SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD
D R . C É S A R J . M O N T O YA
C Á R D E N A S
2 0 2 1
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas, normas y
procedimientos dirigidos a prevenir o minimizar
los riesgos, lesiones o accidentes del personal que
trabaja en el Hospital o utiliza los servicios.
Son también normas de comportamiento y manejo
preventivo del personal de salud frente a
microorganismos potencialmente patógenos.
PERO QUE SIGNIFICA LITERALMENTE
BIOSEGURIDAD
Viene del vocablo ingles BIOSECURITY:
Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de
todo peligro, daño o riesgo,
Bio conjunto de todos los seres vivos.
Uniendo los vocablos, surge de inmediato el
concepto de protección a la vida.
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN
SALUD
Dictar normas generales de prevención de riesgos.
Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital.
Señalar puntos críticos o áreas de peligro.
Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas.
Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de personal autorizado..
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD
EN SALUD
Establecer mecanismos para la auto
evaluación y la evaluación externa.
Llevar a cabo programas de
educación continua.
Construir una cultura de
comportamiento dentro del
ambiente hospitalario para prevenir
los riesgos, protegiendo a los
trabajadores, a los pacientes y la
comunidad en general.
TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES
Infecciones .
Traumatismos.
Intoxicaciones.
Patologías locales
Patologías oncogénicas
MECANISMOS FRECUENTES DE PREVENCIÓN
ACTOS DOCENTES
Normas institucionales de Bioseguridad.
Programas de educación continua en el
tema.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Limpieza.
Esterilización
Desinfección.
ACTOS DE INMUNIZACION.
Vacunación profiláctica, Hepatitis A-B,
Tétanos, Difteria..
Inmunización de personas expuestas, con
suero especifico.
¿DONDE SE GENERAN LOS RIESGOS?
GENERADOR: es el individuo que a través de
cualquier técnica o procedimiento descarta un
elemento de uso hospitalario, como jeringas,
guantes, gasas, sondas etc.
MANIPULADOR: es el individuo encargado de
manejo, recolección, almacenamiento, transporte y
disposición de los residuos patogénicos descartados
por los generadores.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
A)- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos
los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a
enfermedades y (o) accidentes.
B)- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a
sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se inter-pongan al contacto de los
mismos.
C)- Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
D)- Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:
 • Prevalencia de la infección en una población de-terminada.
 • Concentración del agente infeccioso.
 • Virulencia.
 • Tipo de exposición 3,7.
PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
AUTOPROTECCION:
 Todos los trabajadores de la salud deben utilizar
rutinariamente los métodos de barrera apropiados, cuando
van a manipular sangre u otros fluidos corporales de los
pacientes, usar por ejemplo guantes, mascarillas, lentes,
ropa apropiada, camisolín etc.
 Tomar las precauciones necesarias cuando se va a
manipular agujas, bisturís, u otros instrumentos que
puedan ocasionar accidentes, no encapuchar las agujas
 No comer o beber en áreas donde hay sangre u otros
fluidos corporales
AUTOPROTECCION:
No guardar alimentos en la heladera, donde se guardan
otros elementos potencialmente infecciosos.(sangre,
medicamentos, vacunas)
 Evitar la respiración boca a boca, usando resucitadores
manuales.
 Las personas que presenten cualquier tipo de lesión de
piel, inflamatoria o traumática, debe abstenerse de
realizar procedimientos que le pongan en contacto con
los fluidos del paciente, mientras no se cure su lesión
completamente.
 Vacunarse contra la hepatitis B.
LAVADOS DE MANOS: y otras superficies cutáneas
con jabón antiséptico, o alcohol gel, antes y
después de cada procedimiento medico. Sobre todo
al examinar a cada pacientes. Es la técnica mas
sencilla y económica, y la que mejor previene gran
parte de las infecciones nosocomiales, aun
relacionada con el manejo de los residuos.
DESCONTAMINACION: mediante el uso de agentes
físicos o químicos para la in activación de
gérmenes., menos los esporos, en las superficies,
mesas, camillas, pisos, camas etc.
ESTERILIZACION: de las ropas y equipos e
instrumentales médicos con destrucción de todo
tipo de microorganismos, incluyendo los esporos
micoticos, a través de maquinas especiales, con
técnicas de calor seco o húmedo u oxido de etileno.
