SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 504
Descargar para leer sin conexión
Calidad de vida, Cuidadores e
intervención para la mejora de la
salud en el envejecimiento
Volumen II
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Isabel Mercader Rubio
Francisco Soler Flores
Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic.
Calidad de vida, cuidadores e intervención para
la mejora de la salud en el envejecimiento
Volumen II
Comps.
José Jesús Gázquez Linares
Mª del Carmen Pérez Fuentes
Mª del Mar Molero Jurado
Isabel Mercader Rubio
Francisco Soler Flores
© Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el
libro ―Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el
envejecimiento. Volumen II‖, son responsabilidad única y exclusiva de los autores; así mismo,
éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material
publicado en otro lugar.
Edita: Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP)
ISBN: 978-84-617-0181-0
Depósito Legal: AL 510-2014
Imprime: Artes Gráficas Salvador
Distribuye: Asoc. Univ. de Educación y Psicología
No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo
y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 5
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 1
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores...................17
Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio
Salmerón Aroca
CAPÍTULO 2
Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de
alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.....25
Almudena Martínez de la Torre
CAPÍTULO 3
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas ...................................................33
Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca
CAPÍTULO 4
Consumption of fresh vegetables: a risk factor for development of opportunistic bacterial
infections in the elderly?.....................................................................................................39
María Pilar Falomir, Daniel Gozalbo Jr. and Hortensia Rico
CAPÍTULO 5
Visión del futuro de las personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento ....45
Mª Yolanda González-Alonso y Mª Isabel García-Alonso
CAPÍTULO 6
La valoración enfermera como parte fundamental de la valoración geriátrica integral ...51
Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia
CAPÍTULO 7
El papel de la menopausia en el envejecimiento activo......................................................55
Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano,
Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González y Ester Mateo Aguilar
CAPÍTULO 8
Maltrato infantil y envejecimiento ......................................................................................59
Isabel María Fernández Medina, Rocío González Bolívar, Berta García López y Carmen
Tamara González Fernández
CAPÍTULO 9
Fortalezas y oportunidades del envejecimiento sociodemográfico.....................................65
Carmen Orte, Margarita Vives, Lydia Sánchez y Liberto Macías
CAPÍTULO 10
Andropausia y calidad de vida: una realidad desconocida ................................................71
Cristina Martínez García, María José Polvillo Avilés, Laura Acosta Matamoros, Ignacio
Pichardo Bullón y Dolores Torres Enamorado
ÍNDICE
6 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
CAPÍTULO 11
Promoción de Salud en Mayores de 65 años......................................................................77
Marcelino Arriaza Gestoso, María de las Nieves Perejón Díaz y Isabel Moreno Ruiz
CAPÍTULO 12
Análisis cualitativo del concepto de vejez y discapacidad en las personas mayores .........83
Virginia Nicolás Alarcón, Pilar Sánchez Agüera, Antonio José Torrano Candel y María
Casas Jiménez
CAPÍTULO 13
Envejecimiento real: una cuestión genética .......................................................................89
Manuel Moreno Rodríguez, Cristina Ginés Vega y Melissa Luque León
CAPÍTULO 14
El proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual: un
envejecimiento prematuro. Revisión bibliográfica .............................................................93
Sara Cortés Amador, Laura Fuentes Aparicio y Mercè Balasch i Bernat
CAPÍTULO 15
Envejecimiento y dependencia, un nuevo marco conceptual para el manejo de las lesiones
de la piel .............................................................................................................................97
Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Alberto Villa Rubio, Bárbara Marmesat
Rodas2
, Juan Alberto Puyana Domínguez y Mercedes Calleja Urbano
CAPÍTULO 16
Programas de actuación desde el punto de vista del profesional de la salud para una
mejor adaptación a la jubilación......................................................................................101
Davinia Miranda Cruz, Mª Dolores Bonilla Sierra y Mª Carmen Navarro Navarro
CAPÍTULO 17
Perfil de los usuarios de los Espacios Lúdicos y de Salud para las Personas mayores en la
Ciudad de Barcelona, en un primer uso y su nivel de satisfacción ..................................107
Jesús Fortuño Godes y Jaume Bantulà Janot
CAPÍTULO 18
How do Portuguese retirees feel about the transition to retirement?...............................113
Helena María Almeida Macedo Loureiro, Ana Paula Forte Camarneiro y Margarida
Alexandra Moreira da Silva
CAPÍTULO 19
Envejecimiento activo de las mujeres en el medio rural ..................................................117
Juana Martínez Barqueros
CAPÍTULO 20
Nuevas evidencias sobre hábitos de vida para un buen envejecimiento...........................123
María Teresa Guerrero Briz, Tania Cedeño Benavides y Javier Ignacio Martín López
ÍNDICE
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 7
CAPÍTULO 21
Aspectos cognitivos y envejecimiento activo en personas mayores de 80 años................129
Carmen Ramos-Hernando y Mª Pilar Martínez-Agut
CAPÍTULO 22
Proyecto de Intervención con Viviendas Compartidas Tuteladas para Personas
Mayores (VICOT) ............................................................................................................133
Guillermo López Cala, Mª José Calero García y Alfonso Cruz Lendínez
CAPÍTULO 23
Ocio y tiempo libre en mayores de 65 años ......................................................................139
Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles,
Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román y Raquel Arquero Jerónimo
CAPÍTULO 24
Atención sanitaria al “anciano frágil”, un reto para la atención geriátrica
interdisciplinar actual......................................................................................................143
Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel
López Martín, Luis J. Martín González y Francisco L. Montes Galdeano
CAPÍTULO 25
Valoración nutricional, Autopercepción de salud y enfermedades crónicas de Adultos
Mayores, Zacatecas, México. Estudio comparativo .........................................................147
Flor de María Sánchez Morales y Maura Sara Castañeda Iñiguez
CUIDADOS Y CUIDADORES EN EL ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 26
Factores a tener en cuenta en la detección precoz del burnout en cuidadores familiares de
enfermos de Alzheimer......................................................................................................155
Mª del Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares,
Isabel Mercader Rubio, Francisco Soler Flores y Andrea Núñez Niebla
CAPÍTULO 27
Atención a pacientes geriátricos con demencia por un Equipo de Soporte para Atención
Domiciliaria (ESAD) de cuidados paliativos en el sector de Barbastro...........................161
Alfredo Zamora Mur, Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael García-Foncillas López y
Jesús Santaliestra Grau
CAPÍTULO 28
Expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes: una revisión de la
literatura ...........................................................................................................................167
Lourdes Moral Fernández, Sara Moreno Cámara y Pedro Ángel Palomino Moral
ÍNDICE
8 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
CAPÍTULO 29
Visibilizando a las personas cuidadoras de familiares mayores dependientes en
el hospital ........................................................................................................................171
Margarita Pérez Cruz y Laura Parra Anguita
CAPÍTULO 30
El cuidado del anciano en Inglaterra ...............................................................................177
Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Ana Sofía
Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Sánchez
CAPÍTULO 31
Carga del cuidador e intervenciones para minimizar la carga........................................181
José Carlos Rodríguez Ruiz, María Isabel Archilla Castillo y Mónica Archilla Castillo
CAPÍTULO 32
Modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney: Estrategia para la formación en
competencias para el cuidado del adulto mayor ..............................................................187
Rosa Mª Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán, Laura Vázquez Galindo, Gustavo
Gutiérrez Sánchez, Mª de la Luz Martínez Aguilar y Mª Magdalena Quevedo Díaz
CAPÍTULO 33
Cuidar al cuidador ...........................................................................................................193
Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabín Benete, Guillermina Acién Valdivia y
Cándida Martínez Ferrón
CAPÍTULO 34
Primeros datos de la eficacia de un programa de intervención biopsicosocial en
cuidadores ........................................................................................................................201
Amelia Díaz Martínez y Teresa Lanzón Serra
CAPÍTULO 35
Las necesidades de las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias: una
revisión sistemática de la literatura cualitativa ...............................................................209
Sara Moreno Cámara, Pedro Ángel Palomino Moral y Lourdes Moral Fernández
CAPÍTULO 36
Cuidadoras: visibilidad y demandas ................................................................................215
Miriam Celdrán Mañas y Candela Bonill de las Nieves
CAPÍTULO 37
Prevalencia del cansancio del rol cuidador en el Centro de Gestión Clínica
“El Olivillo”, Cádiz..........................................................................................................221
Ignacio Pichardo Bullón, Cristina Martínez García, Laura Acosta Matamoros, María José
Polvillo Avilés y María Eslava Sánchez
ÍNDICE
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 9
CAPÍTULO 38
Evaluación del taller formativo sobre “Patologías con riesgo vascular: HTA, Diabetes y
Obesidad” dirigido a mujeres cuidadoras mayores de 65 años del Centro de Salud de La
Laguna, Cádiz...................................................................................................................227
Laura Acosta Matamoros, María Eslava Sánchez, Dolores Torres Enamorado, María
José Polvillo Avilés y Cristina Martínez García
CAPÍTULO 39
Cuidadores principales: consejos y cuidados de enfermería enfocados al cuidado del
familiar con enfermedad de Alzheimer .............................................................................235
Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez y
Patricia Sánchez Alonso
CAPÍTULO 40
Cansancio en el rol del cuidador: Un problema real .......................................................241
Beatriz Álvarez Embarba, Eva García-Carpintero Blas y Sergio González Cervantes
CAPÍTULO 41
Influencia del cuidador principal en el deterioro y calidad de vida del adulto mayor
hospitalizado.....................................................................................................................247
María José Calero-García y Alicia Campos
CAPÍTULO 42
Políticas públicas, cuidado y personas mayores ..............................................................255
Victoria Vázquez Verdera
CAPÍTULO 43
Factores de resiliencia y burnout en cuidadores profesionales de personas mayores .....259
Juan P. Martínez, Inmaculada Méndez, Julia García Sevilla, Yolanda Clemente, Mª
Ángeles Boti y Ana B. Cánovas
CAPÍTULO 44
La práctica cultural del cuidado como eje principal del envejecimiento: estrategias de
intervención en cuidadoras...............................................................................................265
Esperanza Begoña García-Navarro y Sonia García Navarro
CAPÍTULO 45
Informe de continuidad de cuidados al alta: Telecuidados ..............................................273
Raquel María Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, María Remedios Izquierdo
Fernández, Dalia María Afonso Braga, María Auxiliadora Liáñez Andrades y Pilar
Bohórquez Colombo
ÍNDICE
10 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
DETERIORO Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA
CAPÍTULO 46
Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM)
para personas con demencia ............................................................................................281
Beatriz Valles González y Vicent Rosell Clari
CAPÍTULO 47
Programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional: versión beta del programa
de intervención para mayores ..........................................................................................289
Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, Francisco Soler Flores e
Isabel Mercader Rubio
CAPÍTULO 48
Ultrasonografía de la sustancia negra en demencia ........................................................297
Manuel Payán-Ortiz, Purificación Sánchez-López, Javier Fernández-Pérez, Antonio
Arjona-Padillo y Teresa García-López
CAPÍTULO 49
Que pase el tiempo pero que mis recuerdos no se borren de mi memoria .......................301
Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Carmen Alicia
Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García y Ana Belén Soto Quiles
CAPÍTULO 50
Eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en Esquizofrenia sobre el
funcionamiento personal y social .....................................................................................305
Fco Javier Oñate-Carabias, José Antonio Garrido-Cervera y Antonio José
Sánchez-Guarnido
CAPÍTULO 51
Revisión de instrumentos de valoración cognitiva y neuropsicológica en
Atención Primaria ............................................................................................................313
María Isabel Archilla Castillo, José Carlos Rodríguez Ruiz y Mónica Archilla Castillo
CAPÍTULO 52
Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en la pareja................................................321
Juan Manuel Carmona Torres, Ana María Baena Serrano y Ana Cristina Berral Jiménez
CAPÍTULO 53
Evaluación de la calidad de las Guías de Práctica Clínica españolas sobre la enfermedad
de Alzheimer y otras demencias a través del instrumento AGREE II...............................327
Laura Parra-Anguita y Juana María Granero-Moya
CAPÍTULO 54
Deterioro cognitivo en el adulto mayor con trastorno bipolar.........................................333
Mª Rosa Sánchez-Waisen Hernández, Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas
Alcalá, Francisco Javier Zamora Rodríguez y Presentación Ataz López
ÍNDICE
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 11
CAPÍTULO 55
El deporte cognitivo como preventivo del deterioro mental .............................................339
Sara Rodríguez Sánchez, Susana Gaspara,
Paino Quesada, José Ramón Alameda Bailén y
Pilar Salguero Alcañiz
CAPÍTULO 56
Importancia del trabajo en equipo para un tratamiento farmacológico efectivo de un caso
específico de persona con demencia por Cuerpos de Lewy institucionalizada.................345
Asunción Andreu Olmos, Francisca Andreo Muñoz, Mª Carmen Blázquez García, Laura
Calero Sáez e Inmaculada Alguazas Martínez
CAPÍTULO 57
Terapia no farmacológica en el manejo de la conducta del anciano con demencia ........349
Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Francisca Andreo Muñoz, Mª
Carmen Blázquez Moreno, Laura Calero Sáez y Asunción Andreu Olmos
CAPÍTULO 58
Importancia de la asistencia y cuidado enfermero en las demencias ...............................353
Francisca Andreo Muñoz, Inmaculada Alguazas Martínez, Mari Carmen Blázquez
García, Laura Calero Sáez, Asunción Andreu Olmos y Pedro Andreo Muñoz
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PERSONALIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO
CAPÍTULO 59
La participación social como eje fundamental para el análisis del envejecimiento activo:
propuesta conceptual y revisión de experiencias en diferentes países .............................359
María Azucena Trejo Rodríguez
CAPÍTULO 60
Insomnio y envejecimiento................................................................................................367
Soledad Sánchez Martínez, Antonio Rico Cano y Clemencia Mª Ferrer Moreno
CAPÍTULO 61
Influencia del entorno afectivo en la vejez........................................................................373
Almudena Yedra Alcaraz, Yurema Mª Carrillo Ríos, Beatriz Mª Mañas González y Juan
José Ayala Segura
CAPÍTULO 62
Redes Sociales y Envejecimiento: una revisión de la literatura para mejorar
la práctica clínica .............................................................................................................379
María Angustias Díaz Santos, E. Begoña García Navarro, Sonia García Navarro, Rosa
Pérez Espina y Miriam Araujo Hernández
CAPÍTULO 63
Usos y oportunidades de las relaciones multigeneracionales ..........................................385
Mª Jesús Comellas
ÍNDICE
12 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
CAPÍTULO 64
Programa de Hábitos de Vida Saludable en personas con Trastorno Mental Grave ......391
José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y Francisco Javier Oñate
Carabias
CAPÍTULO 65
La religión como salvación/curación de la persona mayor. Símbolos y ritos en el
tratamiento de la enfermedad y el dolor...........................................................................397
Alejandro de Haro Honrubia
CAPÍTULO 66
Programa de entrenamiento en Habilidades de la Vida Diaria en un Hospital de Día Salud
Mental: Autocuidados y empoderamiento ........................................................................403
Ana Isabel Barranco Martínez, José Antonio Garrido Cervera y Antonio José
Sánchez Guarnido
CAPÍTULO 67
Técnicas y habilidades para una buena comunicación y relación en la vejez..................409
Rosario Inmaculada Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreño y María Noelia
Sánchez Manzano
CAPÍTULO 68
Análisis longitudinal de la red social de los alumnos Séniors. Un ejemplo en las
Illes Balears......................................................................................................................415
Margarita Vives, Liberto Macías, Carmen Orte y Lydia Sánchez
CAPÍTULO 69
Prevención y manejo del suicidio en edad geriátrica.......................................................421
Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío García García, Mª Cristina Lozano
Mengíbar y Cristina Maldonado Úbeda
CAPÍTULO 70
Estrategias y mecanismos de regulación emocional en el envejecimiento.......................427
María de la Paz Bermúdez-Pérez y María del Carmen Pérez-Fuentes
CAPÍTULO 71
Experiencia en la atención integral al deterioro grave en la Residencia
Conde de Aresti ................................................................................................................433
Sonia Martínez Rodríguez y Verónica Pajuelo Sobrado
CAPÍTULO 72
La importancia de adquirir productos de apoyo adaptados a las necesidades individuales
del mayor institucionalizado. Enfoque de Terapia Ocupacional y Fisioterapia ..............441
Marta María Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jiménez y Rosa Gema Muñoz Muñoz
ÍNDICE
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 13
CAPÍTULO 73
Características clínicas de los pacientes institucionalizados del área de salud
de Carmona.......................................................................................................................447
Pilar Bohórquez Colombo, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Raquel Meseguer Segura,
Raquel Mª Ramos Santos, Dalia Mª Afonso Braga y Mª Remedios Izquierdo Fernández
CAPÍTULO 74
Una visión de las expectativas del servicio de atención residencial desde el punto de vista
del familiar y del residente................................................................................................453
Mª del Pilar Sánchez Agüera, Virginia Nicolás Alarcón, Jorge Moreno Molina,
Inmaculada Martínez Escámez y Pilar Romero Mateos
CAPÍTULO 75
Conocimiento y actitudes sobre el documento de instrucciones previas en ancianos
institucionalizados ............................................................................................................457
Inmaculada Martínez Escámez, Jorge Moreno Molina, Pilar Romero Mateos y Pilar
Sánchez Agüera
CAPÍTULO 76
Factores valorables en un registro de riesgo vascular en residencia geriátrica..............463
Ángela López Pérez, Concepción Lucas Martínez, Antonio José Torrano Candel y Mª
Carmen Miñano Ferrer
CAPÍTULO 77
Medidas preventivas en úlceras vasculares en residencias de personas mayores............467
Mª Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez y
Ángela López Pérez
CAPÍTULO 78
Úlceras vasculares en persona mayores en residencia. A propósito de un caso..............471
Concepción Lucas Martínez, Antonio José Torrano Candel, Mª Carmen Miñano Ferrer y
Ángela López Pérez
CAPÍTULO 79
La sujeción mecánica como intervención de calidad en el proceso enfermero en residencia
de personas mayores.........................................................................................................477
Elena Carrasco Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Martínez Escamez y
Pedro Andreo Muñoz
CAPÍTULO 80
Valoración del estado nutricional de residentes en instituciones geriátricas...................481
Dalia Mª Afonso Braga, Mª Remedios Izquierdo Fernández, Mª Auxiliadora Liáñez
Andrades, Pilar Bohórquez Colombo, Raquel Mª Ramos Santos y Raquel
Meseguer Segura
ÍNDICE
14 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
CAPÍTULO 81
Importancia de la activación del Protocolo MARSA en pacientes de residencias
hospitalizados...................................................................................................................487
Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes
Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado y Jenifer Martín González
CAPÍTULO 82
Análisis descriptivo de los pacientes institucionalizados que presentan incontinencia
urinaria (IU) en dos Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Distrito Sanitario Sevilla
Norte (DSSN)....................................................................................................................491
Raquel Meseguer Segura, Raquel María Ramos Santos, Dalia María Afonso Braga,
María Remedios Izquierdo Fernández, Pilar Bohórquez Colombo y María Auxiliadora
Liáñez Andrades
CAPÍTULO 83
Trabajo del terapeuta ocupacional en el lenguaje de los residentes institucionalizados que
presentan demencia por cuerpos de Lewy........................................................................499
Mari Carmen Blázquez García, Francisca Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez,
Inmaculada Alguazas Martínez y Asunción Andreu Olmos
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 15
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 17
CAPÍTULO 1
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmerón Aroca
Universidad de Murcia
El envejecimiento de la población, considerado como una de las características definitorias del presente siglo
XXI, constituye un logro humano social, cultural y científico. Dada la heterogeneidad implícita de este proceso
sabemos que la experiencia de envejecer está modulada por un conjunto de factores tan variados como los aspectos
fisiológicos, la personalidad, la biografía de cada persona y, naturalmente, el entorno social y físico en el que se
desenvuelve el sujeto.
En España las mujeres mayores (casi el 10% de la población total) presentan una esperanza de vida muy superior
al de sus generaciones precedentes, y diferencialmente respecto a los hombres (84.9 años de vida por término medio
para mujeres y 79.1 para hombres). Sin embargo, los estudios de género y de género en mayores son relativamente
recientes en nuestro país pues ―hasta finales de los 80 existe escasa bibliografía‖ (Alcain, Rubio y Sevillano, 2003, p.
25). De hecho, y según Serdio (2006), la invisibilidad de la mujer es la nota dominante en la bibliografía sobre
envejecimiento, por lo que hay escasez de estudios e investigaciones sobre la temática.
Sin embargo, la aportación de las mujeres mayores al cambio histórico que supone la filosofía del
envejecimiento activo ha sido determinante. Su energía, su sentido del humor ajado en ocasiones por circunstancias
personales y culturales, sus ganas, su coraje, su afán por participar y por aprender, su carácter altruista, generoso y
gregario, su valor para transgredir los patrones culturales tradicionales dejando atrás obsoletas estructuras
patriarcales…, las han hecho jugar un papel preponderante en este grupo etario con unas repercusiones que todavía
hoy no se conocen; tuvieron que argüir todo tipo de artimañas para poder dedicar tiempo a participar en actividades
que a ojos de la sociedad no eran demasiado bien vistas en sus inicios, incluso a veces ni por su propio grupo social;
se organizaron en grupos en torno a una actividad (por ejemplo, bolillos), un objetivo (Asociación de Mujeres) o una
situación social (Asociación de viudas); transformaron los equipamientos públicos gerontológicos en proyectos y
actividades culturales, muchas veces sin el apoyo de las instituciones titulares de los mismos, y con un indisimulado
rechazo masculino que en ocasiones las ha mirado con recelo y desconfianza; frente al narcisismo social dominante,
no han dejado de poner en valor la solidaridad comunitaria a través de actividades de voluntariado, de visita a
enfermos hospitalizados, de colaboración con instituciones sociales, de cooperación intergeneracional y de sencillez
ante el aprendizaje (Gómez García, 2008).
Por ello se considera que las mujeres mayores tendrán un envejecimiento activo cuando puedan decidir sobre sus
modos de vida, una vez estén informadas de las posibilidades y límites de toda actividad; cuando establezcan
vínculos afectivos con sus compañeros y compañeras en las residencias o con sus vecinos y vecinas en los barrios;
cuando se sientan útiles al realizar no sólo las labores tradicionales del hogar, sino que perciban que los demás las
valoran, cuando su autoestima se eleve y cuando sean capaces de organizar su existencia en todos los órdenes de la
vida (Martínez de Miguel y Escarbajal, 2009).
En ese sentido, el trabajo de investigación que a continuación se expone, trata de contribuir a la visualización de
este colectivo centrándose en la vivencia de envejecer expresada en forma de sentimientos y valoraciones generales
ante la vida, de percepciones personales del proceso evolutivo y de aspectos vitales que pueden acontecer en la vejez
y en su repercusión para la educación. Se ha hecho hincapié en la idea de partida acerca de cómo la participación
social y educativa de las mujeres mayores pueden modular la imagen y la percepción que tienen de su
envejecimiento, favoreciendo, si las ayudamos, a que este proceso sea activo, saludable y con calidad de vida.
Se destaca la importancia de la educación para la salud en el colectivo de las mujeres como medio de equilibrar
una vida que, hasta estos momentos, se centraba exclusivamente en las labores de hogar y cuidados familiares. De la
misma manera, consideramos necesaria la formación en nuevas tecnologías, el apoyo e impulso en la participación
comunitaria y el ocio activo. Todo ello ha de iniciarse con una intervención de abolición de estereotipos e ideas
erróneas que existen sobre el envejecimiento, estrategias de empoderamiento y refuerzo de la actitud de resiliencia.
Por ello, la animación de este colectivo es urgente y necesaria; se debe trabajar en el fortalecimiento de la autoestima
utilizando estrategias cualitativas de trabajo grupal (Escarbajal y Martínez de Miguel, 2012), donde prime la
participación y se parta de sus necesidades individuales y comunitarias.
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
18 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
En definitiva, este trabajo realiza una exploración sobre la visión que las mujeres mayores que participan en
actividades socioeducativas en el ámbito comunitario tienen sobre su proceso de envejecimiento y las implicaciones
que esto puede tener para la educación. Todo ello, con el fin de encontrar claves que conduzcan a mejorar la calidad
de vida de las mujeres mayores, ayudándolas a hacerla más activa y saludable a través de la participación social y la
intervención socioeducativa. Con ese espíritu se plantean los siguientes objetivos:
 Conocer y comprender las percepciones sobre la vejez y el envejecimiento que tienen las mujeres mayores
usuarias de centros sociales.
 Detectar necesidades socioculturales y educativas de este colectivo.
Método
Sujetos
La muestra de informantes estuvo representada por 49 mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Región
de Murcia, con edades comprendidas entre 60 y 85 años, con las que se establecieron 5 grupos de discusión
correspondientes a los centros de Abarán, Cieza, Lorca, Molina de Segura y Murcia. En relación a las variables
sociodemográficas, indicar que el 61,22% son personas casadas, el 28, 57% viudas y el 10,20 solteras. En cuanto a la
formación, se identifica una baja tasa de escolarización referida fundamentalmente a los estudios primarios, con un
57,14%; habiendo un 42,85% que no tenían estudios. En relación a la profesión ejercida, fundamentalmente han sido
amas de casa, y un porcentaje relevante ha realizado paralelamente una actividad laboral en el ámbito agrícola o en el
sector de servicios.
Instrumentos
Se ha optado por utilizar el grupo de discusión por considerar este instrumento idóneo para acceder a las
destinatarias de la investigación, ya que el procedimiento de la misma favorece que las protagonistas, en un clima
cómodo y de confianza, puedan aportar (en primera persona) sus ideas, sus visiones, sus percepciones acerca de la
realidad que se pretende analizar. La guía de cuestiones elaborada fue la siguiente:
GUÍA DE TÓPICOS
1.1.1.1. ¿Qué imagen tienen del envejecimiento en general?
1.1.1.2. ¿Cómo ven su propio proceso de envejecimiento?
1.1.1.3. ¿Es posible seguir creciendo y desarrollándose cuando se es mayor? ¿Cómo? ¿Son importantes las
actividades culturales y educativas en estas edades?
1.1.1.4. ¿Cómo creen que la sociedad ve a las mujeres mayores, y qué piensan al respecto?
1.1.1.5. ¿Creen que es necesario trabajar para favorecer o potenciar una imagen más positiva de la mujer
mayor?
1.1.1.6. ¿Qué cosas creen que están aportando y qué pueden aportar a la sociedad?
Procedimiento
Obtenidos los permisos necesarios, se procedió a iniciar el trabajo de campo de la investigación que consistió en:
1. Selección aleatoria de los centros a visitar.
2. Citación a cada uno de los grupos participantes.
3. Explicación de la investigación que se pretendía llevar a cabo.
4. Compromiso de utilización de los datos sólo y exclusivamente para la investigación en curso.
5. Solicitud de permiso a las entrevistados para ser grabados, explicándoles que de esta manera se
recoge de forma fidedigna toda la información y no se pierden detalles que pueden ser interesantes
(evitando la grabación de imágenes porque se vio que se condicionaba a la persona entrevistada).
6. Desarrollo del grupo de discusión
7. Análisis de los datos: trascripción, codificación, categorización y análisis de contenido
