SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de audiencias y
programación
Marga Garrido
● Estudio de audiencias y programación.
● Características de la obtención de los datos de
audiencia.
● Sistemas de elaboración
● Estadística de resultados y trascendencia en la
producción audiovisual.
Contenidos. Currículo LOMCE (BOE 2015)
Pregunta de Evau:
Describe qué son los estudios de audiencia y cómo se elaboran. (1,5 puntos). Valora su
influencia en función de su importancia económica y su impacto en la programación tanto
televisiva como radiofónica (1,5)
La audiencia es el motor de las televisiones. Los anunciantes pagan por
los espacios publicitarios, y el valor de dichos espacios se establece en
función de la cantidad de posibles consumidores que sea capaz de
concentrar ante el televisor: la audiencia
La audiencia
Para conseguir alcanzar la
máxima eficacia en términos
de audiencia, un grupo de
profesionales, los
programadores televisivos,
se encargan de estudiar, de
analizar a la audiencia y a la
competencia y de establecer
las mejores estrategias para
captar y mantener al mayor
número de espectadores
fieles a sus propuestas
televisivas.
El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los resultados que
proporciona una muestra de espectadores cuya composición reproduce fielmente las
características sociales y demográficas del conjunto de la población. Las estimaciones
de audiencia en todos los países son realizadas por empresas ajenas al propio servicio
televisivo.
El diseño de la muestra para estudiar la audiencia atiende a variables como la edad, el
sexo, el hábitat, la clase social, el tamaño del hogar y a otras como el número de niños
en el hogar o el número de televisores.
La medición de audiencias en TV, al margen de otro tipo de estudios (como la
Encuesta General de Medios), se realiza principalmente a través de audímetros. Estos
aparatos son un complemento que se conecta al televisor de un grupo de población
elegido de forma que represente al total de la población. Así, de los datos reales de
consumo de estas personas se extrapola la cifra global del país o región.
Un audímetro es un aparato que se conecta al televisor y recoge los cambios de canal y
las personas que en cada momento están frente el televisor. Las informaciones del
consumo televisivo diario las almacena en su memoria y las envía a un ordenador
central por vía telefónica en la madrugada. Con los datos de los audímetros se preparan
los datos generales que están disponibles a la siguiente mañana.
Este método, aunque aceptado por la industria televisiva, enfrenta ciertas
críticas:
● La primera de ellas proviene de la relevancia de los propios datos, ya que la
dispersión sociológica de los audímetros minusvalora a ciertos colectivos
(como los jóvenes que consumen televisión por Internet) y sobrevaloran la
influencia de la TV en la gente de mayor edad.
● Otra crítica es la escasa profundidad de estos medidores en familias con
servicios de televisión de pago, lo cual perjudica los resultados que obtienen
sus canales temáticos.
⇒La radio es el único medio de comunicación que no cuenta con una
medición propia y exclusiva de su actividad. La fuente por defecto para
contabilizar las audiencias de las principales emisoras es el EGM (
Estudio General de Medios); una encuesta trimestral que pregunta a
miles de personas aleatorias sobre su consumo de radio, TV y prensa.
El programador debe colocar los programas según una cierta secuencia en la parrilla semanal o
mensual de una emisora. De esta manera, lo más característico del oficio es saber diseñar la
parrilla y evaluar el horario y el día en el que los programas atraigan el mayor número de
espectadores.
La programación es una técnica que se apoya en la investigación sobre los comportamientos de
la audiencia
El trabajo de programación tiene tres facetas:
1) Planificación: encargada de fijar la visión general de la emisora y las necesidades de producción
y compra
2) Relacionada con el área de marketing, encargada de definir el punto de vista de los anunciantes
3) Confeccionar la parrilla de la emisora y estudiar los resultados de audiencia conseguidos.
La programación
Líneas maestras de los departamentos de programación:
●Cumplir la normativa legal.
●Fijar la audiencia a la que dirigirse.
●Evaluar el potencial comercial de los programas disponibles en cada
momento.
●Saber dónde encontrar los programas necesarios para la
planificación creada, bien ordenando la realización de producciones
propias, bien negociando la adquisición de los de producción ajena.
●Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden más conveniente
de la emisión de programas e intentando que la combinación de
esos materiales se convierta para el público en una línea de imagen
propia y en un servicio identificable.
●Participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes.
●Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los
programas.
●Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos.
Reglas del consumo televisivo
Hacen referencia a la manera en que los ciudadanos organizan su vida y
cómo ésta se relaciona con la televisión.
Se podría decir que la programación se basa esencialmente en el estudio
del tiempo social.
