SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es un metal pesado plateado que a
temperaturas normales es un líquido sin olor.
 Generalmente se habla de vapor de mercurio
cuando el mercurio elemental se encuentra
presente en la atmósfera o de mercurio
metálico cuando está en su forma líquida.
 Se alea fácilmente con muchos otros metales
como el oro o la plata produciendo
amalgamas.
 Cuando aumenta su temperatura produce
vapores tóxicos y corrosivos.
 Es dañino por inhalación, ingestión y
contacto.
 El mercurio elemental se ha
utilizado:
 para extraer oro y plata de las minas
(durante siglos);
 para ayudar en la producción de
productos químicos de cloro-álcali;
 en manómetros, que miden y
controlan la presión;
 en termómetros;
 en interruptores eléctricos y
electrónicos;
 en lámparas fluorescentes; y
 en amalgamas dentales.
Extracción de oro y
plata
Equipos científicos:
Amalgamación con plata y
zinc en odontologías
Equipos
electrónicos:
Las lámparas
El mercurio elemental se ha utilizado:
 Extraer oro y plata de las minas.
 Producción de productos químicos de cloro-álcali.
 Manómetros, que miden y controlan la presión;
 Termómetros;
 Interruptores eléctricos y electrónicos;
 Lámparas fluorescentes.
 Amalgamas dentales.
Los compuestos de mercurio
se han utilizado:
 Pilas.
 Biocidas, para controlar o destruir microorganismos, por
ejemplo en la industria del papel, en pinturas o en semillas.
 Antisépticos en productos farmacéuticos.
 Análisis químicos
 como catalizadores, para hacer más eficaz la fabricación de
otras sustancias químicas.
 Pigmentos y tintes, detergentes y explosivos (sobre todo en el
pasado).
UNAC – SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Vómitos, diarrea, perdidas de apetito
Irritaciones en la piel.
Intoxicación aguda:
 El mercurio es utilizado en la odontología hace más de un siglo
por su capacidad de amalgamar, su bajo costo y su rápida
fijación.
 concentración de mercurio a la cual estaban expuesto
ocupacionalmente, se comprobó que se encontraban expuestos a
0.017mg/m3
 El mercurio presente en las amalgamas dentales al encontrarse en
su forma metálica es poco toxico, sin embargo este metal se
evapora a 25 grados centígrados, considerando que al tomar
bebidas calientes la boca puede llegar a temperaturas entre los
40 y 60°C se espera la liberación de mercurio cada cierto tiempo
exponiendo al paciente a una exposición crónica.
 Diversos estudios han demostrado que los pacientes
con amalgamas presentan un 89% más de incidencia
en desordenes psiquiátricos.
MINERÍAAURIFERAARTESANAL
La minería aurífera artesanal en el Perú se caracteriza por ser tecnológicamente rústica, legalmente informal.
La explotación se realiza exclusivamente en las orillas de los ríos, yacimientos, filones y centros mineros abandonados.
La extracción se realiza por separación del oro con mercurio mediante la amalgamación y por lixiviación por cianuro.
Procesos y Operaciones en Minería Aurífera
Proceso de explotación
Se extrae el material formado de piedras, lodo y otros de las orillas y cauces de los ríos y de las minas.
El proceso en plantas de beneficio
Chancado: Los mineros extraen el mineral de los socavones y reducen el tamaño del material con combas y en otras, esta
operación se realiza con chancadoras.
Molienda: La operación tiene por objetivo reducir el mineral a partículas de aproximadamente 130 micras en molinos de
bolas.
Concentración y amalgamación del oro: Con el producto de la molienda, se forma una solución de agua y mineral fino
denominado pulpa, a esta mezcla se le añade mercurio para la obtención de la amalgama, el cual se obtiene en los quimbaletes.
Los residuos de esta operación pasan a las pozas de almacenamiento y se reciclan al quimbalete a fin de optimizar la
recuperación del oro por amalgamación, finalmente el material con bajo contenido del mineral (relave) es almacenado en un
espacio denominado cancha. El oro remanente contenido en el relave se puede recuperar por método de cianuración.
Quemado o refogado: La amalgama es quemada con el uso de soplete en un recipiente abierto a fin de evaporar el mercurio y
separarlo del metal, obteniéndose así el oro. El quemado o refogado es el momento de mayor exposición a vapores de mercurio
para los trabajadores dedicados a esta actividad.
El proceso causa problemas ambientales y a la salud humana porque el mercurio al ingresar al organismo genera reducción en
la visión, problemas nerviosos y gastrointestinales, llegando a causar
Fig. Nº 6 Quimbalete amalgamador: Mina Yangas - Lima, 2012.
INDUSTRIA DE CLORO-SODA
Es un complejo industrial dedicado a la explotación y procesamiento de la sal (Cloruro de Sodio) y de productos derivados.
Descripción de los procesos:
a) Sección de Salmuera: La materia prima utilizada en esta industria es cloruro de sodio o sal común. Esta sal en la planta es
sometida a un lavado para eliminar parte de las impurezas que trae como sulfatos, calcio, magnesio, arena.
b) Sección Celdas: Al paso de la corriente eléctrica, el cloruro de sodio se descompone en sus dos elementos cloro y sodio. El cloro
se libera en forma gaseosa en el ánodo que es el titanio y el sodio forma la amalgama de sodio con el mercurio que es el cátodo.
La amalgama fluye a otra celda (desamalgamador) en el cual reacciona electrolíticamente con el sodio de la amalgama y forma la
soda caustica con el agua liberando hidrógeno que es enfriado y almacenado, una parte para su posterior quemado con el cloro para
la producción de ácido clorhídrico y otra parte para utilizarse en la planta de cloruro de calcio sólido.
La soda caustica producida en forma líquida de 50% de concentración es almacenada para su distribución.
c) Sección Cloro: El cloro proveniente de las celdas está húmedo y en esta condición.