Básicamente el análisis de contenido se realizó mediante procesos de teorización
(exploración, descripción e interpretación de los datos), procedimientos analíticos generales (mediante reducción y
exposición de los datos mediante categorías descriptivas) y estrategias de selección secuencial para generar
constructos (Lecompte y Goetz, 1982; Martínez, 2006).
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 19
Resultados
Los datos obtenidos fueron agrupados en 3 categorías de análisis y algunas subcategorías. Estas categorías
fundamentales permitieron formular las conclusiones de la investigación, tras analizar y discutir los resultados
Percepción externa de la vejez
Visión
Gráfico 1. Visión externa de la Vejez
Positiva
Negativa
Ambivalente
Funcional
Ambivalente
psicologica
Ambivalente
física
En su mayoría, las mujeres mayores poseen percepciones de la vejez que hacen referencia a capacidades
funcionales (autocuidado, independencia, nivel de actividad etc.). Se observar de forma más concreta exponiendo
algunas de las opiniones respecto a esta cuestión: Mientras que una se pueda valer por sí misma yo pienso que no
nos consideramos viejas, ya es cuando ya no puedes pues entonces te vas dando cuenta que ya estás llegando
(MUJER 3B). También hacen referencia a percepciones de tipo psicológico (estado de ánimo, ilusión, carácter,
personalidad, etc.) La vejez pues nada, cuando llegue la vejez pues aquí estaremos yo soy..., según la mente
(MUJER 2 A). Y finalmente de tipo físico (enfermedad): pienso que si una persona se pone enferma, la vejez la
tienes antes, se creen más viejas porque están enfermas, la cabeza te la pone peor, pero por ir asociado (MUJER
8B). Mayoritariamente no experimentan la vejez como si ésta se tratase de una enfermedad: No siempre está
asociada la vejez con la enfermedad porque hay personas mayores sobretodo de más edad antigua, pero que hay
personas mayores que se mantienen sanas (MUJER 4 A).
No obstante, aunque de modo minoritario, existen también opiniones más negativas, que señalan la enfermedad
como sinónimo de vejez: La mayoría de veces (la vejez y la enfermedad) si está asociada, si una no se pusiera peor
de lo que está…. (MUJER 7 A); La veo negra asociada al dolor y al sufrimiento (MUJER 9 A).
Edad cronológica de la vejez
Gráfico 2. Edad cronológica de la vejez
0
2
4
6
8
10
12
65-70 70-75 75-80 80 o + NS
Años
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
20 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
Mayoritariamente se puede afirmar que los grupos no hablaban de vejez en ningún caso antes de los 70 años,
algunos de los comentarios que se realizaron por parte de las participantes así lo manifiestan: A los 70, bueno yo digo
a los 70 pero todavía no me considero vieja a los 75 (MUJER 3A); No teniendo dolores a los 70, a los 80 o a los
100 (MUJER 12A). Incluso, para el grupo más numeroso, la vejez comienza a partir de los 80 o más años, Puede ser
que la vejez empiece yo le voy a decir alrededor de los 80 (MUJER 4A). Por lo menos hasta los 85 no podríamos
hablar de vejez (MUJER 8B). Otro grupo, amplio, de mujeres mayores opinaba que no podía cifrar con exactitud el
comienzo de la vejez, haciendo buena la máxima de que no envejece quién cumple años sino quién deja de sentir.
Estas son algunas de las opiniones: La edad de la vejez según la mente (MUJER 1A); Yo tengo a mi marido que
tiene 80 años y tiene unas ganas de trabajar y una energía, así que eso no es por la edad… (MUJER 10A).
Percepción interna de la vejez Visión personal
Gráfico 3. Percepción personal de la vejez
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Pos Neg Amb
Percepción interna
En esta subcategoría se hallan diferentes percepciones que hacen referencia a la experiencia de envejecer que las
mujeres mayores poseen sobre su propio proceso de envejecimiento. La mayoría de las participantes en los grupos de
discusión tienen una autopercepción positiva, con una buena valoración de su propio proceso de envejecimiento: Yo
todavía no me considero vieja, mientras baile y salte yo me encuentro bien (MUJER 1M). Yo me siento
divinamente, con ganas de vestirme, con ganas de viajar, como si no tuviera los 75 años. (MUJER 4C). También
existe una argumentación positiva de la percepción personal de la vejez en base a la relación que mantienen con la
familia y a la valoración que hacen de la misma: Yo la vejez si tus hijos te hablan con cariño, tienes a tus hijos, van
y vienen te llaman por teléfono, van y vienen tienes una vejez buenísima (MUJER 10A).
Imagen familiar
Gráfico 4. Percepción de la vejez por sus familiares
0
5
10
15
Pos Neg Amb
Percepción familiar
De la subcategoría de relaciones familiares se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores del grupo de
discusión, consideran que sus familias tienen una buena imagen de ellas, entendiendo y apoyando las actividades que
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 21
llevan a cabo en los centros sociales: Mis nietos dicen cuando van con los amigos, mira tu madre ¿es tu madre? No
es mi abuela, tu abuela…., anda ya…. Me ven joven…. (MUJER 9A). Pero también hay expresiones de
sobreprotección y actitudes inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural: …pero no me dejan que haga lo
que quiera. Yo quiero hacer todo el bien que puedo con todos pero que me dejen tranquila, que no quieren que
haga, mama esto y no me dejan, me tienen atemorizada y yo no soy vieja todavía (MUJER 6B).
Imagen social
Gráfico 5: Percepción de la vejez por la sociedad
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Pos Neg Ind
Imagen Social
Con esta categoría se trataba de explorar cómo vivencian la percepción que se tiene de ellas desde fuera del
grupo, por parte de la sociedad. Podemos decir que la mayor parte de las mujeres mayores que participaron en la
discusión de grupo consideran satisfactorias y positiva la imagen que la sociedad tiene de ellas: La gente joven dice
que los mayores tenemos más ganas de marchar de marcha, por tener el pie en el autobús (MUJER 10A). No
faltan tampoco expresiones negativas por parte de grupos ajenos a ellas: La gente de fuera creen eso en general,
unas creen que venimos aquí a pasar el rato, no saben que traemos psicólogos que traemos médicos y personas
diligentes y eso nos aporta (MUJER 2M).
Actividades socioculturales y educativas de la mujer mayor
Tabla 1. Percepción acerca de la dimensión cultural y educativa
IMPORTANCIA DE LAS
ACTIVIDADES
REALIZADAS EN
ASOCIACIONES
IMPORTANCIA DE
LA EDUCACIÓN
NECESIDAD DE SEGUIR
TRABAJANDO PARA
IMAGEN POSITIVA
MAYORES
APERTURA
INTELECTUAL
(18) (11) (11) (14)
Con esta categoría se aborda la percepción que poseían las participantes respecto a su necesidad de
autorrealización personal en relación con variables socioeducativas.
En primer elemento de análisis se centra en la percepción que tienen sobre la importancia de las actividades que
desarrollan en el centro. De esta forma, se observa que las opiniones se debaten entre la importancia que otorgan al
hecho de realizar tareas para mejorar su estado anímico y su satisfacción vital: Se aprenden todos los días. Las
actividades son importantes porque una se queda en activo y así no se queda paralizada. Una persona que está
sentada porque por ejemplo yo que un día está lloviendo y no salgo parece que me duelen todos los miembros y
entonces no estoy activa (MUJER 8M). Las opiniones destacan además la función de socialización que cumplen estas
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
22 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
actividades socioculturales y la variedad de la oferta de actividades que desarrollan: A mí me gustan mucho las
actividades. Cada día se aprenden cosas nuevas, y como persona pues también (MUJER 1M).
De la misma manera, resultó interesante profundizar sobre sus necesidades educativas y matizar la valoración
que realizan de las mismas: Todos los días se puede aprender algo. Desde que estoy viniendo aquí estoy aprendiendo
cosas que no sabía. Mientras que estemos vivos, seguimos aprendiendo, nunca se termina de aprender, me creo yo
que nunca se termina de aprender, hoy una cosa, mañana otra y así vamos (MUJER 4C).
Por otro lado, en relación a la necesidad de continuar trabajando para el desarrollo de la imagen positiva en
mayores, se observa que si bien existe unanimidad en la necesidad de conseguir este objetivo, existía dificultad a la
hora de aportar ideas para llevarlo a cabo: Si, si (hay que potenciar la imagen positiva de los mayores). Eso cada una
en su ambiente, en su ambiente y en sus posibilidades y cada una sabe cómo tiene que hacerlo (MUJER 9M); Yo
pienso que hay que trabajar (para potenciar la imagen positiva de los mayores) tengo familiares que son vecinas
mías y por más que les digo allí está metida y se va a morir nada más de no salir y de estar metida allí (MUJER
4M).
En cuanto a la percepción y valoración que hacen sobre necesidad de fomentar actitudes para el desarrollo de la
apertura intelectual, se constata una gran predisposición hacia el aprendizaje: Claro que sí (se puede seguir
aprendiendo y creciendo durante la vejez) yo voy a seguir para adelante hasta que tenga 90 años (MUJER 2A).
También destaca la idea que tienen a cerca del hecho de poder influir sobre la ‗velocidad‘ del envejecimiento: Yo
creo que se puede ir creciendo se puede ir luchando para adelante. Cada vez más. Para mí si son importantes, para
que el cerebro vaya pensando para ir para adelante y no para atrás ni pensar estoy mala me tengo que agobiar ni
nada, hacer actividades para ir para adelante (MUJER 9B); Me siento bien. Claro que se puede seguir aprendiendo,
creciendo, también en altura no (risas...) haciendo cosas, llegando a algún sitio (MUJER 8B).
Discusión/conclusiones
La opinión de los grupos de discusión expresa de forma mayoritaria una proyección externa de su imagen como
grupo social, reconocida como satisfactoria y positiva por lo que los datos no confirman resultados de investigaciones
previas en los que la visión de los mayores era esencialmente negativa (Triadó y Villar, 1997), sino que la opinión al
respecto de nuestra muestra es matizable en función de diferentes dimensiones, siendo el grupo de mujeres mayores
viudas las que expresaron poseer una imagen más negativa por parte de la sociedad, aspecto que podríamos tenerse
en cuenta a la hora de la actuación que habría que dedicar a la participación social de este colectivo.
Probablemente, si bien el hecho de participar en los centros sociales no es una condición suficiente para que no
aparezcan estos estereotipos, si es cierto que se presentan con un perfil valorativo distinto respecto a la población
general, tal y como también recogen los resultados de Sánchez Palacios (2004), respecto a la variable participación
social.
En cuanto a la vivencia interna de la vejez, la percepción que tienen de sí mismas expresa un grado de
satisfacción elevado con la manera en que transcurre su vida en los momentos actuales, aludiendo mayoritariamente a
variables de tipo participativo como justificación de su bienestar, aunque existen diferencias interindividuales
respecto a la apreciación cognitiva sobre este periodo de la vida, información que pudimos constatar en las relaciones
entre su envejecimiento y el color que atribuían a este. Esta situación hace pensar que existe una percepción muy
heterogénea (cómo por otro lado es sabido que ocurre) y es aquí donde la educación puede ejercer una labor de
sensibilización y concienciación, individual y social para obtener una imagen adecuada y positiva de este periodo de
la vida. En este contexto a nivel nacional destacan los estudios llevados a cabo en este campo por Fernández-
Ballesteros (2009), que tienen entre sus objetivos establecer una definición empírica de la competencia en la vejez y
sus determinantes.
De los datos se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores consideran que la imagen como grupo
social que de ellas tienen sus familias es buena, sintiéndose entendidas y apoyadas en las actividades que llevan a
cabo en los centros sociales. Si bien algunos de sus comentarios denotan que, en ocasiones, la familia mantiene
actitudes sobreprotectoras e inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural.
Tras el ámbito familiar, el ámbito sociocultural a través de los centros sociales es concebido como la experiencia
cotidiana de las mujeres que mayor grado de satisfacción les genera. El asociacionismo se configura así como uno de
los contextos de socialización más importantes de este grupo social. Además las actividades que desarrollan en los
centros de mayores les genera mejoras en su estado de ánimo y en su satisfacción vital coincidiendo con la
investigación realizada por Miñano y Martínez de Miguel (2011).
Destaca la importancia que le prestan a los conocimientos y a la educación en la vida individual y colectiva, de
tal manera que entre las actividades con mayor nivel de aceptación de las que se realizan en los centros sociales se
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 23
encuentran todas las relacionadas con la educación y el aprendizaje. Teniendo en cuenta el nivel de formación como
condicionante del uso del tiempo libre, encuentran muy interesantes todas las actividades relacionadas con la
enseñanza, básicamente por dos motivos: por un lado, como equilibrio por el déficit de formación que han sufrido
fruto de su historia personal y, por otro lado, porque les resultan terapéuticas y muy importantes para el ejercicio de
sus capacidades cognitivas. Igualmente destacan las actividades de ocio creativo y tiempo libre, de tal manera que
continúan potenciándose las actividades que tienen que ver con las labores artesanales y tradicionales que realizaban
antaño, así como la apertura al conocimiento de nuevas actividades. Y en ese sentido los resultados son similares en
sus líneas generales, a las premisas propuestas por otros resultados de investigadores como Martínez de Miguel y
Escarbajal de Haro (2009) que indican tres grandes grupos de necesidades: informativas, formativas/educativas y de
ocio y tiempo libre creativo en las mujeres mayores. Los resultados entroncan en la línea de la progresiva demanda de
realización de cursos de aprendizaje que se recoge en el estudio de Abellán y Esparza (2009), y que evidencian la
elevada motivación que existe en esta área por parte de las participantes.
Desde esta óptica, se considera la necesidad de la eliminación de hábitos y costumbres nocivas, la disminución
de riesgos y el fomento de actividades físicas, mentales, recreativas, culturales y sociales. Bienestar que no se
consigue con la soledad, la dependencia, el sentimiento de inutilidad o incapacidad, imágenes éstas que
tradicionalmente se han equiparado a la vejez en su visión negativa, irracional y, por lo tanto, estereotipada. Tener un
humor positivo, percibirse con capacidad y competencia para resolver los problemas, tener habilidades y suficiente
salud para mantener los estilos de vida, valorar positivamente lo que se ha logrado en la vida y saberse útil para uno
mismo y para los demás, así como tener un grupo social de apoyo, son elementos que facilitan una evaluación de la
vida en términos de buena calidad (Martínez y García, 1994) y que se enmarcan dentro de una óptica positiva del
envejecimiento femenino. Subrayar también los trabajos Iberoamericanos de Yuni (2005) donde destaca que aquellas
intervenciones educativas sustentadas en los principios de la educación permanente (sean educativas, de servicios
sociales, de promoción de salud o de animación sociocultural) podrán plantear el alcance de metas más inclusivas y
ambiciosas tales como aumentar la polivalencia de la persona, enriquecer su personalidad e inducirla a realizar
transiciones. Los postulados de las finalidades educativas de la educación permanente son ciertamente compatibles
con los requerimientos que se le plantean actualmente a las intervenciones educativas para contribuir a un
envejecimiento exitoso.
En definitiva, en los resultados de esta investigación, al igual que ocurre en otras investigaciones citadas,
subyace el concepto de envejecimiento activo que encierra la idea de que envejecer no es sinónimo de pérdidas y
límites sino que también la optimización de potencialidades.
Referencias
Abellán García, A. y Esparza, C. (2009). Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con
los mayores y el envejecimiento. Madrid: IMSERSO
Alcain, M. D., Rubio, M. C. y Sevillano, A. (2003). Análisis bibliométrico de la producción científica española
sobre mujeres mayores. Madrid: Portalmayores.
Gómez García, L. (2008). Animación sociocultural y envejecimiento active: Un desafío mutuo.
quadernsanimacio.net, 8.
Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. (2012). Jubilación, educación y calidad de vida. Revista
interuniversitaria de pedagogía social , 20, pp. 245-272] tercera época
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para las personas
mayores. Dykinson. Madrid
Martínez, M. y García, M. (1994). La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico como indicador de
calidad de vida percibida en la vejez. Revista de psicología de la salud, 6 (1), 55-75.
Miñano, L. y Martínez de Miguel, S. (2011). El Asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los Centros
de Mayores del municipio de Murcia. Revista de Investigación Educativa (RIE), 2, 325-340.
Sánchez-Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables
sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. (Tesis doctoral inédita): Universidad de Málaga.
Serdio, C. (2006). Mujeres que envejecen, mujeres que aprenden. Salamanca: Universidad Pontificia de
Salamanca.
Triadó, C. y Villar, F. (1997). Modelos de envejecimiento y percepción de cambios en una muestra de personas
mayores. Anales de Psicología, 73, 43-55.
La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores
24 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
Yuni, J.A. y Urbano C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones.
Córdoba: Brujas.
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 25
CAPÍTULO 2
Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de
alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia
Almudena Martínez de la Torre
Diplomada en Enfermería
Las sociedades desarrolladas se enfrentan al envejecimiento poblacional, es decir, el aumento de las personas
mayores de 65 años. En España, el porcentaje de personas de 65 y más años en el 2012 supuso el 17%. Las
proyecciones de población para el 2052 calculan que habrá crecido hasta un 37 % de la población total (Instituto
Nacional de Estadística, 2012).
Esta situación conlleva repercusiones sociales, económicas y culturales, además de la adopción de medidas
sociopolíticas y sanitarias, que deben de estar basadas en el enfoque del envejecimiento activo promulgado por la
OMS como soporte regulador. El concepto de envejecimiento activo ha surgido precisamente en contraposición al
modelo de envejecimiento centrado en el declive o envejecimiento patológico, pues no todas las personas envejecen
de la misma forma, y existe un amplio porcentaje de mayores que envejecen satisfactoriamente (Domínguez Orozco,
2012).
Aun así, hoy día en la sociedad existen mitos y falsas creencias hacia las personas mayores que no se
corresponden con la realidad. Estas creencias han traído consigo unos estereotipos sobre diversos ámbitos de la
realidad y circunstancias de la vejez bien sean personales, sociales, físicos, mentales, conductuales, afectivos, etc.
(Aristizábal-Vallejo, Morales, Camila Salas y Marcela Torres, 2009; Helduak Adi, s.f.).
En general, los estereotipos consisten en un conjunto de creencias sobre las características de los miembros de
determinados grupos sociales, las cuales influyen en los comportamientos hacia ellos (Melero, y Buz, 2002; Sánchez
Palacios, 2004).
Los estereotipos hacia las personas mayores en España suelen ser ambivalentes aunque la balanza se inclina del
lado negativo, como señalan una serie de documentos revisados (Domínguez Orozco, 2012; Fernández-Ballesteros,
1992; IMSERSO, 2002; IMSERSO, 2011; Sánchez Palacios, 2004).
Como ejemplo de ideas comunes asociadas a la vejez podemos citar: ―dependencia‖, ―enfermedad‖ y ―tristeza‖.
Pero sin embargo, sólo alrededor del 33% de las personas mayores de 65 años están en situación de algún tipo de
dependencia, sólo el 12,3% informa tener mala o muy mala salud, sólo el 15,6 % dice estar triste (IMSERSO, 2011).
De hecho uno de los problemas de los estereotipos es que pueden no corresponderse con la
realidad(Montoro,1998;Aristizábal-Vallejo et al., 2009)y eso puede llevar a quienes los tienen a actuar de forma
inadecuada ante la realidad de las personas mayores.
La presencia de estereotipos y actitudes negativas hacia la vejez conllevan consecuencias a varios niveles
derivados de la conducta manifiesta de los mismos.
En cuanto a profesionales sanitarios, las consecuencias pueden ser: tener un trato diferencial en la pauta
terapéutica, menor realización de investigaciones o ensayos clínicos referidos a personas mayores, infradiagnosticar
enfermedades por achacar signos y síntomas a la vejez, infraestimar capacidades de recuperación, potencial y
capacidad de aprender de los mayores que junto con el trato paternalista y el uso de ―habla para niños‖ contribuyen al
desarrollo de la espiral de declive en los que muchas personas mayores caen (Losada Baltar, 2004).
Por otro lado, entre otros, según datos del INE (2006), en España el 94% de personas mayores padece un dolor
crónico y suponen el 50% de las personas hospitalizadas (IMSERSO, 2011). Por tanto podemos prever un uso
importante de los Servicios Sanitarios de las personas mayores y en consecuencia un contacto frecuente con
profesionales sanitarios, y más con los enfermeros, probablemente la pieza clave del Sistema Sanitario en la atención
gerontológica y geriátrica. En este aspecto los estereotipos pueden marcar la relación terapéutica y eso repercutir en
la calidad de atención (Courtney, Tong y Walsh, 2000;Domínguez Orozco, 2012;).
Considerando lo anterior queda justificada la importancia de detectar estereotipos negativos en personal
enfermero y más en estudiantes puesto que hay posibilidad de cambio, mejora o sensibilización a través de la
formación (Matarese, Lommi, Pedone, Álvaro y De Marinis, 2012; Melero, 2002; Franco, Villarreal, Vargas,
Martínez y Galicia, 2010; IMSERSO, 2011; Sánchez Palacios, 2004).
Estereotipos negativos hacia la vejez …
26 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
La reflexión sobre estos aspectos ha sido motivo de interés para el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo
principal ha sido evaluar y describir la prevalencia estereotipos negativos hacia la vejez y algunas variables
relacionadas(consideradas en estudios revisados) en estudiantes de Grado de Enfermería.
Método
Participantes
La muestra incluyó estudiantes de 1º de Grado en Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de
Murcia(UCAM) curso 2012/2013, resultando el tamaño de la muestra de 146 alumnos, de los cuales 114 fueron del
sexo femenino (78.1%) y 32 del sexo masculino (21.9%). La edad media de la muestra fue de 21.24 años (DT: 6.27)
con un rango de edad comprendido desde los 18 a los 54 años.
Instrumentos
Para el estudio se utilizaron dos cuestionarios.
Un cuestionario fue creado ad hoc para obtener datos sociodemográficos como edad, sexo y otras variables
relacionadas con aspectos de la vejez y de las personas mayores
El otro instrumento utilizado fue el―Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez‖ (Blanca, Sánchez y
Trianes, 2005),cuestionario para medir estereotipos negativos hacia la vejez que ha sido validado con personas
mayores y utilizado en otros estudios con estudiantes universitarios (e.g., Aristizábal-Vallejo et al., 2009) y
profesionales sanitarios (e.g., Franco et al., 2010). El CENVE está compuesto por 15 ítems que se agrupan en tres
dimensiones (5 ítems por dimensión), con una escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones de respuesta1 =
muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo, y 4 = muy de acuerdo. La máxima puntuación del
cuestionario es de 60 puntos(puntuación global); y la puntuación para cada dimensión está entre 5 y 20 puntos. A
mayor puntuación, mayor nivel de estereotipos negativos mantenidos. Las dimensiones en las que se agrupan los
ítems del cuestionario son:Salud, Motivación – Social y Carácter – Personalidad.
El CENVE presenta adecuados índices de fiabilidad y consistencia interna de modo que se considera un
instrumento potente para para evaluar algunos estereotipos negativos de la vejez y acercarse al estudio de sus
propiedades psicométricas (Blanca et al., 2005).
Diseño de estudio
El diseño de estudio para lograr los objetivos propuestos ha sido de tipo descriptivo transversal.
Las variables tenidas en cuenta son: presencia de estereotipos negativos, edad, sexo, convivencia previa con
personas mayores o abuelos, frecuencia de relación, significatividad de la relación con abuelos, temor hacia la vejez,
edad a la que se le puede considerar a alguien mayor y especialidad de Enfermería que estudiarían en el futuro.
Procedimiento
Para la realización del presente trabajo se procedió a pasar el cuestionario completo a los alumnos de 1º de Grado
de Enfermería de la UCAM 2012/2013 en días lectivos previo consentimiento de la Jefatura de Estudios y del
Departamento de Enfermería de la UCAM.
Informados los profesores, nos permitieron el uso de algunos minutos de su tiempo docente y el uso de la clase
para la realización del cuestionario por los alumnos.
Antes rellenar el cuestionario se explicaba a los alumnos cómo hacerlo y su finalidad, exponiéndoles también el
anonimato del mismo y la voluntariedad para participar.
Por último se recolectaron los cuestionarios, se desecharon los incompletos y se elaboró una base de datos para
analizarlaestadísticamente.
Análisis estadístico
Para caracterizar la muestra, se calcularon estadísticos descriptivos para las variables sociodemográficas, las
relativas a aspectos relacionados con la vejez y las personas mayores y las relativas a los ítems del CENVE. Las
variables cuantitativas se expresaron como medias y desviaciones típicas y las variables categóricas se describieron
con frecuencias y porcentajes.
Los participantes fueron caracterizados según su nivel de estereotipos hacia la vejez en cada una de las
dimensiones del cuestionario CENVE. Además, se clasificaron teniendo en cuenta su nivel de estereotipos en,
―Personas con nivel muy bajo de estereotipos‖, ―Personas con nivel bajo de estereotipos‖, ―Personas con nivel alto de
estereotipos‖, ―Personas con nivel muy alto de estereotipos negativos‖ siguiendo los parámetros establecidos por
Aristizábal-Vallejo et al. (2009).
Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comprobar la significatividad de las diferencias en los niveles de
estereotipos según el sexo, relación significativa con abuelos, convivencia reciente con personas mayores y temor a
llegar a la vejez.
Estereotipos negativos hacia la vejez …
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 27
Para analizar la relación entre nivel de estereotipos negativo y especialidad de Enfermería escogida se usó la
prueba de Chi-cuadrado de Pearson.
Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo.
Para todo ello se empleó el paquete estadístico SPSS 20.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL)
Resultados
Nivel de estereotipos
Las puntuaciones global y de las dimensiones del CENVE, la distribución por sexo, así como la distribución de
la muestra según su nivel de estereotipos se muestran en la tabla 1, gráfico 3 y gráfico 4 respectivamente.
Tabla 1. Puntuaciones totales, por dimensión y sexo del CENVE.
Total n Sexo Femenino Sexo Masculino
MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO
GLOBALa
35,75(5,93) 19-52 36,26(6,01) 21-52 33,93(5,32) 19-49
SALUD 12,35(2,47) 5-20 12,48(2,39) 5-20 11,90(2,26) 5-15
MOTIVACIONAL-
SOCIAL
11,38(2,35) 6-18 11,50(2,39) 6-18 10,96(2,19) 7-15
CARÁCTER-
PERSONALIDAD
12,01(2,55) 6-19 12,28(2,56) 6-19 11,06(2,32) 6-15
Nota. CENVE: Blanca MJ, Sánchez CP, Trianes MV. Cuestionario de Evaluación de estereotipos negativos hacia la
vejez. a: La diferencia en el nivel de estereotipo entre sexos fue estadísticamente significativa (p = 0,035).
Gráfico 1. Comparación por sexo y dimensión en puntajes obtenidos por CENVE
Caracterización de las experiencias con personas mayores
Más de la mitad de la muestra ha convivido recientemente con personas mayores (54.1%), teniendo un 87% de
los estudiantes una relación afectiva significativa con los abuelos. A continuación se muestra la distribución de los
estudiantes según frecuencia de relación con personas mayores.
Percepciones sobre la vejez
Un 42,5% ha manifestado tener temor de llegar a la vejez.
Para nuestra muestra la edad a la que alguien se le puede considerar ―mayor‖ es de 65.47 años de media (DT:
10.43), con un rango de entre 18 y 90 años.
Estereotipos negativos hacia la vejez …
28 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
Preferencias por especialidades de Enfermería
Los resultados obtenidos acerca de la especialidad de Enfermería estudiarían los alumnos en un futuro
independientemente de las salidas laborales, se muestran a continuación.
Gráfico 2. Distribución de estudiantes según nivel de estereotipos global sobre vejez, siguiendo la clasificación de
Aristizábal-Vallejo et al., (2009)
Nota: la interpretación global por puntuación es:a) de 15 a 28 corresponde a nivel bajo de estereotipos, b) de 29-
39 equivale a medio, c) de 40-50 corresponde a alto y d) de 51-60 equivale a muy alto nivel de estereotipo
negativo hacia las personas mayores.
Gráfico 3. Frecuencia de relación con personas mayores
Gráfico 4. Preferencia de especialidad de Enfermería por los estudiantes
Estereotipos negativos hacia la vejez …
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 29
Discusión
Analizando los resultados obtenidos se puede observar que los alumnos de 1º de Grado de Enfermería de la
UCAM mantienen en general un nivel de estereotipos intermedio-bajo. Es evidente que estereotipos negativos hacia
la vejez están presentes en estos alumnos al igual que en la sociedad actual (IMSERSO, 2002, 2011;2012). A pesar
de que la mayoría mantienen un nivel bajo de estereotipos, el porcentaje de personas con nivel alto no es nada
despreciable (26%).
Un 26% representa un número considerable de enfermeros/as que en un futuro podrían ofrecer con mucha
probabilidad una atención de peor calidad a las personas mayores que atienden (además de que favorezcan el
desarrollo de todas las consecuencias que conllevan los estereotipos negativos, ya vistas anteriormente).
Puesto que estamos hablando de futuros enfermeros, es muy probable que para trabajar utilicen el método
sistemático para brindar cuidados conocido como Proceso de Atención de Enfermería, en el que el plan de cuidados
está guiado por una valoración integral y los Diagnósticos de Enfermería. El hecho de que una enfermera/o mantenga
estereotipos negativos hacia la vejez, como se da el caso en nuestra muestra de estudio, puede favorecer por un lado
que se pasen por alto datos importantes a tener en cuenta en la valoración, que los objetivos marcados no sean
adecuados para la persona valorada y por tanto las actividades desarrolladas en el plan de cuidados no cubran las
necesidades reales de la persona mayor.
En cuanto a las dimensiones del CENVE, se observa que la que soporta un nivel mayor de estereotipos negativos
es la Dimensión Salud. Esto no es de extrañar ya que el declive físico y la enfermedad son dos rasgos que la sociedad
comúnmente asocia a las personas mayores. De hecho, en un estudio del CIS, en el Baremo de Marzo del 2008, se
preguntaba a la muestra de población ―qué razón le hacía decir de una persona que había entrado en la vejez‖ y un
45.9% respondió como primera opción que era el deterioro de la salud.
En cuanto a variables investigadas para identificar su relación con actitudes negativas hacia la vejez en nuestro
estudio, la diferencia por sexo en cuanto a la puntuación del CENVE ha sido la única que estadísticamente ha