RESIDUOS HOSPITALARIO
Se consideran residuos patogénicos: todos aquellos desechos, puedan
causar daño a los seres vivos
Así, los residuos patogénicos son:
a- Sangre y elementos que la contengan.
b- Restos orgánicos, provenientes de cirugías y autopsias.
c- Residuos de materiales biológicos del laboratorio.
d- Instrumentos corto punzantes utilizados.
e- Cadáveres de animales de laboratorio.
Se consideran residuos hospitalarios: aquellos que tienen un contenido
de microorganismos similares que el residuo domiciliario, sin evidencia de
producir infecciones para el hombre, salvo que ocurra un accidente corto
punzante.
La cantidad de residuo patogénico generado por paciente rondan entre los 5
a 6 Kg. de desechos sólidos por paciente internado por día, de los cuales
solo un 7% corresponde a residuos patogénicos
RESIDUOS HOSPITALARIO
Residuos de tipo domiciliario 80%
Residuos patogénicos 16%
(Incluye 1% de los punzantes)
Residuos químicos – farmacéuticos y radioactivos 4%
TOTAL DE RESIDUO por paciente / cama / día 5 a 6 kg. 100%
CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS CORTOPUNZANTES:
Ej. las agujas, lancetas, hoja de bisturí ampollas abiertas, mandriles de
catéteres. Se deben colocar en descartadores resistentes a las punciones,
que no permita el derrame del contenido en caso de volcarse y que se
encuentre próximo al sitio de uso.
RESIDUOS NO CORTANTES:
a) RESIDUOS COMUNES: Se disponen en BOLSAS NEGRAS
- Desperdicios de cocina, restos de yerba a alimentos.
- Papeles de oficina, servilleta, sanitario.
- Envases plásticos o cartón de bebidas o alimentos.
C-RESIDUOS PATOLOGICOS-INFECTANTES:
BOLSAS ROJAS
- Residuos de laboratorio, restos de tejidos humanos.
- Residuos de quirófano y sala de parto, restos de tejidos
humanos.
- Residuos de anatomía patológica, restos de autopsias.
- Equipos de diálisis de enfermos renales.
- Residuos de hematológica, ontología y citostaticos.
b) RESIDUOS BIOLOGICOS O CLINICOS:
BOLSASBLANCAS
- Torundas, gasas, guantes.
- Apósitos, vendajes., yesos.
- Materiales de curaciones.
- Bolsas colectoras, conectores de medicamentos.
- Pañales de adultos.
LA BIOSEGURIDAD ES UN DERECHO
MUCHAS GRACIAS!
¿Qué significa BIOSEGURIDAD?
Seguridad: calidad de seguro.
Seguro: libre y exento de todo daño o peligro.
Bio: conjunto de todos los seres vivos.
protección de la vida
Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
 los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos
 investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo
 los pacientes que concurren a un establecimiento de salud
 y la población en general, por si misma y por el medio ambiente
La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y
seguridad en el trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente
y los seres vivos.
BIOSEGURIDAD
Establecer, cumplir y hacer
cumplir normas de
bioseguridad
Es un DERECHO y un DEBER
BIOSEGURIDAD
¿Qué busca la Bioseguridad?
 Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio
 Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente.
BIOSEGURIDAD
Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza todos
los posibles riesgos y elabora normas y procedimientos.
 Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar
efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposición a situaciones de
peligro.
 Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello las
normas de seguridad deben estar correctamente establecidas y no deben
descuidarse nunca.
BIOSEGURIDAD
Qué se analiza? … los RIESGOS
Accidente e Incidente
 Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma
brusca e inesperada y que causa lesiones en las personas o daños materiales.
 Incidente: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e
inesperada y que podría causar lesiones a las personas o daños materiales.
BIOSEGURIDAD
Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia
radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una
herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado
de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño
La BIOSEGURIDAD es una disciplina
“preventiva e integral”
 El manejo de residuos: dónde se desecha cada cosa y cómo se tratan luego
esos desechos
 La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos,
farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos,
causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos
corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
BIOSEGURIDAD
¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes?
BIOSEGURIDAD
 Riesgos
 Condiciones inseguras
 Actitudes inseguras
¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes?
