SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS MTX
 PRESENTADO POR: CRISTIAN DAVID LEON MILLAN
 ING. TELECOMUNICACIONES SEMESTRE 1
 FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
CONTENIDO
 MEDIOS DE TRANSMISION
 MODOS DE TRANSMISION
 ANCHO DE BANDA
 ATENUACION
 INTERFERENCIA
 CONSTANTE DE PROPAGACION
 COEFICIENTE DE REFLEXION
 ESPECTRO ELECTROMAGNETICO
 ESPECTRO RADIOELECTRICO
 O.S.I
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
Por medio de transmisión, la aceptación amplia de la palabra, se
entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico,
mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar
el transporte de información entre terminales distante
geográficamente.
El medio de transmisión consiste en el elemento que conecta
físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de
la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LAN se puede
mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y
el espectro electromagnético (en transmisiones inalámbricas).
Su uso depende del tipo de aplicación particular ya que cada medio
tiene sus propias características de costo, facilidad de instalación,
ancho de banda soportado y velocidades de transmisión máxima
permitidas.
MODOS DE TRANSMISIÓN
 PAR TRENZADO
 COAXIAL
 FIBRA ÓPTICA – NO GUIADOS
 RADIO
 MICROONDAS
PAR TRENZADO • Consiste en dos alambres de cobre aislados • Se
trenzan para reducir interferencias • Es el medio de transmisión más
usado • Se agrupan para formar cables mayores • Transmite tanto
señal analógica como digital – Analógica: AB=250 KHz ; Ampl. 5 ó 6
Km – Digital: V=100 Mbps ; Rep. 2 ó 3 Km
COAXIAL
• Alambre de cobre formado por núcleo y
malla
• Buena combinación de ancho de banda
e inmunidad al ruido
• Dos clases de cable coaxial
– Cable de 50 ohm: digital
– Cable de 75 ohm: analógico
• Se usa para televisión, telefonía a gran
distancia, LAN, etc.
FIBRA ÓPTICA • Fuente de luz, medio transmisor y detector – LED
– Láser • Reflexión total – Fibra multimodo – Fibra monomodo • La
luz se atenúa en la fibra: tres bandas • Presenta dispersión •
Conexiones
RADIO • Son omnidireccionales • Un emisor y uno o varios
receptores • Bandas de frecuencias – LF, MF, HF y VHF •
Propiedades: – Fáciles de generar – Largas distancias –
Atraviesan paredes de edificios – Son absorbidas por la lluvia –
Sujetas a interferencias por equipos eléctricos
MICROONDAS • Frecuencias muy altas de 3 GHz a 100 GHz •
Longitud de onda muy pequeña • Antenas parabólicas •
Receptor y transmisor en línea visual • A 100m de altura se
alcanzan unos 80 Km sin repetidores • Rebotan en los metales
(radar)
En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de
datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de
tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo
(BPS), kilobytes por segundo (kbps), o megabytes por segundo (mps).
En las redes de ordenadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como
sinónimo para la tasa de transferencia de datos - la cantidad de datos que se
puedan llevar de un punto a otro en un período dado (generalmente un
segundo). Esta clase de ancho de banda se expresa generalmente en bits (de
datos) por segundo (bps). En ocasiones, se expresa como bytes por segundo
(Bps). Un módem que funciona a 57.600 bps tiene dos veces el ancho de
banda de un módem que funcione a 28.800 bps.
En general, una conexión con ancho de banda alto es aquella que puede llevar
la suficiente información como para sostener la sucesión de imágenes en una
presentación de video.
Debe recordarse que una comunicación consiste generalmente en una
sucesión de conexiones, cada una con su propio ancho de banda. Si una de
éstas conexiones es mucho más lenta que el resto actuará como cuello de
botella enlenteciendo la comunicación.
ANCHO DE BANDA
ATENUACION
La energía de una señal decae con la distancia . La atenuación es la
perdida de la potencia de una señal. por ello para que la señal llegue
con la suficiente energía es necesario el uso de amplificadores o
repetidores. La atenuación se incrementa con la frecuencia, con la
temperatura y con el tiempo.
La atenuación, en el caso del ejemplo anterior vendría, de este
modo,
LA CONSTANTE DE PROPAGACIÓN (a veces llamada el coeficiente de
propagación) se utiliza para expresar la atenuación (pérdida de la señal) y el
desplazamiento de fase por unidad de longitud de una línea de transmisión.
Conforme se propaga una onda, a lo largo de la línea de transmisión, su amplitud
se reduce con la distancia viajada. La constante de propagación se utiliza para
determinar la reducción en voltaje o corriente en la distancia conforme una onda
TEM se propaga a lo largo de la línea de transmisión. ž
Para una línea infinitamente larga, toda la potencia incidente se disipa en la
resistencia del cable, conforme la onda se propague a lo largo de la línea. Por lo
tanto, con una línea infinitamente larga o una línea que se ve como infinitamente
larga, como una línea finita se termina en un carga acoplada (Z = ZL), no se refleja
ni se regresa energía nuevamente a la fuente. Matemáticamente, la constante de
propagación es
La constante de propagación es una cantidad compleja definida por
Ya que un desplazamiento de fase de 2 rad ocurre sobre una distancia de una
longitud de onda
A frecuencias de radio e intermedias wL> R y
wC> G por lo tanto
COEFICIENTE DE REFLEXION
En telecomunicación, el coeficiente de reflexión relaciona la amplitud de la
onda reflejada con la amplitud de la onda incidente. Generalmente se
representa con una {displaystyle Gamma } (gamma mayúscula).
El coeficiente de reflexión viene dado por:
{displaystyle Gamma ={Z_{L}-Z_{0} over Z_{L}+Z_{0}}}donde {displaystyle
Z_{L}} es la impedancia de carga al final de la línea, {displaystyle Z_{0}} es la
