SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCIÓN
CANCHA
POLIFUNCIONAL
CON TINGLADO
JV CONCEPCIÓN
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL, SEGURIDAD
OCUPACIONAL Y MEDIDAS DE
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
COVID-19
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS
CIVILES
La generación de residuos sólidos de obras civiles en los procesos constructivos
se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la
totalidad de la obra:
a) Preparación del terreno (Residuo generado: Residuos orgánicos –material
vegetal- y material de excavación)
b) Excavaciones (Residuo generado: Material de excavación)
c) Explanaciones (Residuo generado: Material de excavación)
d) Demoliciones (Residuo generado: Escombros y restos de madera)
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
e) Construcción de la infraestructura (Residuo generado: Escombros, restos de
madera, residuos sólidos -restos de materiales reciclables y reutilizables- y restos
de agregados)
f) Obra negra (Residuo generado: Escombros)
g) Obra gris (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos sólidos –
residuos peligrosos y residuos reciclables-)
h) Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, mecánicas, de gas y
eléctricas (Residuo generado: Escombros, residuos sólidos –residuos peligrosos y
residuos reciclables).
i) Acabados (Residuo generado: Escombros y residuos sólidos –residuos peligrosos).
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores de plástico de polietileno
de alta densidad, con tapa y aptos para temperaturas extremas (la capacidad
depende de la magnitud de la obra: 120 o 200 litros)
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
Los residuos sólidos generados dentro de la obra, se generan en función a las
actividades realizadas, a continuación se detalla el tipo de residuo sólido y el color
respectivo del contenedor:
a) Orgánicos – Color VERDE
Este tipo de residuo se genera por los mismos trabajadores de la obra, al generar
residuos de frutas y verduras o en la preparación de alimentos.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
b) Celulosa – Color AZUL
Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores, residente o director de obra
en general (planos constructivos, entre otros), los cartones o cajas de cartón son
generados por empaques (papel y cartón) de insumos de la misma obra.
c) Plásticos – Color AMARILLO
Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores y también muchos de los
mismos insumos de la misma obra, vienen en empaques plásticos. Restos de tubos de
tubería, trozos de cable, empaques de pegante, entre otros, serán almacenados en
este contenedor.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
d) Botellas PET – Color NARANJA
Este tipo de residuo lo genera todo el personal de la obra (por el consumo de
refrescos envasados) y deben estar libres de lubricantes y combustibles para ser
almacenados en este contenedor para su posterior entrega a áreas de
aprovechamiento de este residuo
e) Vidrio y Metal – Color PLOMO
Este tipo de residuos se genera en la Construcción de la Infraestructura y las
instalaciones preferentemente, los residuos que se generan son recortes de varillas o
hierro, flejos de acero, latas de aluminio en general, alambres, clavos, ganchos y
otros materiales ferrosos.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES
f) Peligrosos – Color CAFÉ
Este tipo de residuos se genera en el Instalaciones y el Acabado de lo obra, los
residuos generados son envases con lubricantes, envases de limpiadores,
pinturas e hidrocarburos. Los trabajadores podrían generar pilas o baterías por
el uso de sus equipos electrónicos.
HIGIENE Y SEGURIDAD
OCUPACIONAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Se trata del reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores físicos o
provocados por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir
la salud o el bienestar y/o crear algún malestar significativo entre los trabajadores
y las personas de la comunidad.
La Higiene Industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de
los trabajadores en su ambiente de trabajo. Es de gran importancia, debido a que
muchas operaciones producen o utilizan compuestos que pueden llegar a ser
perjudiciales para la salud.
HIGIENE INDUSTRIAL
Entre sus objetivos están:
 Identificar y evaluar, a través de controles e inspecciones se
seguridad, los factores de riesgo existentes en las áreas de trabajo