BIOSEGURIDAD
 Riesgos
 Condiciones inseguras
 Actitudes inseguras
 Riesgo físico
 Riesgo químico
 Riesgo biológico
BIOSEGURIDAD
Tipos de riesgos en el laboratorio:
 RIESGO FÍSICO
Está relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas
de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas
produciendo un efecto nocivo.
Ejemplos de estos factores ambientales son: la carga física, el ruido, la iluminación,
las radiaciones, la temperatura o las vibraciones)
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico:
 Riesgo eléctrico
 Riesgo de incendio
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo Eléctrico
Todo aquel asociado a la electricidad y al uso de aparatos eléctricos.
BIOSEGURIDAD
Algunas medidas de protección contra el riesgo eléctrico:
 Hacer la conexión a tierra de los equipos (aparatos)
 Usar transformadores y disyuntores seguros
 No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas (y en lo
posible no tocarlos. Si están enchufados se encuentran bajo
tensión eléctrica)
 Verificar el correcto funcionamiento de un equipo antes de
utilizarlo
 Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto.
 Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples.
 Evitar el uso de adaptadores en los enchufes y las conexiones
caseras
Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlos
BIOSEGURIDAD
Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo de Incendio
BIOSEGURIDAD
Un incendio es producto de una reacción química denominada “reacción de
combustión”
En la mayoría de los incendios la reacción de combustión se
produce cuando el oxigeno del aire reacciona con un material
inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o
los solventes
BIOSEGURIDAD
El riesgo de incendio depende de tres factores:
Ocupacional: cantidad de gente que ocupa un espacio de
trabajo su conocimiento sobre los materiales de trabajo y las
normas de bioseguridad
Continente: materiales y forma con que está construido un
edificio. Los materiales pueden ser más o menos inflamables y
la disposición constructiva, por ejemplo la altura, si es grande
dificulta la evacuación y la extinción del fuego
Contenido: lo que está dentro del edificio. Lo que contiene
puede ser más o menos inflamable
Tipo A: madera, papel, trapos, etc.
Tipo B: nafta, pinturas, thiner.
Tipo C: equipos eléctricos.
Tipo D: metales combustibles.
C
B
A
D
BIOSEGURIDAD
Para combatir el fuego muchas veces se utilizan extinguidores.
Actualmente existen 4 tipos de extinguidores:
Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en contacto con
personas o con el medio ambiente y genere consecuencias adversas
BIOSEGURIDAD
 RIESGO QUÍMICO
QUE PROPONE GHS? 01/2009
Pag..9
Un solo símbolo
GHS NU
Sistemas existentes como base para el
GHS:
Requerimientos del Sistema Americano para
ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas.
Requerimientos del Sistema Canadiense para
ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas.
Directivas de la Unión Europea para la clasificación y
etiquetado de sustancias químicas.
Recomendación de las Naciones Unidadas para el
transporte de mercadrías peligrosas.
GHS INTRODUCCIÓN
Pag 37
GHS “Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado
de Químicos” desarrollado por las Naciones Unidas (NU).
- Criterios armonizados para la clasificación de peligros físicos, de
salud y ecológicos,
- Comunicación armonizada respecto a
• etiquetado de sustancias peligrosas,
• datos en las hojas de seguridad de los materiales,
• etiquetado de transporte de mercancías peligrosas,
• seguridad y salud ocupacional,
• protección al consumidor.
Pág 15
NUEVOS PICTOGRAMAS
LA CARACTERÍSTICA MAS NOTABLE DE GHS
Peligros físicos
Peligros para la salud Peligros
ambientales
Explosivos Sustancias inflamables Sustancias comburentes Gases comprimidos Corrosivo para metales
Peligroso para el medio
ambiente acuático
Toxicidad aguda SMR (1) STOT (2)
Peligro de aspiración
Irritación cutanea y
otros
Corrosión cutanea
Lesión ocular grave
1) Carcinogénico, mutagenicidad celular, tóxico para la reproducción 2) Toxicidad específica para un órgano determinado
POR QUÉ NECESITAMOS EL GHS?