impedancia característica de la línea de transmisión; este coeficiente de
reflexión se puede desplazar a lo largo de la línea hacia el generador al
multiplicarlo por el factor de euler a la dos veces la constante de propagación
compleja de la línea por la distancia x recorrida hacia el generador (distancia
que se toma como negativa por convención), esto hace que se modifique
tanto su magnitud como su fase, si la línea tiene perdidas (atenuación) y solo
su fase si se asume una línea sin perdidas, recordemos que {displaystyle
Gamma } (gamma mayúscula)es un número complejo.
Su valor absoluto puede calcularse a partir del coeficiente o Razón de onda
estacionaria, {displaystyle S}:
{displaystyle |Gamma |={S-1 over S+1}}El coeficiente de reflexión puede
calcularse gráficamente utilizando una carta de Smith.
MODELO OSI
 El modelo de referencia OSI -Open System Interconnection- es la
forma en que la ISO -International Standards Organization- ve las
etapas en que se desarrolla un proceso de comunicaciones en redes
de datos. El modelo tiene una historia y a veces puede resultar
complejo de comprender, pero como vamos a ver en esta entrada no lo
es tanto como parece.
 Para comprender el contexto de los modelos de comunicación por
capas, hay que partir de la base de que cuando aparece una nueva
tecnología de red, los dispositivos que la soportan con frecuencia usan
varios protocolos simultáneamente. El ejemplo más claro de ésto es
TCP/IP: cualquier estación que soporte esta tecnología,
inherentemente soporta otros protocolos aparte de TCP e IP (que son
protocolos independientes uno del otro), por ejemplo, debe soportar
UDP e ICMP entre otros.
 En ese caso cada protocolo cumple unas funciones especiales dentro
del propósito completo de la tecnología o las necesidades particulares
de comunicación y ahí es donde entran los modelos. Un modelo de
comunicación por capas define las funciones específicas que realiza la
tecnología en particular, las agrupa y usa tales grupos para encajar sus
protocolos dentro de ellos. Se dice que los modelos son en capas
porque las funciones definidas se complementan unas a otras y se
realizan operaciones sucesivas sobre la información, de tal manera que
ciertas funciones siempre van a preceder a otras cuando se envía la
información y se ejecutan en orden inverso cuando se recibe, lo que
evoca una pila (stack), es decir una acumulación de cosas una encima
de la otra donde para sacar lo que se puso primero antes hay que
quitar lo que está encima.
 Los modelos en capas ofrecen algunas ventajas en el diseño y análisis
de procesos de comunicación, la más evidente es que modulariza los
procesos, es decir los divide en trozos más digeribles, menos
complejos e independientes entre sí. Lo otro es que el diseño de
protocolos partiendo de funciones específicas y pasando esas
funciones a interfaces de programación, hace que los protocolos se
puedan acoplar incluso cuando no pertenecen a la misma tecnología,
por ejemplo el uso de TCP/IP sobre ethernet, WiFi, ATM, etc.
¿QUÉ ES EL MODELO DE REFERENCIA
OSI?
Bueno, el modelo de referencia OSI es un modelo de los protocolos
propuestos por OSI como protocolos abiertos interconectables en
cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI
fueran el estandar de la industria. Pero adivinen, no pasó, de hecho sólo
unos pocos protocolos de los originales de OSI siguen siendo usados,
por ejemplo IS-IS, un protocolo de enrutamiento. De los protocolos OSI
sólo queda el modelo y como no hay protocolos en uso se le llama
modelo de referencia, porque está tan bien definido que casi todas las
tecnologías lo usan para que los usuarios sepan qué es lo que hace
exactamente.
Entonces este modelo lo que hace es definir el proceso de
comunicaciones completamente, dividirlo en funciones claramente
demarcadas y ponerles nombre a esas funciones. Cuando un fabricante
de tecnología de comunicaciones quiere poner en claro brevemente qué
hace ésta sin definir su propia terminología ni las operaciones
particulares de la misma, sólo dice con qué capas del modelo de
referencia OSI se corresponde y ya, quien conozca éste último
comprenderá inmediatamente qué hace la tecnología que está
aprendiendo.
¿CUALES SON SU CAPAS?
En entregas futuras (Tutorial sobre las capas del modelo OSI) definiré bien cada capa y
entraremos en detalles, pero por lo pronto vamos a mencionar las capas que, cuando uno
se acostumbra, las llama por nombre o por número indistintamente.
Física
Enlace de datos
Red
Transporte
Sesión
Presentación
Aplicación
Como les decía, con el tiempo uno habla a veces de la capa 2 de OSI o de la capa de
enlace de datos y así para cualquiera de ellas, por eso es importante saber muy bien qué
número le corresponde a cada una y para recordar el nombre se recomienda usar
mnemotécnia, es decir, inventarse una frase o cuento que ayude a recordar algo, a partir
de la primera letra o algo así. Por ejemplo para recordar las primeras letras del modelo yo
podría memorizar la frase La Física esEnteramente Responsable
de Tener Sujetos Presionando por Aprender o una mejor en orden inverso: Apenas Paso
la Silla, Todos Revisamos Entera tu Falda. Quienes recomiendan estas técnicas dicen
que son más efectivas si las frases son descabelladas, aunque confieso que yo
personalmente nunca usé estas técnicas.
CONCLUSIONES
El modelo de referencia OSI nos hace la vida más fácil cuando
entramos al mundo de las telecomunicaciones, dado que nos
da un lenguaje común para referirnos a los procesos
requeridos para establecer una comunicación, si no lo
tuviéramos tendríamos que aprender el modelo y terminología
de cada tecnología que estudiemos. Éste es la base para
cualquier estudio más avanzado de telecomunicaciones y
redes de datos.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
Rafael Lagunes
 
