otras, in-
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 7 29/7/08 10:40:06
8 introducción
cluye las siguientes recomendaciones para la mejora de la
salud en el estado de Massachusetts: establecimiento de jun-
tas locales y del Estado de sanidad, creación del cuerpo de
policía sanitaria, elaboración de estadísticas vitales, puesta
en marcha de procesos de saneamiento, estudio de la salud
de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades
mentales, problemas sanitarios de la inmigración, vigilancia
del agua y los alimentos, eliminación de aguas residuales,
clases de higiene en las escuelas de enfermería y las faculta-
des de medicina, prédicas acerca de la higiene en los púlpi-
tos de las iglesias, etc.
A finales del siglo xviii Jenner descubre la primera vacu-
na, la de la viruela. Tendrían que pasar casi dos siglos para la
erradicación mundial de la enfermedad.
En la segunda mitad del siglo xix y a principios del
siglo xx se producen los grandes descubrimientos micro-
biológicos, se descubren los agentes causantes de las en-
fermedades infecciosas, las primeras vacunas bacterianas
y los sueros, y se inicia el estudio de las causas de enfer-
medades no infecciosas, como el escorbuto o la pelagra.
Asimismo, se desarrolla la ingeniería sanitaria, el sanea-
miento, la desinfección, etc. Sin embargo, no existen ser-
vicios de salud pública que se preocupen, además de la
«protección de la salud», de su promoción y restauración.
A pesar de que a finales del siglo xix Benjamin Disraeli
reconocía por primera vez la obligación de los gobiernos
de cuidar la salud de los ciudadanos, hasta las primeras
décadas del siglo xx no empiezan a desarrollarse servi-
cios sanitarios a cargo de distintas aseguradoras y del pro-
pio Estado. Tales servicios de salud nacen con carácter
central en Alemania y son coordinados por los gobiernos
locales en Inglaterra.
A pesar de que durante todo el siglo xx se van desa-
rrollando servicios de salud pública —denominados en-
tonces de higiene pública— y de que los derechos sociales
y humanos ya aparecen en la declaración de Virginia en
1776 o en la de la Independencia Americana en 1791 (y
los derechos del hombre son aprobados por la Asamblea
francesa en 1791 y 1793), es curioso que el derecho a la
salud no se cite en ninguno de estos textos. Es bien cono-
cido que el denominado «Comité de la Santé Publique»
no se ocupaba de la salud, sino de señalar y proponer la
eliminación física de los enemigos de la Revolución fran-
cesa, rivales políticos de la facción dominante en cada
momento en realidad. El derecho a la salud no se contem-
pla hasta la publicación de la carta fundacional de la
OMS en 1948 (aprobada dos años antes). El 2 de mayo de
1948, en la «Declaración Americana de Derechos y Debe-
res» de Bogotá, también se recoge el derecho a la salud,
que es refrendado en la Declaración Universal de los De-
rechos Humanos de 10 del diciembre de 1948: «Toda per-
sona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar». La
legislación sanitaria española no recoge el derecho a la
salud (en realidad, a la protección de la salud) hasta el
texto constitucional. La Constitución española, en su Tí-
tulo I, capítulo III, artículo 43, regula el derecho a la sa-
lud y hace al Estado y a los órganos gubernamentales sus
garantes. La Ley General de Sanidad, en su Título preli-
minar, afirma que tiene por objeto «la regulación general
de todas las acciones que permitan hacer efectivo el dere-
cho a la salud». Éste no es un derecho fundamental en el
sentido constitucional, ya que es recogido en el Título III
junto a otros derechos socioeconómicos, y su defensa co-
rresponde por definición a los tribunales de justicia y no
al Tribunal Constitucional. Ni siquiera la Ley General de
Sanidad de 1986 garantiza la cobertura universal del dere-
cho a la asistencia sanitaria, derecho que sí fue garantiza-
do en nuestro país cuatro años más tarde en la Ley de
Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Es-
tado de 1990.
Concepto actual de salud pública
A principios del siglo xx surgen las primeras definicio-
nes de salud pública. La más completa y de mayor trascen-
dencia que ha llegado hasta nuestros días es la de C. E. A.
Winslow (1920): «La salud pública es la ciencia y el arte de
impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la
salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo or-
ganizado de la comunidad para: a) el saneamiento del me-
dio; b) el control de las enfermedades transmisibles; c) la
educación sanitaria; d) la organización de los servicios mé-
dicos y de enfermería, y e) el desarrollo de los mecanismos
sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un ni-
vel de vida adecuado para la conservación de su salud».
Winslow no habla de la provisión de servicios de asistencia
sanitaria gratuitos y de cobertura universal. Se detiene en
la organización de los servicios médicos y de enfermería.
Tendrían que pasar más de 20 años para que los gobiernos,
empezando en Inglaterra, asumieran la responsabilidad de
proporcionar servicios universales de restauración de la sa-
lud a su población.
Hacia los años cuarenta se afianza cada vez más el crite-
rio de que la restauración de la salud debe formar parte de la
salud pública. En esta década se crean los servicios naciona-
les de salud (Inglaterra) y los seguros de asistencia sanitaria
de amplia cobertura (Francia, España, etc.).
Muy recientemente, Tulchinsky y Varavikova en su li-
bro The New Public Health. An Introduction for the 21st Cen-
tury, formulan una nueva definición de la salud pública
para el siglo que acabamos de iniciar: «La nueva salud
pública es un enfoque multidisciplinario para proteger y
promover el estatus de salud de los individuos y de la so-
ciedad mediante la provisión equilibrada a la población
de servicios de control sanitario del medio ambiente y de
promoción de la salud de forma coordinada con servicios
curativos de rehabilitación y de cuidados a largo térmi-
no».
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 8 29/7/08 10:40:07
9
CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública
©
Elsevier.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
En definitiva, se puede concluir que la salud pública es
«la ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos
de la comunidad destinados a defender y promover la salud
de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se
ha perdido». Es una acción de gobierno multidisciplinaria,
eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la
población (Stewart, 1987; Breslow, 1987 y 1990; McGinnis,
1990; Terris, 1990; Committee for the Study on the Future
of Public Health, 1988).
La salud pública es una responsabilidad de los gobier-
nos, a los que corresponde la organización de todas las acti-
vidades comunitarias que, directa o indirectamente, contri-
buyen a la salud de la población.
De estas actividades, unas son propias de los servicios
de salud y están dirigidas primariamente a la consecución
de los objetivos de la salud pública. Son las acciones de fo-
mento y defensa de la salud, prevención de las enfermeda-
des y restauración de la salud, que se llevan a cabo por par-
te de los servicios de salud. Otras son actividades organiza-
das de la comunidad que, aunque primariamente están
dirigidas a otros objetivos, contribuyen también de forma
importante a la promoción de la salud de la población o
permiten proporcionar a toda la población asistencia sani-
taria gratuita y de calidad. Son las actividades organizadas
de la comunidad para la educación, política económica,
política de viviendas, urbanismo y obras públicas, política
de seguridad social, etc. (Alvarado, 1976; Ferrara et al.,
1975).
En la figura 1-5 se puede observar cómo se incardinan
las acciones o actividades de la salud pública en el modelo
del continuo salud-enfermedad (Salleras, 1985, 1986).
Por un lado, están las acciones organizadas de la comu-
nidad dirigidas a defender la salud, prevenir las enfermeda-
des y promover el óptimo estado vital físico, mental y so-
cial de la población: son las acciones de fomento y defensa
de la salud y prevención de la enfermedad. Por otro, están
las dirigidas a recuperar la salud cuando se ha perdido: son
las acciones de restauración de la salud. Unas y otras no
serían posibles si no se controlan los factores sociales que
influyen sobre la salud y no se dispone de recursos suficien-
tes para financiar las acciones propias de los servicios de
salud que se acaban de mencionar. De ahí la necesidad
de las acciones comunitarias que influyen sobre la salud.
Su planificación y ejecución corresponden al gobierno, que
las lleva a cabo a través de los correspondientes departa-
mentos ministeriales.
Las acciones propias de los servicios de salud, dirigidas
al fomento y defensa de la salud y prevención de la enfermedad, se
acostumbran a clasificar en dos grandes grupos (fig. 1-6), se-
gún incidan sobre el medio ambiente («protección de la sa-
lud») o sobre el individuo («promoción de la salud y preven-
ción de la enfermedad»).
Las acciones de protección de la salud están dirigidas al
control sanitario del medio ambiente, en su sentido más am-
plio. Desde el punto de vista operativo, se acostumbra a ha-
cer una distinción entre las dirigidas a la vigilancia y control
de la contaminación del agua, del aire y del suelo (con-
trol sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental)
y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación
de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene
alimentaria). Se trata de prevenir los riesgos para la salud
humana derivados de la contaminación física, química o
biológica del medio ambiente donde el hombre vive y traba-
ja, y de los alimentos que consume. Estas acciones se basan
en conocimientos científicos aportados por ciencias distintas
a la medicina (veterinaria, farmacia, biología, bromatología,
ingeniería sanitaria, etc.) y son llevadas a cabo por profesio-
nales sanitarios no médicos (veterinarios, biólogos, farma-
céuticos, bromatólogos, ingenieros sanitarios, ingenieros de
seguridad e higiene en el trabajo, etc.).
Las acciones de promoción de la salud y prevención de la en-
fermedad incluyen las actividades de los servicios de salud
Figura 1-5. Acciones de la salud pública. De Salleras et al., 1994.
Muerte
prematura
Elevado nivel de bienestar
físico, mental y social
y de capacidad
de funcionamiento
Pérdida de salud Salud positiva
Prevención
primaria
Prevención
secundaria
Promoción
de la salud
Protección
de la salud
Restauración
de la salud
r
u
u
w
u
u
q
r
w
q
r
u
u
u
u
w
u
u
u
u
q
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 9 29/7/08 10:40:08
10 introducción
que tienen como objetivo el fomento y defensa de la salud y
la prevención de las enfermedades mediante actuaciones
que inciden sobre las personas. Se trata de incrementar los
niveles de salud de los individuos y colectividades y de pre-
venir las enfermedades específicas, cuya historia natural sea
conocida y para las que se disponga de instrumentos de pre-
vención primaria o secundaria efectivos y eficientes (inmuni-
zaciones, quimioprevención, quimioprofilaxis, educación
sanitaria, cribados).
Algunos autores establecen una clara distinción entre las
acciones de promoción de la salud y las de prevención de la
enfermedad. Las primeras pretenderían fomentar la salud de
los individuos y colectividades promoviendo que se adopten
estilos de vida saludables. Esto se podría conseguir mediante
intervenciones de educación sanitaria a nivel comunitario (a
través de los medios de comunicación de masas a cargo de
los comunicadores, y de las escuelas a cargo de los maestros)
y de la atención primaria (educación sanitaria individual
—consejo médico— a cargo del equipo de atención prima-
ria: médico, enfermera y asistente social). Como es lógico,
para que sean efectivas, estas acciones deben recibir el sopor-
te de los grupos organizados de la comunidad y ser apoya-
das por las medidas políticas y legislativas que se estimen
necesarias. Con la prevención de la enfermedad, en cambio,
se trataría de reducir la incidencia de enfermedades específi-
cas mediante intervenciones concretas y puntuales basadas
en los conocimientos científicos aportados por las ciencias
médicas (vacunaciones, quimioprofilaxis, quimiopreven-
ción, cribados) aplicadas por el médico o su equipo, en gene-
ral, en el marco de la atención primaria, aunque en algunos
casos también pueden llevarse a cabo en otros ámbitos (es-
cuelas, fábricas, etc.).
Esta separación de la promoción de la salud y de la
prevención de la enfermedad fue definida por el gobierno
americano en su famoso informe Healthy People: Health
Promotion and Disease Prevention (U.S. Department of
Health, 1979). También recibe el soporte de medios pro-
fesionales no médicos (sociólogos, psicólogos, etc.) que
trabajan en los servicios de salud o en las organizaciones
internacionales (OMS) (Green, 1988; Health Promotion,
1984).
Stactchenko y Jenicek (1990) efectuaron un análisis ex-
haustivo de las diferencias entre la promoción de la salud y
la prevención de la enfermedad tanto desde el punto de vista
conceptual como desde el enfoque epidemiológico.
En la práctica, no obstante, es difícil establecer la dis-
tinción entre ambos tipos de medidas. Si bien las acciones
de prevención específica (vacunaciones, cribados, etc.) no
contribuyen, por lo general, al fomento de la salud, es in-
dudable que las acciones dirigidas a modificar los estilos de
vida insanos (alimentación, ejercicio físico, tabaco, alco-
hol, drogas, etc.) contribuyen a prevenir un conjunto de
enfermedades y problemas de salud (enfermedades cardio-
vasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas,
accidentes, etc.), cuyos factores de riesgo son precisamente
estos hábitos insanos.
Por ello, en nuestro medio no se suele distinguir entre
uno y otro concepto, y normalmente se usan asociados bajo
el epígrafe de «promoción de la salud», el cual incluye todas
las acciones de fomento de la salud y prevención de la enfer-
medad que se ejecutan en las personas.
Las acciones de restauración de la salud comprenden to-
das las actividades organizadas que se realizan para recu-
perar la salud en caso de perderla. Estas acciones son res-
ponsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria, los
cuales despliegan sus actividades en dos niveles: primario y
hospitalario.
Hoy en día existe el criterio de que, siempre que sea
posible, las acciones de fomento y defensa de la salud diri-
gidas al individuo deben realizarse de forma integrada con
las de asistencia a nivel primario por el equipo de atención
primaria de salud (médicos, enfermeras y asistentes socia-
les) con base en los centros de atención primaria o centros
de salud.
Figura 1-6. Actividades propias del sistema de salud. De Salleras, 1985.
Protección de la salud
(acciones que inciden
sobre el medio ambiente)
Promoción de la salud
y prevención de la enfermedad
(acciones que inciden
sobre el individuo)
Atención primaria
Atención hospitalaria
r
u
u
u
w
u
u
u
q
r
w
q
r
w
q
r
u
w
u
q
r
u
u
u
w
u
u
u
q
Sistema de salud
Fomento de la salud
y prevención
de la enfermedad
Restauración de la salud
Saneamiento ambiental
Seguridad alimentaria
Acciones de «masa»
Acciones «personales»
Medicina preventiva
(concepto amplio)
Medicina preventiva
(concepto restringido)
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 10 29/7/08 10:40:09
11
CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública
©
Elsevier.
Es
una
publicación
MASSON.
Fotocopiar
sin
autorización
es
un
delito.
Medicina preventiva
Tradicionalmente se ha definido la medicina como el
arte y la ciencia de curar y prevenir las enfermedades. La
medicina tendría, pues, dos vertientes o apartados: la medi-
cina preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y
consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención
de la enfermedad, y la medicina curativa, que comprendería
el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamen-
te a la curación de la enfermedad (Salleras, 1985).
En la actualidad existe acuerdo respecto a que, salvo
excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva
de la curativa. El cirujano que diagnostica y opera una
apendicitis, lleva a cabo medicina preventiva de la peritoni-
tis. El pediatra que diagnostica y trata una amigdalitis es-
treptocócica, está haciendo medicina preventiva de la fie-
bre reumática y de la glomerulonefritis. El tocólogo que
vigila una gestante durante el embarazo y la atiende correc-
tamente durante el parto, también previene la morbilidad y
mortalidad perinatales y posibles defectos del feto. Claro
está que hay actividades médicas que son fundamental-
mente preventivas (inmunizaciones, quimioprofilaxis, qui-
mioprevención, educación sanitaria de personas sanas,
etc.), pero incluso éstas se aplican o tendrían que aplicarse
integradas en la medicina asistencial englobada en la aten-
ción primaria (Salleras, 1994).
La medicina preventiva es, pues, una parte de la medici-
na. Su campo de acción es mucho más restringido que el de
la salud pública, la cual, como se ha señalado, comprende
todos los esfuerzos organizados de la comunidad para de-
fender y promover la salud de sus ciudadanos y para recupe-
rarla en los casos en que se haya perdido. Uno de estos es-
fuerzos, pero no necesariamente el más importante, es el que
aporta la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asis-
tencial.
En la actualidad existen dos conceptos de medicina pre-
ventiva: uno amplio y otro restringido.
Tal y como señala Hogart (1978), en la década de 1970 el
significado del término «medicina preventiva» se amplió
considerablemente. A pesar de que continuaba utilizándose
para denotar la aplicación por parte del médico de los prin-
cipios y técnicas de la prevención a pacientes individuales, se
comenzó a aplicar cada vez más a las actividades sanitarias
organizadas de la colectividad para promocionar la salud
(fomento y defensa de la salud de la población mediante ac-
ciones que inciden sobre los individuos de esta colectividad).
Los que aceptan este criterio amplio de la medicina preven-
tiva la hacen equivalente a la promoción de la salud (Salle-
ras, 1986). Para ellos, la medicina preventiva incluiría todas
las actividades preventivas de los servicios de salud pública
que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre una
base individual (vacunación de un niño en una consulta mé-
dica, case finding en un adulto sano en el consultorio, educa-
ción sanitaria mediante el diálogo en la entrevista) como
colectiva (campañas masivas de vacunaciones, exámenes co-
lectivos de salud, pruebas de detección en la población, cam-
pañas de información y educación sanitaria a través de los
medios de comunicación de masas, etc.). En última instan-
cia, todas estas acciones inciden sobre el individuo y son eje-
cutadas por los servicios médicos y de enfermería según los
conocimientos científicos aportados por la ciencia médica.
Por el contrario, las acciones de protección de la salud (sani-
dad ambiental e higiene alimentaria) inciden sobre el medio
ambiente, no las ejecuta el médico, sino otros profesionales
de la salud pública (farmacéuticos, veterinarios, biólogos,
ingenieros sanitarios) y sus bases científicas no las aporta la
medicina sino otras ciencias (ingeniería sanitaria, arquitec-
tura, tecnología de los alimentos).
En definitiva, tal como afirma Last, el término «medici-
na preventiva», aun en su versión más amplia, implica un
encuentro más personal (inmunizaciones, exámenes de sa-
lud) entre el individuo y el personal sanitario médico que el
que comportan las actividades de protección de la salud
(potabilización y fluoración de las aguas de abastecimiento
público, higienización de la leche, evacuación higiénica de
excretas). En este caso, el personal sanitario no médico
(farmacéuticos, ingenieros sanitarios, veterinarios, etc.) no
entra en contacto en ningún momento con el paciente
(Last, 1983). En la figura 1-6 se esquematizan todos los
conceptos citados de forma fácilmente comprensible (Sa-
lleras, 1994).
En el ámbito de los servicios de asistencia sanitaria, en
donde interesan las actividades de medicina preventiva que
pueden llevarse a cabo en los servicios de asistencia prima-
ria, por lo general se adopta el concepto más clásico y res-
tringido de medicina preventiva: «Actuaciones y consejos
médicos ejecutados por el médico y sus colaboradores más
cercanos en pacientes individuales, en el marco de los servi-
cios clínicos asistenciales y sobre la base de conocimientos
científicos aportados por la medicina». Este concepto está
muy próximo al de medicina clínica preventiva, adoptado
por el Stering Committee del Curriculum Development Project
of the Center for Educational Development in Health (CRDH) de
la Universidad de Boston, y la Association of Teachers in
Preventive Medicine Foundation (ATPHF): «La medicina
clínica preventiva la constituyen aquellos servicios persona-
les de salud proporcionados en el contexto de la medicina
clínica, cuyo objetivo es el mantenimiento de la salud y la
reducción del riesgo de enfermedad y, en definitiva, de muer-
te» (Stokes, 1982).
Medicina predictiva
La medicina predictiva, un concepto de reciente adquisi-
ción, supone un paso adelante en la medicina preventiva,
concretamente en el campo de los cribados. Si en el cribado
clásico se trata de detectar las enfermedades crónicas en la
etapa presintomática, antes de que aparezcan los signos y
síntomas de la enfermedad, con objeto de tratarla de forma
SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 11 29/7/08 10:40:09
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf

Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_etica
Vipsania Nuñez
 
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadoresCalidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
asunivep
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
Aikman Charris Escorcia
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
Milton Villalba
 
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Milton Villalba
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Monog neumomadrid v
Monog neumomadrid vMonog neumomadrid v
Monog neumomadrid v
HansPrencke
 
neumonia
neumonianeumonia
Segundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeriaSegundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeria
5513490794
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
FredyHermenegildo
 
aparatos electromedicos
aparatos electromedicosaparatos electromedicos
aparatos electromedicos
PanditadeColores
 
Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19
DanielaGiraldo57
 
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Fundacion ACCION 13
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
asunivep
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
Fangirl Academy
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
Alejandra Barreto
 
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdfMicologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
LuisLoza29
 
Guias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a ParteGuias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a Parte
gustavo1986
 
Guias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a ParteGuias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a Parte
gustavo1986
 
El salvador cops-nip-completa
El salvador cops-nip-completaEl salvador cops-nip-completa
El salvador cops-nip-completa
Daniel Mena Castro
 

Similar a Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf (20)

Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_etica
 
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadoresCalidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
 
Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016Situacion epidemiologica en colombia 2016
Situacion epidemiologica en colombia 2016
 
Modelo pais-2016
Modelo pais-2016Modelo pais-2016
Modelo pais-2016
 
Monog neumomadrid v
Monog neumomadrid vMonog neumomadrid v
Monog neumomadrid v
 
neumonia
neumonianeumonia
neumonia
 
Segundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeriaSegundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeria
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
 
aparatos electromedicos
aparatos electromedicosaparatos electromedicos
aparatos electromedicos
 
Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19Pnv contra-covid-19
Pnv contra-covid-19
 
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
Plan Nacional de Vacunación contra-covid-19 Colombia 2021
 
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen IInvestigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
Investigación en Salud y Envejecimiento Volumen I
 
Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29Fibrosis quistica pag 29
Fibrosis quistica pag 29
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
 
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdfMicologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
Micologia_Medica_Ilustrada_ARENAS_5e.pdf
 
Guias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a ParteGuias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a Parte
 
Guias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a ParteGuias De Atencion 1a Parte
Guias De Atencion 1a Parte
 
El salvador cops-nip-completa
El salvador cops-nip-completaEl salvador cops-nip-completa
El salvador cops-nip-completa
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf

  • 1.
  • 2. Piédrola Gil Medicina preventiva y salud pública SIERRA_I_XXIV_MT.indd 1 22/7/08 11:13:27
  • 4. Piédrola Gil Medicina preventiva y salud pública 11.a edición Directores Antonio Sierra López M.ª Carmen Sáenz González Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Lluís Salleras Sanmartí Antonio Cueto Espinar Juan José Gestal Otero Vicente Domínguez Rojas Miguel Delgado Rodríguez Francisco Bolúmar Montrull Rafael Herruzo Cabrera Lluís Serra Majem Directores asociados Fernando Rodríguez Artalejo Miguel Espigares García Josep Vaqué Rafart Ildefonso Hernández Aguado Carlos Álvarez-Dardet Díaz Rafael Fernández-Crehuet Navajas Ángel Gil de Miguel José María Martín Moreno José Ramón Banegas Banegas Ángeles Arias Rodríguez Miquel Porta Serra Aurora Bueno Cavanillas SIERRA_I_XXIV_MT.indd 3 22/7/08 11:13:30
  • 5. V Prefacio a la 11.a edición.................................... XI Prefacio a la 9.a edición...................................... XIII Autores .............................................................. XV Introducción Capítulo 1. La salud y sus determinantes. Concep- to de medicina preventiva y salud pública........ 1 Capítulo 2. Aspectos éticos y legales en salud pú- blica............................................................... 13 Parte I. Demografía sanitaria y epidemiología general Capítulo 3. Demografía y salud pública. Demogra- fía estática...................................................... 23 A. Sierra López, A. Almaraz Gómez y J.L. Doreste Alonso Capítulo 4. Demografía dinámica (I): natalidad, fecundidad y mortalidad................................. 35 A. Sierra López, J.L. Doreste Alonso y A. Almaraz Gómez Capítulo 5. Demografía dinámica (II): movimien- tos migratorios y políticas de población........... 51 A. Sierra López, J.L. Doreste Alonso y A. Almaraz Gómez Capítulo 6. Sistemas de información sanitaria: re- gistros, encuestas de salud y sistemas de notifi- cación............................................................ 64 V. Domínguez Rojas, E. Regidor Poyatos, F. Rodríguez Artalejo, M.E. Calle Purón y J.R. de Juanes Pardo Capítulo 7. Concepto y usos de la epidemiología.. 75 M. Delgado Rodríguez, M. Gili Miner y J. Llorca Díaz Capítulo 8. Medición de los fenómenos de salud y enfermedad.................................................... 87 F. Bolúmar Montrull Capítulo 9. Estrategias de diseño en epidemiolo- gía. Tipos de estudios. ..................................... 96 I. Hernández Aguado, B. Lumbreras Lacarra, M. Rebagliato Ruso y F. Bolúmar Montrull Capítulo 10. Estudios descriptivos: estudios ecoló- gicos y transversales........................................ 108 A. Bueno Cavanillas, P. Lardelli Claret y J.D. Luna del Castillo Capítulo 11. Estudios de cohortes......................... 125 F. Rodríguez Artalejo, E. López García, L.C. Abecia Inchaurregui y R. Herruzo Cabrera Capítulo 12. Estudios de casos y controles............ 137 F. Bolúmar Montrull y J. Vioque López Capítulo 13. Estudios experimentales................... 152 F. Rodríguez Artalejo, V. Martínez Vizcaíno, M. Conde Herrera, V. Domínguez Rojas y J. del Rey Calero Capítulo 14. Sesgos.............................................. 161 M. Delgado Rodríguez, J. Llorca Díaz y M.A. Martínez González Capítulo 15. Estudio de las pruebas diagnósticas... 173 M. Delgado Rodríguez, I. Hernández Aguado, B. Lumbreras Lacarra y M.L. Gómez Mata Capítulo 16. Cribado. ........................................... 185 M. Delgado Rodríguez, M.A. Martínez González y M. Mariscal Ortiz Capítulo 17. Revisión sistemática y metaanálisis... 196 M. Delgado Rodríguez, J. Llorca Díaz y M. Sillero Arenas Capítulo 18. Causalidad en epidemiología............ 208 J.R. Banegas Banegas, F. Rodríguez Artalejo, A. Graciani Pérez-Regadera, R. Herruzo Cabrera y J. del Rey Calero índice de capítulos SIERRA_I_XXIV_MT.indd 5 22/7/08 11:13:32
  • 6. VI Índice de capítulos Capítulo 19. Vigilancia epidemiológica. Investiga- ción de brotes epidémicos............................... 221 J. Vaqué Rafart y A. Domínguez García Capítulo 20. Farmacovigilancia. Farmacoepide- miología......................................................... 236 V. Domínguez Rojas, P. Ortega Molina, P. Astasio Arbiza y J.R. de Juanes Pardo Capítulo 21. Estudio del pronóstico y de las deci- siones en clínica. ............................................. 250 R. Herruzo Cabrera, L. Gorgojo Jiménez y F. Rodríguez Artalejo Parte II. Educación sanitaria Capítulo 22. Educación sanitaria. Conceptos y mé- todos.............................................................. 263 L. Salleras Sanmartí, M. Fuentes Almendras, A. Prat Marín y P. Garrido Morales Capítulo 23. Educación sanitaria en el ámbito clí- nico asistencial. Consejo médico (counseling). . 286 L. Salleras Sanmartí, A. Prat Marín, P. Garrido Morales y M. Fuentes Almendras Parte III. Protección de la salud Sección A. Medio ambiente y salud humana Capítulo 24. Epidemiología ambiental.................. 295 M. Espigares García, P. Lardelli Claret, J.J. Jiménez Moleón y E. Espigares Rodríguez Capítulo 25. Factores ambientales determinantes de la salud...................................................... 311 M. Espigares García, M. Fernández-Crehuet Navajas y O. Moreno Abril Capítulo 26. Entorno humano y salud.................. 320 A. Cueto Espinar, M. O. del Valle Gómez y A. Rodríguez Fidalgo Capítulo 27. Contaminación atmosférica.............. 338 A. Sierra López, R. Álvarez Marante, A. Burgos Ojeda y J. Zafra Mezcua Capítulo 28. Aspectos sanitarios del agua............. 349 M. Espigares García, M. Fernández-Crehuet Navajas, O. Moreno Abril y J.F. Guillén Solvas Capítulo 29. Servicios de abastecimiento de aguas de consumo.................................................... 361 M. Espigares García, O. Moreno Abril, M. Fernández-Crehuet Navajas y D. Jurado Chacón Capítulo 30. Aguas residuales. .............................. 372 A. Arias Rodríguez, C. Rodríguez Álvarez y M.P. Arévalo Morales Capítulo 31. El suelo. Gestión de residuos sólidos. 382 A. Arias Rodríguez, R. Álvarez Marante y M.P. Arévalo Morales Capítulo 32. Problemas sanitarios de los contami- nantes físicos.................................................. 391 M. Espigares García, A. Arias Rodríguez, O. Moreno Abril y R. Álvarez Marante Sección B. Vigilancia sanitaria de los alimentos Capítulo 33. Peligros y riesgos sanitarios asociados a los alimentos. ............................................... 409 C. Álvarez-Dardet Díaz, M.R. Ortiz Moncada, Ll. Serra Majem y E. Mata Albert Capítulo 34. Seguridad alimentaria. Control de los alimentos....................................................... 423 J.R. Banegas Banegas, L. López Jurado y A. Moya Geromini Parte IV. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles Capítulo 35. Epidemiología general de las enfer- medades transmisibles.................................... 451 J. Vaqué Rafart Capítulo 36. Bases generales para la prevención y control de las enfermedades transmisibles. ....... 472 M.C. Sáenz González y J.A. Mirón Canelo Capítulo 37. Esterilización y desinfección............. 489 R. Herruzo Cabrera, J. García Caballero y V. Domínguez Rojas Capítulo 38. Aspectos sanitarios de los plaguicidas. Desinsectación y desratización........................ 502 A. Arias Rodríguez, C. Rodríguez Álvarez y C. Díaz Romero Capítulo 39. Inmunización activa y pasiva. Clasifi- cación de las vacunas. Características generales de las vacunas. Adyuvantes. Prácticas de vacu- nación............................................................ 512 M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre Capítulo 40. Programas vacunales. Vacunas combi- nadas. Calendario vacunal infantil y del adulto.. 525 M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre SIERRA_I_XXIV_MT.indd 6 22/7/08 11:13:32
  • 7. VII Índice de capítulos Capítulo 41. Enfermedades de transmisión fecohí- drica. .............................................................. 543 J. Fernández-Crehuet Navajas, M. Carnero Varo y A. Pinedo Sánchez Capítulo 42. Epidemiología y prevención de la po- liomielitis, hepatitis A y hepatitis E................. 555 M.C. Sáenz González, R. González Celador y M. Alonso Sardón Capítulo 43. Intoxicaciones y toxiinfecciones ali- mentarias....................................................... 577 J. Fernández-Crehuet Navajas, M. Carnero Varo y A. Pinedo Sánchez Capítulo 44. Infecciones respiratorias agudas. Gripe............................................................. 591 J.J. Gestal Otero, B. Takkouche, S. Gestal Romaní y P. Blasco Huelva Capítulo 45. Legionelosis..................................... 613 J. Vaqué Rafart, M. Sabrià Leal, M. Campins Martí y L. Armadans Gil Capítulo 46. Epidemiología y medicina preventiva de la tuberculosis............................................ 631 L. Salleras Sanmartí, M.N. Altet Gómez y A. Domínguez García Capítulo 47. Enfermedad meningocócica. ............. 652 J.J. Gestal Otero, A. Malvar Pintos, S. Gestal Romaní y A. Figueiras Guzmán Capítulo 48. Epidemiología y prevención de la he- patitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis G. 668 M.C. Sáenz González y N. Gutiérrez Zufiaurre Capítulo 49. Epidemiología y prevención del sida. 699 R. Herruzo Cabrera, J.M. Peña Sánchez de Rivera y A. Graciani Pérez-Regadera Capítulo 50. Epidemiología y prevención de las in- fecciones de transmisión sexual....................... 712 A. Sierra López, A. Torres Lana y M. Lecuona Fernández Capítulo 51. Infección hospitalaria: epidemiología y prevención................................................... 727 R. Herruzo Cabrera, J. García Caballero, J. del Rey Calero y F.J. López Fernández Capítulo 52. Epidemiología general de las zoono- sis. Brucelosis, rabia y carbunco...................... 738 A. Gil de Miguel, R. Jiménez García, P. Carrasco Garrido y A. López de Andrés Capítulo 53. Enfermedades transmitidas por artró- podos. Paludismo. Fibre amarilla. Dengue...... 758 A. Gil de Miguel, E. Álvarez Martín, Y. Valcárcel Rivera y J. Esteban Hernández Capítulo 54. Enfermedades infecciosas emergen- tes.................................................................. 770 J. Vaqué Rafart, X. Martínez Gómez y S. Otero Romero Capítulo 55. Reglamento Sanitario Internacional (2005). Intervenciones preventivas. Consejos sanitarios al viajero......................................... 791 A. Gil de Miguel, J.L. del Barrio Fernández, R. Gil Prieto y C. Gallardo Pino Parte V. Epidemiología y prevención de las enfermedades no transmisibles Capítulo 56. Epidemiología general de las en- fermedades crónicas. Estrategias de preven- ción......................................................... 807 I. Hernández Aguado y B. Lumbreras Lacarra Capítulo 57. Epidemiología y prevención de las en- fermedades cardiovasculares........................... 826 F. Rodríguez Artalejo, J.R. Banegas Banegas, P. Guallar Castillón, F. Villar Álvarez y J.L. Gutiérrez Fisac Capítulo 58. Epidemiología del cáncer. ................. 838 A. Cueto Espinar, A. Tardón García y M. Delgado Rodríguez Capítulo 59. Estrategias de prevención y control del cáncer....................................................... 852 A. Cueto Espinar, M.L. López González, A. Lana Pérez y J.M. Martín Moreno Capítulo 60. Epidemiología y prevención de las en- fermedades respiratorias crónicas.................... 864 R. Fernández-Crehuet Navajas y C. Díaz Molina Capítulo 61. Epidemiología y prevención de la dia- betes mellitus.................................................. 877 J. Fernández-Crehuet Navajas, E. Gómez-Gracia y M.A. Martínez González Capítulo 62. Enfermedades del sistema osteomus- cular y del tejido conjuntivo............................ 885 A. Cueto Espinar, R. Hernández Mejía y J.F. Ballina García SIERRA_I_XXIV_MT.indd 7 22/7/08 11:13:33
  • 8. VIII Índice de capítulos Capítulo 63. Epidemiología de las enfermedades neurodegenerativas. Demencias y enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson......... 897 R. Fernández-Crehuet Navajas, M. Farouk Allam y A. Serrano del Castillo Capítulo 64. Epidemiología y prevención de las en- fermedades mentales. ...................................... 908 A. Cueto Espinar, J. García Casas, C. Iglesias García, J.A. Álvarez Riesgo y M.J. Alonso Villa Capítulo 65. Epidemiología y prevención de las en- fermedades de la cavidad oral: caries dental, periodontopatías y cáncer............................... 918 J.J. Gestal Otero, E. Smyth Chamosa, E. Cuenca Sala y A. Montes Martínez Parte VI. Programas y promoción de la salud Capítulo 66. Genética y salud pública................... 937 M. Porta Serra Capítulo 67. Problemas de salud en la mujer......... 949 F. Bolúmar Montrull y M. Rebagliato Ruso Capítulo 68. Salud de la infancia y la adolescen- cia............................................................... 961 A. Bueno Cavanillas, J.J. Jiménez Moleón, M. García Martín y C. Amezcua Prieto Capítulo 69. Salud del adulto............................... 976 A. Bueno Cavanillas, J.F. Guillén Solvas, M. García Martín y E. Espigares Rodríguez Capítulo 70. La salud de las personas mayores...... 992 A. Gil de Miguel, A. López de Andrés, P. Carrasco Garrido y R. Jiménez García Capítulo 71. Inmigración y salud.......................... 1004 F. Bolúmar Montrull e I. Río Sánchez Parte VII. Estilos de vida y salud Capítulo 72. Nutrición y salud pública. Problemas nutricionales. .................................................. 1017 L. Serra Majem, L. Ribas Barba, E.E. Álvarez León y J.M. Ramón Torrell Capítulo 73. Evaluación del estado nutricional. ..... 1030 L. Serra Majem, V. Arija Val, I. Bautista Castaño y J.D. Fernández Ballart Capítulo 74. Obesidad. Trastornos del comporta- miento alimentario: anorexia y bulimia........... 1045 J. Fernández-Crehuet Navajas, M.A. Martínez González y J. Gómez-Aracena Capítulo 75. Guías alimentarias, educación nutri- cional, fortificación y suplementación............. 1056 L. Serra Majem y J. Aranceta Bartrina Capítulo 76. Actividad física y salud..................... 1069 I. Hernández Aguado, B. Lumbreras Lacarra y M. Delgado Rodríguez Capítulo 77. Tabaco y salud pública..................... 1083 J.R. Banegas Banegas y L. Díez-Gañán Capítulo 78. Alcohol y salud pública.................... 1107 V. Domínguez Rojas, M. Conde Herrera, E. Regidor Poyatos, R. Albaladejo Vicente y M.V. García Rosado Capítulo 79. Epidemiología y prevención de las drogodependencias......................................... 1117 J. Fernández-Crehuet Navajas, J. Gómez-Aracena y E. Gómez-Gracia Capítulo 80. Epidemiología y prevención de los ac- cidentes de tráfico y otros................................ 1132 R. Herruzo Cabrera, F. Villar Álvarez y J.R. Banegas Banegas Capítulo 81. La violencia como problema de salud pública........................................................... 1143 F. Bolúmar Montrull, A.M. Torres Cantero y C. Vives Casas Parte VIII. Salud laboral Capítulo 82. Salud laboral. Condiciones de trabajo y prevención de riesgos laborales. Daños a la salud. Incapacidad laboral.............................. 1155 J.J. Gestal Otero, F. García Benavides, M.C. González Iglesias y P. Martín Lancharro Capítulo 83. Organización de la salud laboral en España. Organismos internacionales............... 1175 J.J. Gestal Otero, F. García Benavides, J.L. Iglesias Amorín y J.R. Muñiz Saborido Parte IX. Planificación en salud pública Capítulo 84. Planificación y programación en aten- ción a la salud. ................................................ 1191 I. Hernández Aguado, C. Aibar Remón, J. Aranaz Andrés y B. Lumbreras Lacarra SIERRA_I_XXIV_MT.indd 8 22/7/08 11:13:33