El cloro se enfría con agua helada en una torre de enfriamiento por contacto directo y luego se le quita la humedad con ácido
sulfúrico. Una vez seco el cloro se le comprime y se licúa, se quema con hidrógeno para formar ácido clorhídrico o se le absorbe en
cal para formar hipoclorito de calcio; también se le absorbe en solución de soda caústica para formar hipoclorito de sodio.
d) Acido clorhídrico: Se produce por síntesis, quemando el hidrógeno con cloro en hornos de material refractario. El ácido
clorhídrico gaseoso producido se absorbe en agua hasta una concentración de 34%.
e) Cloruro de calcio: Las materias primas son caliza y ácido clorhídrico. La solución que se obtiene es del 37 % y el cloruro de
calcio sólido se obtiene por evaporación de la solución.
f) Hipoclorito de sodio: Esta operación consiste en la absorción del cloro en una solución de soda caustica.
g) Hipoclorito de calcio: Esta operación consiste en absorción del cloro en cal apagada ligeramente húmeda. Ti ene una
concentración de 31 a 33 % de cloro.
El mercurio en este proceso puede vaporizarse y constituirse en un riesgo para la salud y el medio ambiente, cuando no existe un
control adecuado del proceso y por caídas de tensión en el proceso de electrólisis
Cómo podría yo estar expuesto al mercurio?
 Al comer pescados o mariscos contaminados con
metilmercurio.
 Al respirar vapores de mercurio generados por
incineradores, industrias que queman
combustibles que contienen mercurio o cerca de
donde se ha derramado mercurio.
 Por liberación de mercurio durante tratamientos
médicos o dentales.
 Al respirar aire contaminado en el trabajo o por
contacto de la piel durante uso en el trabajo
(servicios dentales y de salud y otras industrias
que usan mercurio).
INTOXICACION
CRONICA
 puede provocar sobre
todo lesiones en
riñones,
cerebro y el
Sistema nervioso.
INTOXICACION AGUDA
Por inhalación:
 escozor de garganta, dolor de cabeza,
náuseas
 La inhalación de vapores de mercurio
elemental puede provocar desórdenes
neurológicos y de comportamiento,
tales como temblores, inestabilidad
emocional, insomnio, pérdida de
memoria, cambios neuromusculares y
dolores de cabeza. Así mismo puede
dañar los riñones y la tiroides.
Por contacto con ojos y piel:
 Enrojecimiento, irritación.
Por ingestión:
 vómitos, diarrea, pérdida del apetito y
debilidad muscular.
Alteraciones del Sistema
Nervioso:
trastornos psíquicos
tales como:
irritabilidad, tristeza,
ansiedad, insomnio,
temor, perdida de
memoria, excesiva
timidez, debilidad
muscular, sueño
agitado,
susceptibilidad
emocional, depresión.
Fase de intoxicación
propiamente dicha se
caracteriza por:
Alteraciones digestivas:
El hallazgo más
significativo es la
denominada "estomatitis
mercurial" cuyo principal
síntoma es la sialorrea, a
menudo acompañada de
hipertrofia de la
glándulas salivares.
Caída prematura de los
dientes.
RESPIRACION
ALIMENTACION
PIEL
SUDOR,
ORINA y
HECES
PULMONES,
CEREBRO,
RIÑON
SANGRE
CEREBRO
Mercurio
Vapor
Mercurio
Líquido
Metil
Mercurio
PULMONES
Vegetación
Mercurio Derramado
Volatización
a la
Atmósfera
Suelo
(Hg+²)
Al Diagrama
Conceptual Acuático
Agua superficial
(Hg+²)
Aves
Hombre
Cangrejo
Invertebrados
bénticos
Plancton /
Perifiton
Plantas
Vasculares
Entierro / dilución
Pez
Agua
Superficial
Hg+2
Sedimentos
Hg+2 o HgCH3
Transporte del Mercurio y los Posibles Receptores en los
Ecosistemas Acuáticos
 OSHA: EL PEL, limita de exposición admisible
en el aire, es de 0.1mg/m3 que no debe
sobrepasarse en ningún momento
 NIOSH: EL limite de exposición recomendado
en el aire para el Vapor de mercurio es de
0.05mg/m3 como promedio en un turno
laboral de 10horas y de 0.1mg/m3, que no
debe de sobrepasar en ningún momento.
 DSO/DIGESA: 0.025 mg/m3
UNAC – SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
La OSHA es la administración de Salud y Seguridad en el Trabajo.
El NIOSH es el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad en el Trabajo.
 Choropampa ubicado en Cajamarca sufrió
uno de los desastres mas grande de los
últimos tiempos, por el derrame de
mercurio(50 Kg.) en el centro del pueblo.
 Los pobladores de la zona recogieron el
metal con las manos sin ninguna protección.
 En caso de inhalación: trasladar a la víctima
al aire fresco. Buscar atención médica.
 En caso de contacto con la piel: quitar la
ropa contaminada. Lavar el área afectada
con agua y jabón. Buscar atención médica.
 En caso de contacto con los ojos: lavar los
ojos inmediatamente con agua. Buscar
atención médica.
 En caso de ingestión: enjuagar la boca con
agua. Buscar atención médica.
6. CONCLUSIONES
6.1 Actualmente en el Perú, la exposición potencial al mercurio está relacionada con la extracción de oro en la minería
artesanal, en el proceso de electrólisis de cloro-soda y en la práctica odontológica y hay la necesidad de realizar la gestión
con eficiencia mediante la implementación de medidas de control a fin de reducir y/o eliminar la exposición para prevenir la
enfermedad ocupacional Mercurialismo irreversible.
6.2 El proceso de obtención de oro de los minerales consiste en la molienda con agua en un quimbalete, con adición de
mercurio para amalgamar el oro y finalmente el refogado a una temperatura de 360 °C con un soplete a gas propano para
recuperar el oro.
6.3 La exposición al mercurio en la minería artesanal, se produce en dos momentos:
En la amalgamación del oro y en el quemado con un equipo inadecuado de la amalgama. En el primer caso el mercurio
ingresa a través la piel de las manos y en el segundo (quema o refogado), los vapores y humos de combustión ingresan al
organismo por la vía respiratoria que origina riesgos para el que realiza la operación, también para aquellos que se