resultado significativa, teniendo el sexo masculino una puntuación menor global y en todas las dimensiones del
CENVE, lo que significa menor nivel de estereotipos negativos. Esto coincide con algunos estudios llevados a cabo
en otros países(Hweidi y Al-Obeisat, 2006), aunque según literatura más extensa es más común que las mujeres
tengan niveles de estereotipos más bajos que los hombres (Aristizábal-Vallejo et al., 2009; Bernardini Zambrini,
Moraru, Hanna, Kalache, A. y Macias Nuñez, 2008; Cheng-Ching et al., 2009; Lambrinou, Sourtzi, Kalokerinou y
Lemonidou, 2009; Slevin, 1991; Söderhamn, Lindencrona y Gustavsson, 2001; Yildirim Usta, Demir, Yönder y
Yildiz, 2012). Este hecho fue relacionado por Slevin (1991) con la disposición natural de cuidado y más positiva que
la mujer tiene hacia determinados grupos como pueden ser los niños o los mayores percibidos como dependientes.
Aunque en nuestro estudio la convivencia y la frecuencia de relación con personas mayores no se han
correspondido con niveles diferentes de estereotipos podemos extraer otros datos de su interpretación. Más de la
mitad de nuestros estudiantes han convivido recientemente con personas mayores y el 72% tiene una frecuencia de
contacto con personas mayores alta o muy alta de lo que podemos deducir que aún en la sociedad se mantienen
patrones tradicionales de unión y cuidado familiar.
En cuanto a si los estudiantes tenían una relación significativa con sus abuelos, aunque un porcentaje bastante
alto ha respondido que sí, y la media global del CENVE es un poco superior en los que han dado una respuesta
afirmativa, el resultado no es significativo. A pesar de tener una relación afectiva con una persona mayor del entorno
cercano, lo que probablemente se acompaña de una actitud positiva, esta actitud no parece que se extrapole al resto de
personas mayores como grupo y por lo tanto no afecta a la percepción en términos generales sobre la vejez o las
personas mayores.
También consideramos la edad a la que consideraría nuestra muestra a una persona como ―mayor‖. La media
obtenida es de 65 años, edad que coincide con la edad de jubilación, que es un marcador de vejez ampliamente
aceptado para considerar a alguien como ―persona mayor‖ y que posiblemente influye en la respuesta de los
encuestados. El resultado de nuestro estudio coincide con uno llevado a cabo por el CIS, en el Baremo de Marzo del
2008 en el que los mayores porcentajes de respuesta se encuentran entre 60 y 70 años.
Centrándonos en la variable ―temor a la vejez‖, aunque no se ha relacionado significativamente en este trabajo
con actitudes más negativas, el porcentaje de alumnos que dicen tener temor de llegar a la vejez es alto (42%). Las
personas suelen tener miedo a cosas que creen que conllevan consecuencias negativas. En este caso el tener miedo a
llegar a la vejez puede interpretarse como que ésta se ve con connotaciones negativa y eso guarda relación con el
mantenimiento de estereotipos negativos hacia la vejez.
Por último, a pesar de que no se haya encontrado relación entre las puntuaciones del CENVE y la Especialidad
de Enfermería que nuestra muestra escogería para estudiar, podemos comentar algunos matices. Llama la atención
Estereotipos negativos hacia la vejez …
30 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
que sólo 4 personas de 146 estén interesadas en estudiar Enfermería Geriátrica, teniendo en cuenta que un amplio
porcentaje de pacientes en todos los servicios van a ser personas mayores.
En los estudios revisados que contemplaban esta variable, el resultado ha sido igual depreocupante(Evers, Ploeg
y Kaasalainen, 2011; Happell, 1999, 2002; Henderson, Xiao, Siegloff, Kelton y Paterson, 2008). Como causas
comunes encontradas en dichas investigaciones podemos citar el hecho de que trabajar con mayores en sí a los
estudiantes de enfermería les parece aburrido, poco excitante, frustrante, no dirigido a curar, mal pagado, depresivo,
con mucha carga de trabajo, con pocos resultados visibles, sin oportunidades de desarrollo/aprendizaje, relacionado
con cosas desagradables, sufrimiento y muerte, entre otras.
Pero una de las causas definida por estos autores que más llama la atención es el actual desarrollo de la
enfermería hacia enfoques más científicos-técnicos y mucho más valorados que los cuidados básicos más
relacionados con la Enfermería Geriátrica (Happell, 1999). El error está en creer que para dedicarse al cuidado de
personas mayores no se requieren muchas habilidades ni formación y que cualquiera puede hacerlo puesto que se
fundamenta en cuidados básicos. Esta creencia hace incluso que los propios enfermeros que trabajan con personas
mayores devalúen la especialidad (Aud, Bostick, Dorman Marek y McDaniel, 2006;McLafferty, 2005), idea que se
puede extender al resto de sociedad, incluidos alumnos de enfermería como es nuestro caso.
Considerando la esencia de la enfermería como la vocación innata para el cuidado, caracterizada por la
humanización en el trato y la empatía, es curioso como las especialidades más valoradas y preferidas son aquellas en
las que el valor del cuidado puro es menos evidente y la relación con el paciente más distante.
Concluyendo, creemos necesario motivar al personal enfermero para que se dedique a la atención de las personas
mayores, empezando por los que aún están en formación. Puesto que en el interés por esta área pueden influir
negativamente los estereotipos negativos es conveniente sensibilizarnos sobre su presencia e incluso las propias
creencias, tomando como punto de partida su detección y análisis, objetivo propuesto de este estudio.
Referencias
Aristizábal-Vallejo, N., Morales, A., Camila Salas, B. y Marcela Torres, A. (2009).Estereotipos negativos hacia
los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. Bogotá, 9(1), 35-44.
Recuperado de:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volu
men9_numero1/articulo_3.pdf
Aud, M.A., Bostick, J.E., Dorman Marek, K. y McDaniel, R.(2006) Introducing baccalaureate student nurses to
gerontological nursing. Journal of Professional Nursing, 22(2), 73-78.
Bernardini, D.A., Moraru, M., Hanna, M., Kalache, A. y Macias, J.F.(2008). Attitudes toward the elderly among
students of health care related studies at the University of Salamanca, Spain. The Journal of continuing education in
the health professions, 28(2), 86-90.
Blanca, M.J., Sánchez, C.P. y Trianes, M.V. (2005). Cuestionario de Evaluación de estereotipos negativos hacia
la vejez. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15, 212-220.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2008). Baremo Marzo 2008. Recuperado de:
http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=8200
Cheng-Ching, W., Wen-Chun, L., Min-Chen, K., Yu-Ju, C., Meng-Chih, L., Mei-Fen, L. et al. (2009).Taiwanese
Medical and Nursing Student Interest Levels in and Attitudes Towards Geriatrics. Annals of the Academy of
Medicine, Singapore, 38, 230-236.
Courtney, M., Tong, S. y Walsh, A. (2000). Acute-care nurses‘ attitudes towards older patients: A literature
review. International journal of nursing practice, 6, 62–69.
Domínguez Orozco, M. J. (2012). La mirada de los cuidadores formales sobre el envejecimiento: una visión
prospectiva para el sistema de formación en gerocultura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 222-235.
Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24808
Evers, C., Ploeg, J. y Kaasalainen, S.(2011). Case study of the attitudes and values of nursing students toward
caring for older adults. Journal of Nursing Education, 50 (7), 404-409.
Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG.
Franco, M., Villarreal, E., Vargas, E., Martínez, L. y Galicia, L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en
personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista Médica de Chile, 138, 988-993.
Happell, B. (1999). When I grow up I want to be a…? Where undergraduate student nurses want to work after
graduation. Journal of Advanced Nursing, 1999, 29(2), 499-505.
Estereotipos negativos hacia la vejez …
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 31
Happell, B. (2002). Nursing home employment for nursing students: valuable experience or a harsh deterrent?
Journal of Advanced Nursing, 39(6), 529-536.
Helduak Adi. Red Social por un plan integral de participación de las personas mayores en Euskadi (s.f.).
Estereotipos asociados a las personas mayores. Gobierno Vasco. Recuperado de:
http://www.hartuemanak.org/Modules/Content/News/4/envejecimiento%20activo.pdf
Henderson, J., Xiao, L., Siegloff, L., Kelton, M. y Paterson, J. (2008). ‘Older people have lived their lives‘: First
year nursing students‘ attitudes towards older people. Contemporary Nurse, 30(1), 32-45.
Hweidi, I. y Al-Obeisat, S.(2006) Jordanian nursing student´s attitudes toward the elderly. Nurse Education
Today, 26, 23-30.
IMSERSO (2002). Las personas mayores en España. Informe 2002. Madrid: IMSERSO.
IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e
igualdad.
IMSERSO (2012). Informe 2010. Las personas mayores en España. Datos estadísticos por Comunidades
Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Secretaría General de Política Social. IMSERSO.
Instituto Nacional de Estadística (2012). Proyección de Población a largo plazo(Notas de prensa). Recuperado
de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp251&file=inebase&L=0
Lambrinou, E., Sourtzi, P., Kalokerinou, A. y Lemonidou, C. (2009). Attitudes and knowledge of the Greek
nursing students towards older people. Journal of Advanced Nursing, 29, 617-622.
Losada Baltar, A. (2004).Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la
atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal
Mayores, nº 14. Recuperado de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo-
01.pdf
Matarese, M., Lommi, M., Pedone, C., Álvaro, R. y De Marinis, M.G. (2012). Nursing student attitudes towards
older people: validity and reliability of the Italian version of the Kogan Attitudes towards Older People scale. Journal
of advanced nursing, 69(1), 175-184.
McLafferty, E. (2005) A comparison of nurse teachers‘ and student nurses‘ attitudes toward hospitalised older
adults. Nurse Education Today, 25, 472-479.
Melero, J. y Buz, J. (2002). Modificación de los estereotipos sobre los mayores: análisis del cambio de actitudes.
Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I,nº9. Recuperado de:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-09.pdf
Montoro, J. (1998). Actitudes hacia las personas mayores y discriminación basada en la edad. Revista
Multidisciplinar de Gerontología, 1 (8), 21-30.
Sánchez Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables
sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2667/16704046.pdf
Slevin, O. D‘A (1991). Ageist attitudes among young adults: implications for a caring profession. Journal of
Advanced Nursing, 16, 1197-1205.
Söderhamn, O., Lindencrona, C. y Gustavsson, S.M. (2001).Attitudes toward older people among nursing
students and registered nurses in Sweden. Nurse Education Today; 21, 225–229.
Yildirim Usta, Y., Demir, Y., Yönder, M. y Yildiz, A. (2012). Nursing students‘ attitudes toward ageism in
Turkey. Archives of gerontology and geriatrics, 54, 90-93.
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 33
CAPÍTULO 3
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas
Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca
Universidad del País Vasco (España)
El trabajo que se presenta es fruto de algunas reflexiones generadas tras estudiar el fenómeno de la jubilación en
las mujeres de Guipúzcoa. Consideramos que éste es un hito importante logrado a partir de dos conquistas del siglo
XX: la evolución del papel social de las mujeres y el logro del envejecimiento de la población.
El estudio está vertebrado en torno a la significación del trabajo en la vida de las mujeres, en la experiencia
vivencial del proceso de la jubilación y en la consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor (Mayoz,
2013). Se sustenta, además, en la experiencia personal y en la formación académica en salud de las comunicantes,
apoyada por la experiencia en docencia universitaria principalmente en el área de la geronto-geriatría.
Objetivo
Presentar la experiencia del proceso de envejecimiento en el que están inmersas las mujeres entrevistadas
considerándolo como un desafío novedoso lleno de amenazas, debilidades y oportunidades en un mundo que está en
transformación constante y que proporciona una nueva categoría o estatus social: persona jubilada.
Metodología
En el estudio se ha utilizado metodología cualitativa basada en una sistemática descriptiva con enfoque
fenomenológico y etnográfico, mediante la que se refleja una imagen de lo que dicen y hacen las mujeres
entrevistadas.
Al utilizar el método cualitativo se conoce la realidad desde una perspectiva de insider, en el que los procesos
cognitivos de comprehender, sintetizar, teorizar y recontextualizar son la base para la obtención del texto final
(Morse, 2003:34-42).
El resultado, basado en el razonamiento inductivo, pone entre paréntesis ideas preconcebidas e intenta llegar a la
esencia del fenómeno estudiado. Desde dicho enfoque la esencia sería encontrar, entre los casos estudiados, aspectos
comunes que se pudieran generalizar en el seno de una sociedad (Todres y Holloway, 2008).
El enfoque etnográfico, sirve para generar descripciones de las mujeres jubiladas dentro de su contexto cultural.
Está centrado fundamentalmente en las actividades y costumbres de la ciudadanía guipuzcoana y en el
emplazamiento de las personas dentro de ella.
El estudio está basado en 45 entrevistas formales semiestructuradas a mujeres jubiladas residentes en Guipúzcoa,
seleccionadas con criterio de heterogeneidad y de conveniencia, que han desarrollado su actividad laboral en la
economía formal, cotizando en su vida laboral y reciben, en la actualidad, una pensión.
El proceso de selección de las participantes se ha caracterizado por la incorporación progresiva de informantes
hasta que la muestra ha alcanzado el principio de saturación, es decir la suficiencia, entendiendo por saturación el
estado en el que no surgen ningún dato nuevo sino que los que se obtienen repiten la información hasta entonces
obtenida (Driessnack, Sousa y Costa Mendes, 2007).
Además se apoya en 5 entrevistas técnicas a profesionales relacionados con la salud y la geronto-geriatría.
Las entrevistas se realizaron a mujeres nacidas entre 1920 y 1949, es decir, mujeres que han desarrollado las
experiencias vitales en muy variados escenarios socio-políticos: II república, guerra civil española, II guerra mundial,
postguerra y época franquista, transición democrática y democracia.
En el análisis se han pretendido aplicar técnicas metódicas, imaginativas, flexibles y reflexivas (Coffey y
Atkinson, 2004:26). Para ello se han utilizado las propuestas realizadas por Dey (citado por Coffey y Atkinson,
2004:24), quien descompone el análisis de los datos cualitativos en tres procesos relacionados: describir, clasificar y
conectar, y de Taylor-Bogdan [(1987b:160-173) citado por Amezcua y Gálvez Toro, 2002:431] que propone un
enfoque basado en tres momentos: descubrimiento, codificación y relativización.
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas
34 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
Análisis y resultados
Sin poder obviar la abstracción de género, se puede opinar que no es lo mismo envejecer siendo mujer que
hombre; tampoco es lo mismo realizarlo en un ámbito rural o en ámbito urbano; es diferente haber disfrutado de una
buena educación, con acceso a la cultura y a los sistemas de salud que hacerlo desde los límites del sistema o
envejecer y jubilarse habiendo realizado actividades de índole privada (esfera privada) o de índole pública (esfera
pública).
Los cambios políticos vividos por las mujeres entrevistadas y las circunstanciarías individuales de sus vidas
marcaron, sin duda, el análisis de los datos obtenidos en cada uno de los tres ejes o fenómenos en los que se articula
la comunicación: significación del trabajo en la vida de las mujeres, experiencia vivencial del proceso de la jubilación
y consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor.
Respecto al primer eje, la significación del trabajo en la vida de las mujeres, se observa que en las sociedades
occidentales, desde la ética familista ha ido emergiendo la ética individual del trabajo considerada necesaria para la
independencia y autonomía de las mujeres. El trabajo formal se ha convertido en un elemento primordial, vinculado a
las necesidades de seguridad y subsistencia y a las de construcción de identidad individual siendo además un
poderoso instrumento de valoración social.
El trabajo remunerado se trascendentaliza, al darle a éste un valor social, subjetivo y simbólico: social, diferente
en función del estado civil de las personas; subjetivo, mediatizado en gran parte por valores y creencias individuales
y simbólico, porque refleja la autonomía individual siendo un condicionante importante de la vida personal.
Con estas premisas se debe entender la ambivalencia con que las mujeres vivieron su relación trabajo-familia, ya
que la interrelación del trabajo remunerado y la estructura familiar han sido temas recurrentes en el proceso
experiencial de las mujeres entrevistadas.
De esta forma la búsqueda de la independencia, la oportunidad que les dio el trabajo para la socialización a pesar
de las dificultades sociofamiliares, la lucha por mantener una estabilidad, los problemas familiares y de conciliación
de la vida laboral-familiar que surgían con el trabajo o incluso las escasas opciones de trabajo tras el matrimonio y/o
tras las crisis y las reconversiones han definido, según las mujeres entrevistadas, la forma de jubilación actual.
Analicemos dichos apartados. Se entiende que la socialización es central en la creación de las identidades
genéricas así como en la forma en que se transmiten los contenidos en los momentos críticos del ciclo vital
(Domínguez Alcón, 2001). Se aprende a ser mujer u hombre de la misma forma que se aprende a ser niña,
adolescente, joven, persona madura y mayor. A través de la socialización realizada por el trabajo, las mujeres han
visto una oportunidad para la elaboración de nuevas estructuras y para el incremento de relaciones sociales creando
complicidades. Han conseguido apoyos y oportunidades para expresar insatisfacciones, para incrementar
conocimientos y para identificar modelos, buscando y definiendo nuevas aspiraciones.
Respecto a la familia, el matrimonio, la maternidad y el trabajo en el hogar eran los horizontes para las mujeres.
Sin embargo, las informantes decidieron realizar una actividad laboral formal. La presentación e implicación de las
mujeres en diversos escenarios de actividades económicas se ha realizado mostrando el mundo de imaginarios
colectivos forjados entre la educación, la política, la iglesia y la economía. Para mantener el equilibrio del grupo
familiar, las mujeres entrevistadas han constatado grandes dificultades en la conciliación y armonización de la vida
laboral y familiar, expresando haber realizado muchos esfuerzos para lo que relatan haber utilizado diversas
estrategias siendo, la más importante, la ayuda entre mujeres. Para ello las mujeres establecen redes tanto familiares,
madre, hermana, cuñada… como del entorno social amiga, vecina, compañera de trabajo..., como sistema de
funcionamiento interno y de relación con el entorno demostrando que ha existido complicidad para mantenerse en la
actividad productiva. Sin duda, al igual que opina Canals (1998), las mujeres entrevistadas opinan que la acción de
cuidar es una característica cultural femenina y que la participación en actividades de cuidado de la familia es una
construcción cultural.
La experiencia vivencial del proceso de la jubilación es el segundo de los ejes del estudio. La jubilación es un
derecho consustancial al final de la vida laboral y supone una desvinculación del mundo laboral que permite,
traspasando un periodo de liminalidad, entrar en una nueva comunidad. Lo verdaderamente importante de la
jubilación es la valoración que la persona realiza del hecho.
Tradicionalmente las mujeres, por razones institucionales y sociofamiliares (situación civil, elección del trabajo,
composición de la familia, cantidad económica ahorrada, reparto de responsabilidades y de tiempo para trabajar fuera
de casa…) o inherentes a las propias mujeres (vida laboral registrada diferente a la vida laboral trabajada, edad, nivel
educativo alcanzado, nivel de ingresos, tiempo de disposición personal…), no han planificado su jubilación lo cual
tiene un gran impacto sobre los ingresos (Freixas, 1997: 39). Observando los datos que se han obtenido de las
entrevistas realizadas vemos que ha habido una evolución en relación a lo que opina Freixas. De las 45 mujeres
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas
Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 35
entrevistadas 37 de ellas (82.2%), han planificado su jubilación. Cinco de los ocho casos restantes han sido
prejubilaciones impuestas o jubilaciones por incapacidad, por lo que se puede afirmar que las mujeres entrevistadas
mayoritariamente han planificado su jubilación.
Respecto a la adaptación a la jubilación, Malla (2001) recoge que las mujeres que han estado casadas, viudas o
separadas, tienen más problemas para adaptarse a su propia jubilación (citado por Malla, 2001:186). Sin embargo, en
los datos recogidos no se ha constatado que ninguna de las 12 personas viudas entrevistadas haya tenido problemas
de adaptación a la jubilación aunque se detecta un nivel mayor de dificultades en las mujeres casadas (21,43%) y en
las divorciadas/separadas (20%), frente al de solteras (7,14%). En el grupo de mujeres casadas y
divorciadas/separadas, el porcentaje mayor de no adaptadas se observa sobre todo en aquellas que no han planificado
su jubilación y que ésta ha sido impuesta por jubilación anticipada o incapacidad.
Las manifestaciones que hemos recogido de las experiencias vividas en el proceso de la jubilación en general han
sido positivas y acordes con la idea de Bazo (2000). Las mujeres entrevistadas desde un enfoque positivo perciben
que, con la jubilación, se les abre la posibilidad de dar un sentido nuevo a sus vidas, experimentando sentimientos de
libertad y la oportunidad de ampliar nuevos roles.
A medida que se han ido sucediendo transformaciones culturales y sociales ligadas al concepto de trabajo, el
fenómeno del ocio y del tiempo libre ha ido adquiriendo protagonismo. El ocio ha surgido cuando las condiciones
culturales y sociales han hecho posible una mayor disponibilidad del tiempo en las personas lo que resulta una
evidencia en la experiencia vivencial de la jubilación.
Con la idea de construir, de participar, se observa la gran influencia del entorno para cubrir, planificar, llenar,…
el tiempo libre del que se dispone cuando ya la actividad laboral ha finalizado. Las mujeres son motor de cambio en
los modelos de participación. Por ello la importancia del sentido de la iniciativa y del trabajo personal es evidente
pero también es indudable que el entramado de organizaciones y asociaciones que contribuyen a dinamizar la vida
colectiva promoviendo el acceso y la participación de los mayores. Ellas forman parte de un gran capital social, con
potencial cuantitativo y cualitativo al emerger la figura del altruista organizado que participa en asociaciones de
voluntariado. Entre las 45 mujeres entrevistadas para este estudio, se ha constatado que 23, es decir, más de la mitad
de las mujeres, con las que hemos contactado participan en acciones de voluntariado social. Esto constituye un
auténtico fenómeno social en la realidad de las mujeres jubiladas, al adquirir carácter de capital social entendido éste
cómo el fenómeno de factores intangibles e informales, compuesto por valores, normas, actitudes y redes, no
comerciales que facilitan la coordinación y la cooperación de las personas (Fukuyama 2000:29; Elola, Valdaliso,
Aranguren y López, 2010:353). Es el que da respuesta a muchas necesidades sociales, económicas y culturales de una
comunidad mediante una extensa, voluntaria, activa y decidida acción social.
Respecto al tercer eje de estudio, la consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor, aunque se debe
tener en cuenta, desde un enfoque objetivo de la vejez, el hecho cronológico del paso del tiempo, no es la única
dimensión que se debe valorar.
La importancia de la edad sentida que sugiere la investigadora Teresa del Valle (2002), se ha podido evidenciar
en los relatos de vida de las mujeres a las que hemos entrevistado.
Ellas constatan que hacerse mayor, envejecer es, en cierto sentido, algo subjetivo y está condicionado por
factores socioculturales en los que hemos detectado patrones diferenciales de crecimiento, estabilidad y declive con
una gran variabilidad interindividual. Entre las mujeres informantes, el paso del tiempo ha sido, en general, bien
aceptado, por lo que las experiencias de mujeres mayores nos han llevado a promover interpretaciones positivas del
envejecimiento de las mujeres ya que se considera importante divulgar la idea a nivel individual y social de que el
envejecer es un proceso.
Envejecer es cambio y las mujeres en general relatan que al llegar a la vejez ganan en autocontrol y en posición
de estatus. Además opinan que se adaptan mejor que los varones a las exigencias y limitaciones del paso del tiempo.
Analizando los datos obtenidos opinamos que, a pesar de que los cambios inherentes al proceso de
envejecimiento son evidentes, asoman y están presentes en su conciencia, plantean en muchos casos, su propio
proceso de envejecimiento como un reto individual, un desafío o como la mayor tarea de desarrollo de la vida. Para
ello no solo mantienen la salud sino que buscan estrategias y acciones creativas que les aporten medios para elevar el
nivel de salud física, psíquica y social.
Por lo tanto, las ideas de desear, decidir y hacer, son constantes en la vida real de las mujeres entrevistadas
porque les ayudan a adaptarse a la nueva situación.
Las mujeres informantes que se encuentran cronológicamente en la etapa inicial del proceso de jubilación, se
alejan de los estereotipos asociados a vejez: deterioro, decadencia, dependencia, carga social, inutilidad…, siendo un
colectivo que se siente y que se encuentra bien y que ha interiorizado la eficacia de las conductas preventivas.
Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas
36 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II
Asumen su envejecimiento con responsabilidad, de forma activa, aunque con singulares diferencias relacionadas
con el contexto laboral anterior, con el contexto social y con el crecimiento y desarrollo de los hijos, el autocuidado y
el mantenimiento de la salud en todas sus facetas.
Es fundamental entender el concepto de envejecimiento activo, propuesto por la OMS, como el proceso por el
cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de
ampliar la esperanza de vida (Fernández-Ballesteros, 2009)
Por lo tanto, la promoción del envejecimiento activo y envejecer con empoderamiento son la manera óptima de
prevenir la discapacidad de la vejez al haber permitido y permitir realizar la planificación que ayuda a obtener
resultados para sobrellevar y paliar las posibles dificultades. Además favorecen la autorresponsabilidad y ayudan a
las mujeres a tomar conciencia sobre el hecho de que son parte de la ciudadanía con derechos y deberes.
De todo ello han sido conscientes las mujeres entrevistadas ya que han considerado diversas cuestiones como
base indispensable para una vida activa y plena: la educación, la relación intergeneracional y el asociacionismo.
La educación ha dejado de ser una actividad dirigida exclusivamente a las primeras etapas del ciclo vital y ha
permitido a las mujeres mantener experiencias de aprendizaje para acometer su vida diaria, aprender ―entre líneas‖,
mejorar en tolerancia y en habilidades para gestionar de manera eficaz sus emociones. La relación intergeneracional
basada en el entendimiento entre las distintas generaciones al considerarlo enriquecedor y positivo para mejorar el
respeto y reconocimiento entre todos. El asociacionismo hace visibles a las personas e interesa, de manera especial,
por hacer visibles a las mujeres.
Al ir avanzando en edad, las preocupaciones de las personas mayores se centran más en la propia persona. La
principal preocupación es la pérdida de la autonomía. Sucede sobre todo en las mujeres que se encuentran en la
actualidad en una fase en la que se sienten frágiles, conviven con los achaques y con la mayor cercanía a la
enfermedad en su trayectoria vital, lo cual provoca que las mayores tengan más presente la necesidad de cuidado,
autocuidado y asistencia para el mantenimiento de la salud.
Otra de las cuestiones importantes que interesa a las mujeres entrevistadas es la relación con el entorno más
inmediato: la familia, las relaciones sociales y muy a menudo su casa, su hogar. Esto es sin duda uno de los
elementos importantes para proporcionar satisfacción a las mujeres mayores porque, la casa, además de tener una
dimensión material considerable posee una función simbólica ya que les ofrece seguridad, protección y elementos
con gran carga afectiva. Tienen miedo de tener que abandonarla por no ser adecuada al tener barreras arquitectónicas
que le impiden realizar las actividades de la vida diaria, por precisar ayuda externa en caso de que se agrave el estado
de salud, …
En general, las mujeres informantes opinan que según avanzan en edad, van sufriendo una tensión que les sitúa
de forma insegura hacia sí mismas y les desubica, perdiendo el control del entorno. También paralelamente describen
que la necesidad de prestar atención al cuerpo resta recursos personales y condiciona las formas en que afrontan sus
vidas en relación con ellas mismas, con los demás y con su entorno porque no encuentran estrategias para controlar
sus carencias.
Por ello, entre algunas de las mujeres entrevistadas, se detecta que la aceptación del propio final requiere de
cierta planificación y que el tiempo que queda por vivir juega un importante papel en la fijación de los objetivos
vitales, en los deseos y en las expectativas.
Conclusiones
El ser mujer mayor no es una experiencia única sino que implica muchas realidades distintas.
Se puede afirmar que el trabajo remunerado, unido a menudo a los deseos de independencia económica y
autonomía personal, ha constituido un factor esencial para las mujeres jubiladas de Guipúzcoa. Ellas son conscientes
de que han contribuido a satisfacer las necesidades básicas y generar otras nuevas y con un efecto positivo en la
autoestima de las personas, constituyendo un recurso importante en sus trayectorias vitales. En el binomio familia-
trabajo destacan la subordinación de las mujeres y los modelos de microsolidaridad.
Entender la ambivalencia con que las mujeres vivieron su relación trabajo-familia, requiere tener en cuenta sus
itinerarios de escolarización, formación y vida laboral relatada de forma individual pero en interrelación con un
entorno sociofamiliar en el que la estructura familiar y el trabajo doméstico en la forma en que las mujeres se han
planteado y han vivido el trabajo.
Al hablarnos de su trabajo las mujeres lo tratan como si fuera un derecho, entendido éste como una construcción
compleja, en la que el reconocimiento del trabajo doméstico además del productivo debería ser una necesidad
realmente relevante. A pesar de lo que se piensa, las mujeres han sido educadas en la idea en la que el trabajo era un
bien supremo y en el que el disfrute del tiempo libre no se contemplaba durante la trayectoria laboral.
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores
Calidad vida cuidadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen III
Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen IIISalud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen III
Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen IIIasunivep
 