Piénsese que las reglas del consumo televisivo establecen el contenido de
los programas, el ritmo narrativo de los mismos y hasta las características
de los personajes.
Las variables del consumo a tener en cuenta son las estaciones del año
(no se programa igual en invierno que en verano), los días de la semana,
las franjas horarias, etc.
Por ejemplo: las historias de las telenovelas, especialmente indicadas para
la hora de la sobremesa, no funcionan bien en los horarios nocturnos. En
otras palabras: según las reglas del consumo, si se programan telenovelas
por la noche, las más de las veces están abocadas al fracaso.
En cuanto a las estaciones del año, se pueden distinguir tres grandes estaciones de
consumo televisivo:
● Temporada alta desarrollada entre noviembre y febrero, en la que el consumo
medio es más elevado. En estos meses se agruparán las ofertas más atractivas de
programación como los largometrajes más populares o las series más ambiciosas.
Es el momento en que la inversión publicitaria es más elevada.
● Temporada media que va desde marzo a junio y luego de septiembre y octubre.
● Temporada baja que abarca los meses estivales de julio y agosto con vacaciones
escolares y mucha gente de vacaciones. Desde la oferta programativa este tiempo
se utiliza para las reposiciones y para programas exclusivamente veraniegos como
galas y concursos.
En lo que se refiere a las bandas diarias, los programadores parten de que los
ciudadanos poseen rutinas semanales y diarias: entre otras costumbres, se levantan a
la misma hora de lunes a viernes o dedican el similar tiempo a trabajar o estudiar. Por
eso suele dividirse la programación semanal en dos grandes bloques: lo que se oferta
de lunes a viernes y lo que se pone el sábado y domingo, a pesar de lo cual hay que
indicar que la noche del viernes constituye un periodo de transición entre esos
bloques.
Respecto de las franjas horarias se pueden distinguir los siguientes bloques:
● Banda despertador desde las 7:30 a las 9:00 –con predominio de programas
informativos e infantiles.
● Banda matinal entre las 9:00 y hasta 13:00 –informativos, magazines de mujeres.
● Banda de acceso al mediodía desde las 13:00 hasta las 15:00.
● Mediodía o segundo prime time desde las 15:00 hasta las 16:00 –informativos.
● Sobremesa desde 16:00 hasta las 18:00 –mujeres.
● Tarde desde las 18:00 hasta las 20:00 –magazines de mujeres o jóvenes.
● Acceso a prime time desde las 20:00 hasta las 21:00.
● Prime time desde las 21:00 hasta las 24:00.
● latenight desde las 00:00 hasta las 2:30 -programas transgresores o de adultos
El éxito de un programa tiene más que ver con su adecuada colocación en la parrilla y
con lo que en ese momento oferte la competencia que con su ‘calidad’ intrínseca.
Técnicas de programación utilizadas
con frecuencia:
●
La punta de lanza o iniciar la programación de un bloque
horario con un programa de éxito
●
La hamaca por la que colocamos un programa novedoso entre
dos que están avalados por su impacto de audiencia
●
El puenteo o iniciar un programa que va competir con otros
algún tiempo antes de que lo hace la competencia
●
El dúplex o la emisión sucesiva de dos episodios tal como se
hace con muchas series de ficción española o extranjera
●
Perfil de audiencia: Conjunto de individuos que constituyen la audiencia de un medio o algún otro soporte
publicitario en términos de sus características sociodemográficas, de consumo, estilos de vida o
equipamiento, entre otras.
●
Target: El target televisivo es el público objetivo al que se dirige un programa de televisión. La cadena
necesita saber cómo son las personas que en ese momento han sintonizado la pantalla, qué gustos y
necesidades tienen, y diseñan un espacio para que ese espectador, con ese determinado perfil, se quede
enganchado a su espacio y no cambie de canal.
●
El Rating (o índice de audiencia) es la cantidad de hogares que están viendo un canal o programa en
específico, del total de la población medida.
●
El Share (o cuota de pantalla) es la cantidad de hogares que están viendo un canal o programa en
específico, del total de televisores encendidos.
●
El prime-time es el horario de máxima audiencia para las televisiones. Es el momento del día en el que
mayor número de espectadores se reúne en torno a su televisor
●
Se puede definir el access prime-time como ese espacio de media hora o una hora que hay antes del
prime-time. En él se suelen emitir formatos sin mucha complicación pero que puedan logran enganchar al
espectador para así lograr la mayor audiencia posible. Hasta hace poco, este espacio ha estado bastante
olvidado en España, y es que el prime-time siempre había empezado a partir de las 22:00, por lo que el
access prime-time acababa siendo 10 minutos en el que aprovechaban para meter anuncios y, como mucho,
la predicción meteorológica.
Vocabulario básico
●
Ticbeat. Así se miden las audiencias en televisión, radio y prensa en España.
●
Recursos CNICE. La televisión
●
El Mundo. Por qué del retraso de la televisión en España
●
Artículo que analiza la forma de ver la televisión de los jóvenes
●
Estudio General de Medios, 2018
Webgrafía y artículos de interés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
Daniel Jiménez Vega
 