encuentran alrededor y al medio ambiente que lo rodea.
Las pérdidas de mercurio durante el proceso de amalgamación se producen por:
La calidad de mercurio empleado
El contenido de sulfuros en el mineral
La cantidad de arcilla presente en el mineral
El contenido de cobre soluble en el mineral
La duración del proceso de amalgamación.
Las emisiones del mercurio al medio ambiente se producen en las siguientes etapas:
Durante el proceso de amalgamación
Durante el proceso de refogado
Durante el proceso de refinación del oro
Durante el transporte y manejo.
6.4 La exposición a concentraciones altas de vapor de mercurio metálico puede causar daños al cerebro, a los riñones y a los
pulmones. También puede causar dolores de pecho, náuseas, vómito, diarrea, aumento en la presión arterial, erupciones de
piel e irritación de los ojos.
Los daños ocasionados por el mercurio al medio ambiente es producido por el relave de amalgamación que al ser depositado
en cualquier lugar, origina la contaminación directa del suelo y subsuelo.
6.5 Las emisiones de las plantas de Cloro-Soda que funcionan con celdas de mercurio, junto con la extracción artesanal de
oro son contaminantes mucho más significativos del medio ambiente.
6.6 La industria de Cloro - Soda por ser económica está ampliamente difundida y brinda productos derivados, que son
utilizados como materia prima en diversos productos.
El mercurio en este proceso puede vaporizarse y constituirse en un riesgo para la salud y el medio ambiente,
cuando no existe un control adecuado del proceso y por caídas de tensión, en el proceso de electrólisis.
6.7 Las plantas de cloro a base de mercurio en el Perú, aún no se han eliminado o no se convierten con la
tecnología que no utiliza mercurio.
6.8 El uso de amalgamas dentales es una fuente significativa de mercurio al medio ambiente, incluyendo los
desechos de amalgamas que se vierten en los efluentes, El mercurio es también una fuente de emisiones al
aire a partir de cremaciones.
La magnitud de los efectos del mercurio en la salud de los odontólogos y en los pacientes es un tema
controvertido. Pero en consultorios odontológicos, se pueden implementar prácticas para minimizar y
eliminar esta fuente de contaminación.
El mercurio es uno de los componentes básicos de la amalgama, que por lo regular está constituida con
mercurio (50 % del volumen total), con plata (35 %), estaño (13%), cobre (2%) y una pequeña cantidad de
zinc, la mezcla se constituye en el empaste para las curaciones dentales.
Los derrames de mercurio en hospitales no sólo contribuyen a la contaminación global, sino que también
presentan un peligro tóxico agudo para los trabajadores de la salud y los pacientes. Muchos hospitales de
países en desarrollo sufren roturas constantes de termómetro y tensiómetros, pero no cuentan con protocolos
de limpieza y seguridad. Los residuos de mercurio acaban en vertederos, las alcantarillas o son incinerados.
6.9 Los principales proveedores de equipamiento medico que operan a nivel mundial ofrecen numerosos
modelos de termómetros y tensiómetros que no contienen mercurio.
6.10 Mientras la economía mundial permita el comercio y el movimiento del mercurio sin restricciones, este
metal seguirá siendo una grave amenaza para la salud de las personas y para el medio ambiente.
7. RECOMENDACIONES
7.1 Promover la identificación y adecuado manejo de todas las formas de mercurio a fin de lograr
ambientes saludables de trabajo, teniendo en cuenta las enfermedades ocupacionales, muertes y los riesgos
para la salud humana y el medio ambiente.
7.2 Implementar las medidas de control establecidas en el proyecto de Investigación siguiendo los criterios
de orden preventivo y correctivo para el manejo seguro del mercurio que permita reducir los riesgos
asociados al uso, consumo y emisiones del mercurio a fin de prevenir accidentes y enfermedades
ocupacionales ocasionados por exposición al mercurio en ambientes de trabajo de la minería aurífera
artesanal, Industria cloro-soda y odontología donde se utiliza el mercurio en grandes cantidades.
7.3 El uso e implementación de la retorta de destilación con crisol de calentamiento y quemador, deben ser
aplicados por los mineros porque representa una herramienta fundamental para la prevención de la
contaminación por vapores de mercurio en ambientes de trabajo de la minería aurífera artesanal.
7.4 La molienda como fuente de contaminación, produce gran cantidad de polvo, descarga del relave del
quimbalete o molino amalgamador; se controla con un manejo muy cuidadoso y seguro del mercurio
mediante medidas de control adecuadas:
El mercurio no se debe guardar junto con alimentos o bebidas.
No se debe comer ni fumar en ambientes de trabajo con mercurio.
Los recipientes que contienen mercurio deben mantenerse cerrados, con una pequeña cantidad de agua a
fin de evitar la formación de vapores metálicos.
Durante el proceso de amalgamación, se debe usar respiradores con filtro específico para vapores metálicos
de mercurio y guantes de neopreno.
Utilizar cilindros amalgamadores con descarga directa a recipientes con doble salida a fin de que el
mercurio quede acumulado en la parte inferior y el mineral hacia una poza y un lugar adyacente para
depositar el agua excedente.
Mantener húmedos o cubiertos los relaves de amalgamación hasta su traslado hacia las plantas de
cianuración a fin de evitar la contaminación de la atmósfera
Operaciones y procesos
de minerales en las
Plantas de beneficio:
Extracción del
mineral
Chancado
Molienda
Concentración Gravimétrica
Amalgamación
Quemado o Refogado
Soplete
Crisol u
horno
Mercurio
Metálico
Condensador
Agua
fria
Agua
caliente
7.5 Las ventajas de la utilización de la retorta para el refogado de la amalgama son:
El operador está protegido de los vapores de mercurio.
Los vapores del mercurio se enfrían y se condensan en el tubo de descarga cayendo a un recipiente con agua.
El mercurio condensado deja todas las impurezas en el crisol de calentamiento.
No existe pérdida del oro porque la amalgama se encuentra en un recipiente cerrado.
Todos los equipos de retorta se basan en el mismo principio, el empleo de calor para separar el oro de la amalgama en un crisol
confinado, con un sistema de condensación y recuperación del mercurio en forma sólida dentro del recipiente con agua.
7.6 La retorta bien utilizada en la minería aurífera artesanal, permite recuperar el oro en el fondo del crisol, el mercurio se
evapora por el tubo, se enfría en el recipiente con agua y se condensa (pasa al estado líquido), obteniéndose otra vez el mercurio
metálico.
7.7 Las plantas de amalgamación para instalarse deben solicitar un permiso a la Dirección General de Minería habiendo aprobado
el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
7.8 Las plantas de cloro-soda a base de mercurio en el Perú, deben ser convertidas a la tecnología que no utiliza mercurio.
7.9 Se recomienda a los productores de cloro, adoptar progresivamente el proceso de celdas de membrana y/o proceso de celdas
de diafragma, como una forma mas razonable de fabricar cloro libre de mercurio y tiene mucho menos impacto sobre el medio
ambiente.
7.10 Proyectar para el futuro un sistema de atención de la salud libre de mercurio en centros odontológicos.
Sustituir los dispositivos odontológicos que emplean mercurio por alternativas más seguras, el sector salud puede minimizar sus
impactos sobre el medio ambiente y la propia salud humana.
Un procedimiento sencillo e importante desde el punto vista de la salud laboral, consiste en utilizar cápsulas de amalgama dental
pre-embaladas. El dentista se evita mezclar su propia amalgama, reduciendo los desperdicios y los derrames. Otro procedimiento
consiste en utilizar trampas sencillas y económicas. En la mayoría de consultorios odontológicos el sillón está ocupado con un
filtro grueso o trampa de sillón para recoger las partículas gruesas de mercurio y proteger el sistema de vacío de las cañerías.
Al remplazar los dispositivos de medición usados en el sector de la atención de la salud que contienen mercurio se logra un
beneficio para la salud pública y del medio ambiente.
7.11 Exigir y financiar un programa de manejo y almacenamiento de desechos con mercurio, retire estos desechos de hospitales,
hogares, instalaciones industriales para almacenarlos en un lugar seguro.
La sustitución de productos y procesos que contienen o emplean mercurio por productos o procesos que no utilizan este metal
podría ser una de las medidas de prevención más poderosas para modificar el flujo completo del mercurio a través de la economía
y del medio ambiente.
PROCESO DEL
MERCURIO
PROCESO DE
DIAFRAGMA
PROCESO DE
MEMBRANA
VENTAJAS
-NaOH 50%
-Cl2 puro
-Utiliza sales
menos puras
-Utiliza menos
energía que el
proceso de
mercurio
-NaOH puro (20-
25%)
-Consume sólo el
77% de la energía
que se consume
en el proceso de
Hg. No utiliza Hg
o asbestos.
DESVENTAJAS
-Hg tóxico
-Más energía
consumida (más
del 10-15% que el
proceso de
diafragma).
-NaOH de pureza
media-
El Cl2 contiene O2
-Los asbestos son
tóxicos.
-El Cl2 contiene
O2
-Se necesita sal
de alta pureza.
-Alto costo de las
Membranas.
 COSTO INICIAL DE LA PLANTA
 Sabemos que las celdas son construidas con
materiales caros, estas contienen electrodos
con materiales costosos ya que es común que
sean de titanio para evitar la corrosión,
minimizar el número de celdas y aumentar su
tiempo de vida. En el proceso electroquímico
la densidad de corriente se determina por el
tamaño y el número de celdas necesarias
para lograr la producción anual requerida.
 Las celdas de mercurio trabajan a una
densidad de corriente mucho mayor que las
de membrana y las de diafragma. Solo las
celdas de mercurio trabajan a un densidad
de corriente mucho mayor que las de
membrana y las de diafragma. Solo las
celdas de mercurio pueden producir el NaOH
al 50% directamente, las celdas de diafragma
al 12% por el cual deben estar combinadas
con una planta de evaporación.
 La celda de membrana requiere que la
salmuera tenga alto grado de pureza. En las
plantas donde se trabaja con celdas de
mercurio, el efluente debe ser tratado y
monitoreado aumentando el costo de la
planta.
COSTO DE OPERACION
Los costos de operación incluyen el laboratorio, el reemplazamiento
de los componentes, la renta.
Una comparación es muy infavorable para las celdas de diafragma, ya
que se requiere de un espacio mayor debido a que se necesita una
planta de evaporación. Las celdas de membrana y de mercurio tienen
un tamaño similar.
Todos los procesos son alargados.
Es necesario reemplazar el diafragma y la membrana siendo más fácil
este último.
 Actualmente el Perú debe
formular un Instrumento
Jurídicamente vinculante sobre
Mercurio que solicita el
Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
(PNUMA).
 La firma de este Instrumento
Internacional legalmente
vinculante a nivel mundial,
conducirá a la restricción del
uso de Mercurio de cualquier
fuente y en cualquier actividad
a fin de utilizar el Mercurio
obtenido de manera legal y
técnicamente controlado a
través de un manejo apropiado
y ambientalmente correcto.
LIMA 2009 PERU
Ing. Oswaldo Camasi P.
1. Introducción
2. Finalidad
3. Objetivo
4. Base Legal
5. Ambito de Aplicación
6. Aspectos Técnicos Conceptuales
7. Consideraciones o Disposiciones Generales
8. Consideraciones o Disposiciones Específicas.
9. Niveles de Responsabilidad
10. Formatos
11. Diagramas o Flujogramas
12. Anexos
13. Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