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimientoAcercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimientoasunivep
 
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen III
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen IIIAcercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen III
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen IIIasunivep
 
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen ISalud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen Iasunivep
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularDaniela Damaskinova
 
Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Elianalagos
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapiadalialorena
 
Habilidadesdelavidad
HabilidadesdelavidadHabilidadesdelavidad
Habilidadesdelavidadnalle19chikis
 
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Computacion
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaSERGIO BLANCO
 
Violencia genero 2009 cast
Violencia genero 2009 castViolencia genero 2009 cast
Violencia genero 2009 castviletanos
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3ASCODES
 
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Marta
 

La actualidad más candente (17)

Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen III
Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen IIISalud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen III
Salud y Cuidadores en el Envejecimiento - Volumen III
 
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimientoAcercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
Acercamiento multidisciplinar a la salud en el envejecimiento
 
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen III
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen IIIAcercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen III
Acercamiento Multidisciplinar a la Salud en el Envejecimiento - Volumen III
 
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen ISalud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
Salud, alimentación y sexualidad en el envejecimiento. Volumen I
 
Guía Cuidado de Ancianos
Guía Cuidado de Ancianos Guía Cuidado de Ancianos
Guía Cuidado de Ancianos
 
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
FUNIBER. Nicolás Padilla - Relación entre beneficios/barreras percibidas para...
 
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celularAcupuntura cosmetica regeneracion celular
Acupuntura cosmetica regeneracion celular
 
Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2Primeros auxilios 2
Primeros auxilios 2
 
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapiaEscudero juan angel   curacion por el pensamiento - noesiterapia
Escudero juan angel curacion por el pensamiento - noesiterapia
 
Habilidadesdelavidad
HabilidadesdelavidadHabilidadesdelavidad
Habilidadesdelavidad
 
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
Dr escudero curacion por el pensamiento noesiterapia reformateado a4
 
9788433022257
97884330222579788433022257
9788433022257
 
Guias Clinicas Valencia
Guias Clinicas ValenciaGuias Clinicas Valencia
Guias Clinicas Valencia
 
aparatos electromedicos
aparatos electromedicosaparatos electromedicos
aparatos electromedicos
 
Violencia genero 2009 cast
Violencia genero 2009 castViolencia genero 2009 cast
Violencia genero 2009 cast
 
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 3
 
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
Manual estimulacion-prenatal-1210563942438206-9
 

Destacado

ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARAACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARAMiriam Sanchez
 
Beneficio de los animales para personas mayores
Beneficio de los animales para personas mayoresBeneficio de los animales para personas mayores
Beneficio de los animales para personas mayoresFausto Andres Funez
 
Guia juego de-mesa-y-personas-mayores
Guia juego de-mesa-y-personas-mayoresGuia juego de-mesa-y-personas-mayores
Guia juego de-mesa-y-personas-mayoresMarta Montoro
 
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayoresActividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayorespichardo90
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesEducagratis
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoisabelmadruga
 

Destacado (11)

Banco Escolar del Tiempo
Banco Escolar del TiempoBanco Escolar del Tiempo
Banco Escolar del Tiempo
 
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARAACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
ACTIVIDADES EN CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES CONSEJERÍA PARA
 
Beneficio de los animales para personas mayores
Beneficio de los animales para personas mayoresBeneficio de los animales para personas mayores
Beneficio de los animales para personas mayores
 
Guia juego de-mesa-y-personas-mayores
Guia juego de-mesa-y-personas-mayoresGuia juego de-mesa-y-personas-mayores
Guia juego de-mesa-y-personas-mayores
 
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayoresActividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
 
Promoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayoresPromoción de la salud de las personas mayores
Promoción de la salud de las personas mayores
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Taller monedas sociales bilbao
Taller monedas sociales bilbaoTaller monedas sociales bilbao
Taller monedas sociales bilbao
 
Estrategias De Comunicación
Estrategias De ComunicaciónEstrategias De Comunicación
Estrategias De Comunicación
 
Personas dependientes en españa
Personas dependientes en españaPersonas dependientes en españa
Personas dependientes en españa
 

Similar a Calidad vida cuidadores

LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...MatiasQuintanilla5
 
EPS extremedura
EPS extremeduraEPS extremedura
EPS extremeduraeducadorps
 
Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_eticaVipsania Nuñez
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteIvis Garcis Mor
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfYOBetty
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénGalenonovato
 
Apoyo a cuidadores
Apoyo a cuidadoresApoyo a cuidadores
Apoyo a cuidadoresSerdomas
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgenciasacaunedoa
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02marianella dimoff
 
Segundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeriaSegundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeria5513490794
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfTHANIA PATIÑO
 
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011SanCamilo AyudaDomicilio
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Lita Urrutia Montes
 
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZAUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZCesar Enoch
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfpaola215575
 
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDADCARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDADMtraLizbethJurez
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfRicardoJavierSaquing
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfpatyaraya
 

Similar a Calidad vida cuidadores (20)

LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
LIBRO cuidados, aspectos psicologicos y actividad fisica en relacion con la s...
 