- Australia dañino
- Canada tóxico
- China no peligroso
- EU dañino
- India no tóxico
- Japan tóxico
- Malaysia dañino
- New Zealand peligroso
- USA tóxico
Clasificaciones y datos distintos en las Hojas de Seguridad (MSDS)
Cafeína
UN GHS: peligro
toxicidad aguda, cat. 3
Pag 10
DL50 oral rata = 261 mg/kg
CLASES/CATEGORÍAS DE PELIGRO
Ejemplo: Toxicidad Oral Aguda – DL50 [mg/kg]
200 – 300
25 – 50
GHS
no hay pictograma
Categoría 5
> 2,000 – ≤ 5,000
Atención
Cat. 1
≤ 5
Peligro
Categoría 4
> 300 – ≤ 2,000
Atención
Categoría 2
> 5 – ≤ 50
Peligro
Categoría 3
> 50 – ≤ 300
Peligro
No implementado
en el UE-GHS
No-peligroso
> 2,000
UE
Muy tóxico
≤ 25
Nocivo
> 200 – ≤ 2,000
Tóxico
> 25 – ≤ 200
T+
Pag. 11
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS
PREVENTIVAS
LAVADO DE MANOS
Es la medida más importante y debe ser
ejecutada de inmediato, antes y después del
contacto entre pacientes, procedimientos y
luego de retirarse los guantes
MATERIALES CORTOPUNZANTES
No reencapuchar las agujas
No doblarlas ni romperlas
No manipular la aguja para
separarla de la jeringa.
De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes
Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de
trabajo.
“LA BIOSEGURIDAD SE DEBE
ENTENDER COMO UNA DOCTRINA
DE COMPORTAMIENTO
ENCAMINADA A LOGRAR
ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE
DISMINUYAN EL RIESGO PARA EL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos
Jael Salas
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantesCentro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
VivianElizabeth3
 
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUDTécnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
alondraalfaro
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE ROSARIO H.E.C.A.
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
EmilMorales2
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugiaguesteee446
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAkatherine Hoyos
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos Vendajes y sus tipos
Vendajes y sus tipos
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
5 momentos
5 momentos5 momentos
5 momentos
 
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantesCentro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
 
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUDTécnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
Técnica de lavado de manos - CICAT-SALUD
 
Asepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsiaAsepsia y antiasepsia
Asepsia y antiasepsia
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Folleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinicoFolleto lavado de manos clinico
Folleto lavado de manos clinico
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalariaBioseguridad en la atención pre hospitalaria
Bioseguridad en la atención pre hospitalaria
 
Presentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De CirugiaPresentacion Principios De Cirugia
Presentacion Principios De Cirugia
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 

Similar a Bioseguridad.ppt

Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgica
Mariauxicast
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JennyAlexandraCrdena
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
dayanna daza
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
SOFIAVALENTINAVASQUE
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Bioseguridad en el area quirrgica
Bioseguridad en el area quirrgicaBioseguridad en el area quirrgica
Bioseguridad en el area quirrgica
Mariauxicast
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 

Similar a Bioseguridad.ppt (20)

Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Bio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgicaBio seguridad en el área quirúrgica
Bio seguridad en el área quirúrgica
 
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmFOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
FOLLETO DE BIOSEGURIDAD.docxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Unidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidadUnidad i bioseguridad control calidad
Unidad i bioseguridad control calidad
 
PRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptxPRESENTACION.pptx
PRESENTACION.pptx
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Bioseguridad en el area quirrgica
Bioseguridad en el area quirrgicaBioseguridad en el area quirrgica
Bioseguridad en el area quirrgica
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Bioseguridad.ppt

  • 1. BIOSEGURIDAD D R . C É S A R J . M O N T O YA C Á R D E N A S 2 0 2 1
  • 2. CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos dirigidos a prevenir o minimizar los riesgos, lesiones o accidentes del personal que trabaja en el Hospital o utiliza los servicios. Son también normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos.
  • 3. PERO QUE SIGNIFICA LITERALMENTE BIOSEGURIDAD Viene del vocablo ingles BIOSECURITY: Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo, Bio conjunto de todos los seres vivos. Uniendo los vocablos, surge de inmediato el concepto de protección a la vida.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD Dictar normas generales de prevención de riesgos. Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital. Señalar puntos críticos o áreas de peligro. Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas. Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de personal autorizado..
  • 5. OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD Establecer mecanismos para la auto evaluación y la evaluación externa. Llevar a cabo programas de educación continua. Construir una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario para prevenir los riesgos, protegiendo a los trabajadores, a los pacientes y la comunidad en general.
