SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS GLOBALES:
• resultado de actividades humana, tales como el uso de
combustibles fósiles, la deforestación a gran escala.
• El desecho de los residuos de fabricas en los rios, mares y
lagunas.
• El uso de automoviles que se encuentran en un mal estado.
• el uso de materiales que contienen ingredientes peligrosos
(plomo y mercurio)
• la quema excesiva de basra.
• La industria y el transporte son las dos principales fuentes de
contaminación del aire.
CUMBRE DE RIO
PRINCIPIO 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las
necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
PRINCIPIO 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir
parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.
PRINCIPIO 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar
la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las
disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de
los pueblos del mundo.
1. Explique las fuentes posibles de generación de drenaje ácido en una U. M.
Como se genera el drenaje ácido.
Existen 4 posibles fuentes de drenaje ácido, estas son:
 los desmontes, cuando estos contiene sulfuros.
 Las relaveras, si es que las gangas tienen sulfuros.
 Las escorias, que son desechos de la planta de fundición cuando se hace el
proceso pirometalurgico, cuando se pone a tostar concentrado sulfurado de Cu,
Pb, Zn.
 Las bocaminas, porque entra agua por las diaclasas y esto generan una
alternación y si la roca es sulfurada drenara aguas sulfuradas.
1
La velocidad y la magnitud de la generación de ácido son afectadas por los
siguientes factores secundarios:
 Bacterias (Thiobacillus ferrooxidans)
 PH
 Temperatura
La siguiente tabla muestra algunos ejemplos:
Formación de drenajes ácidos
De todos los contaminantes de los cursos de agua, quizás el drenaje ácido de mina
(en inglés Acid Mine Drainage o AMD) sea uno de los más graves, por su
naturaleza, extensión y dificultad de resolución. Los ríos y acuíferos afectados por
este tipo de contaminación se caracterizan por su acidez, así como por el alto
contenido en sulfatos y metales pesados de sus aguas y por el contenido metálico
de sus sedimentos.
2
En la naturaleza, los sulfuros permanecen en el subsuelo en ausencia de oxígeno y
sólo una pequeña parte de estos depósitos aflora a la superficie. El drenaje se forma
cuando los minerales que contienen azufre, principalmente la pirita (FeS2), se ponen
en contacto con la atmósfera, produciendo su oxidación y formando ácido sulfúrico y
hierro disuelto. La reacción general que controla este proceso es:
FeS2 (s) + 7/2 O2 (g) + H2O Fe2+
+ 2 SO4
2-
+ 2 H+
.......... (1)
En presencia de oxígeno, el hierro ferroso sufre la reacción:
Fe2+
+ 1/4 O2 (aq) + H+
Fe3+
+ 1/2 H2O .......... (2)
El hierro férrico que se produce puede oxidar nueva pirita (reacción 3) o precipitar
como hidróxido férrico (reacción 4).
FeS2 (s) + 14 Fe3+
+ 8 H2O 15 Fe2+
+ 2 SO4
2-
+ 16 H+
.......... (3)
Fe3+
+ 3 H2O Fe (OH)3 (s) + 3 H+
.......... (4)
Estas reacciones generan acidez y liberan grandes cantidades de
sulfatos, hierro y otros metales que contienen los sulfuros (As, Cd,
Co, Cu, Pb, Zn, etc.), produciendo un lixiviado tóxico.
Este lixiviado reacciona con las rocas del entorno produciendo la hidrólisis de otros
minerales y haciendo que se disuelvan otros elementos como Al, Ca, Mg, Mn, Na,
Si, etc. La cinética de las reacciones anteriores es muy lenta, sobre todo de la
reacción 2, que es la que controla la velocidad de todo el proceso, pero se acelera
cuando son catalizadas por bacterias acidófilas. Mientras la acidez producida sea
baja en relación a la capacidad neutralizante del medio, estas bacterias no pueden
desarrollarse y la producción de lixiviados ácidos no es muy elevada. Sin embargo,
si las condiciones que se alcanzan son ácidas, se produce un incremento de la
población de bacterias que catalizan estos procesos, lo que ocasiona que cada vez
se produzca mayor acidez y el proceso se retroalimenta, generando un lixiviado con
valores de pH muy bajos y enormes concentraciones de metales y metaloides.
3
El potencial de una mina para generar acidez y producir contaminantes depende de
varios factores. Estos factores que regulan la formación de drenajes ácidos se