Similar a RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt

Amalgamacion retorta
Amalgamacion retortaAmalgamacion retorta
Amalgamacion retorta
Aracelli Maribel Poémape Grados
 
Hidrargirismo
HidrargirismoHidrargirismo
Hidrargirismo
Marizol Apaez
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
Renzo Giancarlo Zegarra Meza
 
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierroClase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
Vanessa Cruz
 
Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7
Juddy Guaman Ordoñez
 
lodos-anodicos-final_compress.pdf
lodos-anodicos-final_compress.pdflodos-anodicos-final_compress.pdf
lodos-anodicos-final_compress.pdf
ANDREAMARIAFERNANDAS
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
Mardonado Zoraida
 
Oro
OroOro
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 201010 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
David Cuadros Torres
 
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 201010 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
David Cuadros Torres
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
JulioCesarMamaniColq
 
Industria del cloro-álcali.ppt
Industria del cloro-álcali.pptIndustria del cloro-álcali.ppt
Industria del cloro-álcali.ppt
LUCIANAJUAREZ7
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
Guadalupe Najarro
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
stefanny ochoa
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
300694jhon
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Plata
PlataPlata
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
Anyone Nadie
 
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
Anyone Nadie
 
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
Anyone Nadie
 

Similar a RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt (20)

Amalgamacion retorta
Amalgamacion retortaAmalgamacion retorta
Amalgamacion retorta
 
Hidrargirismo
HidrargirismoHidrargirismo
Hidrargirismo
 
Procesos de tostación
Procesos de tostaciónProcesos de tostación
Procesos de tostación
 
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierroClase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
Clase 7. intoxicación por mercurio, plata y hierro
 
Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7Diario de campo nº 7
Diario de campo nº 7
 
lodos-anodicos-final_compress.pdf
lodos-anodicos-final_compress.pdflodos-anodicos-final_compress.pdf
lodos-anodicos-final_compress.pdf
 
Diseño de planta
Diseño de plantaDiseño de planta
Diseño de planta
 
Oro
OroOro
Oro
 
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 201010 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
 
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 201010 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
10 uso y recuperacion del mercurio en mineria mdd julio 2010
 
Cianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitaciónCianuración de menas de oro por agitación
Cianuración de menas de oro por agitación
 
Industria del cloro-álcali.ppt
Industria del cloro-álcali.pptIndustria del cloro-álcali.ppt
Industria del cloro-álcali.ppt
 
Agua 2 b docx
Agua 2 b docxAgua 2 b docx
Agua 2 b docx
 
Teoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobreTeoria 11. intoxicación por cobre
Teoria 11. intoxicación por cobre
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Plata
PlataPlata
Plata
 
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
 
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
 
Mercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral PeligrosoMercurio Mineral Peligroso
Mercurio Mineral Peligroso
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