EPS extremedura
EPS extremeduraEPS extremedura
EPS extremedura
 
Libro principios de_etica
Libro principios de_eticaLibro principios de_etica
Libro principios de_etica
 
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminenteEl riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
El riesgo psicosocial en el trabajo una realidad eminente
 
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdfmanual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
manual_de_prevencion_y_autocuidado_para_las_personas_adultas_mayores.pdf
 
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. JaénAtención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
Atención integral al paciente adolescente. Casos clínicos. Jaén
 
Apoyo a cuidadores
Apoyo a cuidadoresApoyo a cuidadores
Apoyo a cuidadores
 
Manualdeurgencias
ManualdeurgenciasManualdeurgencias
Manualdeurgencias
 
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
Manualdeurgenciasadultos 090606124321-phpapp02
 
Segundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeriaSegundonumero revistaenfermeria
Segundonumero revistaenfermeria
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Guia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdfGuia_Demencias_2018.pdf
Guia_Demencias_2018.pdf
 
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
Manual de-actuacion-en-la-enfermedad-de-alzheimer-y-otras-demencias.-2011
 
Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez Autonomía y dignidad en la vejez
Autonomía y dignidad en la vejez
 
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZAUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
AUTONOMIA Y DIGNIDAD EN LA VEJEZ
 
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdfEducacion-para-La-salud_Mexico.pdf
Educacion-para-La-salud_Mexico.pdf
 
Discapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saberDiscapacidad lo que todos debemos saber
Discapacidad lo que todos debemos saber
 
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDADCARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CARTILLA DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
 
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdfDialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
Dialnet-InvestigacionEnElAmbitoEscolar-682131.pdf
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 