pueden identificar como primarios, secundarios y terciarios. Los factores primarios
incluyen la producción de acidez, como las reacciones de oxidación. En los
secundarios estarían el control de los productos de la reacción de oxidación, como
las reacciones con otros minerales que consumen ácido o las que producen
neutralizaciones. Los factores terciarios se refieren a factores físicos de la gestión
de los residuos en las minas. Estos factores influyen en las reacciones de oxidación,
la producción de acidez y la migración de los contaminantes.
 Que equipos y materiales debe llevar al campo
• Potenciómetro
• Termómetro
• Cronometro
• Recipientes de muestreo
• Aparatos de filtrado
• Ácido nítrico y pipeta
• Plano del lugar a monitorear
• Hoja de registro de cálculos
 Que parámetros deben ser medidos en el lugar
• Precipitación pluvial
• Flujo del agua superficial
• PH
• Eh: potencial oxido – reducción
• Sólidos totales disueltos
• Temperatura
• Cianuro
• Sulfatos
 Cuáles y como se deben preservar las muestras
Las muestras deberán analizarse a la brevedad posible después de la colección,
dado que pueden ocurrir cambios en la química del agua una hora después del
muestreo. Sin embargo, en muchas áreas, transportar las muestras del campo a un
laboratorio analítico puede demorar varios días.
En el caso de las muestras de la calidad de aguas de las minas, existen dos
técnicas principales de preservación:
Adición Química
1.-La acidificación, tal como la que se efectúa con ácido nítrico, se emplea
comúnmente para preservar las muestras para el análisis de metales.
4
2.-La adición de álcalis, como por ejemplo, hidróxido de sodio, se usa comúnmente
para preservar muestras para el análisis de los parámetros estables en PH alcalino,
como las especies de cianuro.
1. ¿Cuáles son los objetivos de la neutralización ácida?
El objetivo principal de los métodos de tratamiento es suprimir la acidez del agua y
eliminar los metales pesados y los otros contaminantes, como sulfatos, arseniatos o
antimoniatos, que lleva en disolución para devolverle un nivel de calidad adecuado
antes de su vertido a los cauces naturales. Los métodos de tratamiento pueden
clasificarse en dos grandes grupos en función de sus requerimientos de operación y
mantenimiento:
• Sistemas activos, que requieren una operación continuada y el aporte de
productos químicos y energía. Las plantas de tratamiento convencionales
representan el tratamiento activo por excelencia, aunque en los últimos tiempos
se han comenzado a desarrollar sistemas que permiten el tratamiento en
instalaciones de menor complejidad. (Proceso de neutralización).
• Sistemas pasivos, en los que la intervención humana es necesaria sólo de forma
ocasional y no requieren el aporte de energía ni de productos químicos.
2. ¿Cuáles son los objetivos de la neutralización ácida?
El objetivo principal de los métodos de tratamiento es suprimir la acidez del agua y
eliminar los metales pesados y los otros contaminantes, como sulfatos, arseniatos o
antimoniatos, que lleva en disolución para devolverle un nivel de calidad adecuado
antes de su vertido a los cauces naturales. Los métodos de tratamiento pueden
clasificarse en dos grandes grupos en función de sus requerimientos de operación y
mantenimiento:
• Sistemas activos, que requieren una operación continuada y el aporte de
productos químicos y energía. Las plantas de tratamiento convencionales
representan el tratamiento activo por excelencia, aunque en los últimos tiempos
se han comenzado a desarrollar sistemas que permiten el tratamiento en
instalaciones de menor complejidad. (Proceso de neutralización).
• Sistemas pasivos, en los que la intervención humana es necesaria sólo de forma
ocasional y no requieren el aporte de energía ni de productos químicos.
Cuales son los objetivos de un proceso de neutralización de aguas acidas.
Explique las características de una neutralización con CAL y con CALIZA ¿En
qué casos se aplica?
El uso de estos productos para la neutralización depende del empleo y la cantidad a
neutralizar y dentro de que valores se desea elevar el PH
5
Para el caso de la caliza: Es de menor costo, y neutraliza drenajes ácidos eleva el PH
hasta 6.5, se disuelve poco, y si se agrega más no eleva el PH debido a su solubilidad. Se
