SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Eliminar el uso de mercurio es una tarea difícil, dado que se deben realizar grandes
esfuerzos de investigación para sustituir un reactivo completamente exitoso en la
recuperación de oro libre proveniente tanto de los frentes de explotación en vetas,
como en aluviones.
Los mineros de cooperativas o de pequeños emprendimientos suelen desechar el
mercurio utilizado en la explotación del oro, lanzándolo a los ríos. En ese momento
comienza un ciclo: los peces se comen las bolitas de mercurio echadas al río, el ser
humano se come a los peces y a la larga el mercurio se incorpora al organismo
humano.
Mitigación ambiental
Se denomina así al conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca bajar
a niveles no tóxicos y/o aislar sustancias contaminantes en un ambiente dado. En
términos generales, las estrategias de mitigación ambiental incluyen:
Eliminación de la fuente contaminante.
Limpieza del terreno contaminado.
Tratamiento de las aguas contaminadas
OBJETIVOS
 Con el propósito de lograr una máxima racionalidad en la prevención,
conservación, protección y mejora del medio ambiente, durante las distintas
etapas del proceso de amalgamación se realizara distintas medidas de mitigación
FUNDAMENTO TEORICO.
La fuente más importante de contaminación por la amalgamación son las emisiones al
aire, pero se producen también emisiones de diversas fuentes que van directo al agua
y a la tierra como ser:
En la molienda
En el proceso de molienda del mineral a igual q se introduce el agua también se lo
introduce el mercurio ya que a medida de esta operación el mercurio va recolectando el
oro liberado.
Esta amalgamación empieza frecuente mente en los aparatos de molienda, ya que el
sacudimiento y agitación que el mineral soporta con ellos es favorable al contacto del
mercurio con los metales valiosos, otras veces la amalgamación solo empieza después
de la molienda o simultáneamente
Cuando la amalgama se ha verificado es preciso proceder después a separar la
amalgama y el mercurio excedente de los minerales ya empobrecidos o relaves para ello
se aprovecha la gran diferencia de densidades entre la amalgama por un lado y los
relaves del otro.
Una vez conectada la amalgama, será preciso proceder a un lavado hasta llegar a la
separación del metal. Como muchas veces el mercurio es excedente se obtiene restos
en el agua desechada así también con las colas.
De aquí es donde se produce la contaminación de agua a causa de la amalgamación
por los restos excedentes de mercurio.
Tanto el mercurio líquido, como el vapor de mercurio condensado, terminan en los cursos
de agua y por acción de los microorganismos acuáticos se transforman en compuestos
altamente tóxicos uno de los cuales es el metilmercurio
CICLO DEL MERCURIO
El mercurio es liberado principalmente por el ser humano. Una vez en los ecosistemas
acuáticos y en presencia de oxígeno casi todas las formas del mercurio (incluida la
metálica) pueden oxidarse a Hg2+.
La segunda reacción ocurre en aguas, gracias a microorganismos como las pseudomonas,
transformándose el Hg2+ en CH3Hg+ (metilmercurio) y en CH3HgCH3 (dimetilmercurio),
desarrollándose por vía aerobia o anaerobia.
Cuando el metilmercurio está libre en el agua, puede atravesar las membranas biológicas
con facilidad por lo que se incorpora rápidamente a las cadenas tróficas acuáticas.
Ciclo de Biotransformación
El mercurio es biotransformado, en especial en el agua de los ríos por
microorganismos y es incorporado a las cadenas tróficas como metilmercurio,
el cual es muy tóxico.
El ciclo acuático de biotransformación, merece un tratamiento más amplio. En el
esquema de la figura, se puede apreciar que la especie predominante es Hg2+, muy
soluble y que puede ser bioacumulado directamente por los peces, o seguir un proceso
de biotransformación, realizado por microorganismos acuáticos, dando lugar a dos
especies orgánicas