15 Pasos para producir un programa de TV
15 Pasos para producir un programa de TV15 Pasos para producir un programa de TV
15 Pasos para producir un programa de TV
Vladimir
 
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráficoArte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
guaro86
 
Planificacion y organizacion de eventos y banquete
Planificacion y organizacion de eventos y banquetePlanificacion y organizacion de eventos y banquete
Planificacion y organizacion de eventos y banquete
Ysrael Quereigua
 
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño GráficoEl Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
Genesis Campins
 
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia ArtificialCuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
JosueRamos60
 
Apreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatralApreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatral
Paulo Andrés Carreras Martínez
 

La actualidad más candente (7)

Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
 
15 Pasos para producir un programa de TV
15 Pasos para producir un programa de TV15 Pasos para producir un programa de TV
15 Pasos para producir un programa de TV
 
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráficoArte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
Arte griego y romano - Influencia en el diseño gráfico
 
Planificacion y organizacion de eventos y banquete
Planificacion y organizacion de eventos y banquetePlanificacion y organizacion de eventos y banquete
Planificacion y organizacion de eventos y banquete
 
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño GráficoEl Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
El Arte Griego y Romano, influyentes en el Diseño Gráfico
 
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia ArtificialCuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
Cuadro Comparativo Representación del Conocimiento en Inteligencia Artificial
 
Apreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatralApreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatral
 

Similar a Medios de comunicación: Audiencias y programación

La televisión 2
La televisión 2La televisión 2
La televisión 2
Periquilla Los Palotes
 
La histria de la tv
La histria de la tvLa histria de la tv
La histria de la tv
Juan Rafael Barea Lopez
 
Tema 2 analisis de la parrilla televisiva
Tema 2 analisis de la parrilla televisivaTema 2 analisis de la parrilla televisiva
Tema 2 analisis de la parrilla televisiva
Cinthia Huamán Pasapera
 
Produccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad ivProduccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad iv
NehymarTorrealba
 
Metodologias ranking
Metodologias rankingMetodologias ranking
Metodologias ranking
luistegus
 
Protocolo1
Protocolo1Protocolo1
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
José Gonzalez
 