utiliza en otras ocasiones como base para canales, el cual aumenta el PH al circular el agua.
Generalmente la caliza se usa para aguas ácidas de pH ácido medio. Sabiendo que se gastará
mayor cantidad.
CaCO3 + SO2 + 0.5H2O → CaSO3 .0.5H2O + 2CO2
CaSO3 + 0.5O2 ↔ CaSO4 (sulfato de calcio)
Para el caso de la Cal : Precipita la carga metálica en mayor cantidad generando un
lodo, mejor que el CaCO3, su costo es mayor en el mercado, eleva el PH de las aguas ácidas a
mayor cantidad de CaO. Generalmente se utiliza para efluentes muy ácidos, y en plantas
metalúrgicas para tratar el agua de las bocaminas.
CaO + SO2 ↔ CaSO3
CaSO3 + 0.5O2 ↔ CaSO4
CaO + SO2 + 0.5 H2O → CaSO3 .0.5+H2O (sulfito de calcio)
3. Explicar cuáles son los métodos y procesos de mitigación de cianuros.
El cianuro es uno de los principales compuestos utilizados por la industria química
debido a su composición de carbono y nitrógeno, ambos elementos comunes, y a la
facilidad con la cual reacciona con otras sustancias. Anualmente se utiliza más de
un millón de toneladas de cianuro, de los cuales cerca del 20% se utiliza en minería
en todo el mundo, mayormente para la recuperación de oro.
Después de haber extraído el oro por medio de procesos hidrometalúrgicos, pueden
estar presentes tres tipos principales de compuestos de cianuro en los efluentes
residuales o en las soluciones de los procesos: cianuro libre, cianuro débilmente
complejado y cianuro fuertemente complejado. Juntos, los tres compuestos de
cianuro constituyen el “cianuro total”. Al conocer la química de estos tres tipos de
cianuro se puede comprender su comportamiento respecto de la seguridad y el
ambiente.
Se emplean formas generales de tratamiento de la solución de cianuro:
En la Degradación natural el principal mecanismo es la volatilización con
posteriores transformaciones atmosféricas a sustancias químicas menos tóxicas.
Otros factores como la oxidación biológica, la precipitación y los efectos de la luz
solar también contribuyen a la degradación del cianuro.
La Oxidación química: El proceso de destrucción de cianuro SO2/aire está
basado en la conversión de cianuros, utilizando una mezcla de SO2 y aire en
presencia de un catalizador de cobre soluble a un pH controlado.
6
La Oxidación química: El proceso de destrucción de cianuro con Peróxido de
Hidrogeno en presencia de un catalizador de Cu, el peróxido de hidrogeno oxida al cianuro y
los complejos de metal cianuro. Las reacciones generales de la oxidación de ion cianuro y del
tricianuro () con peróxido de hidrogeno son las siguientes:
CN-
+ H2O2  CNO-
+ H2O
La Clorinación alcalina se emplea como reactivo el hipoclorito de calcio y/o
hipoclorito de sodio también puede ser suministrado como cloro gaseoso. Este
proceso tiene un PH de 10 a 11. En la destrucción de cianuro las reacciones del
proceso se muestran a continuación:
CN-
+ Cl2  CNCl + Cl-
CNCl + 2OH-
 CNO-
+ Cl-
+ H2O
La biodegradación del cianuro es la base de los sistemas de tratamiento de los
efluentes residuales industriales, como los utilizados por Homestake Mining
Company en los Estados Unidos e ICI Bioproducts en el Reino Unido. Durante más
de una década, se ha empleado un proceso biológico para tratar el cianuro en la
Mina Homestake en Lead, Dakota del Sur, con el fin de satisfacer los criterios
ambientales de descarga. Las condiciones aeróbicas son mucho más favorables
para la degradación del cianuro que las condiciones anaeróbicas, aunque los
organismos anaeróbicos pueden ser eficaces para tratar el cianuro en
concentraciones de hasta varios miligramos por litro.
Se han creado tanto sistemas activos como sistemas pasivos de tratamiento
biológico; estos sistemas remueven el cianuro empleando microorganismos
aeróbicos o anaeróbicos.
La tecnología de reciclaje de cianuro que implica acidificación, volatilización y
neutralización (AVR), así como electrolisis e intercambio iónico dependen de las
concentraciones, de la química y de la recuperación potencial de productos
derivados. Puede ser aplicada para operaciones en las que el consumo de cianuro
de sodio es alto. Los procesos de intercambio iónico aun se encuentran en la etapa
de desarrollo.
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguasUtilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
Wilmer A Martelo Sarabia
 