RIESGO DE EXP. AL Hg.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Es un metal pesado plateado que a temperaturas normales es un líquido sin olor.  Generalmente se habla de vapor de mercurio cuando el mercurio elemental se encuentra presente en la atmósfera o de mercurio metálico cuando está en su forma líquida.  Se alea fácilmente con muchos otros metales como el oro o la plata produciendo amalgamas.  Cuando aumenta su temperatura produce vapores tóxicos y corrosivos.  Es dañino por inhalación, ingestión y contacto.
  • 4.  El mercurio elemental se ha utilizado:  para extraer oro y plata de las minas (durante siglos);  para ayudar en la producción de productos químicos de cloro-álcali;  en manómetros, que miden y controlan la presión;  en termómetros;  en interruptores eléctricos y electrónicos;  en lámparas fluorescentes; y  en amalgamas dentales.
  • 5. Extracción de oro y plata Equipos científicos: Amalgamación con plata y zinc en odontologías Equipos electrónicos: Las lámparas
  • 6. El mercurio elemental se ha utilizado:  Extraer oro y plata de las minas.  Producción de productos químicos de cloro-álcali.  Manómetros, que miden y controlan la presión;  Termómetros;  Interruptores eléctricos y electrónicos;  Lámparas fluorescentes.  Amalgamas dentales. Los compuestos de mercurio se han utilizado:  Pilas.  Biocidas, para controlar o destruir microorganismos, por ejemplo en la industria del papel, en pinturas o en semillas.  Antisépticos en productos farmacéuticos.  Análisis químicos  como catalizadores, para hacer más eficaz la fabricación de otras sustancias químicas.  Pigmentos y tintes, detergentes y explosivos (sobre todo en el pasado).
  • 7. UNAC – SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Vómitos, diarrea, perdidas de apetito Irritaciones en la piel. Intoxicación aguda:
  • 8.  El mercurio es utilizado en la odontología hace más de un siglo por su capacidad de amalgamar, su bajo costo y su rápida fijación.  concentración de mercurio a la cual estaban expuesto ocupacionalmente, se comprobó que se encontraban expuestos a 0.017mg/m3  El mercurio presente en las amalgamas dentales al encontrarse en su forma metálica es poco toxico, sin embargo este metal se evapora a 25 grados centígrados, considerando que al tomar bebidas calientes la boca puede llegar a temperaturas entre los 40 y 60°C se espera la liberación de mercurio cada cierto tiempo exponiendo al paciente a una exposición crónica.  Diversos estudios han demostrado que los pacientes con amalgamas presentan un 89% más de incidencia en desordenes psiquiátricos.
  • 9.
  • 10. MINERÍAAURIFERAARTESANAL La minería aurífera artesanal en el Perú se caracteriza por ser tecnológicamente rústica, legalmente informal. La explotación se realiza exclusivamente en las orillas de los ríos, yacimientos, filones y centros mineros abandonados. La extracción se realiza por separación del oro con mercurio mediante la amalgamación y por lixiviación por cianuro. Procesos y Operaciones en Minería Aurífera Proceso de explotación Se extrae el material formado de piedras, lodo y otros de las orillas y cauces de los ríos y de las minas. El proceso en plantas de beneficio Chancado: Los mineros extraen el mineral de los socavones y reducen el tamaño del material con combas y en otras, esta operación se realiza con chancadoras. Molienda: La operación tiene por objetivo reducir el mineral a partículas de aproximadamente 130 micras en molinos de bolas. Concentración y amalgamación del oro: Con el producto de la molienda, se forma una solución de agua y mineral fino denominado pulpa, a esta mezcla se le añade mercurio para la obtención de la amalgama, el cual se obtiene en los quimbaletes. Los residuos de esta operación pasan a las pozas de almacenamiento y se reciclan al quimbalete a fin de optimizar la recuperación del oro por amalgamación, finalmente el material con bajo contenido del mineral (relave) es almacenado en un espacio denominado cancha. El oro remanente contenido en el relave se puede recuperar por método de cianuración. Quemado o refogado: La amalgama es quemada con el uso de soplete en un recipiente abierto a fin de evaporar el mercurio y separarlo del metal, obteniéndose así el oro. El quemado o refogado es el momento de mayor exposición a vapores de mercurio para los trabajadores dedicados a esta actividad. El proceso causa problemas ambientales y a la salud humana porque el mercurio al ingresar al organismo genera reducción en la visión, problemas nerviosos y gastrointestinales, llegando a causar
  • 11. Fig. Nº 6 Quimbalete amalgamador: Mina Yangas - Lima, 2012.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. INDUSTRIA DE CLORO-SODA Es un complejo industrial dedicado a la explotación y procesamiento de la sal (Cloruro de Sodio) y de productos derivados. Descripción de los procesos: a) Sección de Salmuera: La materia prima utilizada en esta industria es cloruro de sodio o sal común. Esta sal en la planta es sometida a un lavado para eliminar parte de las impurezas que trae como sulfatos, calcio, magnesio, arena. b) Sección Celdas: Al paso de la corriente eléctrica, el cloruro de sodio se descompone en sus dos elementos cloro y sodio. El cloro se libera en forma gaseosa en el ánodo que es el titanio y el sodio forma la amalgama de sodio con el mercurio que es el cátodo. La amalgama fluye a otra celda (desamalgamador) en el cual reacciona electrolíticamente con el sodio de la amalgama y forma la soda caustica con el agua liberando hidrógeno que es enfriado y almacenado, una parte para su posterior quemado con el cloro para la producción de ácido clorhídrico y otra parte para utilizarse en la planta de cloruro de calcio sólido. La soda caustica producida en forma líquida de 50% de concentración es almacenada para su distribución. c) Sección Cloro: El cloro proveniente de las celdas está húmedo y en esta condición. El cloro se enfría con agua helada en una torre de enfriamiento por contacto directo y luego se le quita la humedad con ácido sulfúrico. Una vez seco el cloro se le comprime y se licúa, se quema con hidrógeno para formar ácido clorhídrico o se le absorbe en cal para formar hipoclorito de calcio; también se le absorbe en solución de soda caústica para formar hipoclorito de sodio. d) Acido clorhídrico: Se produce por síntesis, quemando el hidrógeno con cloro en hornos de material refractario. El ácido clorhídrico gaseoso producido se absorbe en agua hasta una concentración de 34%. e) Cloruro de calcio: Las materias primas son caliza y ácido clorhídrico. La solución que se obtiene es del 37 % y el cloruro de calcio sólido se obtiene por evaporación de la solución. f) Hipoclorito de sodio: Esta operación consiste en la absorción del cloro en una solución de soda caustica. g) Hipoclorito de calcio: Esta operación consiste en absorción del cloro en cal apagada ligeramente húmeda. Ti ene una concentración de 31 a 33 % de cloro. El mercurio en este proceso puede vaporizarse y constituirse en un riesgo para la salud y el medio ambiente, cuando no existe un control adecuado del proceso y por caídas de tensión en el proceso de electrólisis
  • 16.
  • 17.
  • 18. Cómo podría yo estar expuesto al mercurio?  Al comer pescados o mariscos contaminados con metilmercurio.  Al respirar vapores de mercurio generados por incineradores, industrias que queman combustibles que contienen mercurio o cerca de donde se ha derramado mercurio.  Por liberación de mercurio durante tratamientos médicos o dentales.  Al respirar aire contaminado en el trabajo o por contacto de la piel durante uso en el trabajo (servicios dentales y de salud y otras industrias que usan mercurio).