A su vez, el metilmercurio formado, puede transformarse en (Hg2)2+, el cual se oxida a
Hg2+, siguiendo su ciclo de biotransformación, o en Hg metal, que se deposita en forma
de sedimentos.
El agua pura no tienen nada disuelto (más que elementos gaseosos benignos como
nitrógeno, oxígeno y argón de la atmósfera), lo que le da un pH de 7 (es decir, neutro).
En la naturaleza, sin embargo, el agua puede tener un pH más ácido (entre 4 y 5) y
contener moléculas de "carbono orgánico disuelto) (COD). El bajo pH del ambiente
estimula la oxidación del Hg(0) a Hg(II) y permite que proliferen las bacterias
Una vez que el metilmercurio soluble en agua ha sido excretado dentro esta, el
plancton puede absorberlo fácilmente. Cuanto más plancton cargado de metilmercurio
consuman los peces, mayor será la concentración que quedará en sus cuerpos. Esta
amplificación de la concentración de toxina a través del ecosistema se denomina
"biomagnificación"
Si la degradación viene dada por bacterias la reacción estequiometria que ocurre es:
3𝑪𝑯4 + 𝑪𝑶2 + 4𝑯𝒈2+
+ 4𝑯2 = 4𝑪𝑯3𝑯𝒈+
+ 2𝑯2𝑶 + 4𝑯+
Separación térmica
La eliminación del mercurio de la amalgama puede ser realizada química o térmicamente.
La más utilizada a nivel mundial es la descomposición térmica de las amalgamas. Usando
gas para evaporar el mercurio en olla, cucharas, latas, donde se obtiene una esponja de
oro. Cuando esto se realiza, el mercurio de la amalgama es evaporado y esparcido en la
atmósfera, alcanzando concentraciones en el lugar de 60.000 μg/m3, donde una parte es
adsorbido por los pulmones de los trabajadores, lo que les genera enormes problemas de
salud.
En la atmósfera, la especie predominante es la de Hg2+, formada a partir de otras especies
de mercurio.
El mercurio es emitido a la atmósfera en forma de vapor elemental (Hg0), en donde se
transforma a una forma soluble, probablemente Hg2+ y luego retorna a la tierra con el
agua de lluvia.
𝑯𝒈 + 𝑶2 = 𝑯𝒈𝑶
𝑯𝒈𝑶 = 𝑯𝒈+2
+ 𝑯2𝑶
IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Construcción de drenes y sistemas de reciclaje de aguas, como forma de disminuir el
consumo de agua fresca y la contaminación producto de filtraciones. En plantas de
amalgamación, dado el gran contenido de líquido de las descargas, debería establecerse
como obligación del proceso.
 Reubicación de plantas de tratamiento de minerales que estén emplazadas en sitios de
riesgo ambiental como riberas de río y zonas urbanas.
 Operación con "trampas" en la descarga de los trapiches amalgamadores para aumentar
la recuperación del mercurio que se pierde por este concepto.
 Implementar sistemas para la recuperación de mercurio mediante la destilación de la
amalgama en circuito cerrado (retortas de destilación).
 Los relaves de la amalgamación contienen altos contenidos de mercurio (100 a 500 ppm)
y deben ser almacenados en lugares especiales para evitar la disolución del mercurio
metálico.
 La construcción de un depósito seguro para las colas de preconcentración contaminadas
(con revestimiento de HDPE, sobre una capa de arcilla impermeable, etc.) es por su costo
elevado poco alcanzable para la pequeña minería. Además, el manejo de un dique de
colas requiere bastante conocimiento técnico e implica muchos peligros.
 Lograr una comprensión cabal de la situación imperante en su región/país e implementar
una estrategia de ordenación ambiental para vigilar, reglamentar, etc.
 Subsidiar la adquisición de equipo diseñado para reducir la liberación de mercurio. Esto
puede tener beneficios adicionales, como disminuir la carga y los costos de la atención de
la salud y reducir el impacto ambiental.
 La construcción de un depósito seguro para las colas de preconcentración contaminadas
(con revestimiento de HDPE, sobre una capa de arcilla impermeable, etc.) es por su costo
elevado poco alcanzable para la pequeña minería. Además, el manejo de un dique de
colas requiere bastante conocimiento técnico e implica muchos peligros.
LIMITES PERMISIBLES
medidas de mitigacon.pptx
medidas de mitigacon.pptx