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Germain Joshua Chavez Angeles
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
JENNYALEXANDRAROSASV
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
Mayola Giselle Galván
 
Elemento Agua
Elemento AguaElemento Agua
Elemento Aguapalomaan
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
cpf pf
 
Articulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasArticulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasalpagar
 
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector mineroTratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
QuimtiaMedioAmbiente
 
Tratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industrialesTratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industriales
AndresBermudez24
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Angelo Steven Geronimo Urrutia
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
omar cesar cueva guevara
 
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbCaracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Hianara Garcia
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
heicy
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
biologiaricel
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
Frank Marroquin
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2yesenia_17
 

La actualidad más candente (20)

Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguasUtilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
Utilizacion de la_cal_en_tratamiento_de_aguas
 
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
 
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docxCapítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
Capítulo 2. Caracterización y composición de aguas residuales.docx
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
 
Elemento Agua
Elemento AguaElemento Agua
Elemento Agua
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
 
Articulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasArticulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderas
 
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector mineroTratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
Tratamiento activo y pasivo de aguas en el sector minero
 
A05v2n2
A05v2n2A05v2n2
A05v2n2
 
Tratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industrialesTratamiento de aguas industriales
Tratamiento de aguas industriales
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
 
Cuestionario (2)
Cuestionario (2)Cuestionario (2)
Cuestionario (2)
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasbCaracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
Caracterización y modelación del comportamiento hidráulico de un reactor uasb
 
Lab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winklerLab.h2o.met.winkler
Lab.h2o.met.winkler
 
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque TínarInforme oxigeno disuelto Estanque Tínar
Informe oxigeno disuelto Estanque Tínar
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Clase 5 contaminación del agua
Clase 5  contaminación del aguaClase 5  contaminación del agua
Clase 5 contaminación del agua
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 

Similar a Parcial

Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Tratamiento de Aguas en mina
Tratamiento de Aguas en mina Tratamiento de Aguas en mina
Tratamiento de Aguas en mina
Hazaias Hernández Hernández
 
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minas
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minasTratamiento de aguas ácidas en interior de minas
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minas
QuimtiaMedioAmbiente
 
Efluentes mineros
Efluentes minerosEfluentes mineros
Efluentes mineros
Grace Melanie Huertas Jara
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalenferng
 
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajoCierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
AIDA_Americas
 
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O SMaria Morales
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
DanielAdhemarSerrudo
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
daniela avendaño
 
Uso del cianuro en la minería de oro
Uso del cianuro en la minería de oroUso del cianuro en la minería de oro
Uso del cianuro en la minería de oro
AIDA_Americas
 
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmeroPresentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
Universidad de Lima
 
Articulo 2 internacional
Articulo 2 internacionalArticulo 2 internacional
Articulo 2 internacional
Anthony Huisa Bustios
 
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuro
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuroEfectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuro
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuroeskelresiste
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
QuimtiaMedioAmbiente
 
Contaminantes y problemas ambientales
Contaminantes y problemas ambientalesContaminantes y problemas ambientales
Contaminantes y problemas ambientales
Daniel Naveda
 

Similar a Parcial (20)

Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
Tratamiento de Aguas en mina
Tratamiento de Aguas en mina Tratamiento de Aguas en mina
Tratamiento de Aguas en mina
 
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
 
Mitigación
MitigaciónMitigación
Mitigación
 
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minas
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minasTratamiento de aguas ácidas en interior de minas
Tratamiento de aguas ácidas en interior de minas
 
Efluentes mineros
Efluentes minerosEfluentes mineros
Efluentes mineros
 
Actividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambientalActividades parejas impacto ambiental
Actividades parejas impacto ambiental
 
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajoCierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
Cierre minero: Pilas de roca y aguas de tajo
 
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
T R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O ST R A T A M I E N T O  D E  R E S I D U O S  T O X I C O S
T R A T A M I E N T O D E R E S I D U O S T O X I C O S
 
Ciacuracion del oro
Ciacuracion del oroCiacuracion del oro
Ciacuracion del oro
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
1996Calidaddelaguaparausoagrario.pdf
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
 
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.pptTema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
Tema_12._Tratamientos_quimicos_y_fisico-quimicos.ppt
 
Uso del cianuro en la minería de oro
Uso del cianuro en la minería de oroUso del cianuro en la minería de oro
Uso del cianuro en la minería de oro
 