  • 19. INTOXICACION CRONICA  puede provocar sobre todo lesiones en riñones, cerebro y el Sistema nervioso. INTOXICACION AGUDA Por inhalación:  escozor de garganta, dolor de cabeza, náuseas  La inhalación de vapores de mercurio elemental puede provocar desórdenes neurológicos y de comportamiento, tales como temblores, inestabilidad emocional, insomnio, pérdida de memoria, cambios neuromusculares y dolores de cabeza. Así mismo puede dañar los riñones y la tiroides. Por contacto con ojos y piel:  Enrojecimiento, irritación. Por ingestión:  vómitos, diarrea, pérdida del apetito y debilidad muscular.
  • 20. Alteraciones del Sistema Nervioso: trastornos psíquicos tales como: irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, temor, perdida de memoria, excesiva timidez, debilidad muscular, sueño agitado, susceptibilidad emocional, depresión. Fase de intoxicación propiamente dicha se caracteriza por: Alteraciones digestivas: El hallazgo más significativo es la denominada "estomatitis mercurial" cuyo principal síntoma es la sialorrea, a menudo acompañada de hipertrofia de la glándulas salivares. Caída prematura de los dientes.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Vegetación Mercurio Derramado Volatización a la Atmósfera Suelo (Hg+²) Al Diagrama Conceptual Acuático Agua superficial (Hg+²)
  • 25. Aves Hombre Cangrejo Invertebrados bénticos Plancton / Perifiton Plantas Vasculares Entierro / dilución Pez Agua Superficial Hg+2 Sedimentos Hg+2 o HgCH3 Transporte del Mercurio y los Posibles Receptores en los Ecosistemas Acuáticos
  • 26.  OSHA: EL PEL, limita de exposición admisible en el aire, es de 0.1mg/m3 que no debe sobrepasarse en ningún momento  NIOSH: EL limite de exposición recomendado en el aire para el Vapor de mercurio es de 0.05mg/m3 como promedio en un turno laboral de 10horas y de 0.1mg/m3, que no debe de sobrepasar en ningún momento.  DSO/DIGESA: 0.025 mg/m3 UNAC – SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL La OSHA es la administración de Salud y Seguridad en el Trabajo. El NIOSH es el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad en el Trabajo.
  • 27.
  • 28.  Choropampa ubicado en Cajamarca sufrió uno de los desastres mas grande de los últimos tiempos, por el derrame de mercurio(50 Kg.) en el centro del pueblo.  Los pobladores de la zona recogieron el metal con las manos sin ninguna protección.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  En caso de inhalación: trasladar a la víctima al aire fresco. Buscar atención médica.  En caso de contacto con la piel: quitar la ropa contaminada. Lavar el área afectada con agua y jabón. Buscar atención médica.  En caso de contacto con los ojos: lavar los ojos inmediatamente con agua. Buscar atención médica.  En caso de ingestión: enjuagar la boca con agua. Buscar atención médica.
  • 32. 6. CONCLUSIONES 6.1 Actualmente en el Perú, la exposición potencial al mercurio está relacionada con la extracción de oro en la minería artesanal, en el proceso de electrólisis de cloro-soda y en la práctica odontológica y hay la necesidad de realizar la gestión con eficiencia mediante la implementación de medidas de control a fin de reducir y/o eliminar la exposición para prevenir la enfermedad ocupacional Mercurialismo irreversible. 6.2 El proceso de obtención de oro de los minerales consiste en la molienda con agua en un quimbalete, con adición de mercurio para amalgamar el oro y finalmente el refogado a una temperatura de 360 °C con un soplete a gas propano para recuperar el oro. 6.3 La exposición al mercurio en la minería artesanal, se produce en dos momentos: En la amalgamación del oro y en el quemado con un equipo inadecuado de la amalgama. En el primer caso el mercurio ingresa a través la piel de las manos y en el segundo (quema o refogado), los vapores y humos de combustión ingresan al organismo por la vía respiratoria que origina riesgos para el que realiza la operación, también para aquellos que se encuentran alrededor y al medio ambiente que lo rodea. Las pérdidas de mercurio durante el proceso de amalgamación se producen por: La calidad de mercurio empleado El contenido de sulfuros en el mineral La cantidad de arcilla presente en el mineral El contenido de cobre soluble en el mineral La duración del proceso de amalgamación. Las emisiones del mercurio al medio ambiente se producen en las siguientes etapas: Durante el proceso de amalgamación Durante el proceso de refogado Durante el proceso de refinación del oro Durante el transporte y manejo. 6.4 La exposición a concentraciones altas de vapor de mercurio metálico puede causar daños al cerebro, a los riñones y a los pulmones. También puede causar dolores de pecho, náuseas, vómito, diarrea, aumento en la presión arterial, erupciones de piel e irritación de los ojos. Los daños ocasionados por el mercurio al medio ambiente es producido por el relave de amalgamación que al ser depositado en cualquier lugar, origina la contaminación directa del suelo y subsuelo. 6.5 Las emisiones de las plantas de Cloro-Soda que funcionan con celdas de mercurio, junto con la extracción artesanal de oro son contaminantes mucho más significativos del medio ambiente. 6.6 La industria de Cloro - Soda por ser económica está ampliamente difundida y brinda productos derivados, que son utilizados como materia prima en diversos productos.
  • 33. El mercurio en este proceso puede vaporizarse y constituirse en un riesgo para la salud y el medio ambiente, cuando no existe un control adecuado del proceso y por caídas de tensión, en el proceso de electrólisis. 6.7 Las plantas de cloro a base de mercurio en el Perú, aún no se han eliminado o no se convierten con la tecnología que no utiliza mercurio. 6.8 El uso de amalgamas dentales es una fuente significativa de mercurio al medio ambiente, incluyendo los desechos de amalgamas que se vierten en los efluentes, El mercurio es también una fuente de emisiones al aire a partir de cremaciones. La magnitud de los efectos del mercurio en la salud de los odontólogos y en los pacientes es un tema controvertido. Pero en consultorios odontológicos, se pueden implementar prácticas para minimizar y eliminar esta fuente de contaminación. El mercurio es uno de los componentes básicos de la amalgama, que por lo regular está constituida con mercurio (50 % del volumen total), con plata (35 %), estaño (13%), cobre (2%) y una pequeña cantidad de zinc, la mezcla se constituye en el empaste para las curaciones dentales. Los derrames de mercurio en hospitales no sólo contribuyen a la contaminación global, sino que también presentan un peligro tóxico agudo para los trabajadores de la salud y los pacientes. Muchos hospitales de países en desarrollo sufren roturas constantes de termómetro y tensiómetros, pero no cuentan con protocolos de limpieza y seguridad. Los residuos de mercurio acaban en vertederos, las alcantarillas o son incinerados. 6.9 Los principales proveedores de equipamiento medico que operan a nivel mundial ofrecen numerosos modelos de termómetros y tensiómetros que no contienen mercurio. 6.10 Mientras la economía mundial permita el comercio y el movimiento del mercurio sin restricciones, este metal seguirá siendo una grave amenaza para la salud de las personas y para el medio ambiente.