Más contenido relacionado

Similar a medidas de mitigacon.pptx

RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
RIESGO DE EXP. AL Hg.pptRIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
OlmerMamaniMolina
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Self employed
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
15518091
 
Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014
JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escalaImpactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
eskelresiste
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalenferng
 
Riesgo en la mineria
Riesgo en la mineriaRiesgo en la mineria
Riesgo en la mineriaMonica Cortez
 
Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia
thalia gutierrez
 
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
AgustinaLugones
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Jorge Bello
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
samcam1234
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
Renzo Giancarlo Zegarra Meza
 
Charla cianuro reducida, final original v 2
Charla cianuro reducida, final original v 2Charla cianuro reducida, final original v 2
Charla cianuro reducida, final original v 2
Alejandro Gonzalez Connio
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
stefanny ochoa
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
15518091
 
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
JuanAbarca40
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Olga Katerin Ortega
 
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O SMaria Morales
 

Similar a medidas de mitigacon.pptx (20)

RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
RIESGO DE EXP. AL Hg.pptRIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014Biorremediacion UPN 2014
Biorremediacion UPN 2014
 
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escalaImpactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
Impactos químico-ambientales de la minería de oro a gran escala
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambiental
 
Riesgo en la mineria
Riesgo en la mineriaRiesgo en la mineria
Riesgo en la mineria
 
Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia Lixiviación metalurgia
Lixiviación metalurgia
 
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3Geo. ambiental ii   modulo 3 - foro 3
Geo. ambiental ii modulo 3 - foro 3
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Parcial
ParcialParcial
Parcial
 
Ciacuracion del oro
Ciacuracion del oroCiacuracion del oro
Ciacuracion del oro
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
 
Charla cianuro reducida, final original v 2
Charla cianuro reducida, final original v 2Charla cianuro reducida, final original v 2
Charla cianuro reducida, final original v 2
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