  • 9. IX Índice de capítulos Capítulo 85. Diseño de programas de salud.......... 1199 A. Bueno Cavanillas, M. García Martín, J.J. Jiménez Moleón y P. Lardelli Claret Capítulo 86. Evaluación de la eficacia y la efectivi- dad de las intervenciones preventivas y de los programas de salud......................................... 1209 L. Salleras Sanmartí, A. Domínguez García, E. Navas Alcalá y J. Canela Arqués Capítulo 87. Evaluación de la eficiencia de las in- tervenciones preventivas y de los programas de salud.............................................................. 1217 L. Salleras Sanmartí, E. Navas Alcalá y A. Domínguez García Parte X. Organización y gestión de servicios sanitarios Capítulo 88. Determinantes sociales de la salud. Desigualdades en salud................................... 1229 C. Álvarez-Dardet Díaz, M.T. Ruiz Cantero y C. Borrell i Thió Capítulo 89. Modelos de sistemas sanitarios......... 1241 C. Álvarez-Dardet Díaz, E. Ronda Pérez, J.M. Aranaz Andrés y C. Aibar Remón Capítulo 90. Sistema sanitario español.................. 1252 J.M. Martín Moreno, J.L. Alfonso Sánchez, J. González Enríquez y L. Gorgojo Jiménez Capítulo 91. Financiación de los sistemas de salud. Análisis en el sistema de salud español............ 1257 J.M. Martín Moreno, J.L. Alfonso Sánchez y A. Jovell Fernández Capítulo 92. Niveles de atención sanitaria: aten- ción primaria de salud. Centros de salud......... 1265 R. Fernández-Crehuet Navajas, A. Serrano del Castillo e I. Salcedo Leal Capítulo 93. Área de salud. Atención especializa- da y hospitalización........................................ 1272 L. Salleras Sanmartí y M.A. Asenjo Sebastián Capítulo 94. Organización y gestión de hospitales. 1281 J.M. Martín Moreno, M. Montánchez Morera, J.F. Guillén Solvas y J.L. Alfonso Sánchez Capítulo 95. Gestión de la calidad asistencial. Se- guridad clínica del paciente............................. 1289 V. Domínguez Rojas, A. Prat Marín, R. Herruzo Cabrera, J.R. Méndez Montesino y R. Villanueva Orbaiz Capítulo 96. Evaluación de la calidad hospitalaria. 1297 V. Domínguez Rojas, D. Martínez Hernández, M.E. Calle Purón, J.M. Rivera Guzmán y J.R. de Juanes Pardo Capítulo 97. Atención sociosanitaria a las personas mayores. ......................................................... 1306 L. Serra Majem y J.M. Baltar Trabazo Capítulo 98. Papel del trabajador social en la salud pública........................................................... 1319 M. Porta Serra, M.T. Ruiz Cantero, C. Vives Cases y H. Redero Bellido Capítulo 99. Enfermería en salud pública. ............. 1329 J.R. Banegas Banegas, L. Díez-Gañán y M.J. Toledano Saceda Capítulo 100. Salud pública en situaciones de emergencia..................................................... 1345 J.M. Martín Moreno, F. Bueno Cañigral y A. del Álamo Giménez Capítulo 101. Organismos internacionales y salud. 1352 C. Álvarez-Dardet Díaz, D. Gil González y M.C. Davó Blanes Índice alfabético................................................ 1363 SIERRA_I_XXIV_MT.indd 9 22/7/08 11:13:34
  • 11. XI Con la presente edición, la undécima, la obra Medicina preventiva y salud pública, promovida por todos los catedráti- cos de la asignatura en las universidades españolas, ha al- canzado su plena madurez. La primera edición, con el título Lecciones de higiene y sa- nidad, vio la luz en el año 1962. Las ediciones siguientes, desde la segunda hasta la séptima se publicaron durante los años sesenta, setenta y primera mitad de los ochenta del si- glo pasado, con el título Medicina preventiva y social, higiene y sanidad ambiental. En el año 1988, el título del libro se cambió por el más moderno y actual Medicina preventiva y salud pública, que es el del área de conocimiento universitario a la que pertenecen los docentes de la asignatura. También se modificaron pro- fundamente el formato y los contenidos del libro para adap- tarlo a las necesidades docentes del momento. Posterior- mente, en los años 1992 y 2001, se publicaron las ediciones novena y décima. Los cambios en el título y los contenidos de la obra han sido un reflejo de los importantes cambios, tanto conceptua- les como de contenidos, ocurridos en la salud pública de nuestro país durante los últimos cincuenta años. La presente edición mantiene la estructura de la décima, pero incorpora algunos cambios reduciendo el volumen de algunos temas e incorporando otros nuevos que son de ac- tualidad en nuestra sociedad (problemas de salud de la mu- jer, envejecimiento, violencias, legionelosis, etc.). Siguiendo la estrategia adoptada en las anteriores edicio- nes, los catedráticos jubilados han abandonado la obra para dejar paso a las nuevas generaciones de catedráticos de la asignatura. Con ello, el número de directores ha pasado de ocho a once, y el de directores asociados de ocho a doce. También ha aumentado el número de colaboradores, que ha pasado de 118 a 141. Con todo ello, el número total de auto- res se ha incrementado de 134 a 164. Esperamos que la obra sea de utilidad para los alumnos de las asignaturas de epidemiología, medicina preventiva y salud pública y planificación y gestión sanitarias de las facul- tades de medicina, farmacia y ciencia y tecnología de los alimentos de las universidades españolas y de los países de América Latina. Pero también para los profesionales sanita- rios (médicos farmacéuticos, veterinarios, personal de enfer- mería y demás profesiones afines) que se preparan para ocu- par plazas de las diferentes administraciones sanitarias. Por último, creemos que el libro será también de utilidad para muchos profesionales sanitarios en ejercicio, en especial para los especialistas en medicina preventiva y salud pública y para los médicos de familia y pediatras que trabajan en la atención primaria. Los autores quieren agradecer los comentarios y su- gerencias recibidas de los lectores de la décima edición, ya que sin duda han contribuido a la mejora del presente texto. Para terminar, queremos agradecer al equipo editorial de Elsevier Masson el apoyo recibido para que esta edición vie- ra la luz, por la paciencia que en todo momento han tenido con todas las personas implicadas en la obra durante el largo y siempre complicado proceso editorial. Los Directores prefacio a la 11.a edición SIERRA_I_XXIV_MT.indd 11 22/7/08 11:13:34
  • 13. XIII El gran éxito alcanzado por la 8.a edición de la obra Me- dicina preventiva y salud pública ha obligado a efectuar, conti- nuamente, reimpresiones en los últimos tres años y ha forza- do el lanzamiento de una nueva edición. A pesar del poco tiempo transcurrido, la 9.a edición de la obra ha supuesto importantes cambios. Todos los capítulos han sido revisados y puestos al día. Además, se han introdu- cido nuevos capítulos con el fin de tratar más profundamen- te algunos temas, o para introducir temas nuevos no inclui- dos en la 8.a edición. Los capítulos introductorios han sido completamente ac- tualizados, incluyendo los modernos conceptos de salud y sus determinantes, y los nuevos conceptos de salud comuni- taria y de medicina de la comunidad. La segunda parte, «Demografía y epidemiología», ha su- frido importantes modificaciones, habiéndose introducido tres nuevos capítulos con objeto de abordar tres temas no incluidos en la anterior edición: los sistemas de información sanitaria, la vigilancia epidemiológica y la reproducibilidad y validez de las pruebas de screening. También se ha ampliado el contenido de la parte V, «Enfer- medades crónicas», con la introducción de un capítulo intro- ductorio sobre las estrategias de prevención de estas enfermeda- des, el desdoblamiento en dos (epidemiología y prevención) de los capítulos correspondientes a las enfermedades cardiovascu- lares y el cáncer, y la inclusión de un nuevo capítulo sobre en- fermedades degenerativas del sistema nervioso central. En la parte VII, «Programas y promoción de la salud», se han incluido dos nuevos capítulos de salud laboral, con el fin de tratar con la extensión que se merecen los accidentes de trabajo y las enfernedades profesionales. Por último, en la parte VIII, «Planificación y gestión de los servicios de salud», se ha introducido un nuevo capítulo sobre enfermería de salud pública y se han ampliado los ca- pítulos dedicados a la planificación y programación en salud pública, y a la asistencia primaria y hospitalaria. Con todas estas modificaciones y remodelaciones, el li- bro ha quedado completamente actualizado y en una posi- ción óptima para dar respuesta a las crecientes necesidades de formación, en materia de medicina preventiva y salud pú- blica, de los estudiantes de las ciencias de la salud y de los profesionales sanitarios durante la última década del presen- te siglo. La 9.a edición ha visto también la incorporación como autor del profesor Juan del Rey Calero, catedrático de Medi- cina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autóno- ma de Madrid, el cual se ha responsabilizado de la redacción de varios de los nuevos capítulos de la obra. Nuestra más cordial bienvenida al nuevo autor. Por último, solamente nos queda agradecer a Salvat Edi- tores el interés que en todo momento ha demostrado por el libro y en especial por la realización de esta 9.a edición. Prof. G. Piédrola Gil prefacio a la 9.a edición SIERRA_I_XXIV_MT.indd 13 22/7/08 11:13:34
  • 15. XV Abecia Inchaurregui, Luis Carlos Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz Aibar Remón, Carlos Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Zaragoza Albaladejo Vicente, Romana Profesora Doctora Contratada a Tiempo Completo de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Alfonso Sánchez, José Luis Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Universidad de Valencia; Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Prevención de Riesgos Laborales, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Almaraz Gómez, Ana Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid Alonso Sardón, Montserrat Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Medicina Preventiva, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca Alonso Villa, María José Pediatra de Atención Primaria, Servicio de Salud, Principado de Asturias Altet Gómez, María Nieves Especialista en Neumología y en Pediatría, Dispensario Central de las Enfermedades del Tórax, Institut Català de la Salut, Barcelona Álvarez-Dardet Díaz, Carlos Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante Álvarez León, Eva Elisa Doctora en Medicina, Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; Facultativa Especialista de Área, Servicio de Medicina Preventiva, Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria Álvarez Marante, Roberto Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife Álvarez Martín, Elena Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Álvarez Riesgo, José Antonio Coordinador de Salud Pública, Consejería de Salud y Servicios Sanitarios, Principado de Asturias Amezcua Prieto, Carmen Profesora Ayudante, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Aranaz Andrés, Jesús María Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández, Alicante; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva; Aranceta Bartrina, Javier Profesor Asociado, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona; Presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) autores SIERRA_I_XXIV_MT.indd 15 22/7/08 11:13:35
  • 16. XVI Autores Arévalo Morales, María Pilar Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife Arias Rodríguez, Ángeles Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife Arija Val, Victoria Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona Armadans Gil, Lluís Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Médico Adjunto, Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Asenjo Sebastián, Miguel Ángel Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona Astasio Arbiza, Paloma Profesora Titular, Escuela Universitaria de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid Ballina García, Francisco Javier Sección de Reumatología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo; Coordinador del Comité de Estudios Epidemiológicos, Sociedad Española de Reumatología BaltarTrabazo, José Manuel Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Director-Gerente de la Clínica San Roque, Las Palmas Banegas Banegas, José Ramón Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Bautista Castaño, Inmaculada Profesora Colaboradora de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Blasco Huelva, Pedro Profesor Titular Emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Sevilla; Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla Bolúmar Montrull, Francisco Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico- Sociales, Universidad de Alcalá, Madrid Borrell iThió, Carme Directora de Investigación y Docencia, Agència de Salut Pública de Barcelona Bueno Cañigral, Francisco Jesús Jefe de Servicio del PMD, Concejalía de Sanidad y Consumo, Ayuntamiento de Valencia Bueno Cavanillas, Aurora Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Burgos Ojeda, Antonio Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife Calle Purón, María Elisa Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Campins Martí, Magda Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Jefe de Sección, Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Canela Arqués, Ramon Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona Carnero Varo, Manuel Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga; Facultativo Especialista de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga Carrasco Garrido, Pilar Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Conde Herrera, Manuel Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Virgen de Rocío, Sevilla SIERRA_I_XXIV_MT.indd 16 22/7/08 11:13:35