Calidad vida cuidadores

  • 1. Calidad de vida, Cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento Volumen II Comps. José Jesús Gázquez Linares Mª del Carmen Pérez Fuentes Mª del Mar Molero Jurado Isabel Mercader Rubio Francisco Soler Flores Edita: Asoc. Univ. de Edu. y Psic.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento Volumen II Comps. José Jesús Gázquez Linares Mª del Carmen Pérez Fuentes Mª del Mar Molero Jurado Isabel Mercader Rubio Francisco Soler Flores
  • 5. © Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro ―Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II‖, son responsabilidad única y exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. Edita: Asoc. Univ. de Educación y Psicología (ASUNIVEP) ISBN: 978-84-617-0181-0 Depósito Legal: AL 510-2014 Imprime: Artes Gráficas Salvador Distribuye: Asoc. Univ. de Educación y Psicología No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
  • 6. ÍNDICE Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 5 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA CAPÍTULO 1 La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores...................17 Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmerón Aroca CAPÍTULO 2 Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.....25 Almudena Martínez de la Torre CAPÍTULO 3 Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas ...................................................33 Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca CAPÍTULO 4 Consumption of fresh vegetables: a risk factor for development of opportunistic bacterial infections in the elderly?.....................................................................................................39 María Pilar Falomir, Daniel Gozalbo Jr. and Hortensia Rico CAPÍTULO 5 Visión del futuro de las personas con parálisis cerebral en proceso de envejecimiento ....45 Mª Yolanda González-Alonso y Mª Isabel García-Alonso CAPÍTULO 6 La valoración enfermera como parte fundamental de la valoración geriátrica integral ...51 Mónica Gómez Rodríguez, Francisca Miralles Martínez y Pedro Moreno Olivencia CAPÍTULO 7 El papel de la menopausia en el envejecimiento activo......................................................55 Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González y Ester Mateo Aguilar CAPÍTULO 8 Maltrato infantil y envejecimiento ......................................................................................59 Isabel María Fernández Medina, Rocío González Bolívar, Berta García López y Carmen Tamara González Fernández CAPÍTULO 9 Fortalezas y oportunidades del envejecimiento sociodemográfico.....................................65 Carmen Orte, Margarita Vives, Lydia Sánchez y Liberto Macías CAPÍTULO 10 Andropausia y calidad de vida: una realidad desconocida ................................................71 Cristina Martínez García, María José Polvillo Avilés, Laura Acosta Matamoros, Ignacio Pichardo Bullón y Dolores Torres Enamorado
  • 7. ÍNDICE 6 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II CAPÍTULO 11 Promoción de Salud en Mayores de 65 años......................................................................77 Marcelino Arriaza Gestoso, María de las Nieves Perejón Díaz y Isabel Moreno Ruiz CAPÍTULO 12 Análisis cualitativo del concepto de vejez y discapacidad en las personas mayores .........83 Virginia Nicolás Alarcón, Pilar Sánchez Agüera, Antonio José Torrano Candel y María Casas Jiménez CAPÍTULO 13 Envejecimiento real: una cuestión genética .......................................................................89 Manuel Moreno Rodríguez, Cristina Ginés Vega y Melissa Luque León CAPÍTULO 14 El proceso de envejecimiento de la persona con discapacidad intelectual: un envejecimiento prematuro. Revisión bibliográfica .............................................................93 Sara Cortés Amador, Laura Fuentes Aparicio y Mercè Balasch i Bernat CAPÍTULO 15 Envejecimiento y dependencia, un nuevo marco conceptual para el manejo de las lesiones de la piel .............................................................................................................................97 Carlos Núñez Ortiz, Myriam Gallego Galisteo, Alberto Villa Rubio, Bárbara Marmesat Rodas2 , Juan Alberto Puyana Domínguez y Mercedes Calleja Urbano CAPÍTULO 16 Programas de actuación desde el punto de vista del profesional de la salud para una mejor adaptación a la jubilación......................................................................................101 Davinia Miranda Cruz, Mª Dolores Bonilla Sierra y Mª Carmen Navarro Navarro CAPÍTULO 17 Perfil de los usuarios de los Espacios Lúdicos y de Salud para las Personas mayores en la Ciudad de Barcelona, en un primer uso y su nivel de satisfacción ..................................107 Jesús Fortuño Godes y Jaume Bantulà Janot CAPÍTULO 18 How do Portuguese retirees feel about the transition to retirement?...............................113 Helena María Almeida Macedo Loureiro, Ana Paula Forte Camarneiro y Margarida Alexandra Moreira da Silva CAPÍTULO 19 Envejecimiento activo de las mujeres en el medio rural ..................................................117 Juana Martínez Barqueros CAPÍTULO 20 Nuevas evidencias sobre hábitos de vida para un buen envejecimiento...........................123 María Teresa Guerrero Briz, Tania Cedeño Benavides y Javier Ignacio Martín López
  • 8. ÍNDICE Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 7 CAPÍTULO 21 Aspectos cognitivos y envejecimiento activo en personas mayores de 80 años................129 Carmen Ramos-Hernando y Mª Pilar Martínez-Agut CAPÍTULO 22 Proyecto de Intervención con Viviendas Compartidas Tuteladas para Personas Mayores (VICOT) ............................................................................................................133 Guillermo López Cala, Mª José Calero García y Alfonso Cruz Lendínez CAPÍTULO 23 Ocio y tiempo libre en mayores de 65 años ......................................................................139 Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román y Raquel Arquero Jerónimo CAPÍTULO 24 Atención sanitaria al “anciano frágil”, un reto para la atención geriátrica interdisciplinar actual......................................................................................................143 Almudena D. Alférez Maldonado, Jenifer Martín González, Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis J. Martín González y Francisco L. Montes Galdeano CAPÍTULO 25 Valoración nutricional, Autopercepción de salud y enfermedades crónicas de Adultos Mayores, Zacatecas, México. Estudio comparativo .........................................................147 Flor de María Sánchez Morales y Maura Sara Castañeda Iñiguez CUIDADOS Y CUIDADORES EN EL ENVEJECIMIENTO CAPÍTULO 26 Factores a tener en cuenta en la detección precoz del burnout en cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer......................................................................................................155 Mª del Carmen Pérez Fuentes, Mª del Mar Molero Jurado, José Jesús Gázquez Linares, Isabel Mercader Rubio, Francisco Soler Flores y Andrea Núñez Niebla CAPÍTULO 27 Atención a pacientes geriátricos con demencia por un Equipo de Soporte para Atención Domiciliaria (ESAD) de cuidados paliativos en el sector de Barbastro...........................161 Alfredo Zamora Mur, Arantzazu Zamora Catevilla, Rafael García-Foncillas López y Jesús Santaliestra Grau CAPÍTULO 28 Expectativas de los cuidadores familiares de mayores dependientes: una revisión de la literatura ...........................................................................................................................167 Lourdes Moral Fernández, Sara Moreno Cámara y Pedro Ángel Palomino Moral
  • 9. ÍNDICE 8 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II CAPÍTULO 29 Visibilizando a las personas cuidadoras de familiares mayores dependientes en el hospital ........................................................................................................................171 Margarita Pérez Cruz y Laura Parra Anguita CAPÍTULO 30 El cuidado del anciano en Inglaterra ...............................................................................177 Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Dionisia Casquet Román, Ana Sofía Rodríguez García, Ana Belén Soto Quiles y Carmen Alicia Granero Sánchez CAPÍTULO 31 Carga del cuidador e intervenciones para minimizar la carga........................................181 José Carlos Rodríguez Ruiz, María Isabel Archilla Castillo y Mónica Archilla Castillo CAPÍTULO 32 Modelo de enfermería Roper-Logan-Tierney: Estrategia para la formación en competencias para el cuidado del adulto mayor ..............................................................187 Rosa Mª Aguilar Hernández, Aurora Félix Alemán, Laura Vázquez Galindo, Gustavo Gutiérrez Sánchez, Mª de la Luz Martínez Aguilar y Mª Magdalena Quevedo Díaz CAPÍTULO 33 Cuidar al cuidador ...........................................................................................................193 Ángeles Bonilla Maturana, Montserrat Gabín Benete, Guillermina Acién Valdivia y Cándida Martínez Ferrón CAPÍTULO 34 Primeros datos de la eficacia de un programa de intervención biopsicosocial en cuidadores ........................................................................................................................201 Amelia Díaz Martínez y Teresa Lanzón Serra CAPÍTULO 35 Las necesidades de las familias cuidadoras de personas afectadas por demencias: una revisión sistemática de la literatura cualitativa ...............................................................209 Sara Moreno Cámara, Pedro Ángel Palomino Moral y Lourdes Moral Fernández CAPÍTULO 36 Cuidadoras: visibilidad y demandas ................................................................................215 Miriam Celdrán Mañas y Candela Bonill de las Nieves CAPÍTULO 37 Prevalencia del cansancio del rol cuidador en el Centro de Gestión Clínica “El Olivillo”, Cádiz..........................................................................................................221 Ignacio Pichardo Bullón, Cristina Martínez García, Laura Acosta Matamoros, María José Polvillo Avilés y María Eslava Sánchez
  • 10. ÍNDICE Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 9 CAPÍTULO 38 Evaluación del taller formativo sobre “Patologías con riesgo vascular: HTA, Diabetes y Obesidad” dirigido a mujeres cuidadoras mayores de 65 años del Centro de Salud de La Laguna, Cádiz...................................................................................................................227 Laura Acosta Matamoros, María Eslava Sánchez, Dolores Torres Enamorado, María José Polvillo Avilés y Cristina Martínez García CAPÍTULO 39 Cuidadores principales: consejos y cuidados de enfermería enfocados al cuidado del familiar con enfermedad de Alzheimer .............................................................................235 Lidia Ruiz Calatrava, Juan Marcos Hernández López, Francisca López Gutiérrez y Patricia Sánchez Alonso CAPÍTULO 40 Cansancio en el rol del cuidador: Un problema real .......................................................241 Beatriz Álvarez Embarba, Eva García-Carpintero Blas y Sergio González Cervantes CAPÍTULO 41 Influencia del cuidador principal en el deterioro y calidad de vida del adulto mayor hospitalizado.....................................................................................................................247 María José Calero-García y Alicia Campos CAPÍTULO 42 Políticas públicas, cuidado y personas mayores ..............................................................255 Victoria Vázquez Verdera CAPÍTULO 43 Factores de resiliencia y burnout en cuidadores profesionales de personas mayores .....259 Juan P. Martínez, Inmaculada Méndez, Julia García Sevilla, Yolanda Clemente, Mª Ángeles Boti y Ana B. Cánovas CAPÍTULO 44 La práctica cultural del cuidado como eje principal del envejecimiento: estrategias de intervención en cuidadoras...............................................................................................265 Esperanza Begoña García-Navarro y Sonia García Navarro CAPÍTULO 45 Informe de continuidad de cuidados al alta: Telecuidados ..............................................273 Raquel María Ramos Santos, Raquel Meseguer Segura, María Remedios Izquierdo Fernández, Dalia María Afonso Braga, María Auxiliadora Liáñez Andrades y Pilar Bohórquez Colombo
  • 11. ÍNDICE 10 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II DETERIORO Y ESTIMULACIÓN COGNITIVA CAPÍTULO 46 Programa de Estimulación de Habilidades Metalingüísticas en Teoría de la Mente (ToM) para personas con demencia ............................................................................................281 Beatriz Valles González y Vicent Rosell Clari CAPÍTULO 47 Programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional: versión beta del programa de intervención para mayores ..........................................................................................289 Mª del Mar Molero Jurado, Mª del Carmen Pérez Fuentes, Francisco Soler Flores e Isabel Mercader Rubio CAPÍTULO 48 Ultrasonografía de la sustancia negra en demencia ........................................................297 Manuel Payán-Ortiz, Purificación Sánchez-López, Javier Fernández-Pérez, Antonio Arjona-Padillo y Teresa García-López CAPÍTULO 49 Que pase el tiempo pero que mis recuerdos no se borren de mi memoria .......................301 Dionisia Casquet Román, Raquel Arquero Jerónimo, Jesús Mateo Segura, Carmen Alicia Granero Sánchez, Ana Sofía Rodríguez García y Ana Belén Soto Quiles CAPÍTULO 50 Eficacia de un programa de rehabilitación cognitiva en Esquizofrenia sobre el funcionamiento personal y social .....................................................................................305 Fco Javier Oñate-Carabias, José Antonio Garrido-Cervera y Antonio José Sánchez-Guarnido CAPÍTULO 51 Revisión de instrumentos de valoración cognitiva y neuropsicológica en Atención Primaria ............................................................................................................313 María Isabel Archilla Castillo, José Carlos Rodríguez Ruiz y Mónica Archilla Castillo CAPÍTULO 52 Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en la pareja................................................321 Juan Manuel Carmona Torres, Ana María Baena Serrano y Ana Cristina Berral Jiménez CAPÍTULO 53 Evaluación de la calidad de las Guías de Práctica Clínica españolas sobre la enfermedad de Alzheimer y otras demencias a través del instrumento AGREE II...............................327 Laura Parra-Anguita y Juana María Granero-Moya CAPÍTULO 54 Deterioro cognitivo en el adulto mayor con trastorno bipolar.........................................333 Mª Rosa Sánchez-Waisen Hernández, Consuelo Ibáñez Allera, Diego Ramón Dueñas Alcalá, Francisco Javier Zamora Rodríguez y Presentación Ataz López
  • 12. ÍNDICE Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 11 CAPÍTULO 55 El deporte cognitivo como preventivo del deterioro mental .............................................339 Sara Rodríguez Sánchez, Susana Gaspara, Paino Quesada, José Ramón Alameda Bailén y Pilar Salguero Alcañiz CAPÍTULO 56 Importancia del trabajo en equipo para un tratamiento farmacológico efectivo de un caso específico de persona con demencia por Cuerpos de Lewy institucionalizada.................345 Asunción Andreu Olmos, Francisca Andreo Muñoz, Mª Carmen Blázquez García, Laura Calero Sáez e Inmaculada Alguazas Martínez CAPÍTULO 57 Terapia no farmacológica en el manejo de la conducta del anciano con demencia ........349 Inmaculada Alguazas Martínez, Pedro Andreo Muñoz, Francisca Andreo Muñoz, Mª Carmen Blázquez Moreno, Laura Calero Sáez y Asunción Andreu Olmos CAPÍTULO 58 Importancia de la asistencia y cuidado enfermero en las demencias ...............................353 Francisca Andreo Muñoz, Inmaculada Alguazas Martínez, Mari Carmen Blázquez García, Laura Calero Sáez, Asunción Andreu Olmos y Pedro Andreo Muñoz ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PERSONALIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO CAPÍTULO 59 La participación social como eje fundamental para el análisis del envejecimiento activo: propuesta conceptual y revisión de experiencias en diferentes países .............................359 María Azucena Trejo Rodríguez CAPÍTULO 60 Insomnio y envejecimiento................................................................................................367 Soledad Sánchez Martínez, Antonio Rico Cano y Clemencia Mª Ferrer Moreno CAPÍTULO 61 Influencia del entorno afectivo en la vejez........................................................................373 Almudena Yedra Alcaraz, Yurema Mª Carrillo Ríos, Beatriz Mª Mañas González y Juan José Ayala Segura CAPÍTULO 62 Redes Sociales y Envejecimiento: una revisión de la literatura para mejorar la práctica clínica .............................................................................................................379 María Angustias Díaz Santos, E. Begoña García Navarro, Sonia García Navarro, Rosa Pérez Espina y Miriam Araujo Hernández CAPÍTULO 63 Usos y oportunidades de las relaciones multigeneracionales ..........................................385 Mª Jesús Comellas
  • 13. ÍNDICE 12 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II CAPÍTULO 64 Programa de Hábitos de Vida Saludable en personas con Trastorno Mental Grave ......391 José Antonio Garrido Cervera, Antonio José Sánchez Guarnido y Francisco Javier Oñate Carabias CAPÍTULO 65 La religión como salvación/curación de la persona mayor. Símbolos y ritos en el tratamiento de la enfermedad y el dolor...........................................................................397 Alejandro de Haro Honrubia CAPÍTULO 66 Programa de entrenamiento en Habilidades de la Vida Diaria en un Hospital de Día Salud Mental: Autocuidados y empoderamiento ........................................................................403 Ana Isabel Barranco Martínez, José Antonio Garrido Cervera y Antonio José Sánchez Guarnido CAPÍTULO 67 Técnicas y habilidades para una buena comunicación y relación en la vejez..................409 Rosario Inmaculada Gimeno Mora, Remedios Uribe Carreño y María Noelia Sánchez Manzano CAPÍTULO 68 Análisis longitudinal de la red social de los alumnos Séniors. Un ejemplo en las Illes Balears......................................................................................................................415 Margarita Vives, Liberto Macías, Carmen Orte y Lydia Sánchez CAPÍTULO 69 Prevención y manejo del suicidio en edad geriátrica.......................................................421 Purificación Martínez Segura, Carmen Rocío García García, Mª Cristina Lozano Mengíbar y Cristina Maldonado Úbeda CAPÍTULO 70 Estrategias y mecanismos de regulación emocional en el envejecimiento.......................427 María de la Paz Bermúdez-Pérez y María del Carmen Pérez-Fuentes CAPÍTULO 71 Experiencia en la atención integral al deterioro grave en la Residencia Conde de Aresti ................................................................................................................433 Sonia Martínez Rodríguez y Verónica Pajuelo Sobrado CAPÍTULO 72 La importancia de adquirir productos de apoyo adaptados a las necesidades individuales del mayor institucionalizado. Enfoque de Terapia Ocupacional y Fisioterapia ..............441 Marta María Moya Lara, Inmaculada Quiralte Jiménez y Rosa Gema Muñoz Muñoz
  • 14. ÍNDICE Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 13 CAPÍTULO 73 Características clínicas de los pacientes institucionalizados del área de salud de Carmona.......................................................................................................................447 Pilar Bohórquez Colombo, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Raquel Meseguer Segura, Raquel Mª Ramos Santos, Dalia Mª Afonso Braga y Mª Remedios Izquierdo Fernández CAPÍTULO 74 Una visión de las expectativas del servicio de atención residencial desde el punto de vista del familiar y del residente................................................................................................453 Mª del Pilar Sánchez Agüera, Virginia Nicolás Alarcón, Jorge Moreno Molina, Inmaculada Martínez Escámez y Pilar Romero Mateos CAPÍTULO 75 Conocimiento y actitudes sobre el documento de instrucciones previas en ancianos institucionalizados ............................................................................................................457 Inmaculada Martínez Escámez, Jorge Moreno Molina, Pilar Romero Mateos y Pilar Sánchez Agüera CAPÍTULO 76 Factores valorables en un registro de riesgo vascular en residencia geriátrica..............463 Ángela López Pérez, Concepción Lucas Martínez, Antonio José Torrano Candel y Mª Carmen Miñano Ferrer CAPÍTULO 77 Medidas preventivas en úlceras vasculares en residencias de personas mayores............467 Mª Carmen Miñano Ferrer, Antonio José Torrano Candel, Concepción Lucas Martínez y Ángela López Pérez CAPÍTULO 78 Úlceras vasculares en persona mayores en residencia. A propósito de un caso..............471 Concepción Lucas Martínez, Antonio José Torrano Candel, Mª Carmen Miñano Ferrer y Ángela López Pérez CAPÍTULO 79 La sujeción mecánica como intervención de calidad en el proceso enfermero en residencia de personas mayores.........................................................................................................477 Elena Carrasco Martínez, Carmelo Gómez Martínez, Inmaculada Martínez Escamez y Pedro Andreo Muñoz CAPÍTULO 80 Valoración del estado nutricional de residentes en instituciones geriátricas...................481 Dalia Mª Afonso Braga, Mª Remedios Izquierdo Fernández, Mª Auxiliadora Liáñez Andrades, Pilar Bohórquez Colombo, Raquel Mª Ramos Santos y Raquel Meseguer Segura
  • 15. ÍNDICE 14 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II CAPÍTULO 81 Importancia de la activación del Protocolo MARSA en pacientes de residencias hospitalizados...................................................................................................................487 Ester Mateo Aguilar, Isabel López Martín, Luis J. Martín González, Francisco L. Montes Galdeano, Almudena D. Alférez Maldonado y Jenifer Martín González CAPÍTULO 82 Análisis descriptivo de los pacientes institucionalizados que presentan incontinencia urinaria (IU) en dos Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Distrito Sanitario Sevilla Norte (DSSN)....................................................................................................................491 Raquel Meseguer Segura, Raquel María Ramos Santos, Dalia María Afonso Braga, María Remedios Izquierdo Fernández, Pilar Bohórquez Colombo y María Auxiliadora Liáñez Andrades CAPÍTULO 83 Trabajo del terapeuta ocupacional en el lenguaje de los residentes institucionalizados que presentan demencia por cuerpos de Lewy........................................................................499 Mari Carmen Blázquez García, Francisca Andreo Muñoz, Laura Calero Sáez, Inmaculada Alguazas Martínez y Asunción Andreu Olmos
  • 16. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 15 ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y CALIDAD DE VIDA
  • 17.
  • 18. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 17 CAPÍTULO 1 La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores Silvia Martínez de Miguel López, Andrés Escarbajal de Haro y Juan Antonio Salmerón Aroca Universidad de Murcia El envejecimiento de la población, considerado como una de las características definitorias del presente siglo XXI, constituye un logro humano social, cultural y científico. Dada la heterogeneidad implícita de este proceso sabemos que la experiencia de envejecer está modulada por un conjunto de factores tan variados como los aspectos fisiológicos, la personalidad, la biografía de cada persona y, naturalmente, el entorno social y físico en el que se desenvuelve el sujeto. En España las mujeres mayores (casi el 10% de la población total) presentan una esperanza de vida muy superior al de sus generaciones precedentes, y diferencialmente respecto a los hombres (84.9 años de vida por término medio para mujeres y 79.1 para hombres). Sin embargo, los estudios de género y de género en mayores son relativamente recientes en nuestro país pues ―hasta finales de los 80 existe escasa bibliografía‖ (Alcain, Rubio y Sevillano, 2003, p. 25). De hecho, y según Serdio (2006), la invisibilidad de la mujer es la nota dominante en la bibliografía sobre envejecimiento, por lo que hay escasez de estudios e investigaciones sobre la temática. Sin embargo, la aportación de las mujeres mayores al cambio histórico que supone la filosofía del envejecimiento activo ha sido determinante. Su energía, su sentido del humor ajado en ocasiones por circunstancias personales y culturales, sus ganas, su coraje, su afán por participar y por aprender, su carácter altruista, generoso y gregario, su valor para transgredir los patrones culturales tradicionales dejando atrás obsoletas estructuras patriarcales…, las han hecho jugar un papel preponderante en este grupo etario con unas repercusiones que todavía hoy no se conocen; tuvieron que argüir todo tipo de artimañas para poder dedicar tiempo a participar en actividades que a ojos de la sociedad no eran demasiado bien vistas en sus inicios, incluso a veces ni por su propio grupo social; se organizaron en grupos en torno a una actividad (por ejemplo, bolillos), un objetivo (Asociación de Mujeres) o una situación social (Asociación de viudas); transformaron los equipamientos públicos gerontológicos en proyectos y actividades culturales, muchas veces sin el apoyo de las instituciones titulares de los mismos, y con un indisimulado rechazo masculino que en ocasiones las ha mirado con recelo y desconfianza; frente al narcisismo social dominante, no han dejado de poner en valor la solidaridad comunitaria a través de actividades de voluntariado, de visita a enfermos hospitalizados, de colaboración con instituciones sociales, de cooperación intergeneracional y de sencillez ante el aprendizaje (Gómez García, 2008). Por ello se considera que las mujeres mayores tendrán un envejecimiento activo cuando puedan decidir sobre sus modos de vida, una vez estén informadas de las posibilidades y límites de toda actividad; cuando establezcan vínculos afectivos con sus compañeros y compañeras en las residencias o con sus vecinos y vecinas en los barrios; cuando se sientan útiles al realizar no sólo las labores tradicionales del hogar, sino que perciban que los demás las valoran, cuando su autoestima se eleve y cuando sean capaces de organizar su existencia en todos los órdenes de la vida (Martínez de Miguel y Escarbajal, 2009). En ese sentido, el trabajo de investigación que a continuación se expone, trata de contribuir a la visualización de este colectivo centrándose en la vivencia de envejecer expresada en forma de sentimientos y valoraciones generales ante la vida, de percepciones personales del proceso evolutivo y de aspectos vitales que pueden acontecer en la vejez y en su repercusión para la educación. Se ha hecho hincapié en la idea de partida acerca de cómo la participación social y educativa de las mujeres mayores pueden modular la imagen y la percepción que tienen de su envejecimiento, favoreciendo, si las ayudamos, a que este proceso sea activo, saludable y con calidad de vida. Se destaca la importancia de la educación para la salud en el colectivo de las mujeres como medio de equilibrar una vida que, hasta estos momentos, se centraba exclusivamente en las labores de hogar y cuidados familiares. De la misma manera, consideramos necesaria la formación en nuevas tecnologías, el apoyo e impulso en la participación comunitaria y el ocio activo. Todo ello ha de iniciarse con una intervención de abolición de estereotipos e ideas erróneas que existen sobre el envejecimiento, estrategias de empoderamiento y refuerzo de la actitud de resiliencia. Por ello, la animación de este colectivo es urgente y necesaria; se debe trabajar en el fortalecimiento de la autoestima utilizando estrategias cualitativas de trabajo grupal (Escarbajal y Martínez de Miguel, 2012), donde prime la participación y se parta de sus necesidades individuales y comunitarias.
  • 19. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores 18 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II En definitiva, este trabajo realiza una exploración sobre la visión que las mujeres mayores que participan en actividades socioeducativas en el ámbito comunitario tienen sobre su proceso de envejecimiento y las implicaciones que esto puede tener para la educación. Todo ello, con el fin de encontrar claves que conduzcan a mejorar la calidad de vida de las mujeres mayores, ayudándolas a hacerla más activa y saludable a través de la participación social y la intervención socioeducativa. Con ese espíritu se plantean los siguientes objetivos:  Conocer y comprender las percepciones sobre la vejez y el envejecimiento que tienen las mujeres mayores usuarias de centros sociales.  Detectar necesidades socioculturales y educativas de este colectivo. Método Sujetos La muestra de informantes estuvo representada por 49 mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Región de Murcia, con edades comprendidas entre 60 y 85 años, con las que se establecieron 5 grupos de discusión correspondientes a los centros de Abarán, Cieza, Lorca, Molina de Segura y Murcia. En relación a las variables sociodemográficas, indicar que el 61,22% son personas casadas, el 28, 57% viudas y el 10,20 solteras. En cuanto a la formación, se identifica una baja tasa de escolarización referida fundamentalmente a los estudios primarios, con un 57,14%; habiendo un 42,85% que no tenían estudios. En relación a la profesión ejercida, fundamentalmente han sido amas de casa, y un porcentaje relevante ha realizado paralelamente una actividad laboral en el ámbito agrícola o en el sector de servicios. Instrumentos Se ha optado por utilizar el grupo de discusión por considerar este instrumento idóneo para acceder a las destinatarias de la investigación, ya que el procedimiento de la misma favorece que las protagonistas, en un clima cómodo y de confianza, puedan aportar (en primera persona) sus ideas, sus visiones, sus percepciones acerca de la realidad que se pretende analizar. La guía de cuestiones elaborada fue la siguiente: GUÍA DE TÓPICOS 1.1.1.1. ¿Qué imagen tienen del envejecimiento en general? 1.1.1.2. ¿Cómo ven su propio proceso de envejecimiento? 1.1.1.3. ¿Es posible seguir creciendo y desarrollándose cuando se es mayor? ¿Cómo? ¿Son importantes las actividades culturales y educativas en estas edades? 1.1.1.4. ¿Cómo creen que la sociedad ve a las mujeres mayores, y qué piensan al respecto? 1.1.1.5. ¿Creen que es necesario trabajar para favorecer o potenciar una imagen más positiva de la mujer mayor? 1.1.1.6. ¿Qué cosas creen que están aportando y qué pueden aportar a la sociedad? Procedimiento Obtenidos los permisos necesarios, se procedió a iniciar el trabajo de campo de la investigación que consistió en: 1. Selección aleatoria de los centros a visitar. 2. Citación a cada uno de los grupos participantes. 3. Explicación de la investigación que se pretendía llevar a cabo. 4. Compromiso de utilización de los datos sólo y exclusivamente para la investigación en curso. 5. Solicitud de permiso a las entrevistados para ser grabados, explicándoles que de esta manera se recoge de forma fidedigna toda la información y no se pierden detalles que pueden ser interesantes (evitando la grabación de imágenes porque se vio que se condicionaba a la persona entrevistada). 6. Desarrollo del grupo de discusión 7. Análisis de los datos: trascripción, codificación, categorización y análisis de contenido Básicamente el análisis de contenido se realizó mediante procesos de teorización (exploración, descripción e interpretación de los datos), procedimientos analíticos generales (mediante reducción y exposición de los datos mediante categorías descriptivas) y estrategias de selección secuencial para generar constructos (Lecompte y Goetz, 1982; Martínez, 2006).