011 teoria de-redes
011 teoria de-redes011 teoria de-redes
011 teoria de-redes
jhennilu
 
Medios físicos de transmisión
Medios físicos de transmisiónMedios físicos de transmisión
Medios físicos de transmisión
Óscar Humberto Díaz Jurado
 
Redes locales 2
Redes locales 2Redes locales 2
Redes locales 2
gelalways
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Carlos Ventura Luyo
 
Taller de Introducción a la Informática
Taller de Introducción a la InformáticaTaller de Introducción a la Informática
Taller de Introducción a la Informática
Ruben Melendez
 
Fernando arevalo301121 14_act6
Fernando arevalo301121 14_act6Fernando arevalo301121 14_act6
Fernando arevalo301121 14_act6
Fersho72
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
Imelda Cortina
 
Redes
RedesRedes
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
ggordillo
 
Introducción a Las Redes 4 solucion
Introducción a Las Redes 4 solucionIntroducción a Las Redes 4 solucion
Introducción a Las Redes 4 solucion
Fabian Steven
 
Redes
Redes Redes
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
Juanze Zan
 
Manual
ManualManual
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacionTrabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Edisson Naula
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
JessicaPaulina5
 
Asigancion topologias de rede s
Asigancion topologias de rede sAsigancion topologias de rede s
Asigancion topologias de rede s
galactico_87
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Carlos de la Cruz
 

La actualidad más candente (19)

Tipos de redes
Tipos de redesTipos de redes
Tipos de redes
 
011 teoria de-redes
011 teoria de-redes011 teoria de-redes
011 teoria de-redes
 
Medios físicos de transmisión
Medios físicos de transmisiónMedios físicos de transmisión
Medios físicos de transmisión
 