que puedan afectar la salud de los trabajadores.
 Aplicar medidas de intervención que controlen oportunamente los
riesgos existentes en el área de trabajo.
 Mantener un ambiente laborar adecuado, libre de condiciones
inseguras que pueden ocasionar accidentes.
HIGIENE INDUSTRIAL
Entre las actividades a realizar están:
 Análisis de riesgos del lugar de trabajo.
 Identificación de factores de riesgos mediante controles e inspecciones de
seguridad.
 Estrategias para el manejo e implementación de medidas de control.
 Evaluación de factores de riesgos con base en los límites permisibles dispuestos
por Ley.
 Realizar una investigación y análisis de enfermedades de origen higiénico.
 Orden, limpieza y mantenimiento de servicios sanitarios.
 Organizar, limpiar y mantener en buenas condiciones el área de emplazamiento de
contenedores de residuos sólidos.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
La seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades a ser
ejecutadas por la Empresa Contratista, destinadas a la identificación,
valoración y al control de posibles causas de los accidentes de trabajo.
Su objetivo es mantener un ambiente laboral adecuado, mediante el control
de los actos inseguros y condiciones ambientales peligrosas que
potencialmente puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los
recursos de la empresa.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Equipo de Protección Personal
Los Equipos de Protección suministrados por la Empresa (para ojos, cara, cabeza y
extremidades, protector de vestimenta, protección respiratoria), deberán utilizarse
adecuadamente en el lugar de trabajo para disminuir el riesgo y prevenir cualquier
lesión o alteración del cuerpo del trabajador
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
SEÑALIZACIÓN GENERAL
Permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, son de rápida difusión y de carácter internacional. Su principal
característica es que llama la atención de quien la percibe y provoca una respuesta de
forma inmediata y además da a conocer el peligro de forma clara. Se utilizarán cuando
se ponga de manifiesto la necesidad de:
 Llamar la atención de los trabajadores.
 Alertar a los trabajadores ante una situación de emergencia.
 Facilitar la localización de determinados medios de protección.
 Orientar o guiar en determinadas maniobras.
 Informar sobre una actividad concreta
 Prevenir de accidentes en el trabajo
MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD COVID-19
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
PANTALLAS DE PROTECCIÓN FACIAL
Las pantallas faciales de protección forman parte de los EPI (equipos de
protección individual) y son un elemento indispensable para la protección de los
trabajadores en obras ante la situación epidemiológica actual
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
Las mascarillas no médicas o mascarillas higiénicas, se trata de cubiertas
faciales hechas de materiales textiles que no están estandarizadas y no están
destinados para su uso en entornos de atención médica o por profesionales
sanitarios
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
Colocación. Las mascarillas de uso obligatorio en obra, debe ser colocado de la
siguiente manera:
1. Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución
hidroalcohólica antes de manipular la mascarilla.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
2. Identificar la parte superior de la mascarilla.
3. Posicionar la mascarilla en la cara, a la altura de la nariz. Si se dispone de
pinza nasal, ajustarla a la nariz.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
4. Sostener la mascarilla desde el exterior y sujetar el arnés de cabeza detrás
de la misma o a ambos lados de las orejas, sin cruzarlos.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
5. Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
6. Verificar que la mascarilla cubre la barbilla.
7. Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz (si
existe).
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
MASCARILLAS FACIALES
8. Verificar que la mascarilla está colocada correctamente. Para esto es
necesario verificar el sellado y la ausencia de las molestias respiratorias.
9. Una vez ajustada, no tocar la mascarilla con las manos. Si el usuario
necesita tocar la mascarilla, debe previamente lavarse las manos con agua y
jabón o frotárselas con una solución hidroalcohólica.
GRACIAS
alguien@ejemplo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
eme
 