  • 20. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 19 Resultados Los datos obtenidos fueron agrupados en 3 categorías de análisis y algunas subcategorías. Estas categorías fundamentales permitieron formular las conclusiones de la investigación, tras analizar y discutir los resultados Percepción externa de la vejez Visión Gráfico 1. Visión externa de la Vejez Positiva Negativa Ambivalente Funcional Ambivalente psicologica Ambivalente física En su mayoría, las mujeres mayores poseen percepciones de la vejez que hacen referencia a capacidades funcionales (autocuidado, independencia, nivel de actividad etc.). Se observar de forma más concreta exponiendo algunas de las opiniones respecto a esta cuestión: Mientras que una se pueda valer por sí misma yo pienso que no nos consideramos viejas, ya es cuando ya no puedes pues entonces te vas dando cuenta que ya estás llegando (MUJER 3B). También hacen referencia a percepciones de tipo psicológico (estado de ánimo, ilusión, carácter, personalidad, etc.) La vejez pues nada, cuando llegue la vejez pues aquí estaremos yo soy..., según la mente (MUJER 2 A). Y finalmente de tipo físico (enfermedad): pienso que si una persona se pone enferma, la vejez la tienes antes, se creen más viejas porque están enfermas, la cabeza te la pone peor, pero por ir asociado (MUJER 8B). Mayoritariamente no experimentan la vejez como si ésta se tratase de una enfermedad: No siempre está asociada la vejez con la enfermedad porque hay personas mayores sobretodo de más edad antigua, pero que hay personas mayores que se mantienen sanas (MUJER 4 A). No obstante, aunque de modo minoritario, existen también opiniones más negativas, que señalan la enfermedad como sinónimo de vejez: La mayoría de veces (la vejez y la enfermedad) si está asociada, si una no se pusiera peor de lo que está…. (MUJER 7 A); La veo negra asociada al dolor y al sufrimiento (MUJER 9 A). Edad cronológica de la vejez Gráfico 2. Edad cronológica de la vejez 0 2 4 6 8 10 12 65-70 70-75 75-80 80 o + NS Años
  • 21. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores 20 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II Mayoritariamente se puede afirmar que los grupos no hablaban de vejez en ningún caso antes de los 70 años, algunos de los comentarios que se realizaron por parte de las participantes así lo manifiestan: A los 70, bueno yo digo a los 70 pero todavía no me considero vieja a los 75 (MUJER 3A); No teniendo dolores a los 70, a los 80 o a los 100 (MUJER 12A). Incluso, para el grupo más numeroso, la vejez comienza a partir de los 80 o más años, Puede ser que la vejez empiece yo le voy a decir alrededor de los 80 (MUJER 4A). Por lo menos hasta los 85 no podríamos hablar de vejez (MUJER 8B). Otro grupo, amplio, de mujeres mayores opinaba que no podía cifrar con exactitud el comienzo de la vejez, haciendo buena la máxima de que no envejece quién cumple años sino quién deja de sentir. Estas son algunas de las opiniones: La edad de la vejez según la mente (MUJER 1A); Yo tengo a mi marido que tiene 80 años y tiene unas ganas de trabajar y una energía, así que eso no es por la edad… (MUJER 10A). Percepción interna de la vejez Visión personal Gráfico 3. Percepción personal de la vejez 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Pos Neg Amb Percepción interna En esta subcategoría se hallan diferentes percepciones que hacen referencia a la experiencia de envejecer que las mujeres mayores poseen sobre su propio proceso de envejecimiento. La mayoría de las participantes en los grupos de discusión tienen una autopercepción positiva, con una buena valoración de su propio proceso de envejecimiento: Yo todavía no me considero vieja, mientras baile y salte yo me encuentro bien (MUJER 1M). Yo me siento divinamente, con ganas de vestirme, con ganas de viajar, como si no tuviera los 75 años. (MUJER 4C). También existe una argumentación positiva de la percepción personal de la vejez en base a la relación que mantienen con la familia y a la valoración que hacen de la misma: Yo la vejez si tus hijos te hablan con cariño, tienes a tus hijos, van y vienen te llaman por teléfono, van y vienen tienes una vejez buenísima (MUJER 10A). Imagen familiar Gráfico 4. Percepción de la vejez por sus familiares 0 5 10 15 Pos Neg Amb Percepción familiar De la subcategoría de relaciones familiares se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores del grupo de discusión, consideran que sus familias tienen una buena imagen de ellas, entendiendo y apoyando las actividades que
  • 22. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 21 llevan a cabo en los centros sociales: Mis nietos dicen cuando van con los amigos, mira tu madre ¿es tu madre? No es mi abuela, tu abuela…., anda ya…. Me ven joven…. (MUJER 9A). Pero también hay expresiones de sobreprotección y actitudes inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural: …pero no me dejan que haga lo que quiera. Yo quiero hacer todo el bien que puedo con todos pero que me dejen tranquila, que no quieren que haga, mama esto y no me dejan, me tienen atemorizada y yo no soy vieja todavía (MUJER 6B). Imagen social Gráfico 5: Percepción de la vejez por la sociedad 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Pos Neg Ind Imagen Social Con esta categoría se trataba de explorar cómo vivencian la percepción que se tiene de ellas desde fuera del grupo, por parte de la sociedad. Podemos decir que la mayor parte de las mujeres mayores que participaron en la discusión de grupo consideran satisfactorias y positiva la imagen que la sociedad tiene de ellas: La gente joven dice que los mayores tenemos más ganas de marchar de marcha, por tener el pie en el autobús (MUJER 10A). No faltan tampoco expresiones negativas por parte de grupos ajenos a ellas: La gente de fuera creen eso en general, unas creen que venimos aquí a pasar el rato, no saben que traemos psicólogos que traemos médicos y personas diligentes y eso nos aporta (MUJER 2M). Actividades socioculturales y educativas de la mujer mayor Tabla 1. Percepción acerca de la dimensión cultural y educativa IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN ASOCIACIONES IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN NECESIDAD DE SEGUIR TRABAJANDO PARA IMAGEN POSITIVA MAYORES APERTURA INTELECTUAL (18) (11) (11) (14) Con esta categoría se aborda la percepción que poseían las participantes respecto a su necesidad de autorrealización personal en relación con variables socioeducativas. En primer elemento de análisis se centra en la percepción que tienen sobre la importancia de las actividades que desarrollan en el centro. De esta forma, se observa que las opiniones se debaten entre la importancia que otorgan al hecho de realizar tareas para mejorar su estado anímico y su satisfacción vital: Se aprenden todos los días. Las actividades son importantes porque una se queda en activo y así no se queda paralizada. Una persona que está sentada porque por ejemplo yo que un día está lloviendo y no salgo parece que me duelen todos los miembros y entonces no estoy activa (MUJER 8M). Las opiniones destacan además la función de socialización que cumplen estas
  • 23. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores 22 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II actividades socioculturales y la variedad de la oferta de actividades que desarrollan: A mí me gustan mucho las actividades. Cada día se aprenden cosas nuevas, y como persona pues también (MUJER 1M). De la misma manera, resultó interesante profundizar sobre sus necesidades educativas y matizar la valoración que realizan de las mismas: Todos los días se puede aprender algo. Desde que estoy viniendo aquí estoy aprendiendo cosas que no sabía. Mientras que estemos vivos, seguimos aprendiendo, nunca se termina de aprender, me creo yo que nunca se termina de aprender, hoy una cosa, mañana otra y así vamos (MUJER 4C). Por otro lado, en relación a la necesidad de continuar trabajando para el desarrollo de la imagen positiva en mayores, se observa que si bien existe unanimidad en la necesidad de conseguir este objetivo, existía dificultad a la hora de aportar ideas para llevarlo a cabo: Si, si (hay que potenciar la imagen positiva de los mayores). Eso cada una en su ambiente, en su ambiente y en sus posibilidades y cada una sabe cómo tiene que hacerlo (MUJER 9M); Yo pienso que hay que trabajar (para potenciar la imagen positiva de los mayores) tengo familiares que son vecinas mías y por más que les digo allí está metida y se va a morir nada más de no salir y de estar metida allí (MUJER 4M). En cuanto a la percepción y valoración que hacen sobre necesidad de fomentar actitudes para el desarrollo de la apertura intelectual, se constata una gran predisposición hacia el aprendizaje: Claro que sí (se puede seguir aprendiendo y creciendo durante la vejez) yo voy a seguir para adelante hasta que tenga 90 años (MUJER 2A). También destaca la idea que tienen a cerca del hecho de poder influir sobre la ‗velocidad‘ del envejecimiento: Yo creo que se puede ir creciendo se puede ir luchando para adelante. Cada vez más. Para mí si son importantes, para que el cerebro vaya pensando para ir para adelante y no para atrás ni pensar estoy mala me tengo que agobiar ni nada, hacer actividades para ir para adelante (MUJER 9B); Me siento bien. Claro que se puede seguir aprendiendo, creciendo, también en altura no (risas...) haciendo cosas, llegando a algún sitio (MUJER 8B). Discusión/conclusiones La opinión de los grupos de discusión expresa de forma mayoritaria una proyección externa de su imagen como grupo social, reconocida como satisfactoria y positiva por lo que los datos no confirman resultados de investigaciones previas en los que la visión de los mayores era esencialmente negativa (Triadó y Villar, 1997), sino que la opinión al respecto de nuestra muestra es matizable en función de diferentes dimensiones, siendo el grupo de mujeres mayores viudas las que expresaron poseer una imagen más negativa por parte de la sociedad, aspecto que podríamos tenerse en cuenta a la hora de la actuación que habría que dedicar a la participación social de este colectivo. Probablemente, si bien el hecho de participar en los centros sociales no es una condición suficiente para que no aparezcan estos estereotipos, si es cierto que se presentan con un perfil valorativo distinto respecto a la población general, tal y como también recogen los resultados de Sánchez Palacios (2004), respecto a la variable participación social. En cuanto a la vivencia interna de la vejez, la percepción que tienen de sí mismas expresa un grado de satisfacción elevado con la manera en que transcurre su vida en los momentos actuales, aludiendo mayoritariamente a variables de tipo participativo como justificación de su bienestar, aunque existen diferencias interindividuales respecto a la apreciación cognitiva sobre este periodo de la vida, información que pudimos constatar en las relaciones entre su envejecimiento y el color que atribuían a este. Esta situación hace pensar que existe una percepción muy heterogénea (cómo por otro lado es sabido que ocurre) y es aquí donde la educación puede ejercer una labor de sensibilización y concienciación, individual y social para obtener una imagen adecuada y positiva de este periodo de la vida. En este contexto a nivel nacional destacan los estudios llevados a cabo en este campo por Fernández- Ballesteros (2009), que tienen entre sus objetivos establecer una definición empírica de la competencia en la vejez y sus determinantes. De los datos se desprende que la mayor parte de las mujeres mayores consideran que la imagen como grupo social que de ellas tienen sus familias es buena, sintiéndose entendidas y apoyadas en las actividades que llevan a cabo en los centros sociales. Si bien algunos de sus comentarios denotan que, en ocasiones, la familia mantiene actitudes sobreprotectoras e inadecuadas que reflejan una realidad familiar plural. Tras el ámbito familiar, el ámbito sociocultural a través de los centros sociales es concebido como la experiencia cotidiana de las mujeres que mayor grado de satisfacción les genera. El asociacionismo se configura así como uno de los contextos de socialización más importantes de este grupo social. Además las actividades que desarrollan en los centros de mayores les genera mejoras en su estado de ánimo y en su satisfacción vital coincidiendo con la investigación realizada por Miñano y Martínez de Miguel (2011). Destaca la importancia que le prestan a los conocimientos y a la educación en la vida individual y colectiva, de tal manera que entre las actividades con mayor nivel de aceptación de las que se realizan en los centros sociales se
  • 24. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 23 encuentran todas las relacionadas con la educación y el aprendizaje. Teniendo en cuenta el nivel de formación como condicionante del uso del tiempo libre, encuentran muy interesantes todas las actividades relacionadas con la enseñanza, básicamente por dos motivos: por un lado, como equilibrio por el déficit de formación que han sufrido fruto de su historia personal y, por otro lado, porque les resultan terapéuticas y muy importantes para el ejercicio de sus capacidades cognitivas. Igualmente destacan las actividades de ocio creativo y tiempo libre, de tal manera que continúan potenciándose las actividades que tienen que ver con las labores artesanales y tradicionales que realizaban antaño, así como la apertura al conocimiento de nuevas actividades. Y en ese sentido los resultados son similares en sus líneas generales, a las premisas propuestas por otros resultados de investigadores como Martínez de Miguel y Escarbajal de Haro (2009) que indican tres grandes grupos de necesidades: informativas, formativas/educativas y de ocio y tiempo libre creativo en las mujeres mayores. Los resultados entroncan en la línea de la progresiva demanda de realización de cursos de aprendizaje que se recoge en el estudio de Abellán y Esparza (2009), y que evidencian la elevada motivación que existe en esta área por parte de las participantes. Desde esta óptica, se considera la necesidad de la eliminación de hábitos y costumbres nocivas, la disminución de riesgos y el fomento de actividades físicas, mentales, recreativas, culturales y sociales. Bienestar que no se consigue con la soledad, la dependencia, el sentimiento de inutilidad o incapacidad, imágenes éstas que tradicionalmente se han equiparado a la vejez en su visión negativa, irracional y, por lo tanto, estereotipada. Tener un humor positivo, percibirse con capacidad y competencia para resolver los problemas, tener habilidades y suficiente salud para mantener los estilos de vida, valorar positivamente lo que se ha logrado en la vida y saberse útil para uno mismo y para los demás, así como tener un grupo social de apoyo, son elementos que facilitan una evaluación de la vida en términos de buena calidad (Martínez y García, 1994) y que se enmarcan dentro de una óptica positiva del envejecimiento femenino. Subrayar también los trabajos Iberoamericanos de Yuni (2005) donde destaca que aquellas intervenciones educativas sustentadas en los principios de la educación permanente (sean educativas, de servicios sociales, de promoción de salud o de animación sociocultural) podrán plantear el alcance de metas más inclusivas y ambiciosas tales como aumentar la polivalencia de la persona, enriquecer su personalidad e inducirla a realizar transiciones. Los postulados de las finalidades educativas de la educación permanente son ciertamente compatibles con los requerimientos que se le plantean actualmente a las intervenciones educativas para contribuir a un envejecimiento exitoso. En definitiva, en los resultados de esta investigación, al igual que ocurre en otras investigaciones citadas, subyace el concepto de envejecimiento activo que encierra la idea de que envejecer no es sinónimo de pérdidas y límites sino que también la optimización de potencialidades. Referencias Abellán García, A. y Esparza, C. (2009). Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento. Madrid: IMSERSO Alcain, M. D., Rubio, M. C. y Sevillano, A. (2003). Análisis bibliométrico de la producción científica española sobre mujeres mayores. Madrid: Portalmayores. Gómez García, L. (2008). Animación sociocultural y envejecimiento active: Un desafío mutuo. quadernsanimacio.net, 8. Escarbajal de Haro, A. y Martínez de Miguel, S. (2012). Jubilación, educación y calidad de vida. Revista interuniversitaria de pedagogía social , 20, pp. 245-272] tercera época Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide. Martínez de Miguel, S. y Escarbajal de Haro, A. (2009). Alternativas socioeducativas para las personas mayores. Dykinson. Madrid Martínez, M. y García, M. (1994). La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico como indicador de calidad de vida percibida en la vejez. Revista de psicología de la salud, 6 (1), 55-75. Miñano, L. y Martínez de Miguel, S. (2011). El Asociacionismo y las necesidades socioeducativas en los Centros de Mayores del municipio de Murcia. Revista de Investigación Educativa (RIE), 2, 325-340. Sánchez-Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. (Tesis doctoral inédita): Universidad de Málaga. Serdio, C. (2006). Mujeres que envejecen, mujeres que aprenden. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Triadó, C. y Villar, F. (1997). Modelos de envejecimiento y percepción de cambios en una muestra de personas mayores. Anales de Psicología, 73, 43-55.
  • 25. La percepción del envejecimiento activo y saludable en las mujeres mayores 24 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II Yuni, J.A. y Urbano C. A. (2005). Educación de adultos mayores: teoría, investigación e intervenciones. Córdoba: Brujas.
  • 26. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 25 CAPÍTULO 2 Estereotipos negativos hacia la vejez: Estudio sobre la prevalencia en una muestra de alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia Almudena Martínez de la Torre Diplomada en Enfermería Las sociedades desarrolladas se enfrentan al envejecimiento poblacional, es decir, el aumento de las personas mayores de 65 años. En España, el porcentaje de personas de 65 y más años en el 2012 supuso el 17%. Las proyecciones de población para el 2052 calculan que habrá crecido hasta un 37 % de la población total (Instituto Nacional de Estadística, 2012). Esta situación conlleva repercusiones sociales, económicas y culturales, además de la adopción de medidas sociopolíticas y sanitarias, que deben de estar basadas en el enfoque del envejecimiento activo promulgado por la OMS como soporte regulador. El concepto de envejecimiento activo ha surgido precisamente en contraposición al modelo de envejecimiento centrado en el declive o envejecimiento patológico, pues no todas las personas envejecen de la misma forma, y existe un amplio porcentaje de mayores que envejecen satisfactoriamente (Domínguez Orozco, 2012). Aun así, hoy día en la sociedad existen mitos y falsas creencias hacia las personas mayores que no se corresponden con la realidad. Estas creencias han traído consigo unos estereotipos sobre diversos ámbitos de la realidad y circunstancias de la vejez bien sean personales, sociales, físicos, mentales, conductuales, afectivos, etc. (Aristizábal-Vallejo, Morales, Camila Salas y Marcela Torres, 2009; Helduak Adi, s.f.). En general, los estereotipos consisten en un conjunto de creencias sobre las características de los miembros de determinados grupos sociales, las cuales influyen en los comportamientos hacia ellos (Melero, y Buz, 2002; Sánchez Palacios, 2004). Los estereotipos hacia las personas mayores en España suelen ser ambivalentes aunque la balanza se inclina del lado negativo, como señalan una serie de documentos revisados (Domínguez Orozco, 2012; Fernández-Ballesteros, 1992; IMSERSO, 2002; IMSERSO, 2011; Sánchez Palacios, 2004). Como ejemplo de ideas comunes asociadas a la vejez podemos citar: ―dependencia‖, ―enfermedad‖ y ―tristeza‖. Pero sin embargo, sólo alrededor del 33% de las personas mayores de 65 años están en situación de algún tipo de dependencia, sólo el 12,3% informa tener mala o muy mala salud, sólo el 15,6 % dice estar triste (IMSERSO, 2011). De hecho uno de los problemas de los estereotipos es que pueden no corresponderse con la realidad(Montoro,1998;Aristizábal-Vallejo et al., 2009)y eso puede llevar a quienes los tienen a actuar de forma inadecuada ante la realidad de las personas mayores. La presencia de estereotipos y actitudes negativas hacia la vejez conllevan consecuencias a varios niveles derivados de la conducta manifiesta de los mismos. En cuanto a profesionales sanitarios, las consecuencias pueden ser: tener un trato diferencial en la pauta terapéutica, menor realización de investigaciones o ensayos clínicos referidos a personas mayores, infradiagnosticar enfermedades por achacar signos y síntomas a la vejez, infraestimar capacidades de recuperación, potencial y capacidad de aprender de los mayores que junto con el trato paternalista y el uso de ―habla para niños‖ contribuyen al desarrollo de la espiral de declive en los que muchas personas mayores caen (Losada Baltar, 2004). Por otro lado, entre otros, según datos del INE (2006), en España el 94% de personas mayores padece un dolor crónico y suponen el 50% de las personas hospitalizadas (IMSERSO, 2011). Por tanto podemos prever un uso importante de los Servicios Sanitarios de las personas mayores y en consecuencia un contacto frecuente con profesionales sanitarios, y más con los enfermeros, probablemente la pieza clave del Sistema Sanitario en la atención gerontológica y geriátrica. En este aspecto los estereotipos pueden marcar la relación terapéutica y eso repercutir en la calidad de atención (Courtney, Tong y Walsh, 2000;Domínguez Orozco, 2012;). Considerando lo anterior queda justificada la importancia de detectar estereotipos negativos en personal enfermero y más en estudiantes puesto que hay posibilidad de cambio, mejora o sensibilización a través de la formación (Matarese, Lommi, Pedone, Álvaro y De Marinis, 2012; Melero, 2002; Franco, Villarreal, Vargas, Martínez y Galicia, 2010; IMSERSO, 2011; Sánchez Palacios, 2004).
  • 27. Estereotipos negativos hacia la vejez … 26 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II La reflexión sobre estos aspectos ha sido motivo de interés para el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo principal ha sido evaluar y describir la prevalencia estereotipos negativos hacia la vejez y algunas variables relacionadas(consideradas en estudios revisados) en estudiantes de Grado de Enfermería. Método Participantes La muestra incluyó estudiantes de 1º de Grado en Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia(UCAM) curso 2012/2013, resultando el tamaño de la muestra de 146 alumnos, de los cuales 114 fueron del sexo femenino (78.1%) y 32 del sexo masculino (21.9%). La edad media de la muestra fue de 21.24 años (DT: 6.27) con un rango de edad comprendido desde los 18 a los 54 años. Instrumentos Para el estudio se utilizaron dos cuestionarios. Un cuestionario fue creado ad hoc para obtener datos sociodemográficos como edad, sexo y otras variables relacionadas con aspectos de la vejez y de las personas mayores El otro instrumento utilizado fue el―Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez‖ (Blanca, Sánchez y Trianes, 2005),cuestionario para medir estereotipos negativos hacia la vejez que ha sido validado con personas mayores y utilizado en otros estudios con estudiantes universitarios (e.g., Aristizábal-Vallejo et al., 2009) y profesionales sanitarios (e.g., Franco et al., 2010). El CENVE está compuesto por 15 ítems que se agrupan en tres dimensiones (5 ítems por dimensión), con una escala de respuesta tipo Likert con cuatro opciones de respuesta1 = muy en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo, y 4 = muy de acuerdo. La máxima puntuación del cuestionario es de 60 puntos(puntuación global); y la puntuación para cada dimensión está entre 5 y 20 puntos. A mayor puntuación, mayor nivel de estereotipos negativos mantenidos. Las dimensiones en las que se agrupan los ítems del cuestionario son:Salud, Motivación – Social y Carácter – Personalidad. El CENVE presenta adecuados índices de fiabilidad y consistencia interna de modo que se considera un instrumento potente para para evaluar algunos estereotipos negativos de la vejez y acercarse al estudio de sus propiedades psicométricas (Blanca et al., 2005). Diseño de estudio El diseño de estudio para lograr los objetivos propuestos ha sido de tipo descriptivo transversal. Las variables tenidas en cuenta son: presencia de estereotipos negativos, edad, sexo, convivencia previa con personas mayores o abuelos, frecuencia de relación, significatividad de la relación con abuelos, temor hacia la vejez, edad a la que se le puede considerar a alguien mayor y especialidad de Enfermería que estudiarían en el futuro. Procedimiento Para la realización del presente trabajo se procedió a pasar el cuestionario completo a los alumnos de 1º de Grado de Enfermería de la UCAM 2012/2013 en días lectivos previo consentimiento de la Jefatura de Estudios y del Departamento de Enfermería de la UCAM. Informados los profesores, nos permitieron el uso de algunos minutos de su tiempo docente y el uso de la clase para la realización del cuestionario por los alumnos. Antes rellenar el cuestionario se explicaba a los alumnos cómo hacerlo y su finalidad, exponiéndoles también el anonimato del mismo y la voluntariedad para participar. Por último se recolectaron los cuestionarios, se desecharon los incompletos y se elaboró una base de datos para analizarlaestadísticamente. Análisis estadístico Para caracterizar la muestra, se calcularon estadísticos descriptivos para las variables sociodemográficas, las relativas a aspectos relacionados con la vejez y las personas mayores y las relativas a los ítems del CENVE. Las variables cuantitativas se expresaron como medias y desviaciones típicas y las variables categóricas se describieron con frecuencias y porcentajes. Los participantes fueron caracterizados según su nivel de estereotipos hacia la vejez en cada una de las dimensiones del cuestionario CENVE. Además, se clasificaron teniendo en cuenta su nivel de estereotipos en, ―Personas con nivel muy bajo de estereotipos‖, ―Personas con nivel bajo de estereotipos‖, ―Personas con nivel alto de estereotipos‖, ―Personas con nivel muy alto de estereotipos negativos‖ siguiendo los parámetros establecidos por Aristizábal-Vallejo et al. (2009). Se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para comprobar la significatividad de las diferencias en los niveles de estereotipos según el sexo, relación significativa con abuelos, convivencia reciente con personas mayores y temor a llegar a la vejez.
  • 28. Estereotipos negativos hacia la vejez … Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 27 Para analizar la relación entre nivel de estereotipos negativo y especialidad de Enfermería escogida se usó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. Para todo ello se empleó el paquete estadístico SPSS 20.0 para Windows (SPSS Inc., Chicago, IL) Resultados Nivel de estereotipos Las puntuaciones global y de las dimensiones del CENVE, la distribución por sexo, así como la distribución de la muestra según su nivel de estereotipos se muestran en la tabla 1, gráfico 3 y gráfico 4 respectivamente. Tabla 1. Puntuaciones totales, por dimensión y sexo del CENVE. Total n Sexo Femenino Sexo Masculino MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO MEDIA(DT) RANGO GLOBALa 35,75(5,93) 19-52 36,26(6,01) 21-52 33,93(5,32) 19-49 SALUD 12,35(2,47) 5-20 12,48(2,39) 5-20 11,90(2,26) 5-15 MOTIVACIONAL- SOCIAL 11,38(2,35) 6-18 11,50(2,39) 6-18 10,96(2,19) 7-15 CARÁCTER- PERSONALIDAD 12,01(2,55) 6-19 12,28(2,56) 6-19 11,06(2,32) 6-15 Nota. CENVE: Blanca MJ, Sánchez CP, Trianes MV. Cuestionario de Evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. a: La diferencia en el nivel de estereotipo entre sexos fue estadísticamente significativa (p = 0,035). Gráfico 1. Comparación por sexo y dimensión en puntajes obtenidos por CENVE Caracterización de las experiencias con personas mayores Más de la mitad de la muestra ha convivido recientemente con personas mayores (54.1%), teniendo un 87% de los estudiantes una relación afectiva significativa con los abuelos. A continuación se muestra la distribución de los estudiantes según frecuencia de relación con personas mayores. Percepciones sobre la vejez Un 42,5% ha manifestado tener temor de llegar a la vejez. Para nuestra muestra la edad a la que alguien se le puede considerar ―mayor‖ es de 65.47 años de media (DT: 10.43), con un rango de entre 18 y 90 años.
  • 29. Estereotipos negativos hacia la vejez … 28 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II Preferencias por especialidades de Enfermería Los resultados obtenidos acerca de la especialidad de Enfermería estudiarían los alumnos en un futuro independientemente de las salidas laborales, se muestran a continuación. Gráfico 2. Distribución de estudiantes según nivel de estereotipos global sobre vejez, siguiendo la clasificación de Aristizábal-Vallejo et al., (2009) Nota: la interpretación global por puntuación es:a) de 15 a 28 corresponde a nivel bajo de estereotipos, b) de 29- 39 equivale a medio, c) de 40-50 corresponde a alto y d) de 51-60 equivale a muy alto nivel de estereotipo negativo hacia las personas mayores. Gráfico 3. Frecuencia de relación con personas mayores Gráfico 4. Preferencia de especialidad de Enfermería por los estudiantes