Redes locales 2
Redes locales 2Redes locales 2
Redes locales 2
 
Grupo 4 metodos de multiplexacion
Grupo 4   metodos de multiplexacionGrupo 4   metodos de multiplexacion
Grupo 4 metodos de multiplexacion
 
Taller de Introducción a la Informática
Taller de Introducción a la InformáticaTaller de Introducción a la Informática
Taller de Introducción a la Informática
 
Fernando arevalo301121 14_act6
Fernando arevalo301121 14_act6Fernando arevalo301121 14_act6
Fernando arevalo301121 14_act6
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Que Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióNQue Es La MultiplexacióN
Que Es La MultiplexacióN
 
Introducción a Las Redes 4 solucion
Introducción a Las Redes 4 solucionIntroducción a Las Redes 4 solucion
Introducción a Las Redes 4 solucion
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacionTrabajo1 tecnicas de multiplexacion
Trabajo1 tecnicas de multiplexacion
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Asigancion topologias de rede s
Asigancion topologias de rede sAsigancion topologias de rede s
Asigancion topologias de rede s
 
Multiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones IIIMultiplexado - Telecomunicaciones III
Multiplexado - Telecomunicaciones III
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 

Similar a Medios de transmisión

Fundamentos
FundamentosFundamentos
Cap 1 fundamentos
Cap 1 fundamentosCap 1 fundamentos
Cap 1 fundamentos
Bruja Loca
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Aly Olvera
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
guest83d997
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
jaimepech
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
abril de paz blancas
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
abril de paz blancas
 
Manual de redes
Manual de redes Manual de redes
Manual de redes
nallelyalvarado
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
yuritzi melendez
 
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de CeroConstrucción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Wayner Barrios
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
Juanze Zan
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
Ija Emex Emex
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
geraldoescalonauts
 
Redes
Redes Redes
Perez gomez lizbeth
Perez gomez lizbethPerez gomez lizbeth
Perez gomez lizbeth
lizbeth perez
 
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
yazmin silva
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
Stiven Rodriguez
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
Stiven Rodriguez
 
Capa Fisica
Capa FisicaCapa Fisica
Capa Fisica
Israel Cueva
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
berenice1902
 

Similar a Medios de transmisión (20)

Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Cap 1 fundamentos
Cap 1 fundamentosCap 1 fundamentos
Cap 1 fundamentos
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
 
0. introducción
0. introducción0. introducción
0. introducción
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redes Manual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Construcción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de CeroConstrucción de una Red de Area Local de Cero
Construcción de una Red de Area Local de Cero
 
Redes Locales Basico
Redes Locales BasicoRedes Locales Basico
Redes Locales Basico
 
Informe que es una red
Informe que es una redInforme que es una red
Informe que es una red
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Perez gomez lizbeth
Perez gomez lizbethPerez gomez lizbeth
Perez gomez lizbeth
 
Yazmin redes
Yazmin redesYazmin redes
Yazmin redes
 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIATECNOLOGIA
TECNOLOGIA
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
 
Capa Fisica
Capa FisicaCapa Fisica
Capa Fisica
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Medios de transmisión