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmeroPresentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
Presentación sostenibilidad del recurso hidrico en mineria suez peru ing palmero
 
Articulo 2 internacional
Articulo 2 internacionalArticulo 2 internacional
Articulo 2 internacional
 
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuro
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuroEfectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuro
Efectos tóxicos de la minería a cielo abierto: cianuro
 
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad mineraContaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
Contaminantes y problemas ambientales de la actividad minera
 
Contaminantes y problemas ambientales
Contaminantes y problemas ambientalesContaminantes y problemas ambientales
Contaminantes y problemas ambientales
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Parcial

  • 1. CAUSAS QUE ORIGINAN PROBLEMAS GLOBALES: • resultado de actividades humana, tales como el uso de combustibles fósiles, la deforestación a gran escala. • El desecho de los residuos de fabricas en los rios, mares y lagunas. • El uso de automoviles que se encuentran en un mal estado. • el uso de materiales que contienen ingredientes peligrosos (plomo y mercurio) • la quema excesiva de basra. • La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire. CUMBRE DE RIO PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. PRINCIPIO 4 A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. PRINCIPIO 5 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo. 1. Explique las fuentes posibles de generación de drenaje ácido en una U. M. Como se genera el drenaje ácido. Existen 4 posibles fuentes de drenaje ácido, estas son:  los desmontes, cuando estos contiene sulfuros.  Las relaveras, si es que las gangas tienen sulfuros.  Las escorias, que son desechos de la planta de fundición cuando se hace el proceso pirometalurgico, cuando se pone a tostar concentrado sulfurado de Cu, Pb, Zn.  Las bocaminas, porque entra agua por las diaclasas y esto generan una alternación y si la roca es sulfurada drenara aguas sulfuradas. 1
  • 2. La velocidad y la magnitud de la generación de ácido son afectadas por los siguientes factores secundarios:  Bacterias (Thiobacillus ferrooxidans)  PH  Temperatura La siguiente tabla muestra algunos ejemplos: Formación de drenajes ácidos De todos los contaminantes de los cursos de agua, quizás el drenaje ácido de mina (en inglés Acid Mine Drainage o AMD) sea uno de los más graves, por su naturaleza, extensión y dificultad de resolución. Los ríos y acuíferos afectados por este tipo de contaminación se caracterizan por su acidez, así como por el alto contenido en sulfatos y metales pesados de sus aguas y por el contenido metálico de sus sedimentos. 2
  • 3. En la naturaleza, los sulfuros permanecen en el subsuelo en ausencia de oxígeno y sólo una pequeña parte de estos depósitos aflora a la superficie. El drenaje se forma cuando los minerales que contienen azufre, principalmente la pirita (FeS2), se ponen en contacto con la atmósfera, produciendo su oxidación y formando ácido sulfúrico y hierro disuelto. La reacción general que controla este proceso es: FeS2 (s) + 7/2 O2 (g) + H2O Fe2+ + 2 SO4 2- + 2 H+ .......... (1) En presencia de oxígeno, el hierro ferroso sufre la reacción: Fe2+ + 1/4 O2 (aq) + H+ Fe3+ + 1/2 H2O .......... (2) El hierro férrico que se produce puede oxidar nueva pirita (reacción 3) o precipitar como hidróxido férrico (reacción 4). FeS2 (s) + 14 Fe3+ + 8 H2O 15 Fe2+ + 2 SO4 2- + 16 H+ .......... (3) Fe3+ + 3 H2O Fe (OH)3 (s) + 3 H+ .......... (4) Estas reacciones generan acidez y liberan grandes cantidades de sulfatos, hierro y otros metales que contienen los sulfuros (As, Cd, Co, Cu, Pb, Zn, etc.), produciendo un lixiviado tóxico. Este lixiviado reacciona con las rocas del entorno produciendo la hidrólisis de otros minerales y haciendo que se disuelvan otros elementos como Al, Ca, Mg, Mn, Na, Si, etc. La cinética de las reacciones anteriores es muy lenta, sobre todo de la reacción 2, que es la que controla la velocidad de todo el proceso, pero se acelera cuando son catalizadas por bacterias acidófilas. Mientras la acidez producida sea baja en relación a la capacidad neutralizante del medio, estas bacterias no pueden desarrollarse y la producción de lixiviados ácidos no es muy elevada. Sin embargo, si las condiciones que se alcanzan son ácidas, se produce un incremento de la población de bacterias que catalizan estos procesos, lo que ocasiona que cada vez se produzca mayor acidez y el proceso se retroalimenta, generando un lixiviado con valores de pH muy bajos y enormes concentraciones de metales y metaloides. 3