Carta de conformacion del comite de recepcion
Carta de conformacion del comite de recepcionCarta de conformacion del comite de recepcion
Carta de conformacion del comite de recepcion
Nombre Apellidos
 
Presentación Martha Fajardo
Presentación Martha FajardoPresentación Martha Fajardo
Presentación Martha Fajardo
CQC MCI
 
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
ARQUITECTOTUNQUN
 
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
Vanessa Bastidas
 
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docxINFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
ESTEFANITAFF
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
MARCOANTONIOLEDESMAA1
 
66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados
nelson vidal ruiz ccahuana
 
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilatacionesespecificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
LauraMendoza162
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
Edikson Soto
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
WaldoGutierrezAyme
 
Resol 195-88-cg
Resol 195-88-cgResol 195-88-cg
Resol 195-88-cg
paul quispe
 
Charla de induccion perosnal nuevo consorcio grena
Charla de induccion perosnal nuevo   consorcio grenaCharla de induccion perosnal nuevo   consorcio grena
Charla de induccion perosnal nuevo consorcio grena
Yawar Raulí Solís Dávila
 
Calculo del Eal metodo AASHTO 93
Calculo del Eal metodo AASHTO 93 Calculo del Eal metodo AASHTO 93
Calculo del Eal metodo AASHTO 93
Jorge Sánchez A.
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
luisseshuaman
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
Herbert Daniel Flores
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres
 
Acta de conformacion jass
Acta de conformacion jassActa de conformacion jass
Acta de conformacion jass
DickSpacer
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
oskrasr
 

La actualidad más candente (20)

metrados vivienda
 metrados vivienda metrados vivienda
metrados vivienda
 
Carta de conformacion del comite de recepcion
Carta de conformacion del comite de recepcionCarta de conformacion del comite de recepcion
Carta de conformacion del comite de recepcion
 
Presentación Martha Fajardo
Presentación Martha FajardoPresentación Martha Fajardo
Presentación Martha Fajardo
 
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309Permisos de obras preliminares Cabildo  +56941055309
Permisos de obras preliminares Cabildo +56941055309
 
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el AmbienteLa Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
La Ingeniería Civil y su relacion con el Ambiente
 
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docxINFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
INFORME DE SUBSANACIÓN DE OBRA[1][1].docx
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
 
66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados66816911 calculo-materiales-metrados
66816911 calculo-materiales-metrados
 
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilatacionesespecificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
especificaciones tecnicas Pañete, filos y dilataciones
 
38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva38794968 losa-deportiva
38794968 losa-deportiva
 
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios CapecoRendimientos mínimos y promedios Capeco
Rendimientos mínimos y promedios Capeco
 
Resol 195-88-cg
Resol 195-88-cgResol 195-88-cg
Resol 195-88-cg
 
Charla de induccion perosnal nuevo consorcio grena
Charla de induccion perosnal nuevo   consorcio grenaCharla de induccion perosnal nuevo   consorcio grena
Charla de induccion perosnal nuevo consorcio grena
 
Calculo del Eal metodo AASHTO 93
Calculo del Eal metodo AASHTO 93 Calculo del Eal metodo AASHTO 93
Calculo del Eal metodo AASHTO 93
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
 
Informe final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccionInforme final de seguridad en la construccion
Informe final de seguridad en la construccion
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
Acta de conformacion jass
Acta de conformacion jassActa de conformacion jass
Acta de conformacion jass
 
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacionFicha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
Ficha homologacion pavimentacion ejecucion licitacion
 
G050
G050G050
G050
 

Similar a MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL - TINGLADO.pptx

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1mhormech
 
Normas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticasNormas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticas
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacionalJuan Jose
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
luis victor chalco peñafiel
 
Final covid corregido
Final covid corregidoFinal covid corregido
Final covid corregido
AnaCristinaVeraLaz
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
NataliaSilvestre3
 
taller 2 salud y seguridad.pptx
taller 2 salud y seguridad.pptxtaller 2 salud y seguridad.pptx
taller 2 salud y seguridad.pptx
roxana angulo
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
AndrsRamos49
 
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptxTrabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
DanielAlvarado358256
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Jesus david Bulla Triana
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
universidad ecci
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
GEIDYLORENAGAMBOAGOM
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JuanDavidTorresGuaya
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
20941862
 
La higiene industrial en la produccion avicola y porcina
La higiene industrial en la produccion avicola y porcinaLa higiene industrial en la produccion avicola y porcina
La higiene industrial en la produccion avicola y porcina
CKM Perú
 
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Edison Rodriguez
 
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdfNuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
MichelleCandiaZuimed
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhgmmmta
 

Similar a MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL - TINGLADO.pptx (20)

Bioseguridad1
Bioseguridad1Bioseguridad1
Bioseguridad1
 
Normas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticasNormas de bioseguridad para opticas
Normas de bioseguridad para opticas
 
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional
015 capitulo 14 plan de salud y seguridad ocupacional
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
Final covid corregido
Final covid corregidoFinal covid corregido
Final covid corregido
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
taller 2 salud y seguridad.pptx
taller 2 salud y seguridad.pptxtaller 2 salud y seguridad.pptx
taller 2 salud y seguridad.pptx
 