  • 6. TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES Infecciones . Traumatismos. Intoxicaciones. Patologías locales Patologías oncogénicas
  • 7. MECANISMOS FRECUENTES DE PREVENCIÓN ACTOS DOCENTES Normas institucionales de Bioseguridad. Programas de educación continua en el tema. ACTOS ADMINISTRATIVOS Limpieza. Esterilización Desinfección. ACTOS DE INMUNIZACION. Vacunación profiláctica, Hepatitis A-B, Tétanos, Difteria.. Inmunización de personas expuestas, con suero especifico.
  • 8. ¿DONDE SE GENERAN LOS RIESGOS? GENERADOR: es el individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarta un elemento de uso hospitalario, como jeringas, guantes, gasas, sondas etc. MANIPULADOR: es el individuo encargado de manejo, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de los residuos patogénicos descartados por los generadores.
  • 9. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD A)- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes. B)- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se inter-pongan al contacto de los mismos. C)- Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. D)- Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:  • Prevalencia de la infección en una población de-terminada.  • Concentración del agente infeccioso.  • Virulencia.  • Tipo de exposición 3,7.
  • 10. PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD AUTOPROTECCION:  Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados, cuando van a manipular sangre u otros fluidos corporales de los pacientes, usar por ejemplo guantes, mascarillas, lentes, ropa apropiada, camisolín etc.  Tomar las precauciones necesarias cuando se va a manipular agujas, bisturís, u otros instrumentos que puedan ocasionar accidentes, no encapuchar las agujas  No comer o beber en áreas donde hay sangre u otros fluidos corporales
  • 11. AUTOPROTECCION: No guardar alimentos en la heladera, donde se guardan otros elementos potencialmente infecciosos.(sangre, medicamentos, vacunas)  Evitar la respiración boca a boca, usando resucitadores manuales.  Las personas que presenten cualquier tipo de lesión de piel, inflamatoria o traumática, debe abstenerse de realizar procedimientos que le pongan en contacto con los fluidos del paciente, mientras no se cure su lesión completamente.  Vacunarse contra la hepatitis B.
  • 12. LAVADOS DE MANOS: y otras superficies cutáneas con jabón antiséptico, o alcohol gel, antes y después de cada procedimiento medico. Sobre todo al examinar a cada pacientes. Es la técnica mas sencilla y económica, y la que mejor previene gran parte de las infecciones nosocomiales, aun relacionada con el manejo de los residuos. DESCONTAMINACION: mediante el uso de agentes físicos o químicos para la in activación de gérmenes., menos los esporos, en las superficies, mesas, camillas, pisos, camas etc. ESTERILIZACION: de las ropas y equipos e instrumentales médicos con destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos micoticos, a través de maquinas especiales, con técnicas de calor seco o húmedo u oxido de etileno.
  • 13. RESIDUOS HOSPITALARIO Se consideran residuos patogénicos: todos aquellos desechos, puedan causar daño a los seres vivos Así, los residuos patogénicos son: a- Sangre y elementos que la contengan. b- Restos orgánicos, provenientes de cirugías y autopsias. c- Residuos de materiales biológicos del laboratorio. d- Instrumentos corto punzantes utilizados. e- Cadáveres de animales de laboratorio. Se consideran residuos hospitalarios: aquellos que tienen un contenido de microorganismos similares que el residuo domiciliario, sin evidencia de producir infecciones para el hombre, salvo que ocurra un accidente corto punzante. La cantidad de residuo patogénico generado por paciente rondan entre los 5 a 6 Kg. de desechos sólidos por paciente internado por día, de los cuales solo un 7% corresponde a residuos patogénicos
  • 14. RESIDUOS HOSPITALARIO Residuos de tipo domiciliario 80% Residuos patogénicos 16% (Incluye 1% de los punzantes) Residuos químicos – farmacéuticos y radioactivos 4% TOTAL DE RESIDUO por paciente / cama / día 5 a 6 kg. 100%
  • 15. CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES: Ej. las agujas, lancetas, hoja de bisturí ampollas abiertas, mandriles de catéteres. Se deben colocar en descartadores resistentes a las punciones, que no permita el derrame del contenido en caso de volcarse y que se encuentre próximo al sitio de uso. RESIDUOS NO CORTANTES: a) RESIDUOS COMUNES: Se disponen en BOLSAS NEGRAS - Desperdicios de cocina, restos de yerba a alimentos. - Papeles de oficina, servilleta, sanitario. - Envases plásticos o cartón de bebidas o alimentos.