  • 17. XVII Autores Cuenca Sala, Emilio Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria, Facultad de Odontología, Universitat de Barcelona Cueto Espinar, Antonio Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo; Miembro del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) Davó Blanes, María del Carmen Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante de Juanes Pardo, José Ramón Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital 12 de Octubre, Madrid del Álamo Jiménez, Alfonso Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria; Máster en Administración y Dirección de Servicios de Salud; Director General de Emergencias y Protección Civil, Ayuntamiento de Madrid del Barrio Fernández, José Luis Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid del Rey Calero, Juan Catedrático Emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid del Valle Gómez, María del Olivo Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo Delgado Rodríguez, Miguel Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Jaén Díaz Molina, Carmen Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública; Facultativa Especialista de Área, Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Díez-Gañán, Lucía Doctora en Medicina; Profesora Honoraria del Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; Profesora Honoraria de la Escuela Universitaria de Enfermería La Paz, Universidad Autónoma de Madrid; Técnico Superior de Salud Pública, Servicio de Epidemiología, Instituto de Salud Pública, Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid Domínguez García, Ángela Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona Domínguez Rojas, Vicente Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Doreste Alonso, Jorge Luis Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Espigares García, Miguel Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Espigares Rodríguez, Elena Profesora Ayudante Contratada Doctora, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universidad de Granada Esteban Hernández, Jesús Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid. Farouk Allam, Mohamed Profesor Visitante, Departamento de Ciencias Sociosanitarias y Radiología y Medicina Física, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba Fernández Ballart, Joan Domènech Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universitat Rovira i Virgili, Reus, Tarragona Fernández-Crehuet Navajas, Joaquín Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga Fernández-Crehuet Navajas, Milagros Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada SIERRA_I_XXIV_MT.indd 17 22/7/08 11:13:35
  • 18. XVIII Autores Fernández-Crehuet Navajas, Rafael Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Córdoba; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Figueiras Guzmán, Adolfo Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela Fuentes Almendras, Margarita Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Farmacia, Universitat de Barcelona Gallardo Pino, Carmen Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid García Benavides, Fernando Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona García Caballero, Juan Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital La Paz, Madrid García Casas, Juan Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo García Martín, Miguel Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada García Rosado, María Vicenta Médico Adjunto, Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid Garrido Morales, Patricio Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona Gestal Otero, Juan Jesús Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Gestal Romaní, Santiago Licenciado en Medicina y Cirugía; Becario del Ministerio de Educación y Ciencia, Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela Gil de Miguel, Ángel Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Gil González, Diana Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante Gil Prieto, Ruth Facultad de Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Gili Miner, Miguel Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Sevilla; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Virgen Macarena Gómez-Aracena, Jorge Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga Gómez-Gracia, Enrique Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga Gómez Mata, María Luisa Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Jaén; Epidemióloga, Distrito Sanitario Jaén González Enríquez, Jesús Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública; Jefe de Área de Evaluación de Procedimientos y Práctica Clínica, Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Instituto de Salud Carlos III, Madrid González Iglesias, Marta Clara Licenciada en Farmacia, Técnica Superior de Seguridad de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales; Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela González Celador, Rafael Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Salamanca; Facultativo Especialista de Área, Departamento de Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Salamanca Gorgojo Jiménez, Lydia Jefa de Servicio, Centro de Vacunación Internacional, Sanidad Exterior de Valencia SIERRA_I_XXIV_MT.indd 18 22/7/08 11:13:36
  • 19. XIX Autores Graciani Pérez-Regadera, Auxiliadora Profesora Contratada Doctora, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid Guallar Castillón, Pilar Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Guillén Solvas, José Francisco Catedrático de Salud Pública, Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada; Jefe de Sección de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada Gutiérrez Fisac, Juan Luis Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Gutiérrez Zufiaurre, Nieves Facultativa Especialista de Área, Departamento de Microbiología, Hospital Clínico Universitario de Salamanca Hernández Aguado, Ildefonso Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante Hernández Mejía, Radhamés Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo Herruzo Cabrera, Rafael Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid Iglesias Amorín, José Luis Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela; Médico del Trabajo, Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Iglesias García, Celso Jefe de Servicio de Psiquiatría, Servicio de Salud, Principado de Asturias Jiménez García, Rodrigo Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Jiménez Moleón, José Juan Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Granada Jovell Fernández, Albert Jorge Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía; Profesor Asociado, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Director General de la Fundación Josep Laporte; Presidente del Foro Español de Pacientes Jurado Chacón, Dolores Catedrática de Enfermería, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Lana Pérez, Alberto Área de Medicina Preventiva y Salud Pública; Investigador Contratado en el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), Universidad de Oviedo Lardelli Claret, Pablo Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Lecuona Fernández, María Profesora de Salud Pública de la Escuela Universitaria de Enfermería Nuestra Señora de Candelaria; Médico Adjunto de Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife Llorca Díaz, Javier Profesor Titular, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, Santander López de Andrés, Ana Profesora Contratada Doctora de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid López Fernández, Fernando José Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Puerta del Mar, Cádiz López García, Esther Contratada Ramón y Cajal; Profesora Honoraria de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) SIERRA_I_XXIV_MT.indd 19 22/7/08 11:13:36
  • 20. XX Autores López González, María Luisa Profesora Titular de Universidad, Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Oviedo; Miembro del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA) López Jurado, Lázaro Licenciado en Veterinaria; Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid Lumbreras Lacarra, Blanca Profesora Ayudante Doctora de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante, Alicante Luna del Castillo, Juan de Dios Profesor Titular de Estadística e Investigación Operativa, Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada Malvar Pintos, Alberto Jefe de Servicio de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Consellería de Sanidade, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela Mariscal Ortiz, Marcial Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Jaén; Epidemiólogo, Distrito Sanitario de Jaén Martín Lancharro, Pablo Licenciado en Química, Técnico Superior de Higiene Industrial, Unidad de Prevención de Riesgos Laborales; Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Martín Moreno, José María Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina y Odontología, Universidad de Valencia; Responsable de la Unidad Central de Calidad, Hospital Clínico Universitario de Valencia Martínez Gómez, Xavier Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Médico Adjunto, Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Martínez González, Miguel Ángel Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Navarra, Pamplona Martínez Hernández, David Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Martínez Vizcaíno, Vicente Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Escuela Universitaria de Enfermería, Centro de Estudios Sociosanitarios, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca Mata Albert, Eduard Director del Programa de Reordenación de la Salud Pública en Cataluña, Dirección General de Salud Pública, Generalitat de Catalunya, Barcelona Méndez Montesino, José Ramón Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid Mirón Canelo, José Antonio Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca Montánchez Morera, Manuel Director Gerente del Hospital Clínico Universitario de Valencia Montes Martínez, Agustín Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela Moreno Abril, Obdulia Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Granada Moya Geromini, Ángeles Licenciada en Veterinaria, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid Muñiz Saborido, José Ramón Licenciado en Periodismo; Técnico Superior de Ergonomía y Psicosociología, Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela Navas Alcalá, Encarna Jefe de Servicio de Seguimiento y Evaluación de Programas, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya, Barcelona SIERRA_I_XXIV_MT.indd 20 22/7/08 11:13:36
  • 21. XXI Autores Ortega Molina, Paloma Profesor Titular, Escuela Universitaria de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Ortiz Moncada, María del Rocío Universidad de Alicante, Campus San Vicente del Raspeig, Alicante Otero Romero, Susana Médico Residente, Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Peña Sánchez de Rivera, José María Catedrático de Patología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid Pinedo Sánchez, Alfonso Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Málaga; Jefe de Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga Porta Serra, Miquel Investigador, Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), Hospital del Mar, Barcelona; Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Catedrático Adjunto de Epidemiología, Facultad de Salud Pública, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos Prat Marín, Andreu Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona; Médico Consultor del Programa de Calidad Asistencial, Hospital Clínic, Barcelona RamonTorrell, Josep Maria Profesor Titular, Unidad de Medicina Preventiva, Departamento de Salud Pública, Universitat de Barcelona; Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Prínceps d’Espanya, Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona Rebagliato Ruso, Marisa Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante Redero Bellido, Hortensia Profesora Titular de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y Servicios Sociales; Directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, Universidad de Alicante Regidor Poyatos, Enrique Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Ribas Barba, Lourdes Coordinadora del Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria, Parque Científico, Universitat de Barcelona Río Sánchez, Isabel Investigadora Contratada del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Universidad de Alcalá, Madrid Rivera Guzmán, José María Catedrático de la Escuela Universitaria, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Rodríguez Álvarez, Cristobalina Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife Rodríguez Artalejo, Fernando Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) Rodríguez Fidalgo, Alfonso Jefe de los Servicios Médicos del Ayuntamiento de Oviedo Ronda Pérez, Elena Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Alicante Ruiz Cantero, MaríaTeresa Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante Sabrià Leal, Miquel Profesor Titular de Medicina, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona Sáenz González, María del Carmen Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca; Jefa del Departamento de Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Salamanca SIERRA_I_XXIV_MT.indd 21 22/7/08 11:13:37
  • 22. XXII Autores Salcedo Leal, Inmaculada Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública; Facultativa Especialista de Área, Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba Salleras Sanmartí, Lluís Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat de Barcelona Serra Majem, Lluís Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea Serrano del Castillo, Amparo Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba Sierra López, Antonio Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de La Laguna, Tenerife; Jefe de Departamento de Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Canarias Sillero Arenas, María Jefe de Servicio de Salud, Delegación Provincial de Salud, Jaén Smyth Chamosa, Ernesto Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela Takkouche, Bahi Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Santiago de Compostela Tardón García, Adonina Profesora Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Oviedo; Miembro del Instituto Universitario de Oncología de Principado de Asturias (IUOPA) Toledano Saceda, María José Enfermera, Diplomada en Salud Pública; Jefa de la Subsección de Planificación, Servicio de Prevención de la Enfermedad, Instituto de Salud Pública, Dirección General de Salud Pública y Alimentación, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid Alberto ManuelTorres Cantero Profesor Titular, Departamento de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Alicante Torres Lana, Álvaro Profesor Titular de Medicina Preventiva, Universidad de La Laguna, Tenerife; Médico Adjunto de Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario de Canarias Valcárcel Rivera,Yolanda Unidad de Docencia e Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos I, Alcorcón, Madrid Vaqué Rafart, Josep Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universitat Autònoma de Barcelona; Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona Villanueva Orbaiz, Rosa Profesora Titular, Escuela Universitaria de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Villar Álvarez, Fernando Profesor Asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Jefe de Departamento de Promoción de la Salud, Escuela Nacional de Sanidad, Instituto de Salud Carlos III, Madrid Vioque López, Jesús Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Salud Pública, Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante Vives Cases, Carmen Profesora Asociada de Medicina Preventiva y Salud Pública, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante Zafra Mezcua, Juan Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz SIERRA_I_XXIV_MT.indd 22 22/7/08 11:13:37