  • 4. El potencial de una mina para generar acidez y producir contaminantes depende de varios factores. Estos factores que regulan la formación de drenajes ácidos se pueden identificar como primarios, secundarios y terciarios. Los factores primarios incluyen la producción de acidez, como las reacciones de oxidación. En los secundarios estarían el control de los productos de la reacción de oxidación, como las reacciones con otros minerales que consumen ácido o las que producen neutralizaciones. Los factores terciarios se refieren a factores físicos de la gestión de los residuos en las minas. Estos factores influyen en las reacciones de oxidación, la producción de acidez y la migración de los contaminantes.  Que equipos y materiales debe llevar al campo • Potenciómetro • Termómetro • Cronometro • Recipientes de muestreo • Aparatos de filtrado • Ácido nítrico y pipeta • Plano del lugar a monitorear • Hoja de registro de cálculos  Que parámetros deben ser medidos en el lugar • Precipitación pluvial • Flujo del agua superficial • PH • Eh: potencial oxido – reducción • Sólidos totales disueltos • Temperatura • Cianuro • Sulfatos  Cuáles y como se deben preservar las muestras Las muestras deberán analizarse a la brevedad posible después de la colección, dado que pueden ocurrir cambios en la química del agua una hora después del muestreo. Sin embargo, en muchas áreas, transportar las muestras del campo a un laboratorio analítico puede demorar varios días. En el caso de las muestras de la calidad de aguas de las minas, existen dos técnicas principales de preservación: Adición Química 1.-La acidificación, tal como la que se efectúa con ácido nítrico, se emplea comúnmente para preservar las muestras para el análisis de metales. 4
  • 5. 2.-La adición de álcalis, como por ejemplo, hidróxido de sodio, se usa comúnmente para preservar muestras para el análisis de los parámetros estables en PH alcalino, como las especies de cianuro. 1. ¿Cuáles son los objetivos de la neutralización ácida? El objetivo principal de los métodos de tratamiento es suprimir la acidez del agua y eliminar los metales pesados y los otros contaminantes, como sulfatos, arseniatos o antimoniatos, que lleva en disolución para devolverle un nivel de calidad adecuado antes de su vertido a los cauces naturales. Los métodos de tratamiento pueden clasificarse en dos grandes grupos en función de sus requerimientos de operación y mantenimiento: • Sistemas activos, que requieren una operación continuada y el aporte de productos químicos y energía. Las plantas de tratamiento convencionales representan el tratamiento activo por excelencia, aunque en los últimos tiempos se han comenzado a desarrollar sistemas que permiten el tratamiento en instalaciones de menor complejidad. (Proceso de neutralización). • Sistemas pasivos, en los que la intervención humana es necesaria sólo de forma ocasional y no requieren el aporte de energía ni de productos químicos. 2. ¿Cuáles son los objetivos de la neutralización ácida? El objetivo principal de los métodos de tratamiento es suprimir la acidez del agua y eliminar los metales pesados y los otros contaminantes, como sulfatos, arseniatos o antimoniatos, que lleva en disolución para devolverle un nivel de calidad adecuado antes de su vertido a los cauces naturales. Los métodos de tratamiento pueden clasificarse en dos grandes grupos en función de sus requerimientos de operación y mantenimiento: • Sistemas activos, que requieren una operación continuada y el aporte de productos químicos y energía. Las plantas de tratamiento convencionales representan el tratamiento activo por excelencia, aunque en los últimos tiempos se han comenzado a desarrollar sistemas que permiten el tratamiento en instalaciones de menor complejidad. (Proceso de neutralización). • Sistemas pasivos, en los que la intervención humana es necesaria sólo de forma ocasional y no requieren el aporte de energía ni de productos químicos. Cuales son los objetivos de un proceso de neutralización de aguas acidas. Explique las características de una neutralización con CAL y con CALIZA ¿En qué casos se aplica? El uso de estos productos para la neutralización depende del empleo y la cantidad a neutralizar y dentro de que valores se desea elevar el PH 5