  • 30. Estereotipos negativos hacia la vejez … Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 29 Discusión Analizando los resultados obtenidos se puede observar que los alumnos de 1º de Grado de Enfermería de la UCAM mantienen en general un nivel de estereotipos intermedio-bajo. Es evidente que estereotipos negativos hacia la vejez están presentes en estos alumnos al igual que en la sociedad actual (IMSERSO, 2002, 2011;2012). A pesar de que la mayoría mantienen un nivel bajo de estereotipos, el porcentaje de personas con nivel alto no es nada despreciable (26%). Un 26% representa un número considerable de enfermeros/as que en un futuro podrían ofrecer con mucha probabilidad una atención de peor calidad a las personas mayores que atienden (además de que favorezcan el desarrollo de todas las consecuencias que conllevan los estereotipos negativos, ya vistas anteriormente). Puesto que estamos hablando de futuros enfermeros, es muy probable que para trabajar utilicen el método sistemático para brindar cuidados conocido como Proceso de Atención de Enfermería, en el que el plan de cuidados está guiado por una valoración integral y los Diagnósticos de Enfermería. El hecho de que una enfermera/o mantenga estereotipos negativos hacia la vejez, como se da el caso en nuestra muestra de estudio, puede favorecer por un lado que se pasen por alto datos importantes a tener en cuenta en la valoración, que los objetivos marcados no sean adecuados para la persona valorada y por tanto las actividades desarrolladas en el plan de cuidados no cubran las necesidades reales de la persona mayor. En cuanto a las dimensiones del CENVE, se observa que la que soporta un nivel mayor de estereotipos negativos es la Dimensión Salud. Esto no es de extrañar ya que el declive físico y la enfermedad son dos rasgos que la sociedad comúnmente asocia a las personas mayores. De hecho, en un estudio del CIS, en el Baremo de Marzo del 2008, se preguntaba a la muestra de población ―qué razón le hacía decir de una persona que había entrado en la vejez‖ y un 45.9% respondió como primera opción que era el deterioro de la salud. En cuanto a variables investigadas para identificar su relación con actitudes negativas hacia la vejez en nuestro estudio, la diferencia por sexo en cuanto a la puntuación del CENVE ha sido la única que estadísticamente ha resultado significativa, teniendo el sexo masculino una puntuación menor global y en todas las dimensiones del CENVE, lo que significa menor nivel de estereotipos negativos. Esto coincide con algunos estudios llevados a cabo en otros países(Hweidi y Al-Obeisat, 2006), aunque según literatura más extensa es más común que las mujeres tengan niveles de estereotipos más bajos que los hombres (Aristizábal-Vallejo et al., 2009; Bernardini Zambrini, Moraru, Hanna, Kalache, A. y Macias Nuñez, 2008; Cheng-Ching et al., 2009; Lambrinou, Sourtzi, Kalokerinou y Lemonidou, 2009; Slevin, 1991; Söderhamn, Lindencrona y Gustavsson, 2001; Yildirim Usta, Demir, Yönder y Yildiz, 2012). Este hecho fue relacionado por Slevin (1991) con la disposición natural de cuidado y más positiva que la mujer tiene hacia determinados grupos como pueden ser los niños o los mayores percibidos como dependientes. Aunque en nuestro estudio la convivencia y la frecuencia de relación con personas mayores no se han correspondido con niveles diferentes de estereotipos podemos extraer otros datos de su interpretación. Más de la mitad de nuestros estudiantes han convivido recientemente con personas mayores y el 72% tiene una frecuencia de contacto con personas mayores alta o muy alta de lo que podemos deducir que aún en la sociedad se mantienen patrones tradicionales de unión y cuidado familiar. En cuanto a si los estudiantes tenían una relación significativa con sus abuelos, aunque un porcentaje bastante alto ha respondido que sí, y la media global del CENVE es un poco superior en los que han dado una respuesta afirmativa, el resultado no es significativo. A pesar de tener una relación afectiva con una persona mayor del entorno cercano, lo que probablemente se acompaña de una actitud positiva, esta actitud no parece que se extrapole al resto de personas mayores como grupo y por lo tanto no afecta a la percepción en términos generales sobre la vejez o las personas mayores. También consideramos la edad a la que consideraría nuestra muestra a una persona como ―mayor‖. La media obtenida es de 65 años, edad que coincide con la edad de jubilación, que es un marcador de vejez ampliamente aceptado para considerar a alguien como ―persona mayor‖ y que posiblemente influye en la respuesta de los encuestados. El resultado de nuestro estudio coincide con uno llevado a cabo por el CIS, en el Baremo de Marzo del 2008 en el que los mayores porcentajes de respuesta se encuentran entre 60 y 70 años. Centrándonos en la variable ―temor a la vejez‖, aunque no se ha relacionado significativamente en este trabajo con actitudes más negativas, el porcentaje de alumnos que dicen tener temor de llegar a la vejez es alto (42%). Las personas suelen tener miedo a cosas que creen que conllevan consecuencias negativas. En este caso el tener miedo a llegar a la vejez puede interpretarse como que ésta se ve con connotaciones negativa y eso guarda relación con el mantenimiento de estereotipos negativos hacia la vejez. Por último, a pesar de que no se haya encontrado relación entre las puntuaciones del CENVE y la Especialidad de Enfermería que nuestra muestra escogería para estudiar, podemos comentar algunos matices. Llama la atención
  • 31. Estereotipos negativos hacia la vejez … 30 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II que sólo 4 personas de 146 estén interesadas en estudiar Enfermería Geriátrica, teniendo en cuenta que un amplio porcentaje de pacientes en todos los servicios van a ser personas mayores. En los estudios revisados que contemplaban esta variable, el resultado ha sido igual depreocupante(Evers, Ploeg y Kaasalainen, 2011; Happell, 1999, 2002; Henderson, Xiao, Siegloff, Kelton y Paterson, 2008). Como causas comunes encontradas en dichas investigaciones podemos citar el hecho de que trabajar con mayores en sí a los estudiantes de enfermería les parece aburrido, poco excitante, frustrante, no dirigido a curar, mal pagado, depresivo, con mucha carga de trabajo, con pocos resultados visibles, sin oportunidades de desarrollo/aprendizaje, relacionado con cosas desagradables, sufrimiento y muerte, entre otras. Pero una de las causas definida por estos autores que más llama la atención es el actual desarrollo de la enfermería hacia enfoques más científicos-técnicos y mucho más valorados que los cuidados básicos más relacionados con la Enfermería Geriátrica (Happell, 1999). El error está en creer que para dedicarse al cuidado de personas mayores no se requieren muchas habilidades ni formación y que cualquiera puede hacerlo puesto que se fundamenta en cuidados básicos. Esta creencia hace incluso que los propios enfermeros que trabajan con personas mayores devalúen la especialidad (Aud, Bostick, Dorman Marek y McDaniel, 2006;McLafferty, 2005), idea que se puede extender al resto de sociedad, incluidos alumnos de enfermería como es nuestro caso. Considerando la esencia de la enfermería como la vocación innata para el cuidado, caracterizada por la humanización en el trato y la empatía, es curioso como las especialidades más valoradas y preferidas son aquellas en las que el valor del cuidado puro es menos evidente y la relación con el paciente más distante. Concluyendo, creemos necesario motivar al personal enfermero para que se dedique a la atención de las personas mayores, empezando por los que aún están en formación. Puesto que en el interés por esta área pueden influir negativamente los estereotipos negativos es conveniente sensibilizarnos sobre su presencia e incluso las propias creencias, tomando como punto de partida su detección y análisis, objetivo propuesto de este estudio. Referencias Aristizábal-Vallejo, N., Morales, A., Camila Salas, B. y Marcela Torres, A. (2009).Estereotipos negativos hacia los adultos mayores en estudiantes universitarios. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología. Bogotá, 9(1), 35-44. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volu men9_numero1/articulo_3.pdf Aud, M.A., Bostick, J.E., Dorman Marek, K. y McDaniel, R.(2006) Introducing baccalaureate student nurses to gerontological nursing. Journal of Professional Nursing, 22(2), 73-78. Bernardini, D.A., Moraru, M., Hanna, M., Kalache, A. y Macias, J.F.(2008). Attitudes toward the elderly among students of health care related studies at the University of Salamanca, Spain. The Journal of continuing education in the health professions, 28(2), 86-90. Blanca, M.J., Sánchez, C.P. y Trianes, M.V. (2005). Cuestionario de Evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15, 212-220. Centro de Investigaciones Sociológicas (2008). Baremo Marzo 2008. Recuperado de: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=8200 Cheng-Ching, W., Wen-Chun, L., Min-Chen, K., Yu-Ju, C., Meng-Chih, L., Mei-Fen, L. et al. (2009).Taiwanese Medical and Nursing Student Interest Levels in and Attitudes Towards Geriatrics. Annals of the Academy of Medicine, Singapore, 38, 230-236. Courtney, M., Tong, S. y Walsh, A. (2000). Acute-care nurses‘ attitudes towards older patients: A literature review. International journal of nursing practice, 6, 62–69. Domínguez Orozco, M. J. (2012). La mirada de los cuidadores formales sobre el envejecimiento: una visión prospectiva para el sistema de formación en gerocultura. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 222-235. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/24808 Evers, C., Ploeg, J. y Kaasalainen, S.(2011). Case study of the attitudes and values of nursing students toward caring for older adults. Journal of Nursing Education, 50 (7), 404-409. Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud. Barcelona: SG. Franco, M., Villarreal, E., Vargas, E., Martínez, L. y Galicia, L. (2010). Estereotipos negativos de la vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Revista Médica de Chile, 138, 988-993. Happell, B. (1999). When I grow up I want to be a…? Where undergraduate student nurses want to work after graduation. Journal of Advanced Nursing, 1999, 29(2), 499-505.
  • 32. Estereotipos negativos hacia la vejez … Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 31 Happell, B. (2002). Nursing home employment for nursing students: valuable experience or a harsh deterrent? Journal of Advanced Nursing, 39(6), 529-536. Helduak Adi. Red Social por un plan integral de participación de las personas mayores en Euskadi (s.f.). Estereotipos asociados a las personas mayores. Gobierno Vasco. Recuperado de: http://www.hartuemanak.org/Modules/Content/News/4/envejecimiento%20activo.pdf Henderson, J., Xiao, L., Siegloff, L., Kelton, M. y Paterson, J. (2008). ‘Older people have lived their lives‘: First year nursing students‘ attitudes towards older people. Contemporary Nurse, 30(1), 32-45. Hweidi, I. y Al-Obeisat, S.(2006) Jordanian nursing student´s attitudes toward the elderly. Nurse Education Today, 26, 23-30. IMSERSO (2002). Las personas mayores en España. Informe 2002. Madrid: IMSERSO. IMSERSO (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e igualdad. IMSERSO (2012). Informe 2010. Las personas mayores en España. Datos estadísticos por Comunidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. Secretaría General de Política Social. IMSERSO. Instituto Nacional de Estadística (2012). Proyección de Población a largo plazo(Notas de prensa). Recuperado de: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp251&file=inebase&L=0 Lambrinou, E., Sourtzi, P., Kalokerinou, A. y Lemonidou, C. (2009). Attitudes and knowledge of the Greek nursing students towards older people. Journal of Advanced Nursing, 29, 617-622. Losada Baltar, A. (2004).Edadismo: consecuencias de los estereotipos, del prejuicio y la discriminación en la atención a las personas mayores. Algunas pautas para la intervención. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 14. Recuperado de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/losada-edadismo- 01.pdf Matarese, M., Lommi, M., Pedone, C., Álvaro, R. y De Marinis, M.G. (2012). Nursing student attitudes towards older people: validity and reliability of the Italian version of the Kogan Attitudes towards Older People scale. Journal of advanced nursing, 69(1), 175-184. McLafferty, E. (2005) A comparison of nurse teachers‘ and student nurses‘ attitudes toward hospitalised older adults. Nurse Education Today, 25, 472-479. Melero, J. y Buz, J. (2002). Modificación de los estereotipos sobre los mayores: análisis del cambio de actitudes. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I,nº9. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imserso-estudiosidi-09.pdf Montoro, J. (1998). Actitudes hacia las personas mayores y discriminación basada en la edad. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 1 (8), 21-30. Sánchez Palacios, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas. Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga. Recuperado de: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/2667/16704046.pdf Slevin, O. D‘A (1991). Ageist attitudes among young adults: implications for a caring profession. Journal of Advanced Nursing, 16, 1197-1205. Söderhamn, O., Lindencrona, C. y Gustavsson, S.M. (2001).Attitudes toward older people among nursing students and registered nurses in Sweden. Nurse Education Today; 21, 225–229. Yildirim Usta, Y., Demir, Y., Yönder, M. y Yildiz, A. (2012). Nursing students‘ attitudes toward ageism in Turkey. Archives of gerontology and geriatrics, 54, 90-93.
  • 33.
  • 34. Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 33 CAPÍTULO 3 Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas Mª Iciar Mayoz Echaniz, Mª Isabel Elorza Puyadena y Garbiñe Lasa Labaca Universidad del País Vasco (España) El trabajo que se presenta es fruto de algunas reflexiones generadas tras estudiar el fenómeno de la jubilación en las mujeres de Guipúzcoa. Consideramos que éste es un hito importante logrado a partir de dos conquistas del siglo XX: la evolución del papel social de las mujeres y el logro del envejecimiento de la población. El estudio está vertebrado en torno a la significación del trabajo en la vida de las mujeres, en la experiencia vivencial del proceso de la jubilación y en la consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor (Mayoz, 2013). Se sustenta, además, en la experiencia personal y en la formación académica en salud de las comunicantes, apoyada por la experiencia en docencia universitaria principalmente en el área de la geronto-geriatría. Objetivo Presentar la experiencia del proceso de envejecimiento en el que están inmersas las mujeres entrevistadas considerándolo como un desafío novedoso lleno de amenazas, debilidades y oportunidades en un mundo que está en transformación constante y que proporciona una nueva categoría o estatus social: persona jubilada. Metodología En el estudio se ha utilizado metodología cualitativa basada en una sistemática descriptiva con enfoque fenomenológico y etnográfico, mediante la que se refleja una imagen de lo que dicen y hacen las mujeres entrevistadas. Al utilizar el método cualitativo se conoce la realidad desde una perspectiva de insider, en el que los procesos cognitivos de comprehender, sintetizar, teorizar y recontextualizar son la base para la obtención del texto final (Morse, 2003:34-42). El resultado, basado en el razonamiento inductivo, pone entre paréntesis ideas preconcebidas e intenta llegar a la esencia del fenómeno estudiado. Desde dicho enfoque la esencia sería encontrar, entre los casos estudiados, aspectos comunes que se pudieran generalizar en el seno de una sociedad (Todres y Holloway, 2008). El enfoque etnográfico, sirve para generar descripciones de las mujeres jubiladas dentro de su contexto cultural. Está centrado fundamentalmente en las actividades y costumbres de la ciudadanía guipuzcoana y en el emplazamiento de las personas dentro de ella. El estudio está basado en 45 entrevistas formales semiestructuradas a mujeres jubiladas residentes en Guipúzcoa, seleccionadas con criterio de heterogeneidad y de conveniencia, que han desarrollado su actividad laboral en la economía formal, cotizando en su vida laboral y reciben, en la actualidad, una pensión. El proceso de selección de las participantes se ha caracterizado por la incorporación progresiva de informantes hasta que la muestra ha alcanzado el principio de saturación, es decir la suficiencia, entendiendo por saturación el estado en el que no surgen ningún dato nuevo sino que los que se obtienen repiten la información hasta entonces obtenida (Driessnack, Sousa y Costa Mendes, 2007). Además se apoya en 5 entrevistas técnicas a profesionales relacionados con la salud y la geronto-geriatría. Las entrevistas se realizaron a mujeres nacidas entre 1920 y 1949, es decir, mujeres que han desarrollado las experiencias vitales en muy variados escenarios socio-políticos: II república, guerra civil española, II guerra mundial, postguerra y época franquista, transición democrática y democracia. En el análisis se han pretendido aplicar técnicas metódicas, imaginativas, flexibles y reflexivas (Coffey y Atkinson, 2004:26). Para ello se han utilizado las propuestas realizadas por Dey (citado por Coffey y Atkinson, 2004:24), quien descompone el análisis de los datos cualitativos en tres procesos relacionados: describir, clasificar y conectar, y de Taylor-Bogdan [(1987b:160-173) citado por Amezcua y Gálvez Toro, 2002:431] que propone un enfoque basado en tres momentos: descubrimiento, codificación y relativización.
  • 35. Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas 34 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II Análisis y resultados Sin poder obviar la abstracción de género, se puede opinar que no es lo mismo envejecer siendo mujer que hombre; tampoco es lo mismo realizarlo en un ámbito rural o en ámbito urbano; es diferente haber disfrutado de una buena educación, con acceso a la cultura y a los sistemas de salud que hacerlo desde los límites del sistema o envejecer y jubilarse habiendo realizado actividades de índole privada (esfera privada) o de índole pública (esfera pública). Los cambios políticos vividos por las mujeres entrevistadas y las circunstanciarías individuales de sus vidas marcaron, sin duda, el análisis de los datos obtenidos en cada uno de los tres ejes o fenómenos en los que se articula la comunicación: significación del trabajo en la vida de las mujeres, experiencia vivencial del proceso de la jubilación y consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor. Respecto al primer eje, la significación del trabajo en la vida de las mujeres, se observa que en las sociedades occidentales, desde la ética familista ha ido emergiendo la ética individual del trabajo considerada necesaria para la independencia y autonomía de las mujeres. El trabajo formal se ha convertido en un elemento primordial, vinculado a las necesidades de seguridad y subsistencia y a las de construcción de identidad individual siendo además un poderoso instrumento de valoración social. El trabajo remunerado se trascendentaliza, al darle a éste un valor social, subjetivo y simbólico: social, diferente en función del estado civil de las personas; subjetivo, mediatizado en gran parte por valores y creencias individuales y simbólico, porque refleja la autonomía individual siendo un condicionante importante de la vida personal. Con estas premisas se debe entender la ambivalencia con que las mujeres vivieron su relación trabajo-familia, ya que la interrelación del trabajo remunerado y la estructura familiar han sido temas recurrentes en el proceso experiencial de las mujeres entrevistadas. De esta forma la búsqueda de la independencia, la oportunidad que les dio el trabajo para la socialización a pesar de las dificultades sociofamiliares, la lucha por mantener una estabilidad, los problemas familiares y de conciliación de la vida laboral-familiar que surgían con el trabajo o incluso las escasas opciones de trabajo tras el matrimonio y/o tras las crisis y las reconversiones han definido, según las mujeres entrevistadas, la forma de jubilación actual. Analicemos dichos apartados. Se entiende que la socialización es central en la creación de las identidades genéricas así como en la forma en que se transmiten los contenidos en los momentos críticos del ciclo vital (Domínguez Alcón, 2001). Se aprende a ser mujer u hombre de la misma forma que se aprende a ser niña, adolescente, joven, persona madura y mayor. A través de la socialización realizada por el trabajo, las mujeres han visto una oportunidad para la elaboración de nuevas estructuras y para el incremento de relaciones sociales creando complicidades. Han conseguido apoyos y oportunidades para expresar insatisfacciones, para incrementar conocimientos y para identificar modelos, buscando y definiendo nuevas aspiraciones. Respecto a la familia, el matrimonio, la maternidad y el trabajo en el hogar eran los horizontes para las mujeres. Sin embargo, las informantes decidieron realizar una actividad laboral formal. La presentación e implicación de las mujeres en diversos escenarios de actividades económicas se ha realizado mostrando el mundo de imaginarios colectivos forjados entre la educación, la política, la iglesia y la economía. Para mantener el equilibrio del grupo familiar, las mujeres entrevistadas han constatado grandes dificultades en la conciliación y armonización de la vida laboral y familiar, expresando haber realizado muchos esfuerzos para lo que relatan haber utilizado diversas estrategias siendo, la más importante, la ayuda entre mujeres. Para ello las mujeres establecen redes tanto familiares, madre, hermana, cuñada… como del entorno social amiga, vecina, compañera de trabajo..., como sistema de funcionamiento interno y de relación con el entorno demostrando que ha existido complicidad para mantenerse en la actividad productiva. Sin duda, al igual que opina Canals (1998), las mujeres entrevistadas opinan que la acción de cuidar es una característica cultural femenina y que la participación en actividades de cuidado de la familia es una construcción cultural. La experiencia vivencial del proceso de la jubilación es el segundo de los ejes del estudio. La jubilación es un derecho consustancial al final de la vida laboral y supone una desvinculación del mundo laboral que permite, traspasando un periodo de liminalidad, entrar en una nueva comunidad. Lo verdaderamente importante de la jubilación es la valoración que la persona realiza del hecho. Tradicionalmente las mujeres, por razones institucionales y sociofamiliares (situación civil, elección del trabajo, composición de la familia, cantidad económica ahorrada, reparto de responsabilidades y de tiempo para trabajar fuera de casa…) o inherentes a las propias mujeres (vida laboral registrada diferente a la vida laboral trabajada, edad, nivel educativo alcanzado, nivel de ingresos, tiempo de disposición personal…), no han planificado su jubilación lo cual tiene un gran impacto sobre los ingresos (Freixas, 1997: 39). Observando los datos que se han obtenido de las entrevistas realizadas vemos que ha habido una evolución en relación a lo que opina Freixas. De las 45 mujeres
  • 36. Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II 35 entrevistadas 37 de ellas (82.2%), han planificado su jubilación. Cinco de los ocho casos restantes han sido prejubilaciones impuestas o jubilaciones por incapacidad, por lo que se puede afirmar que las mujeres entrevistadas mayoritariamente han planificado su jubilación. Respecto a la adaptación a la jubilación, Malla (2001) recoge que las mujeres que han estado casadas, viudas o separadas, tienen más problemas para adaptarse a su propia jubilación (citado por Malla, 2001:186). Sin embargo, en los datos recogidos no se ha constatado que ninguna de las 12 personas viudas entrevistadas haya tenido problemas de adaptación a la jubilación aunque se detecta un nivel mayor de dificultades en las mujeres casadas (21,43%) y en las divorciadas/separadas (20%), frente al de solteras (7,14%). En el grupo de mujeres casadas y divorciadas/separadas, el porcentaje mayor de no adaptadas se observa sobre todo en aquellas que no han planificado su jubilación y que ésta ha sido impuesta por jubilación anticipada o incapacidad. Las manifestaciones que hemos recogido de las experiencias vividas en el proceso de la jubilación en general han sido positivas y acordes con la idea de Bazo (2000). Las mujeres entrevistadas desde un enfoque positivo perciben que, con la jubilación, se les abre la posibilidad de dar un sentido nuevo a sus vidas, experimentando sentimientos de libertad y la oportunidad de ampliar nuevos roles. A medida que se han ido sucediendo transformaciones culturales y sociales ligadas al concepto de trabajo, el fenómeno del ocio y del tiempo libre ha ido adquiriendo protagonismo. El ocio ha surgido cuando las condiciones culturales y sociales han hecho posible una mayor disponibilidad del tiempo en las personas lo que resulta una evidencia en la experiencia vivencial de la jubilación. Con la idea de construir, de participar, se observa la gran influencia del entorno para cubrir, planificar, llenar,… el tiempo libre del que se dispone cuando ya la actividad laboral ha finalizado. Las mujeres son motor de cambio en los modelos de participación. Por ello la importancia del sentido de la iniciativa y del trabajo personal es evidente pero también es indudable que el entramado de organizaciones y asociaciones que contribuyen a dinamizar la vida colectiva promoviendo el acceso y la participación de los mayores. Ellas forman parte de un gran capital social, con potencial cuantitativo y cualitativo al emerger la figura del altruista organizado que participa en asociaciones de voluntariado. Entre las 45 mujeres entrevistadas para este estudio, se ha constatado que 23, es decir, más de la mitad de las mujeres, con las que hemos contactado participan en acciones de voluntariado social. Esto constituye un auténtico fenómeno social en la realidad de las mujeres jubiladas, al adquirir carácter de capital social entendido éste cómo el fenómeno de factores intangibles e informales, compuesto por valores, normas, actitudes y redes, no comerciales que facilitan la coordinación y la cooperación de las personas (Fukuyama 2000:29; Elola, Valdaliso, Aranguren y López, 2010:353). Es el que da respuesta a muchas necesidades sociales, económicas y culturales de una comunidad mediante una extensa, voluntaria, activa y decidida acción social. Respecto al tercer eje de estudio, la consideración del proceso de envejecer y el ser mujer mayor, aunque se debe tener en cuenta, desde un enfoque objetivo de la vejez, el hecho cronológico del paso del tiempo, no es la única dimensión que se debe valorar. La importancia de la edad sentida que sugiere la investigadora Teresa del Valle (2002), se ha podido evidenciar en los relatos de vida de las mujeres a las que hemos entrevistado. Ellas constatan que hacerse mayor, envejecer es, en cierto sentido, algo subjetivo y está condicionado por factores socioculturales en los que hemos detectado patrones diferenciales de crecimiento, estabilidad y declive con una gran variabilidad interindividual. Entre las mujeres informantes, el paso del tiempo ha sido, en general, bien aceptado, por lo que las experiencias de mujeres mayores nos han llevado a promover interpretaciones positivas del envejecimiento de las mujeres ya que se considera importante divulgar la idea a nivel individual y social de que el envejecer es un proceso. Envejecer es cambio y las mujeres en general relatan que al llegar a la vejez ganan en autocontrol y en posición de estatus. Además opinan que se adaptan mejor que los varones a las exigencias y limitaciones del paso del tiempo. Analizando los datos obtenidos opinamos que, a pesar de que los cambios inherentes al proceso de envejecimiento son evidentes, asoman y están presentes en su conciencia, plantean en muchos casos, su propio proceso de envejecimiento como un reto individual, un desafío o como la mayor tarea de desarrollo de la vida. Para ello no solo mantienen la salud sino que buscan estrategias y acciones creativas que les aporten medios para elevar el nivel de salud física, psíquica y social. Por lo tanto, las ideas de desear, decidir y hacer, son constantes en la vida real de las mujeres entrevistadas porque les ayudan a adaptarse a la nueva situación. Las mujeres informantes que se encuentran cronológicamente en la etapa inicial del proceso de jubilación, se alejan de los estereotipos asociados a vejez: deterioro, decadencia, dependencia, carga social, inutilidad…, siendo un colectivo que se siente y que se encuentra bien y que ha interiorizado la eficacia de las conductas preventivas.
  • 37. Voces y experiencias de mujeres mayores guipuzcoanas 36 Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud en el envejecimiento. Volumen II Asumen su envejecimiento con responsabilidad, de forma activa, aunque con singulares diferencias relacionadas con el contexto laboral anterior, con el contexto social y con el crecimiento y desarrollo de los hijos, el autocuidado y el mantenimiento de la salud en todas sus facetas. Es fundamental entender el concepto de envejecimiento activo, propuesto por la OMS, como el proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida (Fernández-Ballesteros, 2009) Por lo tanto, la promoción del envejecimiento activo y envejecer con empoderamiento son la manera óptima de prevenir la discapacidad de la vejez al haber permitido y permitir realizar la planificación que ayuda a obtener resultados para sobrellevar y paliar las posibles dificultades. Además favorecen la autorresponsabilidad y ayudan a las mujeres a tomar conciencia sobre el hecho de que son parte de la ciudadanía con derechos y deberes. De todo ello han sido conscientes las mujeres entrevistadas ya que han considerado diversas cuestiones como base indispensable para una vida activa y plena: la educación, la relación intergeneracional y el asociacionismo. La educación ha dejado de ser una actividad dirigida exclusivamente a las primeras etapas del ciclo vital y ha permitido a las mujeres mantener experiencias de aprendizaje para acometer su vida diaria, aprender ―entre líneas‖, mejorar en tolerancia y en habilidades para gestionar de manera eficaz sus emociones. La relación intergeneracional basada en el entendimiento entre las distintas generaciones al considerarlo enriquecedor y positivo para mejorar el respeto y reconocimiento entre todos. El asociacionismo hace visibles a las personas e interesa, de manera especial, por hacer visibles a las mujeres. Al ir avanzando en edad, las preocupaciones de las personas mayores se centran más en la propia persona. La principal preocupación es la pérdida de la autonomía. Sucede sobre todo en las mujeres que se encuentran en la actualidad en una fase en la que se sienten frágiles, conviven con los achaques y con la mayor cercanía a la enfermedad en su trayectoria vital, lo cual provoca que las mayores tengan más presente la necesidad de cuidado, autocuidado y asistencia para el mantenimiento de la salud. Otra de las cuestiones importantes que interesa a las mujeres entrevistadas es la relación con el entorno más inmediato: la familia, las relaciones sociales y muy a menudo su casa, su hogar. Esto es sin duda uno de los elementos importantes para proporcionar satisfacción a las mujeres mayores porque, la casa, además de tener una dimensión material considerable posee una función simbólica ya que les ofrece seguridad, protección y elementos con gran carga afectiva. Tienen miedo de tener que abandonarla por no ser adecuada al tener barreras arquitectónicas que le impiden realizar las actividades de la vida diaria, por precisar ayuda externa en caso de que se agrave el estado de salud, … En general, las mujeres informantes opinan que según avanzan en edad, van sufriendo una tensión que les sitúa de forma insegura hacia sí mismas y les desubica, perdiendo el control del entorno. También paralelamente describen que la necesidad de prestar atención al cuerpo resta recursos personales y condiciona las formas en que afrontan sus vidas en relación con ellas mismas, con los demás y con su entorno porque no encuentran estrategias para controlar sus carencias. Por ello, entre algunas de las mujeres entrevistadas, se detecta que la aceptación del propio final requiere de cierta planificación y que el tiempo que queda por vivir juega un importante papel en la fijación de los objetivos vitales, en los deseos y en las expectativas. Conclusiones El ser mujer mayor no es una experiencia única sino que implica muchas realidades distintas. Se puede afirmar que el trabajo remunerado, unido a menudo a los deseos de independencia económica y autonomía personal, ha constituido un factor esencial para las mujeres jubiladas de Guipúzcoa. Ellas son conscientes de que han contribuido a satisfacer las necesidades básicas y generar otras nuevas y con un efecto positivo en la autoestima de las personas, constituyendo un recurso importante en sus trayectorias vitales. En el binomio familia- trabajo destacan la subordinación de las mujeres y los modelos de microsolidaridad. Entender la ambivalencia con que las mujeres vivieron su relación trabajo-familia, requiere tener en cuenta sus itinerarios de escolarización, formación y vida laboral relatada de forma individual pero en interrelación con un entorno sociofamiliar en el que la estructura familiar y el trabajo doméstico en la forma en que las mujeres se han planteado y han vivido el trabajo. Al hablarnos de su trabajo las mujeres lo tratan como si fuera un derecho, entendido éste como una construcción compleja, en la que el reconocimiento del trabajo doméstico además del productivo debería ser una necesidad realmente relevante. A pesar de lo que se piensa, las mujeres han sido educadas en la idea en la que el trabajo era un bien supremo y en el que el disfrute del tiempo libre no se contemplaba durante la trayectoria laboral.