  • 23. introducción Capítulo 1 La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública Capítulo 2 Aspectos éticos y legales en salud pública SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 1 29/7/08 10:40:03
  • 25. © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. 3 Introducción Existen muchas definiciones de salud pública. Una de las más recientes y aceptadas es la formulada en 1987 en el deno- minado Informe Acheson: «La salud pública es el arte y la cien- cia de prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida mediante los esfuerzos organizados de la sociedad» (Committee of Inquiry into the Future Development of the Pu- blic Health Function, Inglaterra, 1988). Una definición pareci- da se encuentra en el Diccionario de salud pública de Last (2007): «Una actividad organizada de la sociedad para promover, pro- teger, mejorar y, cuando sea necesario, restaurar la salud de los individuos, grupos específicos o de la población entera». En ésta como en otras muchas definiciones, la salud pú- blica se define en términos de sus objetivos: reducir la inci- dencia de las enfermedades y mantener y promover la salud del conjunto de la sociedad. También está implícita en esta definición cómo conseguir estos objetivos: a través de los es- fuerzos organizados de la comunidad. Uno de estos esfuer- zos es el aportado por el sistema sanitario, en su doble ver- tiente, preventiva y asistencial. El concepto de medicina preventiva es mucho menos amplio que el de salud pública. En su concepción más moderna, su objetivo es la prevención de la enfermedad mediante interven- ciones y consejos médicos llevados a cabo por el médico y su equipo, quienes los aplican a sus pacientes en el ámbito clínico asistencial. Estas intervenciones pueden ser de prevención pri- maria (vacunaciones, quimioprofilaxis, quimioprevención, consejo médico, etc.) o de prevención secundaria (cribados). En la universidad española, estas dos disciplinas se ense- ñan conjuntamente en el área de conocimiento «Medicina Preventiva y Salud Pública». El objetivo último de la medicina preventiva y la salud pública es la defensa y el mantenimiento de la salud de la población. En este capítulo introductorio de la obra Medicina preventiva y salud pública se analizará en primer lugar el con- cepto y los determinantes de la salud. A continuación, se procederá a describir los conceptos actuales de salud públi- ca, de medicina preventiva y de medicina predictiva. En últi- mo lugar, se analizarán los conceptos de salud comunitaria y de medicina comunitaria, que con estos u otros términos están plenamente vigentes en muchos países, entre los cuales se encuentran Canadá, Inglaterra y España. Concepto de salud El concepto de salud vigente hasta bien avanzado el si- glo xx, y que aún hoy mantiene una parte de la población, era de carácter negativo. Se poseía salud cuando no se estaba enfermo. A mediados del siglo pasado, entre 1940 y 1950, se co- menzó a definir la salud en sentido positivo, al considerar sano al individuo o colectivo que siente bienestar en ausen- cia de malestar. Así, en 1941, Sigerist estableció que «la sa- lud no es simplemente la ausencia de enfermedad; es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo». En 1945, Stampar presentó su definición de salud, la cual fue incluida en 1946 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el punto uno de su carta fundacional: «La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y so- cial, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces», definición en la línea de la de Sigerist. La definición de la OMS tiene la gran ventaja de consi- derar la salud en un sentido positivo y de comprender no sólo los aspectos físicos de la salud, sino también los psíqui- cos. No obstante, ya desde los años cincuenta se critican al- gunos aspectos de esta definición: equipara bienestar a sa- lud, lo que es utópico y no es del todo exacto, pues rara vez o nunca se alcanza el «completo» bienestar físico, mental y social; asimismo, es una definición estática y además subje- tiva, ya que no puede medirse de forma objetiva. Con el fin de corregir parte de los defectos detectados en la definición de salud de la OMS, Milton Terris sugirió que hay distintos grados de salud como los hay de enfermedad (fig. 1-1). Según Terris, la salud tendría dos polos: uno subje- tivo —la sensación de bienestar— y otro objetivo y mesura- ble —la capacidad de funcionamiento—, detectable en dis- tintos grados. De acuerdo con estos conceptos, propuso mo- dificar la definición de la OMS y definir la salud como «un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de enfermedades o invalideces». Este concepto es más operativo, pues al supri- mir el término «completo» elimina la utopía de la definición anterior de Stampar, mantiene el bienestar y añade la capa- cidad de funcionamiento (capacidad de trabajar, de estudiar, de gozar de la vida, etc.), introduciendo la posibilidad de La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública Capítulo 1 SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 3 29/7/08 10:40:04
  • 26. 4 introducción medir el grado de salud. En su libro Epidemiología de la salud, Terris definió distintos criterios de medición: cuantificación del rendimiento, estudio de la capacidad de funcionamiento, medición de la falta de rendimiento, etc. Con tales modifica- ciones se establecen las bases para pasar de un concepto es- tático de salud a otro dinámico. La salud y la enfermedad formarían un continuo en el que la enfermedad ocuparía el polo negativo, en cuyo extre- mo estaría la muerte, y la salud ocuparía su polo positivo, en cuyo extremo se situaría el óptimo de salud (según la defini- ción de la OMS) (fig. 1-2). En el centro habría una zona neu- tra donde sería imposible separar lo normal de lo patológico, pues ambas situaciones coexisten. Tanto en el polo positivo (salud) como en el negativo (enfermedad) podrían distin- guirse diferentes gradaciones de salud o enfermedad. Pero en salud pública interesa una definición operativa de la salud. Al aplicar el esquema del continuo salud-enfer- medad a la comunidad (fig. 1-3), dado que el óptimo de sa- lud es difícilmente alcanzable y la muerte es inevitable, estos términos se pueden sustituir por los de «elevado nivel de bienestar y de capacidad de funcionamiento» y «muerte pre- matura» (Salleras, 1985). Tanto la salud como la enfermedad son altamente influenciables por factores sociales, culturales, económicos y ambientales. Todos estos factores actúan so- bre la zona neutra del continuo, provocando la evolución hacia la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativa- mente, según sean positivos o negativos para la salud. Determinantes de la salud A finales del siglo xviii, en su obra Política sanitaria, Jo- han Peter Frank describe toda una serie de determinantes que llevarían a la conservación o a la pérdida de la salud. Posteriormente, al afirmar que «la miseria del pueblo es la causa de la enfermedad», destaca el papel de la pobreza como causa principal de enfermar. Esta concepción fue sos- tenida por Horwitz en la descripción del círculo pobreza- enfermedad y hoy en día es asumida universalmente. La Asamblea de la OMS la asumió oficialmente en 1969 cuan- do señaló que «la incultura y la pobreza son las principales causas de enfermedad». Durante los años setenta aparecieron varios modelos para intentar explicar los determinantes de la salud y de su pérdida, entre los que destacan el modelo holístico de La- framboise (1973), el ecológico de Austin y Werner (1973) y el de bienestar de Travis (1977). El esquema de Laframboise fue desarrollado por Marc Lalonde, ministro de Sanidad canadiense, en el documento «Nuevas perspectivas de la salud de los canadienses» (1974). Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría influido por cuatro grandes grupos de determinantes: 1. Biología humana (constitución, carga genética, creci- miento y desarrollo y envejecimiento). Figura 1-1. Continuo salud-enfermedad. Aspectos sub- jetivos y objetivos. De Terris, 1980. Salud Enfermedad ++++ +++ ++ + + ++ +++ ++++ Bienestar (sentirse bien) Malestar (sentirse enfermo) Capacidad de funcionamiento Figura 1-2. Continuo salud-enfermedad. De Terris, 1980. Muerte Óptimo de salud (completo estado de bienestar físico, mental y social según la OMS) Pérdida de salud Salud positiva Zona neutra (No es posible distinguir lo normal de lo patológico) SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 4 29/7/08 10:40:05
  • 27. 5 CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. 2. Medio ambiente (contaminación física, química, bioló- gica, psicosocial y sociocultural). 3. Estilos de vida y conductas de salud (drogas, sedenta- rismo, alimentación, estrés, violencia, conducción pe- ligrosa, mala utilización de los servicios sociosanita- rios). 4. Sistema de asistencia sanitaria (beneficios de las inter- venciones preventivas y terapéuticas, sucesos adversos producidos por la asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la asistencia). En el momento actual se considera que casi todos los factores que integran los determinantes de la salud son mo- dificables. Algunos, como la biología humana, que en 1974 se consideraba poco influenciable, pueden modificarse gra- cias a los nuevos descubrimientos genéticos, diagnósticos y de terapias basadas en la biotecnología. Esto es destacable si se tiene en cuenta su importante participación en numerosos procesos (cáncer, diabetes, enfermedad de Alzheimer, artri- tis, enfermedades cardiovasculares, malformaciones congé- nitas, etc.). Los factores que constituyen el grupo 2 (medio ambien- te) y el grupo 3 (hábitos de vida y conductas de salud) de Lalonde en ocasiones son difícilmente separables; la perte- nencia a uno u otro grupo es confusa. Por ejemplo, la droga- dicción es un hábito de conducta negativo de salud, pero a la vez es una contaminación sociocultural del ambiente. El tercer determinante del grupo de Lalonde lo constitu- yen los hábitos de salud o estilos de vida. Se trata de com- portamientos que actúan negativamente sobre la salud, a los que el hombre se expone voluntariamente y sobre los que podría ejercer un mecanismo de control. Es el grupo que más influencia tiene en la salud. Entre los más importantes destacan: 1. Consumo de drogas: institucionalizadas (tabaco, alco- hol), ilegales (cocaína, marihuana, heroína) y fármacos psicoactivos. 2. Sedentarismo y falta de ejercicio. 3. Mala alimentación, con consumo excesivo de azúcares y grasas de origen animal. 4. Situaciones psíquicas generadoras de morbilidad; situa- ciones de estrés, violencia, conducta sexual insana, con- ducción peligrosa. 5. Mala utilización de los servicios de asistencia sanitaria. El cuarto y último determinante del esquema de salud de Lalonde se corresponde con la organización de la asistencia sanitaria. Cita como posibles efectos negativos la mala orga- nización de los cuidados de enfermería, la inadecuada praxis médica, el mal uso y abuso de los medicamentos y la pro- ducción de sucesos adversos. Cuando, posteriormente, Lalonde analizó la adecuación entre el gasto sanitario y los distintos determinantes de la salud, comprobó la inadecuación de la distribución de los recursos sanitarios, hecho ratificado posteriormente por De- ver al valorar la distribución de la mortalidad y la correspon- diente distribución del gasto sanitario de Estados Unidos entre los distintos determinantes (tabla 1-1). En 1999, Tarlov describió un esquema de determinantes de salud próximo al descrito por Lalonde en el que distin- guió entre la genética y la biología, los comportamientos de Figura 1-3. Continuo salud-enfermedad operativo. De Salleras, 1985. Muerte prematura Elevado nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento Incapacidad Síntomas Signos Pérdida de salud Salud positiva Zona neutra Factores sociales que influyen en la salud • Educación • Política económica • Política de viviendas, obras públicas y urbanismo • Justicia distributiva r u u u u u u u u u u w u u u u u u u u u u q SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 5 29/7/08 10:40:05