  • 16. C-RESIDUOS PATOLOGICOS-INFECTANTES: BOLSAS ROJAS - Residuos de laboratorio, restos de tejidos humanos. - Residuos de quirófano y sala de parto, restos de tejidos humanos. - Residuos de anatomía patológica, restos de autopsias. - Equipos de diálisis de enfermos renales. - Residuos de hematológica, ontología y citostaticos. b) RESIDUOS BIOLOGICOS O CLINICOS: BOLSASBLANCAS - Torundas, gasas, guantes. - Apósitos, vendajes., yesos. - Materiales de curaciones. - Bolsas colectoras, conectores de medicamentos. - Pañales de adultos.
  • 17. LA BIOSEGURIDAD ES UN DERECHO MUCHAS GRACIAS!
  • 18. ¿Qué significa BIOSEGURIDAD? Seguridad: calidad de seguro. Seguro: libre y exento de todo daño o peligro. Bio: conjunto de todos los seres vivos. protección de la vida Bioseguridad BIOSEGURIDAD
  • 19.  los trabajadores de la salud, en todos sus ámbitos  investigadores y técnicos de laboratorios de todo tipo  los pacientes que concurren a un establecimiento de salud  y la población en general, por si misma y por el medio ambiente La bioseguridad tiene profunda relación con la higiene y seguridad en el trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos. BIOSEGURIDAD
  • 20. Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad Es un DERECHO y un DEBER BIOSEGURIDAD
  • 21. ¿Qué busca la Bioseguridad?  Disminuir el riesgo asociado al trabajo en el laboratorio  Minimizar el riesgo de contaminación o alteración del ambiente. BIOSEGURIDAD Para lograr estos objetivos, la bioseguridad analiza todos los posibles riesgos y elabora normas y procedimientos.
  • 22.  Riesgo es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposición a situaciones de peligro.  Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello las normas de seguridad deben estar correctamente establecidas y no deben descuidarse nunca. BIOSEGURIDAD Qué se analiza? … los RIESGOS
  • 23. Accidente e Incidente  Accidente: acontecimiento anormal, no deseado, que se presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones en las personas o daños materiales.  Incidente: acontecimientos no deseados que se presentan en forma brusca e inesperada y que podría causar lesiones a las personas o daños materiales. BIOSEGURIDAD Las causas de los incidentes y los accidentes son las mismas, la diferencia radica en las consecuencias. Por esta razón los incidentes constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, ya que son un llamado de atención que nos permite actuar antes de que se produzca el daño
  • 24. La BIOSEGURIDAD es una disciplina “preventiva e integral”  El manejo de residuos: dónde se desecha cada cosa y cómo se tratan luego esos desechos  La seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos, investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).  El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente. BIOSEGURIDAD
  • 25. ¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes? BIOSEGURIDAD  Riesgos  Condiciones inseguras  Actitudes inseguras
  • 26. ¿Qué factores contribuyen a que ocurran accidentes? BIOSEGURIDAD  Riesgos  Condiciones inseguras  Actitudes inseguras
  • 27.  Riesgo físico  Riesgo químico  Riesgo biológico BIOSEGURIDAD Tipos de riesgos en el laboratorio:
  • 28.  RIESGO FÍSICO Está relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto nocivo. Ejemplos de estos factores ambientales son: la carga física, el ruido, la iluminación, las radiaciones, la temperatura o las vibraciones) BIOSEGURIDAD
  • 29. Ejemplos de Riesgo Físico:  Riesgo eléctrico  Riesgo de incendio BIOSEGURIDAD
  • 30. Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo Eléctrico Todo aquel asociado a la electricidad y al uso de aparatos eléctricos. BIOSEGURIDAD
  • 31. Algunas medidas de protección contra el riesgo eléctrico:  Hacer la conexión a tierra de los equipos (aparatos)  Usar transformadores y disyuntores seguros  No tocar elementos eléctricos con las manos húmedas (y en lo posible no tocarlos. Si están enchufados se encuentran bajo tensión eléctrica)  Verificar el correcto funcionamiento de un equipo antes de utilizarlo  Asegurarse que el uso que le va a dar al equipo es el correcto.  Evitar sobrecargar las líneas eléctricas con zapatillas y triples.  Evitar el uso de adaptadores en los enchufes y las conexiones caseras Controlar la integridad de fichas y cables antes de conectarlos BIOSEGURIDAD