  • 6. Para el caso de la caliza: Es de menor costo, y neutraliza drenajes ácidos eleva el PH hasta 6.5, se disuelve poco, y si se agrega más no eleva el PH debido a su solubilidad. Se utiliza en otras ocasiones como base para canales, el cual aumenta el PH al circular el agua. Generalmente la caliza se usa para aguas ácidas de pH ácido medio. Sabiendo que se gastará mayor cantidad. CaCO3 + SO2 + 0.5H2O → CaSO3 .0.5H2O + 2CO2 CaSO3 + 0.5O2 ↔ CaSO4 (sulfato de calcio) Para el caso de la Cal : Precipita la carga metálica en mayor cantidad generando un lodo, mejor que el CaCO3, su costo es mayor en el mercado, eleva el PH de las aguas ácidas a mayor cantidad de CaO. Generalmente se utiliza para efluentes muy ácidos, y en plantas metalúrgicas para tratar el agua de las bocaminas. CaO + SO2 ↔ CaSO3 CaSO3 + 0.5O2 ↔ CaSO4 CaO + SO2 + 0.5 H2O → CaSO3 .0.5+H2O (sulfito de calcio) 3. Explicar cuáles son los métodos y procesos de mitigación de cianuros. El cianuro es uno de los principales compuestos utilizados por la industria química debido a su composición de carbono y nitrógeno, ambos elementos comunes, y a la facilidad con la cual reacciona con otras sustancias. Anualmente se utiliza más de un millón de toneladas de cianuro, de los cuales cerca del 20% se utiliza en minería en todo el mundo, mayormente para la recuperación de oro. Después de haber extraído el oro por medio de procesos hidrometalúrgicos, pueden estar presentes tres tipos principales de compuestos de cianuro en los efluentes residuales o en las soluciones de los procesos: cianuro libre, cianuro débilmente complejado y cianuro fuertemente complejado. Juntos, los tres compuestos de cianuro constituyen el “cianuro total”. Al conocer la química de estos tres tipos de cianuro se puede comprender su comportamiento respecto de la seguridad y el ambiente. Se emplean formas generales de tratamiento de la solución de cianuro: En la Degradación natural el principal mecanismo es la volatilización con posteriores transformaciones atmosféricas a sustancias químicas menos tóxicas. Otros factores como la oxidación biológica, la precipitación y los efectos de la luz solar también contribuyen a la degradación del cianuro. La Oxidación química: El proceso de destrucción de cianuro SO2/aire está basado en la conversión de cianuros, utilizando una mezcla de SO2 y aire en presencia de un catalizador de cobre soluble a un pH controlado. 6
  • 7. La Oxidación química: El proceso de destrucción de cianuro con Peróxido de Hidrogeno en presencia de un catalizador de Cu, el peróxido de hidrogeno oxida al cianuro y los complejos de metal cianuro. Las reacciones generales de la oxidación de ion cianuro y del tricianuro () con peróxido de hidrogeno son las siguientes: CN- + H2O2  CNO- + H2O La Clorinación alcalina se emplea como reactivo el hipoclorito de calcio y/o hipoclorito de sodio también puede ser suministrado como cloro gaseoso. Este proceso tiene un PH de 10 a 11. En la destrucción de cianuro las reacciones del proceso se muestran a continuación: CN- + Cl2  CNCl + Cl- CNCl + 2OH-  CNO- + Cl- + H2O La biodegradación del cianuro es la base de los sistemas de tratamiento de los efluentes residuales industriales, como los utilizados por Homestake Mining Company en los Estados Unidos e ICI Bioproducts en el Reino Unido. Durante más de una década, se ha empleado un proceso biológico para tratar el cianuro en la Mina Homestake en Lead, Dakota del Sur, con el fin de satisfacer los criterios ambientales de descarga. Las condiciones aeróbicas son mucho más favorables para la degradación del cianuro que las condiciones anaeróbicas, aunque los organismos anaeróbicos pueden ser eficaces para tratar el cianuro en concentraciones de hasta varios miligramos por litro. Se han creado tanto sistemas activos como sistemas pasivos de tratamiento biológico; estos sistemas remueven el cianuro empleando microorganismos aeróbicos o anaeróbicos. La tecnología de reciclaje de cianuro que implica acidificación, volatilización y neutralización (AVR), así como electrolisis e intercambio iónico dependen de las concentraciones, de la química y de la recuperación potencial de productos derivados. Puede ser aplicada para operaciones en las que el consumo de cianuro de sodio es alto. Los procesos de intercambio iónico aun se encuentran en la etapa de desarrollo. 7