  • 28. 6 introducción salud, las características sociales y de la sociedad, la ecolo- gía en su conjunto y los cuidados médicos (fig. 1-4). En el mismo año, Starfield y Shi describieron un complejo esque- ma (especie de red u ovillo) para la prevención de la muerte, la enfermedad y la discapacidad. En síntesis, el genotipo del individuo se desarrollaría a través de una serie de cambios, durante los que adquiriría una resistencia para mejorar su salud, bajo la influencia de los hábitos perniciosos o benefi- ciosos, el estrés, las condiciones sociales, el medio ambiente, las circunstancias socioeconómicas, el sistema de cuidados sociales y de salud pública, así como los cuidados médicos que recibiera. La influencia interrelacionada de todos estos factores, cuando son favorables, llevaría al individuo a una mejor situación de salud y calidad de vida y a peores niveles de salud y calidad de vida en caso contrario. Salud pública Antecedentes históricos Desde la más remota Antigüedad, cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir familias, tribus, poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que se encargaba de proteger y cuidar su salud, un bien muy apreciado dada su necesidad para la caza, la guerra, la re- producción, etc. Así aparecieron los primeros cuidadores de salud (sacerdotes, brujos, chamanes y curanderos) y empe- zaron a tomarse las primeras medidas sanitarias. Eran nor- mas cívico-religiosas, culturales, estéticas y legislativas, diri- gidas a conservar la salud individual y colectiva para conse- guir la supervivencia y el bienestar del grupo. Los egipcios introdujeron normas de higiene personal, conservaron el agua destinada al consumo sin contaminar y construyeron canales de desagüe para las aguas residuales. Los hebreos mantuvieron las normas aprendidas de los egip- cios y las mejoraron incluyéndolas en el Levítico (1500 a. C.), el cual para muchos autores sería el primer código de higie- ne escrito. En él se recogían deberes personales y comunita- rios de higiene, como el aseo personal, el aislamiento de le- prosos, la recogida de basuras y desechos, la protección de la maternidad, la pureza del agua y la eliminación de aguas residuales. La civilización griega se caracterizó por desarrollar las normas de higiene pública hasta grados no alcanzados con anterioridad. Consideró todas las normas previas y desa- rrolló, entre otras, la higiene personal, el deporte, el culto a la belleza, la dieta alimenticia correcta y el saneamiento del medio ambiente. Durante el dominio del Imperio ro- mano se mantuvieron las normas de culturas anteriores y la ingeniería sanitaria avanzó en gran medida con obras como los baños públicos, las termas, los acueductos, la eva- Tabla 1-1. Comparación entre la distribución de la mor- talidad según el modelo epidemiológico y la distribución de los gastos federales en el sector de la salud en Estados Uni- dos, período 1974-1978 Mortalidad según el modelo epidemiológico (%) Gastos federales para el sector de la salud (%) Sistema de asistencia sanitaria 11 90,6 Estilo de vida 43    1,2 Medio ambiente 19    1,5 Biología humana 27    1,6 100 100,2a a Los porcentajes no suman 100 por el ajuste de cifras. De Dever, 1977. Figura 1-4. Determinantes de la salud de Tarlov. De Tarlov, 1999. Genética y biología Comportamientos de salud Cuidados médicos Ecología Características sociales y de la sociedad SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 6 29/7/08 10:40:06
  • 29. 7 CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. cuación de aguas residuales o la eliminación de desechos. El gran desarrollo de la salud pública que se produjo en la época griega y romana está íntimamente ligado a las ideas de mejorar tanto la salud y el bienestar individual como el refinamiento y la estética presentes en estas civilizaciones. Sin embargo, en ocasiones el concepto positivo de mejora de la salud coexistió con uno negativo de eliminación deli- berada de débiles e inválidos, fundamentalmente en la cul- tura griega. En la Edad Media, coincidiendo con el apogeo del cris- tianismo, se observó un retroceso en las normas de higiene pública y privada, quizá con la única excepción de la cultura árabe. En los territorios conquistados por los musulmanes se mantuvieron las normas de higiene y se produjo un gran de- sarrollo de las ciencias médicas. Por ejemplo, Mahoma pro- hibió el consumo de carne de cerdo por la gran infestación de triquinosis que existía en el norte de África, y el consumo de alcohol para evitar la deshidratación de sus ejércitos. De esta época son las grandes figuras de la medicina árabe como Averroes, Avicena y otros. En el mundo cristiano, el despre- cio de lo mundano y el cambio en las costumbres de la higie- ne personal, por considerar inmoral la contemplación del propio cuerpo, lograron que se abandonase el baño corpo- ral. La supresión de prácticas de recogida de aguas residua- les y basuras, así como el abandono de los baños, las termas, las cloacas y los acueductos construidos por los romanos, llenaron las ciudades de suciedad, inmundicias y malos olo- res, lo que favoreció la aparición de grandes plagas de trans- misión fecohídrica (fiebre tifoidea) y por parásitos y roedo- res (peste y tifus exantemático). Las malas condiciones socioeconómicas, la falta de ali- mentos, los grandes movimientos migratorios por motivos bélicos (expansión de los árabes), religiosos (peregrinación a la Meca o las cruzadas) y comerciales (apertura de las rutas transcaucásicas entre Oriente y Occidente, comercio maríti- mo, etc.), unidos a la falta de higiene, dieron lugar a las ma- yores epidemias de la historia de la humanidad; de ahí que la Edad Media se conozca, sanitariamente, como el período de las grandes epidemias. La lepra se extendió desde Asia Menor hacia toda Eu- ropa. Como primera medida sanitaria efectiva se decretó el aislamiento, aunque a un precio inhumano e insostenible desde un punto de vista sanitario. Lo que en realidad se hizo fue decretar la muerte cívica de los enfermos de lepra; se les expulsaba de la comunidad y debían avisar de su pre- sencia mediante un cuerno o campanilla, con lo que se conseguía su aislamiento total. La separación del resto de la población, la vida a la intemperie y, por lo tanto, el so- metimiento a las inclemencias climáticas, unido a la caren- cia de alimentos, provocaba la muerte rápida de los enfer- mos. Con estas medidas sanitarias inhumanas, aunque eficaces, en el siglo xvi la lepra en Europa estaba práctica- mente controlada. La peste invadió Europa en el siglo xiv a través de los contactos comerciales con Oriente. Se calcula que causó 25 millones de muertos, más de la tercera parte de la po- blación del continente. Para combatirla, se declararon es- tados de cuarentena en los puertos y fronteras y se esta- blecieron cordones sanitarios que demostraron ser inefi- caces. Durante el Renacimiento, a pesar del florecimiento de las ciencias y las artes, no se produjo ningún avance sanitario dig- no de mención, ni tampoco se despertó la conciencia sanita- ria. Debieron pasar algunos siglos para que esto ocurriera, lo que coincide con el inicio de la Edad Contemporánea. El primer aldabonazo de la conciencia sanitaria en la época contemporánea es obra de Johan Peter Frank, quien, a principios del siglo xix, con sus seis volúmenes de Política sanitaria (publicados entre 1779 y 1819) y su conferencia en la ciudad de Padua «Miseria populorum morborum genitrice», estableció los principios de las ac- ciones sanitarias gubernamentales. Sin embargo, es a me- diados del siglo xix (1839 a 1850) con los informes de Farr (1839), Chadwick (1842) y Shattuck (1848-1850), cuando se inicia realmente la salud pública como filosofía social, práctica administrativa y política de gobierno. En este momento se establecen las bases de lo que será el ver- dadero comienzo, aunque lento y dificultoso, de la salud pública y de los servicios de salud destinados a dar cober- tura sanitaria a la población. William Farr (1839), encargado de las estadísticas sani- tarias de Londres, estudió las diferencias entre la mortalidad infantil y la expectativa de vida entre las distintas clases so- ciales, y observó que los niños de la clase social VI tenían siete veces más probabilidades de morir que los de la clase social I. Por otra parte, la expectativa de vida media para la clase social VI era inferior a los 23 años, en comparación con los 45 años de la clase I. En 1842 el informe dirigido por Edwin Chadwick sobre el estado higiénico de las grandes ciudades y los distritos populosos de Inglaterra y Gales, insistió en la relación en- tre pobreza y enfermedad, y señaló que «mientras los habi- tantes de los lugares abandonados y sucios de las ciudades sean incapaces de valerse por sí mismos y obtener vivien- das mejores y más saludables, con aire y luz suficientes, con abastecimiento de agua potable y con sistemas de eli- minación de aguas residuales, su salud y fuerza física se verán perjudicadas, y sus vidas acortadas, por la influencia del medio ambiente exterior». El informe concluyó que la salud depende en gran medida de las condiciones socioeco- nómicas y del saneamiento medioambiental. Como conse- cuencia, recomendó la mejora del saneamiento, la creación de cuerpos sanitarios dedicados a la protección de la salud de las poblaciones y el desarrollo de acciones directas res- pecto a determinados problemas, como la salud materno- infantil. En 1850 se emitió el Informe de la Comisión Sanitaria de Massachusetts, presidida por Lemuel Shattuck, que en la actualidad se considera la más importante contribución a los orígenes de la salud pública norteamericana. Entre otras, in- SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 7 29/7/08 10:40:06
  • 30. 8 introducción cluye las siguientes recomendaciones para la mejora de la salud en el estado de Massachusetts: establecimiento de jun- tas locales y del Estado de sanidad, creación del cuerpo de policía sanitaria, elaboración de estadísticas vitales, puesta en marcha de procesos de saneamiento, estudio de la salud de los escolares, tuberculosis, alcoholismo, enfermedades mentales, problemas sanitarios de la inmigración, vigilancia del agua y los alimentos, eliminación de aguas residuales, clases de higiene en las escuelas de enfermería y las faculta- des de medicina, prédicas acerca de la higiene en los púlpi- tos de las iglesias, etc. A finales del siglo xviii Jenner descubre la primera vacu- na, la de la viruela. Tendrían que pasar casi dos siglos para la erradicación mundial de la enfermedad. En la segunda mitad del siglo xix y a principios del siglo xx se producen los grandes descubrimientos micro- biológicos, se descubren los agentes causantes de las en- fermedades infecciosas, las primeras vacunas bacterianas y los sueros, y se inicia el estudio de las causas de enfer- medades no infecciosas, como el escorbuto o la pelagra. Asimismo, se desarrolla la ingeniería sanitaria, el sanea- miento, la desinfección, etc. Sin embargo, no existen ser- vicios de salud pública que se preocupen, además de la «protección de la salud», de su promoción y restauración. A pesar de que a finales del siglo xix Benjamin Disraeli reconocía por primera vez la obligación de los gobiernos de cuidar la salud de los ciudadanos, hasta las primeras décadas del siglo xx no empiezan a desarrollarse servi- cios sanitarios a cargo de distintas aseguradoras y del pro- pio Estado. Tales servicios de salud nacen con carácter central en Alemania y son coordinados por los gobiernos locales en Inglaterra. A pesar de que durante todo el siglo xx se van desa- rrollando servicios de salud pública —denominados en- tonces de higiene pública— y de que los derechos sociales y humanos ya aparecen en la declaración de Virginia en 1776 o en la de la Independencia Americana en 1791 (y los derechos del hombre son aprobados por la Asamblea francesa en 1791 y 1793), es curioso que el derecho a la salud no se cite en ninguno de estos textos. Es bien cono- cido que el denominado «Comité de la Santé Publique» no se ocupaba de la salud, sino de señalar y proponer la eliminación física de los enemigos de la Revolución fran- cesa, rivales políticos de la facción dominante en cada momento en realidad. El derecho a la salud no se contem- pla hasta la publicación de la carta fundacional de la OMS en 1948 (aprobada dos años antes). El 2 de mayo de 1948, en la «Declaración Americana de Derechos y Debe- res» de Bogotá, también se recoge el derecho a la salud, que es refrendado en la Declaración Universal de los De- rechos Humanos de 10 del diciembre de 1948: «Toda per- sona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar». La legislación sanitaria española no recoge el derecho a la salud (en realidad, a la protección de la salud) hasta el texto constitucional. La Constitución española, en su Tí- tulo I, capítulo III, artículo 43, regula el derecho a la sa- lud y hace al Estado y a los órganos gubernamentales sus garantes. La Ley General de Sanidad, en su Título preli- minar, afirma que tiene por objeto «la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el dere- cho a la salud». Éste no es un derecho fundamental en el sentido constitucional, ya que es recogido en el Título III junto a otros derechos socioeconómicos, y su defensa co- rresponde por definición a los tribunales de justicia y no al Tribunal Constitucional. Ni siquiera la Ley General de Sanidad de 1986 garantiza la cobertura universal del dere- cho a la asistencia sanitaria, derecho que sí fue garantiza- do en nuestro país cuatro años más tarde en la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos Generales del Es- tado de 1990. Concepto actual de salud pública A principios del siglo xx surgen las primeras definicio- nes de salud pública. La más completa y de mayor trascen- dencia que ha llegado hasta nuestros días es la de C. E. A. Winslow (1920): «La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo or- ganizado de la comunidad para: a) el saneamiento del me- dio; b) el control de las enfermedades transmisibles; c) la educación sanitaria; d) la organización de los servicios mé- dicos y de enfermería, y e) el desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un ni- vel de vida adecuado para la conservación de su salud». Winslow no habla de la provisión de servicios de asistencia sanitaria gratuitos y de cobertura universal. Se detiene en la organización de los servicios médicos y de enfermería. Tendrían que pasar más de 20 años para que los gobiernos, empezando en Inglaterra, asumieran la responsabilidad de proporcionar servicios universales de restauración de la sa- lud a su población. Hacia los años cuarenta se afianza cada vez más el crite- rio de que la restauración de la salud debe formar parte de la salud pública. En esta década se crean los servicios naciona- les de salud (Inglaterra) y los seguros de asistencia sanitaria de amplia cobertura (Francia, España, etc.). Muy recientemente, Tulchinsky y Varavikova en su li- bro The New Public Health. An Introduction for the 21st Cen- tury, formulan una nueva definición de la salud pública para el siglo que acabamos de iniciar: «La nueva salud pública es un enfoque multidisciplinario para proteger y promover el estatus de salud de los individuos y de la so- ciedad mediante la provisión equilibrada a la población de servicios de control sanitario del medio ambiente y de promoción de la salud de forma coordinada con servicios curativos de rehabilitación y de cuidados a largo térmi- no». SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 8 29/7/08 10:40:07