medidas de mitigacon.pptx

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION Eliminar el uso de mercurio es una tarea difícil, dado que se deben realizar grandes esfuerzos de investigación para sustituir un reactivo completamente exitoso en la recuperación de oro libre proveniente tanto de los frentes de explotación en vetas, como en aluviones. Los mineros de cooperativas o de pequeños emprendimientos suelen desechar el mercurio utilizado en la explotación del oro, lanzándolo a los ríos. En ese momento comienza un ciclo: los peces se comen las bolitas de mercurio echadas al río, el ser humano se come a los peces y a la larga el mercurio se incorpora al organismo humano. Mitigación ambiental Se denomina así al conjunto de procedimientos a través de los cuales se busca bajar a niveles no tóxicos y/o aislar sustancias contaminantes en un ambiente dado. En términos generales, las estrategias de mitigación ambiental incluyen: Eliminación de la fuente contaminante. Limpieza del terreno contaminado. Tratamiento de las aguas contaminadas
  • 3. OBJETIVOS  Con el propósito de lograr una máxima racionalidad en la prevención, conservación, protección y mejora del medio ambiente, durante las distintas etapas del proceso de amalgamación se realizara distintas medidas de mitigación
  • 4. FUNDAMENTO TEORICO. La fuente más importante de contaminación por la amalgamación son las emisiones al aire, pero se producen también emisiones de diversas fuentes que van directo al agua y a la tierra como ser:
  • 5. En la molienda En el proceso de molienda del mineral a igual q se introduce el agua también se lo introduce el mercurio ya que a medida de esta operación el mercurio va recolectando el oro liberado. Esta amalgamación empieza frecuente mente en los aparatos de molienda, ya que el sacudimiento y agitación que el mineral soporta con ellos es favorable al contacto del mercurio con los metales valiosos, otras veces la amalgamación solo empieza después de la molienda o simultáneamente Cuando la amalgama se ha verificado es preciso proceder después a separar la amalgama y el mercurio excedente de los minerales ya empobrecidos o relaves para ello se aprovecha la gran diferencia de densidades entre la amalgama por un lado y los relaves del otro.
  • 6. Una vez conectada la amalgama, será preciso proceder a un lavado hasta llegar a la separación del metal. Como muchas veces el mercurio es excedente se obtiene restos en el agua desechada así también con las colas. De aquí es donde se produce la contaminación de agua a causa de la amalgamación por los restos excedentes de mercurio. Tanto el mercurio líquido, como el vapor de mercurio condensado, terminan en los cursos de agua y por acción de los microorganismos acuáticos se transforman en compuestos altamente tóxicos uno de los cuales es el metilmercurio
  • 7. CICLO DEL MERCURIO El mercurio es liberado principalmente por el ser humano. Una vez en los ecosistemas acuáticos y en presencia de oxígeno casi todas las formas del mercurio (incluida la metálica) pueden oxidarse a Hg2+. La segunda reacción ocurre en aguas, gracias a microorganismos como las pseudomonas, transformándose el Hg2+ en CH3Hg+ (metilmercurio) y en CH3HgCH3 (dimetilmercurio), desarrollándose por vía aerobia o anaerobia. Cuando el metilmercurio está libre en el agua, puede atravesar las membranas biológicas con facilidad por lo que se incorpora rápidamente a las cadenas tróficas acuáticas.
  • 8. Ciclo de Biotransformación El mercurio es biotransformado, en especial en el agua de los ríos por microorganismos y es incorporado a las cadenas tróficas como metilmercurio, el cual es muy tóxico. El ciclo acuático de biotransformación, merece un tratamiento más amplio. En el esquema de la figura, se puede apreciar que la especie predominante es Hg2+, muy soluble y que puede ser bioacumulado directamente por los peces, o seguir un proceso de biotransformación, realizado por microorganismos acuáticos, dando lugar a dos especies orgánicas A su vez, el metilmercurio formado, puede transformarse en (Hg2)2+, el cual se oxida a Hg2+, siguiendo su ciclo de biotransformación, o en Hg metal, que se deposita en forma de sedimentos.
  • 9.
  • 10. El agua pura no tienen nada disuelto (más que elementos gaseosos benignos como nitrógeno, oxígeno y argón de la atmósfera), lo que le da un pH de 7 (es decir, neutro). En la naturaleza, sin embargo, el agua puede tener un pH más ácido (entre 4 y 5) y contener moléculas de "carbono orgánico disuelto) (COD). El bajo pH del ambiente estimula la oxidación del Hg(0) a Hg(II) y permite que proliferen las bacterias Una vez que el metilmercurio soluble en agua ha sido excretado dentro esta, el plancton puede absorberlo fácilmente. Cuanto más plancton cargado de metilmercurio consuman los peces, mayor será la concentración que quedará en sus cuerpos. Esta amplificación de la concentración de toxina a través del ecosistema se denomina "biomagnificación" Si la degradación viene dada por bacterias la reacción estequiometria que ocurre es: 3𝑪𝑯4 + 𝑪𝑶2 + 4𝑯𝒈2+ + 4𝑯2 = 4𝑪𝑯3𝑯𝒈+ + 2𝑯2𝑶 + 4𝑯+
  • 11. Separación térmica La eliminación del mercurio de la amalgama puede ser realizada química o térmicamente. La más utilizada a nivel mundial es la descomposición térmica de las amalgamas. Usando gas para evaporar el mercurio en olla, cucharas, latas, donde se obtiene una esponja de oro. Cuando esto se realiza, el mercurio de la amalgama es evaporado y esparcido en la atmósfera, alcanzando concentraciones en el lugar de 60.000 μg/m3, donde una parte es adsorbido por los pulmones de los trabajadores, lo que les genera enormes problemas de salud. En la atmósfera, la especie predominante es la de Hg2+, formada a partir de otras especies de mercurio. El mercurio es emitido a la atmósfera en forma de vapor elemental (Hg0), en donde se transforma a una forma soluble, probablemente Hg2+ y luego retorna a la tierra con el agua de lluvia. 𝑯𝒈 + 𝑶2 = 𝑯𝒈𝑶 𝑯𝒈𝑶 = 𝑯𝒈+2 + 𝑯2𝑶
  • 12. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN  Construcción de drenes y sistemas de reciclaje de aguas, como forma de disminuir el consumo de agua fresca y la contaminación producto de filtraciones. En plantas de amalgamación, dado el gran contenido de líquido de las descargas, debería establecerse como obligación del proceso.  Reubicación de plantas de tratamiento de minerales que estén emplazadas en sitios de riesgo ambiental como riberas de río y zonas urbanas.  Operación con "trampas" en la descarga de los trapiches amalgamadores para aumentar la recuperación del mercurio que se pierde por este concepto.  Implementar sistemas para la recuperación de mercurio mediante la destilación de la amalgama en circuito cerrado (retortas de destilación).  Los relaves de la amalgamación contienen altos contenidos de mercurio (100 a 500 ppm) y deben ser almacenados en lugares especiales para evitar la disolución del mercurio metálico.  La construcción de un depósito seguro para las colas de preconcentración contaminadas (con revestimiento de HDPE, sobre una capa de arcilla impermeable, etc.) es por su costo elevado poco alcanzable para la pequeña minería. Además, el manejo de un dique de colas requiere bastante conocimiento técnico e implica muchos peligros.
  • 13.  Lograr una comprensión cabal de la situación imperante en su región/país e implementar una estrategia de ordenación ambiental para vigilar, reglamentar, etc.  Subsidiar la adquisición de equipo diseñado para reducir la liberación de mercurio. Esto puede tener beneficios adicionales, como disminuir la carga y los costos de la atención de la salud y reducir el impacto ambiental.  La construcción de un depósito seguro para las colas de preconcentración contaminadas (con revestimiento de HDPE, sobre una capa de arcilla impermeable, etc.) es por su costo elevado poco alcanzable para la pequeña minería. Además, el manejo de un dique de colas requiere bastante conocimiento técnico e implica muchos peligros.