Memorias plandemedios
Memorias plandemediosMemorias plandemedios
Memorias plandemedios
Carolina Londono
 
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333oPlan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
DISEÑO DE PROYECTO E IDEA DE NEGOCIOS
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
Ivan Figueroa H
 
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
Andrés Lara
 
Terminologias I
Terminologias ITerminologias I
Terminologias I
Jesus Wiley
 
Publicidad en television
Publicidad en televisionPublicidad en television
Publicidad en television
Carlos Texe
 
Medios publicitarios
Medios publicitarios Medios publicitarios
Medios publicitarios
Pablo Rene Morales Cruz
 
Guía de clase #3
Guía de clase #3Guía de clase #3
Guía de clase #3
asesortv
 
Television Rating
Television RatingTelevision Rating
Television Rating
nancy_16mac
 
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Manuel Antonio Hernandez Sanchez
 
Estrategias televisivas
Estrategias televisivasEstrategias televisivas
Estrategias televisivas
Ruben Morales
 
Regulación g no.04 8-2.
Regulación g no.04 8-2.Regulación g no.04 8-2.
Regulación g no.04 8-2.
MichelSantosMndez
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
Denise Reynaud
 

Similar a Medios de comunicación: Audiencias y programación (20)

La televisión 2
La televisión 2La televisión 2
La televisión 2
 
La histria de la tv
La histria de la tvLa histria de la tv
La histria de la tv
 
Tema 2 analisis de la parrilla televisiva
Tema 2 analisis de la parrilla televisivaTema 2 analisis de la parrilla televisiva
Tema 2 analisis de la parrilla televisiva
 
Produccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad ivProduccion de radio unidad iv
Produccion de radio unidad iv
 
Metodologias ranking
Metodologias rankingMetodologias ranking
Metodologias ranking
 
Protocolo1
Protocolo1Protocolo1
Protocolo1
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Memorias plandemedios
Memorias plandemediosMemorias plandemedios
Memorias plandemedios
 
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333oPlan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
Plan De Medios, Noviembre 4 2006 Chickens Rolls 33333333333o
 
Conceptos básicos de medios
Conceptos básicos de mediosConceptos básicos de medios
Conceptos básicos de medios
 
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
Inversion y audiencia en tv años 2000 a 2009
 
Terminologias I
Terminologias ITerminologias I
Terminologias I
 
Publicidad en television
Publicidad en televisionPublicidad en television
Publicidad en television
 
Medios publicitarios
Medios publicitarios Medios publicitarios
Medios publicitarios
 
Guía de clase #3
Guía de clase #3Guía de clase #3
Guía de clase #3
 
Television Rating
Television RatingTelevision Rating
Television Rating
 
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
Audiencia y Saturación Publicitaria (Laminas)
 
Estrategias televisivas
Estrategias televisivasEstrategias televisivas
Estrategias televisivas
 
Regulación g no.04 8-2.
Regulación g no.04 8-2.Regulación g no.04 8-2.
Regulación g no.04 8-2.
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 

Más de margaprofe

Colour 1 eso
Colour 1 esoColour 1 eso
Colour 1 eso
margaprofe
 
Color 1 eso
Color 1 esoColor 1 eso
Color 1 eso
margaprofe
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
margaprofe
 
Profesiones tv
Profesiones tvProfesiones tv
Profesiones tv
margaprofe
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
margaprofe
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
margaprofe
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
margaprofe
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
margaprofe
 
Explicacion color TEG
Explicacion color TEGExplicacion color TEG
Explicacion color TEG
margaprofe
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
margaprofe
 
Medios de comunicación. La televisión
Medios de comunicación. La televisiónMedios de comunicación. La televisión
Medios de comunicación. La televisión
margaprofe
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
margaprofe
 
Transición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoroTransición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoro
margaprofe
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
margaprofe
 
Grabación y difusión de sonido
Grabación y difusión de sonidoGrabación y difusión de sonido
Grabación y difusión de sonido
margaprofe
 