  • 31. 9 CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. En definitiva, se puede concluir que la salud pública es «la ciencia y el arte de organizar y dirigir todos los esfuerzos de la comunidad destinados a defender y promover la salud de la población cuando está sana y a restablecerla cuando se ha perdido». Es una acción de gobierno multidisciplinaria, eminentemente social, cuyo objetivo final es la salud de la población (Stewart, 1987; Breslow, 1987 y 1990; McGinnis, 1990; Terris, 1990; Committee for the Study on the Future of Public Health, 1988). La salud pública es una responsabilidad de los gobier- nos, a los que corresponde la organización de todas las acti- vidades comunitarias que, directa o indirectamente, contri- buyen a la salud de la población. De estas actividades, unas son propias de los servicios de salud y están dirigidas primariamente a la consecución de los objetivos de la salud pública. Son las acciones de fo- mento y defensa de la salud, prevención de las enfermeda- des y restauración de la salud, que se llevan a cabo por par- te de los servicios de salud. Otras son actividades organiza- das de la comunidad que, aunque primariamente están dirigidas a otros objetivos, contribuyen también de forma importante a la promoción de la salud de la población o permiten proporcionar a toda la población asistencia sani- taria gratuita y de calidad. Son las actividades organizadas de la comunidad para la educación, política económica, política de viviendas, urbanismo y obras públicas, política de seguridad social, etc. (Alvarado, 1976; Ferrara et al., 1975). En la figura 1-5 se puede observar cómo se incardinan las acciones o actividades de la salud pública en el modelo del continuo salud-enfermedad (Salleras, 1985, 1986). Por un lado, están las acciones organizadas de la comu- nidad dirigidas a defender la salud, prevenir las enfermeda- des y promover el óptimo estado vital físico, mental y so- cial de la población: son las acciones de fomento y defensa de la salud y prevención de la enfermedad. Por otro, están las dirigidas a recuperar la salud cuando se ha perdido: son las acciones de restauración de la salud. Unas y otras no serían posibles si no se controlan los factores sociales que influyen sobre la salud y no se dispone de recursos suficien- tes para financiar las acciones propias de los servicios de salud que se acaban de mencionar. De ahí la necesidad de las acciones comunitarias que influyen sobre la salud. Su planificación y ejecución corresponden al gobierno, que las lleva a cabo a través de los correspondientes departa- mentos ministeriales. Las acciones propias de los servicios de salud, dirigidas al fomento y defensa de la salud y prevención de la enfermedad, se acostumbran a clasificar en dos grandes grupos (fig. 1-6), se- gún incidan sobre el medio ambiente («protección de la sa- lud») o sobre el individuo («promoción de la salud y preven- ción de la enfermedad»). Las acciones de protección de la salud están dirigidas al control sanitario del medio ambiente, en su sentido más am- plio. Desde el punto de vista operativo, se acostumbra a ha- cer una distinción entre las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo (con- trol sanitario del medio ambiente o saneamiento ambiental) y las dirigidas a la vigilancia y control de la contaminación de los alimentos (control sanitario de los alimentos o higiene alimentaria). Se trata de prevenir los riesgos para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica del medio ambiente donde el hombre vive y traba- ja, y de los alimentos que consume. Estas acciones se basan en conocimientos científicos aportados por ciencias distintas a la medicina (veterinaria, farmacia, biología, bromatología, ingeniería sanitaria, etc.) y son llevadas a cabo por profesio- nales sanitarios no médicos (veterinarios, biólogos, farma- céuticos, bromatólogos, ingenieros sanitarios, ingenieros de seguridad e higiene en el trabajo, etc.). Las acciones de promoción de la salud y prevención de la en- fermedad incluyen las actividades de los servicios de salud Figura 1-5. Acciones de la salud pública. De Salleras et al., 1994. Muerte prematura Elevado nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento Pérdida de salud Salud positiva Prevención primaria Prevención secundaria Promoción de la salud Protección de la salud Restauración de la salud r u u w u u q r w q r u u u u w u u u u q SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 9 29/7/08 10:40:08
  • 32. 10 introducción que tienen como objetivo el fomento y defensa de la salud y la prevención de las enfermedades mediante actuaciones que inciden sobre las personas. Se trata de incrementar los niveles de salud de los individuos y colectividades y de pre- venir las enfermedades específicas, cuya historia natural sea conocida y para las que se disponga de instrumentos de pre- vención primaria o secundaria efectivos y eficientes (inmuni- zaciones, quimioprevención, quimioprofilaxis, educación sanitaria, cribados). Algunos autores establecen una clara distinción entre las acciones de promoción de la salud y las de prevención de la enfermedad. Las primeras pretenderían fomentar la salud de los individuos y colectividades promoviendo que se adopten estilos de vida saludables. Esto se podría conseguir mediante intervenciones de educación sanitaria a nivel comunitario (a través de los medios de comunicación de masas a cargo de los comunicadores, y de las escuelas a cargo de los maestros) y de la atención primaria (educación sanitaria individual —consejo médico— a cargo del equipo de atención prima- ria: médico, enfermera y asistente social). Como es lógico, para que sean efectivas, estas acciones deben recibir el sopor- te de los grupos organizados de la comunidad y ser apoya- das por las medidas políticas y legislativas que se estimen necesarias. Con la prevención de la enfermedad, en cambio, se trataría de reducir la incidencia de enfermedades específi- cas mediante intervenciones concretas y puntuales basadas en los conocimientos científicos aportados por las ciencias médicas (vacunaciones, quimioprofilaxis, quimiopreven- ción, cribados) aplicadas por el médico o su equipo, en gene- ral, en el marco de la atención primaria, aunque en algunos casos también pueden llevarse a cabo en otros ámbitos (es- cuelas, fábricas, etc.). Esta separación de la promoción de la salud y de la prevención de la enfermedad fue definida por el gobierno americano en su famoso informe Healthy People: Health Promotion and Disease Prevention (U.S. Department of Health, 1979). También recibe el soporte de medios pro- fesionales no médicos (sociólogos, psicólogos, etc.) que trabajan en los servicios de salud o en las organizaciones internacionales (OMS) (Green, 1988; Health Promotion, 1984). Stactchenko y Jenicek (1990) efectuaron un análisis ex- haustivo de las diferencias entre la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad tanto desde el punto de vista conceptual como desde el enfoque epidemiológico. En la práctica, no obstante, es difícil establecer la dis- tinción entre ambos tipos de medidas. Si bien las acciones de prevención específica (vacunaciones, cribados, etc.) no contribuyen, por lo general, al fomento de la salud, es in- dudable que las acciones dirigidas a modificar los estilos de vida insanos (alimentación, ejercicio físico, tabaco, alco- hol, drogas, etc.) contribuyen a prevenir un conjunto de enfermedades y problemas de salud (enfermedades cardio- vasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, accidentes, etc.), cuyos factores de riesgo son precisamente estos hábitos insanos. Por ello, en nuestro medio no se suele distinguir entre uno y otro concepto, y normalmente se usan asociados bajo el epígrafe de «promoción de la salud», el cual incluye todas las acciones de fomento de la salud y prevención de la enfer- medad que se ejecutan en las personas. Las acciones de restauración de la salud comprenden to- das las actividades organizadas que se realizan para recu- perar la salud en caso de perderla. Estas acciones son res- ponsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria, los cuales despliegan sus actividades en dos niveles: primario y hospitalario. Hoy en día existe el criterio de que, siempre que sea posible, las acciones de fomento y defensa de la salud diri- gidas al individuo deben realizarse de forma integrada con las de asistencia a nivel primario por el equipo de atención primaria de salud (médicos, enfermeras y asistentes socia- les) con base en los centros de atención primaria o centros de salud. Figura 1-6. Actividades propias del sistema de salud. De Salleras, 1985. Protección de la salud (acciones que inciden sobre el medio ambiente) Promoción de la salud y prevención de la enfermedad (acciones que inciden sobre el individuo) Atención primaria Atención hospitalaria r u u u w u u u q r w q r w q r u w u q r u u u w u u u q Sistema de salud Fomento de la salud y prevención de la enfermedad Restauración de la salud Saneamiento ambiental Seguridad alimentaria Acciones de «masa» Acciones «personales» Medicina preventiva (concepto amplio) Medicina preventiva (concepto restringido) SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 10 29/7/08 10:40:09
  • 33. 11 CAPÍTULO 1. La salud y sus determinantes. Concepto de medicina preventiva y salud pública © Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito. Medicina preventiva Tradicionalmente se ha definido la medicina como el arte y la ciencia de curar y prevenir las enfermedades. La medicina tendría, pues, dos vertientes o apartados: la medi- cina preventiva, que incluiría el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la enfermedad, y la medicina curativa, que comprendería el conjunto de actuaciones médicas dirigidas específicamen- te a la curación de la enfermedad (Salleras, 1985). En la actualidad existe acuerdo respecto a que, salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la curativa. El cirujano que diagnostica y opera una apendicitis, lleva a cabo medicina preventiva de la peritoni- tis. El pediatra que diagnostica y trata una amigdalitis es- treptocócica, está haciendo medicina preventiva de la fie- bre reumática y de la glomerulonefritis. El tocólogo que vigila una gestante durante el embarazo y la atiende correc- tamente durante el parto, también previene la morbilidad y mortalidad perinatales y posibles defectos del feto. Claro está que hay actividades médicas que son fundamental- mente preventivas (inmunizaciones, quimioprofilaxis, qui- mioprevención, educación sanitaria de personas sanas, etc.), pero incluso éstas se aplican o tendrían que aplicarse integradas en la medicina asistencial englobada en la aten- ción primaria (Salleras, 1994). La medicina preventiva es, pues, una parte de la medici- na. Su campo de acción es mucho más restringido que el de la salud pública, la cual, como se ha señalado, comprende todos los esfuerzos organizados de la comunidad para de- fender y promover la salud de sus ciudadanos y para recupe- rarla en los casos en que se haya perdido. Uno de estos es- fuerzos, pero no necesariamente el más importante, es el que aporta la medicina en sus dos vertientes, preventiva y asis- tencial. En la actualidad existen dos conceptos de medicina pre- ventiva: uno amplio y otro restringido. Tal y como señala Hogart (1978), en la década de 1970 el significado del término «medicina preventiva» se amplió considerablemente. A pesar de que continuaba utilizándose para denotar la aplicación por parte del médico de los prin- cipios y técnicas de la prevención a pacientes individuales, se comenzó a aplicar cada vez más a las actividades sanitarias organizadas de la colectividad para promocionar la salud (fomento y defensa de la salud de la población mediante ac- ciones que inciden sobre los individuos de esta colectividad). Los que aceptan este criterio amplio de la medicina preven- tiva la hacen equivalente a la promoción de la salud (Salle- ras, 1986). Para ellos, la medicina preventiva incluiría todas las actividades preventivas de los servicios de salud pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre una base individual (vacunación de un niño en una consulta mé- dica, case finding en un adulto sano en el consultorio, educa- ción sanitaria mediante el diálogo en la entrevista) como colectiva (campañas masivas de vacunaciones, exámenes co- lectivos de salud, pruebas de detección en la población, cam- pañas de información y educación sanitaria a través de los medios de comunicación de masas, etc.). En última instan- cia, todas estas acciones inciden sobre el individuo y son eje- cutadas por los servicios médicos y de enfermería según los conocimientos científicos aportados por la ciencia médica. Por el contrario, las acciones de protección de la salud (sani- dad ambiental e higiene alimentaria) inciden sobre el medio ambiente, no las ejecuta el médico, sino otros profesionales de la salud pública (farmacéuticos, veterinarios, biólogos, ingenieros sanitarios) y sus bases científicas no las aporta la medicina sino otras ciencias (ingeniería sanitaria, arquitec- tura, tecnología de los alimentos). En definitiva, tal como afirma Last, el término «medici- na preventiva», aun en su versión más amplia, implica un encuentro más personal (inmunizaciones, exámenes de sa- lud) entre el individuo y el personal sanitario médico que el que comportan las actividades de protección de la salud (potabilización y fluoración de las aguas de abastecimiento público, higienización de la leche, evacuación higiénica de excretas). En este caso, el personal sanitario no médico (farmacéuticos, ingenieros sanitarios, veterinarios, etc.) no entra en contacto en ningún momento con el paciente (Last, 1983). En la figura 1-6 se esquematizan todos los conceptos citados de forma fácilmente comprensible (Sa- lleras, 1994). En el ámbito de los servicios de asistencia sanitaria, en donde interesan las actividades de medicina preventiva que pueden llevarse a cabo en los servicios de asistencia prima- ria, por lo general se adopta el concepto más clásico y res- tringido de medicina preventiva: «Actuaciones y consejos médicos ejecutados por el médico y sus colaboradores más cercanos en pacientes individuales, en el marco de los servi- cios clínicos asistenciales y sobre la base de conocimientos científicos aportados por la medicina». Este concepto está muy próximo al de medicina clínica preventiva, adoptado por el Stering Committee del Curriculum Development Project of the Center for Educational Development in Health (CRDH) de la Universidad de Boston, y la Association of Teachers in Preventive Medicine Foundation (ATPHF): «La medicina clínica preventiva la constituyen aquellos servicios persona- les de salud proporcionados en el contexto de la medicina clínica, cuyo objetivo es el mantenimiento de la salud y la reducción del riesgo de enfermedad y, en definitiva, de muer- te» (Stokes, 1982). Medicina predictiva La medicina predictiva, un concepto de reciente adquisi- ción, supone un paso adelante en la medicina preventiva, concretamente en el campo de los cribados. Si en el cribado clásico se trata de detectar las enfermedades crónicas en la etapa presintomática, antes de que aparezcan los signos y síntomas de la enfermedad, con objeto de tratarla de forma SIERRA_0001_0014_001_LO.indd 11 29/7/08 10:40:09