  • 32. Ejemplos de Riesgo Físico: Riesgo de Incendio BIOSEGURIDAD Un incendio es producto de una reacción química denominada “reacción de combustión” En la mayoría de los incendios la reacción de combustión se produce cuando el oxigeno del aire reacciona con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o los solventes
  • 33. BIOSEGURIDAD El riesgo de incendio depende de tres factores: Ocupacional: cantidad de gente que ocupa un espacio de trabajo su conocimiento sobre los materiales de trabajo y las normas de bioseguridad Continente: materiales y forma con que está construido un edificio. Los materiales pueden ser más o menos inflamables y la disposición constructiva, por ejemplo la altura, si es grande dificulta la evacuación y la extinción del fuego Contenido: lo que está dentro del edificio. Lo que contiene puede ser más o menos inflamable
  • 34. Tipo A: madera, papel, trapos, etc. Tipo B: nafta, pinturas, thiner. Tipo C: equipos eléctricos. Tipo D: metales combustibles. C B A D BIOSEGURIDAD Para combatir el fuego muchas veces se utilizan extinguidores. Actualmente existen 4 tipos de extinguidores:
  • 35. Probabilidad de que un contaminante químico pueda entrar en contacto con personas o con el medio ambiente y genere consecuencias adversas BIOSEGURIDAD  RIESGO QUÍMICO
  • 36. QUE PROPONE GHS? 01/2009 Pag..9 Un solo símbolo GHS NU Sistemas existentes como base para el GHS: Requerimientos del Sistema Americano para ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas. Requerimientos del Sistema Canadiense para ambiente de trabajo, consumidores y pesticidas. Directivas de la Unión Europea para la clasificación y etiquetado de sustancias químicas. Recomendación de las Naciones Unidadas para el transporte de mercadrías peligrosas.
  • 37. GHS INTRODUCCIÓN Pag 37 GHS “Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Químicos” desarrollado por las Naciones Unidas (NU). - Criterios armonizados para la clasificación de peligros físicos, de salud y ecológicos, - Comunicación armonizada respecto a • etiquetado de sustancias peligrosas, • datos en las hojas de seguridad de los materiales, • etiquetado de transporte de mercancías peligrosas, • seguridad y salud ocupacional, • protección al consumidor.
  • 38. Pág 15 NUEVOS PICTOGRAMAS LA CARACTERÍSTICA MAS NOTABLE DE GHS Peligros físicos Peligros para la salud Peligros ambientales Explosivos Sustancias inflamables Sustancias comburentes Gases comprimidos Corrosivo para metales Peligroso para el medio ambiente acuático Toxicidad aguda SMR (1) STOT (2) Peligro de aspiración Irritación cutanea y otros Corrosión cutanea Lesión ocular grave 1) Carcinogénico, mutagenicidad celular, tóxico para la reproducción 2) Toxicidad específica para un órgano determinado
  • 39. POR QUÉ NECESITAMOS EL GHS? - Australia dañino - Canada tóxico - China no peligroso - EU dañino - India no tóxico - Japan tóxico - Malaysia dañino - New Zealand peligroso - USA tóxico Clasificaciones y datos distintos en las Hojas de Seguridad (MSDS) Cafeína UN GHS: peligro toxicidad aguda, cat. 3 Pag 10 DL50 oral rata = 261 mg/kg
  • 40. CLASES/CATEGORÍAS DE PELIGRO Ejemplo: Toxicidad Oral Aguda – DL50 [mg/kg] 200 – 300 25 – 50 GHS no hay pictograma Categoría 5 > 2,000 – ≤ 5,000 Atención Cat. 1 ≤ 5 Peligro Categoría 4 > 300 – ≤ 2,000 Atención Categoría 2 > 5 – ≤ 50 Peligro Categoría 3 > 50 – ≤ 300 Peligro No implementado en el UE-GHS No-peligroso > 2,000 UE Muy tóxico ≤ 25 Nocivo > 200 – ≤ 2,000 Tóxico > 25 – ≤ 200 T+ Pag. 11
  • 42. LAVADO DE MANOS Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto entre pacientes, procedimientos y luego de retirarse los guantes
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. MATERIALES CORTOPUNZANTES No reencapuchar las agujas No doblarlas ni romperlas No manipular la aguja para separarla de la jeringa. De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.