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
5.INDUCCION SGSST EMPRESARIAL DESARROLLO.pptx
 
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptxTrabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
Trabajo Higiene y seguridad industrial.pptx
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Riesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecciRiesgos laborales berplast ecci
Riesgos laborales berplast ecci
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
 
La higiene industrial en la produccion avicola y porcina
La higiene industrial en la produccion avicola y porcinaLa higiene industrial en la produccion avicola y porcina
La higiene industrial en la produccion avicola y porcina
 
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
Procedimiento adopción del Anexo Técnico protocolo de bioseguridad para la Pr...
 
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdfNuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
Nuevas disposiciones - COVID-19 (1) (1).pdf
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
fhgfjhg
fhgfjhgfhgfjhg
fhgfjhg
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL - TINGLADO.pptx

  • 1. CONSTRUCCIÓN CANCHA POLIFUNCIONAL CON TINGLADO JV CONCEPCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIDAS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19
  • 3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES La generación de residuos sólidos de obras civiles en los procesos constructivos se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra: a) Preparación del terreno (Residuo generado: Residuos orgánicos –material vegetal- y material de excavación) b) Excavaciones (Residuo generado: Material de excavación) c) Explanaciones (Residuo generado: Material de excavación) d) Demoliciones (Residuo generado: Escombros y restos de madera)
  • 4. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES e) Construcción de la infraestructura (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos sólidos -restos de materiales reciclables y reutilizables- y restos de agregados) f) Obra negra (Residuo generado: Escombros) g) Obra gris (Residuo generado: Escombros, restos de madera, residuos sólidos – residuos peligrosos y residuos reciclables-) h) Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, mecánicas, de gas y eléctricas (Residuo generado: Escombros, residuos sólidos –residuos peligrosos y residuos reciclables). i) Acabados (Residuo generado: Escombros y residuos sólidos –residuos peligrosos).
  • 5. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores de plástico de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para temperaturas extremas (la capacidad depende de la magnitud de la obra: 120 o 200 litros)
  • 6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES Los residuos sólidos generados dentro de la obra, se generan en función a las actividades realizadas, a continuación se detalla el tipo de residuo sólido y el color respectivo del contenedor: a) Orgánicos – Color VERDE Este tipo de residuo se genera por los mismos trabajadores de la obra, al generar residuos de frutas y verduras o en la preparación de alimentos.
  • 7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES b) Celulosa – Color AZUL Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores, residente o director de obra en general (planos constructivos, entre otros), los cartones o cajas de cartón son generados por empaques (papel y cartón) de insumos de la misma obra. c) Plásticos – Color AMARILLO Este tipo de residuo lo generan los mismos trabajadores y también muchos de los mismos insumos de la misma obra, vienen en empaques plásticos. Restos de tubos de tubería, trozos de cable, empaques de pegante, entre otros, serán almacenados en este contenedor.
  • 8. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES d) Botellas PET – Color NARANJA Este tipo de residuo lo genera todo el personal de la obra (por el consumo de refrescos envasados) y deben estar libres de lubricantes y combustibles para ser almacenados en este contenedor para su posterior entrega a áreas de aprovechamiento de este residuo e) Vidrio y Metal – Color PLOMO Este tipo de residuos se genera en la Construcción de la Infraestructura y las instalaciones preferentemente, los residuos que se generan son recortes de varillas o hierro, flejos de acero, latas de aluminio en general, alambres, clavos, ganchos y otros materiales ferrosos.
  • 9. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE OBRAS CIVILES f) Peligrosos – Color CAFÉ Este tipo de residuos se genera en el Instalaciones y el Acabado de lo obra, los residuos generados son envases con lubricantes, envases de limpiadores, pinturas e hidrocarburos. Los trabajadores podrían generar pilas o baterías por el uso de sus equipos electrónicos.