Sonido: características físicas
Sonido: características físicasSonido: características físicas
Sonido: características físicas
margaprofe
 
Técnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticaTécnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáustica
margaprofe
 
Angulos en fotografia
Angulos en fotografiaAngulos en fotografia
Angulos en fotografia
margaprofe
 
Arte aborigen.
Arte aborigen. Arte aborigen.
Arte aborigen.
margaprofe
 
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
margaprofe
 

Más de margaprofe (20)

Colour 1 eso
Colour 1 esoColour 1 eso
Colour 1 eso
 
Color 1 eso
Color 1 esoColor 1 eso
Color 1 eso
 
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatosMedios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
Medios de comunicación. La televisión: Generos y formatos
 
Profesiones tv
Profesiones tvProfesiones tv
Profesiones tv
 
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivasMedios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
Medios de comunicación: La Televisión, características técnicas y expresivas
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Medios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radioMedios de comunicación: La radio
Medios de comunicación: La radio
 
Diseño universal
Diseño universalDiseño universal
Diseño universal
 
Explicacion color TEG
Explicacion color TEGExplicacion color TEG
Explicacion color TEG
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
Medios de comunicación. La televisión
Medios de comunicación. La televisiónMedios de comunicación. La televisión
Medios de comunicación. La televisión
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Transición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoroTransición del cine mudo al sonoro
Transición del cine mudo al sonoro
 
Relación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagenRelación perceptiva entre sonido e imagen
Relación perceptiva entre sonido e imagen
 
Grabación y difusión de sonido
Grabación y difusión de sonidoGrabación y difusión de sonido
Grabación y difusión de sonido
 
Sonido: características físicas
Sonido: características físicasSonido: características físicas
Sonido: características físicas
 
Técnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticaTécnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáustica
 
Angulos en fotografia
Angulos en fotografiaAngulos en fotografia
Angulos en fotografia
 
Arte aborigen.
Arte aborigen. Arte aborigen.
Arte aborigen.
 
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
Mi casa del futuro presentación 15-05-2013
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Medios de comunicación: Audiencias y programación