  • 52.
  • 53.
  • 54. “LA BIOSEGURIDAD SE DEBE ENTENDER COMO UNA DOCTRINA DE COMPORTAMIENTO ENCAMINADA A LOGRAR ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE DISMINUYAN EL RIESGO PARA EL

Notas del editor

  1. Taking flammable liquids as an example, you will see how the symbols are standardized by GHS. Currently, a wide variety of symbols for classifying flammable liquids are used all over the world. With the introduction of GHS, only one standardized hazard pictogram will be used in all member states of the United Nations.
  2. GHS stands for the Globally Harmonized System of classification and labelling of substances and mixtures. Mixture is a new term that replaces the previous term “preparation” in all legal norms. Only the term “mixture” will be used here. GHS in English is also often named as CLP. CLP stands for “Directive for classification, labelling & packaging. But within Merck we will only use the term “GHS”. GHS is a United Nations recommendation. We will often refer to the United Nations by its abbreviation UN. With GHS, the UN wants to ensure internationally comparable high standards for health and consumer protection, occupational health and safety, and environmental protection. To accomplish this, all existing classification and labelling systems in the various UN member states are going to be phased out and standardized using GHS. In countries that do not yet have their own classification and labelling system, GHS will be introduced completely new.
  3. 38
  4. Another example of changes due to GHS is hazard communication. This is evident in the hazard communication for caffeine. Caffeine is an article sold by Merck. This and all other examples are based on the assumption of an oral lethal dose of 50. LD50 refers to the lethal dose, i.e. the dose at which 50% of all test animals die when given a certain toxic quantity. In the case of caffeine, this dose is 257 milligrams per kilogram of body weight. For a long time, the potential hazard arising from caffeine has been differently evaluated and communicated in various parts of the world. In the USA, for example, caffeine is classified as toxic; in the European Union, it is classified as harmful, and in China, it is classified as non hazardous. In GHS, caffeine will be standardized classified as toxic and this will also be communicated consistent. Both examples show how GHS can provide a standardized and therefore safer way of dealing with chemicals for the entire world. In addition to all of the changes mentioned above, GHS can also involve another essential change: an increase of the classification. Caffeine is, however, an example of the fact that some boundaries for classification of substances and mixtures have shifted. However, neither caffeine itself nor the morning cup of coffee has suddenly become more hazardous than before. Nothing about the properties has changed. We will explain the reason for the shifting of the boundaries on the next page.
  5. In the current EU Directive, there are three ranges for the evaluation of oral toxicity. The classification categories are very toxic, toxic, and harmful. Until now, according to EU Directive, caffeine, with an oral lethal dose of 257 milligrams per kilogram of body weight, has been classified as harmful and labelled with the “St. Andrews cross” symbol. Also all other substances with an oral lethal dose of between two hundred and two thousand milligrams per kilogram of body weight are classified as harmful. The 3 current ranges “very toxic”, “toxic”, and “harmful” will become four hazard categories in the EU GHS. They are referred to as category 1 through category 4. The GHS category 4 corresponds approximately to the current classification as “harmful”. However, according to GHS criteria, substances and mixtures will only classified in category 4 if they have an oral lethal dose of between 300 and 2,000 milligrams per kilogram of body weight. This means that all substances and mixtures with an oral toxicity of between 200 and 300 milligrams per kilogram of body weight will be reclassified as toxic and shall be provided with the “skull and crossbones” hazard pictogram and the signal word “Danger”. This is very noticeable in the example of caffeine. Our customers, however, can be sure that the introduction of GHS will not make our products more hazardous. It is only a shifting of the boundaries in the classification. Merck will make the change to GHS early in order to live up to our responsibility to our employees and customers. For this reason, our customers may possibly receive different labeling information since our competitors may possibly be still labelling in accordance with the EU directives.