  • 34. 7. RECOMENDACIONES 7.1 Promover la identificación y adecuado manejo de todas las formas de mercurio a fin de lograr ambientes saludables de trabajo, teniendo en cuenta las enfermedades ocupacionales, muertes y los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. 7.2 Implementar las medidas de control establecidas en el proyecto de Investigación siguiendo los criterios de orden preventivo y correctivo para el manejo seguro del mercurio que permita reducir los riesgos asociados al uso, consumo y emisiones del mercurio a fin de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales ocasionados por exposición al mercurio en ambientes de trabajo de la minería aurífera artesanal, Industria cloro-soda y odontología donde se utiliza el mercurio en grandes cantidades. 7.3 El uso e implementación de la retorta de destilación con crisol de calentamiento y quemador, deben ser aplicados por los mineros porque representa una herramienta fundamental para la prevención de la contaminación por vapores de mercurio en ambientes de trabajo de la minería aurífera artesanal. 7.4 La molienda como fuente de contaminación, produce gran cantidad de polvo, descarga del relave del quimbalete o molino amalgamador; se controla con un manejo muy cuidadoso y seguro del mercurio mediante medidas de control adecuadas: El mercurio no se debe guardar junto con alimentos o bebidas. No se debe comer ni fumar en ambientes de trabajo con mercurio. Los recipientes que contienen mercurio deben mantenerse cerrados, con una pequeña cantidad de agua a fin de evitar la formación de vapores metálicos. Durante el proceso de amalgamación, se debe usar respiradores con filtro específico para vapores metálicos de mercurio y guantes de neopreno. Utilizar cilindros amalgamadores con descarga directa a recipientes con doble salida a fin de que el mercurio quede acumulado en la parte inferior y el mineral hacia una poza y un lugar adyacente para depositar el agua excedente. Mantener húmedos o cubiertos los relaves de amalgamación hasta su traslado hacia las plantas de cianuración a fin de evitar la contaminación de la atmósfera
  • 35. Operaciones y procesos de minerales en las Plantas de beneficio: Extracción del mineral Chancado Molienda Concentración Gravimétrica Amalgamación Quemado o Refogado
  • 37. 7.5 Las ventajas de la utilización de la retorta para el refogado de la amalgama son: El operador está protegido de los vapores de mercurio. Los vapores del mercurio se enfrían y se condensan en el tubo de descarga cayendo a un recipiente con agua. El mercurio condensado deja todas las impurezas en el crisol de calentamiento. No existe pérdida del oro porque la amalgama se encuentra en un recipiente cerrado. Todos los equipos de retorta se basan en el mismo principio, el empleo de calor para separar el oro de la amalgama en un crisol confinado, con un sistema de condensación y recuperación del mercurio en forma sólida dentro del recipiente con agua. 7.6 La retorta bien utilizada en la minería aurífera artesanal, permite recuperar el oro en el fondo del crisol, el mercurio se evapora por el tubo, se enfría en el recipiente con agua y se condensa (pasa al estado líquido), obteniéndose otra vez el mercurio metálico. 7.7 Las plantas de amalgamación para instalarse deben solicitar un permiso a la Dirección General de Minería habiendo aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). 7.8 Las plantas de cloro-soda a base de mercurio en el Perú, deben ser convertidas a la tecnología que no utiliza mercurio. 7.9 Se recomienda a los productores de cloro, adoptar progresivamente el proceso de celdas de membrana y/o proceso de celdas de diafragma, como una forma mas razonable de fabricar cloro libre de mercurio y tiene mucho menos impacto sobre el medio ambiente. 7.10 Proyectar para el futuro un sistema de atención de la salud libre de mercurio en centros odontológicos. Sustituir los dispositivos odontológicos que emplean mercurio por alternativas más seguras, el sector salud puede minimizar sus impactos sobre el medio ambiente y la propia salud humana. Un procedimiento sencillo e importante desde el punto vista de la salud laboral, consiste en utilizar cápsulas de amalgama dental pre-embaladas. El dentista se evita mezclar su propia amalgama, reduciendo los desperdicios y los derrames. Otro procedimiento consiste en utilizar trampas sencillas y económicas. En la mayoría de consultorios odontológicos el sillón está ocupado con un filtro grueso o trampa de sillón para recoger las partículas gruesas de mercurio y proteger el sistema de vacío de las cañerías. Al remplazar los dispositivos de medición usados en el sector de la atención de la salud que contienen mercurio se logra un beneficio para la salud pública y del medio ambiente. 7.11 Exigir y financiar un programa de manejo y almacenamiento de desechos con mercurio, retire estos desechos de hospitales, hogares, instalaciones industriales para almacenarlos en un lugar seguro. La sustitución de productos y procesos que contienen o emplean mercurio por productos o procesos que no utilizan este metal podría ser una de las medidas de prevención más poderosas para modificar el flujo completo del mercurio a través de la economía y del medio ambiente.
  • 38.
  • 39.
  • 40. PROCESO DEL MERCURIO PROCESO DE DIAFRAGMA PROCESO DE MEMBRANA VENTAJAS -NaOH 50% -Cl2 puro -Utiliza sales menos puras -Utiliza menos energía que el proceso de mercurio -NaOH puro (20- 25%) -Consume sólo el 77% de la energía que se consume en el proceso de Hg. No utiliza Hg o asbestos. DESVENTAJAS -Hg tóxico -Más energía consumida (más del 10-15% que el proceso de diafragma). -NaOH de pureza media- El Cl2 contiene O2 -Los asbestos son tóxicos. -El Cl2 contiene O2 -Se necesita sal de alta pureza. -Alto costo de las Membranas.
  • 41.  COSTO INICIAL DE LA PLANTA  Sabemos que las celdas son construidas con materiales caros, estas contienen electrodos con materiales costosos ya que es común que sean de titanio para evitar la corrosión, minimizar el número de celdas y aumentar su tiempo de vida. En el proceso electroquímico la densidad de corriente se determina por el tamaño y el número de celdas necesarias para lograr la producción anual requerida.
  • 42.  Las celdas de mercurio trabajan a una densidad de corriente mucho mayor que las de membrana y las de diafragma. Solo las celdas de mercurio trabajan a un densidad de corriente mucho mayor que las de membrana y las de diafragma. Solo las celdas de mercurio pueden producir el NaOH al 50% directamente, las celdas de diafragma al 12% por el cual deben estar combinadas con una planta de evaporación.  La celda de membrana requiere que la salmuera tenga alto grado de pureza. En las plantas donde se trabaja con celdas de mercurio, el efluente debe ser tratado y monitoreado aumentando el costo de la planta.
  • 43. COSTO DE OPERACION Los costos de operación incluyen el laboratorio, el reemplazamiento de los componentes, la renta. Una comparación es muy infavorable para las celdas de diafragma, ya que se requiere de un espacio mayor debido a que se necesita una planta de evaporación. Las celdas de membrana y de mercurio tienen un tamaño similar. Todos los procesos son alargados. Es necesario reemplazar el diafragma y la membrana siendo más fácil este último.
  • 44.  Actualmente el Perú debe formular un Instrumento Jurídicamente vinculante sobre Mercurio que solicita el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).  La firma de este Instrumento Internacional legalmente vinculante a nivel mundial, conducirá a la restricción del uso de Mercurio de cualquier fuente y en cualquier actividad a fin de utilizar el Mercurio obtenido de manera legal y técnicamente controlado a través de un manejo apropiado y ambientalmente correcto.
  • 45. LIMA 2009 PERU Ing. Oswaldo Camasi P.
  • 46. 1. Introducción 2. Finalidad 3. Objetivo 4. Base Legal 5. Ambito de Aplicación 6. Aspectos Técnicos Conceptuales 7. Consideraciones o Disposiciones Generales 8. Consideraciones o Disposiciones Específicas. 9. Niveles de Responsabilidad 10. Formatos 11. Diagramas o Flujogramas 12. Anexos 13. Referencias Bibliográficas