  • 11. HIGIENE INDUSTRIAL Se trata del reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores físicos o provocados por el lugar de trabajo y que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud o el bienestar y/o crear algún malestar significativo entre los trabajadores y las personas de la comunidad. La Higiene Industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su ambiente de trabajo. Es de gran importancia, debido a que muchas operaciones producen o utilizan compuestos que pueden llegar a ser perjudiciales para la salud.
  • 12. HIGIENE INDUSTRIAL Entre sus objetivos están:  Identificar y evaluar, a través de controles e inspecciones se seguridad, los factores de riesgo existentes en las áreas de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores.  Aplicar medidas de intervención que controlen oportunamente los riesgos existentes en el área de trabajo.  Mantener un ambiente laborar adecuado, libre de condiciones inseguras que pueden ocasionar accidentes.
  • 13. HIGIENE INDUSTRIAL Entre las actividades a realizar están:  Análisis de riesgos del lugar de trabajo.  Identificación de factores de riesgos mediante controles e inspecciones de seguridad.  Estrategias para el manejo e implementación de medidas de control.  Evaluación de factores de riesgos con base en los límites permisibles dispuestos por Ley.  Realizar una investigación y análisis de enfermedades de origen higiénico.  Orden, limpieza y mantenimiento de servicios sanitarios.  Organizar, limpiar y mantener en buenas condiciones el área de emplazamiento de contenedores de residuos sólidos.
  • 14. SEGURIDAD INDUSTRIAL. La seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades a ser ejecutadas por la Empresa Contratista, destinadas a la identificación, valoración y al control de posibles causas de los accidentes de trabajo. Su objetivo es mantener un ambiente laboral adecuado, mediante el control de los actos inseguros y condiciones ambientales peligrosas que potencialmente puedan causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa.
  • 15. SEGURIDAD INDUSTRIAL. Equipo de Protección Personal Los Equipos de Protección suministrados por la Empresa (para ojos, cara, cabeza y extremidades, protector de vestimenta, protección respiratoria), deberán utilizarse adecuadamente en el lugar de trabajo para disminuir el riesgo y prevenir cualquier lesión o alteración del cuerpo del trabajador
  • 16. SEGURIDAD INDUSTRIAL. SEÑALIZACIÓN GENERAL Permite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, son de rápida difusión y de carácter internacional. Su principal característica es que llama la atención de quien la percibe y provoca una respuesta de forma inmediata y además da a conocer el peligro de forma clara. Se utilizarán cuando se ponga de manifiesto la necesidad de:  Llamar la atención de los trabajadores.  Alertar a los trabajadores ante una situación de emergencia.  Facilitar la localización de determinados medios de protección.  Orientar o guiar en determinadas maniobras.  Informar sobre una actividad concreta  Prevenir de accidentes en el trabajo
  • 18. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 PANTALLAS DE PROTECCIÓN FACIAL Las pantallas faciales de protección forman parte de los EPI (equipos de protección individual) y son un elemento indispensable para la protección de los trabajadores en obras ante la situación epidemiológica actual
  • 19. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES Las mascarillas no médicas o mascarillas higiénicas, se trata de cubiertas faciales hechas de materiales textiles que no están estandarizadas y no están destinados para su uso en entornos de atención médica o por profesionales sanitarios
  • 20. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES Colocación. Las mascarillas de uso obligatorio en obra, debe ser colocado de la siguiente manera: 1. Lavarse las manos con agua y jabón o frotarlas con una solución hidroalcohólica antes de manipular la mascarilla.
  • 21. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES 2. Identificar la parte superior de la mascarilla. 3. Posicionar la mascarilla en la cara, a la altura de la nariz. Si se dispone de pinza nasal, ajustarla a la nariz.
  • 22. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES 4. Sostener la mascarilla desde el exterior y sujetar el arnés de cabeza detrás de la misma o a ambos lados de las orejas, sin cruzarlos.
  • 23. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES 5. Bajar la parte inferior de la mascarilla a la barbilla.
  • 24. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES 6. Verificar que la mascarilla cubre la barbilla. 7. Pellizcar la pinza nasal con ambas manos para ajustarla a la nariz (si existe).
  • 25. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD COVID-19 MASCARILLAS FACIALES 8. Verificar que la mascarilla está colocada correctamente. Para esto es necesario verificar el sellado y la ausencia de las molestias respiratorias. 9. Una vez ajustada, no tocar la mascarilla con las manos. Si el usuario necesita tocar la mascarilla, debe previamente lavarse las manos con agua y jabón o frotárselas con una solución hidroalcohólica.