  • 1. Estudio de audiencias y programación Marga Garrido
  • 2. ● Estudio de audiencias y programación. ● Características de la obtención de los datos de audiencia. ● Sistemas de elaboración ● Estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. Contenidos. Currículo LOMCE (BOE 2015) Pregunta de Evau: Describe qué son los estudios de audiencia y cómo se elaboran. (1,5 puntos). Valora su influencia en función de su importancia económica y su impacto en la programación tanto televisiva como radiofónica (1,5)
  • 3. La audiencia es el motor de las televisiones. Los anunciantes pagan por los espacios publicitarios, y el valor de dichos espacios se establece en función de la cantidad de posibles consumidores que sea capaz de concentrar ante el televisor: la audiencia La audiencia Para conseguir alcanzar la máxima eficacia en términos de audiencia, un grupo de profesionales, los programadores televisivos, se encargan de estudiar, de analizar a la audiencia y a la competencia y de establecer las mejores estrategias para captar y mantener al mayor número de espectadores fieles a sus propuestas televisivas.
  • 4. El conocimiento de los gustos de la audiencia se realiza a partir de los resultados que proporciona una muestra de espectadores cuya composición reproduce fielmente las características sociales y demográficas del conjunto de la población. Las estimaciones de audiencia en todos los países son realizadas por empresas ajenas al propio servicio televisivo. El diseño de la muestra para estudiar la audiencia atiende a variables como la edad, el sexo, el hábitat, la clase social, el tamaño del hogar y a otras como el número de niños en el hogar o el número de televisores. La medición de audiencias en TV, al margen de otro tipo de estudios (como la Encuesta General de Medios), se realiza principalmente a través de audímetros. Estos aparatos son un complemento que se conecta al televisor de un grupo de población elegido de forma que represente al total de la población. Así, de los datos reales de consumo de estas personas se extrapola la cifra global del país o región. Un audímetro es un aparato que se conecta al televisor y recoge los cambios de canal y las personas que en cada momento están frente el televisor. Las informaciones del consumo televisivo diario las almacena en su memoria y las envía a un ordenador central por vía telefónica en la madrugada. Con los datos de los audímetros se preparan los datos generales que están disponibles a la siguiente mañana.
  • 5. Este método, aunque aceptado por la industria televisiva, enfrenta ciertas críticas: ● La primera de ellas proviene de la relevancia de los propios datos, ya que la dispersión sociológica de los audímetros minusvalora a ciertos colectivos (como los jóvenes que consumen televisión por Internet) y sobrevaloran la influencia de la TV en la gente de mayor edad. ● Otra crítica es la escasa profundidad de estos medidores en familias con servicios de televisión de pago, lo cual perjudica los resultados que obtienen sus canales temáticos. ⇒La radio es el único medio de comunicación que no cuenta con una medición propia y exclusiva de su actividad. La fuente por defecto para contabilizar las audiencias de las principales emisoras es el EGM ( Estudio General de Medios); una encuesta trimestral que pregunta a miles de personas aleatorias sobre su consumo de radio, TV y prensa.
  • 6. El programador debe colocar los programas según una cierta secuencia en la parrilla semanal o mensual de una emisora. De esta manera, lo más característico del oficio es saber diseñar la parrilla y evaluar el horario y el día en el que los programas atraigan el mayor número de espectadores. La programación es una técnica que se apoya en la investigación sobre los comportamientos de la audiencia El trabajo de programación tiene tres facetas: 1) Planificación: encargada de fijar la visión general de la emisora y las necesidades de producción y compra 2) Relacionada con el área de marketing, encargada de definir el punto de vista de los anunciantes 3) Confeccionar la parrilla de la emisora y estudiar los resultados de audiencia conseguidos. La programación
  • 7. Líneas maestras de los departamentos de programación: ●Cumplir la normativa legal. ●Fijar la audiencia a la que dirigirse. ●Evaluar el potencial comercial de los programas disponibles en cada momento. ●Saber dónde encontrar los programas necesarios para la planificación creada, bien ordenando la realización de producciones propias, bien negociando la adquisición de los de producción ajena. ●Hacer la parrilla, seleccionando el horario y orden más conveniente de la emisión de programas e intentando que la combinación de esos materiales se convierta para el público en una línea de imagen propia y en un servicio identificable. ●Participar en la venta de ese servicio al espectador y los anunciantes. ●Comprobar el perfecto ajuste del orden de emisión de los programas. ●Evaluar los resultados de la audiencia conseguidos.
  • 8. Reglas del consumo televisivo Hacen referencia a la manera en que los ciudadanos organizan su vida y cómo ésta se relaciona con la televisión. Se podría decir que la programación se basa esencialmente en el estudio del tiempo social. Piénsese que las reglas del consumo televisivo establecen el contenido de los programas, el ritmo narrativo de los mismos y hasta las características de los personajes. Las variables del consumo a tener en cuenta son las estaciones del año (no se programa igual en invierno que en verano), los días de la semana, las franjas horarias, etc. Por ejemplo: las historias de las telenovelas, especialmente indicadas para la hora de la sobremesa, no funcionan bien en los horarios nocturnos. En otras palabras: según las reglas del consumo, si se programan telenovelas por la noche, las más de las veces están abocadas al fracaso.
  • 9. En cuanto a las estaciones del año, se pueden distinguir tres grandes estaciones de consumo televisivo: ● Temporada alta desarrollada entre noviembre y febrero, en la que el consumo medio es más elevado. En estos meses se agruparán las ofertas más atractivas de programación como los largometrajes más populares o las series más ambiciosas. Es el momento en que la inversión publicitaria es más elevada. ● Temporada media que va desde marzo a junio y luego de septiembre y octubre. ● Temporada baja que abarca los meses estivales de julio y agosto con vacaciones escolares y mucha gente de vacaciones. Desde la oferta programativa este tiempo se utiliza para las reposiciones y para programas exclusivamente veraniegos como galas y concursos. En lo que se refiere a las bandas diarias, los programadores parten de que los ciudadanos poseen rutinas semanales y diarias: entre otras costumbres, se levantan a la misma hora de lunes a viernes o dedican el similar tiempo a trabajar o estudiar. Por eso suele dividirse la programación semanal en dos grandes bloques: lo que se oferta de lunes a viernes y lo que se pone el sábado y domingo, a pesar de lo cual hay que indicar que la noche del viernes constituye un periodo de transición entre esos bloques.
  • 10. Respecto de las franjas horarias se pueden distinguir los siguientes bloques: ● Banda despertador desde las 7:30 a las 9:00 –con predominio de programas informativos e infantiles. ● Banda matinal entre las 9:00 y hasta 13:00 –informativos, magazines de mujeres. ● Banda de acceso al mediodía desde las 13:00 hasta las 15:00. ● Mediodía o segundo prime time desde las 15:00 hasta las 16:00 –informativos. ● Sobremesa desde 16:00 hasta las 18:00 –mujeres. ● Tarde desde las 18:00 hasta las 20:00 –magazines de mujeres o jóvenes. ● Acceso a prime time desde las 20:00 hasta las 21:00. ● Prime time desde las 21:00 hasta las 24:00. ● latenight desde las 00:00 hasta las 2:30 -programas transgresores o de adultos El éxito de un programa tiene más que ver con su adecuada colocación en la parrilla y con lo que en ese momento oferte la competencia que con su ‘calidad’ intrínseca.
  • 11. Técnicas de programación utilizadas con frecuencia: ● La punta de lanza o iniciar la programación de un bloque horario con un programa de éxito ● La hamaca por la que colocamos un programa novedoso entre dos que están avalados por su impacto de audiencia ● El puenteo o iniciar un programa que va competir con otros algún tiempo antes de que lo hace la competencia ● El dúplex o la emisión sucesiva de dos episodios tal como se hace con muchas series de ficción española o extranjera
  • 12. ● Perfil de audiencia: Conjunto de individuos que constituyen la audiencia de un medio o algún otro soporte publicitario en términos de sus características sociodemográficas, de consumo, estilos de vida o equipamiento, entre otras. ● Target: El target televisivo es el público objetivo al que se dirige un programa de televisión. La cadena necesita saber cómo son las personas que en ese momento han sintonizado la pantalla, qué gustos y necesidades tienen, y diseñan un espacio para que ese espectador, con ese determinado perfil, se quede enganchado a su espacio y no cambie de canal. ● El Rating (o índice de audiencia) es la cantidad de hogares que están viendo un canal o programa en específico, del total de la población medida. ● El Share (o cuota de pantalla) es la cantidad de hogares que están viendo un canal o programa en específico, del total de televisores encendidos. ● El prime-time es el horario de máxima audiencia para las televisiones. Es el momento del día en el que mayor número de espectadores se reúne en torno a su televisor ● Se puede definir el access prime-time como ese espacio de media hora o una hora que hay antes del prime-time. En él se suelen emitir formatos sin mucha complicación pero que puedan logran enganchar al espectador para así lograr la mayor audiencia posible. Hasta hace poco, este espacio ha estado bastante olvidado en España, y es que el prime-time siempre había empezado a partir de las 22:00, por lo que el access prime-time acababa siendo 10 minutos en el que aprovechaban para meter anuncios y, como mucho, la predicción meteorológica. Vocabulario básico
  • 13. ● Ticbeat. Así se miden las audiencias en televisión, radio y prensa en España. ● Recursos CNICE. La televisión ● El Mundo. Por qué del retraso de la televisión en España ● Artículo que analiza la forma de ver la televisión de los jóvenes ● Estudio General de Medios, 2018 Webgrafía y artículos de interés