  • 1. CONCEPTOS MTX  PRESENTADO POR: CRISTIAN DAVID LEON MILLAN  ING. TELECOMUNICACIONES SEMESTRE 1  FUNDACION UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA
  • 2. CONTENIDO  MEDIOS DE TRANSMISION  MODOS DE TRANSMISION  ANCHO DE BANDA  ATENUACION  INTERFERENCIA  CONSTANTE DE PROPAGACION  COEFICIENTE DE REFLEXION  ESPECTRO ELECTROMAGNETICO  ESPECTRO RADIOELECTRICO  O.S.I
  • 3. MEDIOS DE TRANSMISIÓN Por medio de transmisión, la aceptación amplia de la palabra, se entiende el material físico cuyas propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo se emplea para facilitar el transporte de información entre terminales distante geográficamente. El medio de transmisión consiste en el elemento que conecta físicamente las estaciones de trabajo al servidor y los recursos de la red. Entre los diferentes medios utilizados en las LAN se puede mencionar: el cable de par trenzado, el cable coaxial, la fibra óptica y el espectro electromagnético (en transmisiones inalámbricas). Su uso depende del tipo de aplicación particular ya que cada medio tiene sus propias características de costo, facilidad de instalación, ancho de banda soportado y velocidades de transmisión máxima permitidas.
  • 4. MODOS DE TRANSMISIÓN  PAR TRENZADO  COAXIAL  FIBRA ÓPTICA – NO GUIADOS  RADIO  MICROONDAS
  • 5. PAR TRENZADO • Consiste en dos alambres de cobre aislados • Se trenzan para reducir interferencias • Es el medio de transmisión más usado • Se agrupan para formar cables mayores • Transmite tanto señal analógica como digital – Analógica: AB=250 KHz ; Ampl. 5 ó 6 Km – Digital: V=100 Mbps ; Rep. 2 ó 3 Km
  • 6. COAXIAL • Alambre de cobre formado por núcleo y malla • Buena combinación de ancho de banda e inmunidad al ruido • Dos clases de cable coaxial – Cable de 50 ohm: digital – Cable de 75 ohm: analógico • Se usa para televisión, telefonía a gran distancia, LAN, etc.
  • 7. FIBRA ÓPTICA • Fuente de luz, medio transmisor y detector – LED – Láser • Reflexión total – Fibra multimodo – Fibra monomodo • La luz se atenúa en la fibra: tres bandas • Presenta dispersión • Conexiones
  • 8. RADIO • Son omnidireccionales • Un emisor y uno o varios receptores • Bandas de frecuencias – LF, MF, HF y VHF • Propiedades: – Fáciles de generar – Largas distancias – Atraviesan paredes de edificios – Son absorbidas por la lluvia – Sujetas a interferencias por equipos eléctricos
  • 9. MICROONDAS • Frecuencias muy altas de 3 GHz a 100 GHz • Longitud de onda muy pequeña • Antenas parabólicas • Receptor y transmisor en línea visual • A 100m de altura se alcanzan unos 80 Km sin repetidores • Rebotan en los metales (radar)
  • 10. En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobytes por segundo (kbps), o megabytes por segundo (mps). En las redes de ordenadores, el ancho de banda a menudo se utiliza como sinónimo para la tasa de transferencia de datos - la cantidad de datos que se puedan llevar de un punto a otro en un período dado (generalmente un segundo). Esta clase de ancho de banda se expresa generalmente en bits (de datos) por segundo (bps). En ocasiones, se expresa como bytes por segundo (Bps). Un módem que funciona a 57.600 bps tiene dos veces el ancho de banda de un módem que funcione a 28.800 bps. En general, una conexión con ancho de banda alto es aquella que puede llevar la suficiente información como para sostener la sucesión de imágenes en una presentación de video. Debe recordarse que una comunicación consiste generalmente en una sucesión de conexiones, cada una con su propio ancho de banda. Si una de éstas conexiones es mucho más lenta que el resto actuará como cuello de botella enlenteciendo la comunicación. ANCHO DE BANDA
  • 11. ATENUACION La energía de una señal decae con la distancia . La atenuación es la perdida de la potencia de una señal. por ello para que la señal llegue con la suficiente energía es necesario el uso de amplificadores o repetidores. La atenuación se incrementa con la frecuencia, con la temperatura y con el tiempo. La atenuación, en el caso del ejemplo anterior vendría, de este modo,
  • 12. LA CONSTANTE DE PROPAGACIÓN (a veces llamada el coeficiente de propagación) se utiliza para expresar la atenuación (pérdida de la señal) y el desplazamiento de fase por unidad de longitud de una línea de transmisión. Conforme se propaga una onda, a lo largo de la línea de transmisión, su amplitud se reduce con la distancia viajada. La constante de propagación se utiliza para determinar la reducción en voltaje o corriente en la distancia conforme una onda TEM se propaga a lo largo de la línea de transmisión. ž Para una línea infinitamente larga, toda la potencia incidente se disipa en la resistencia del cable, conforme la onda se propague a lo largo de la línea. Por lo tanto, con una línea infinitamente larga o una línea que se ve como infinitamente larga, como una línea finita se termina en un carga acoplada (Z = ZL), no se refleja ni se regresa energía nuevamente a la fuente. Matemáticamente, la constante de propagación es La constante de propagación es una cantidad compleja definida por Ya que un desplazamiento de fase de 2 rad ocurre sobre una distancia de una longitud de onda A frecuencias de radio e intermedias wL> R y wC> G por lo tanto
  • 13. COEFICIENTE DE REFLEXION En telecomunicación, el coeficiente de reflexión relaciona la amplitud de la onda reflejada con la amplitud de la onda incidente. Generalmente se representa con una {displaystyle Gamma } (gamma mayúscula). El coeficiente de reflexión viene dado por: {displaystyle Gamma ={Z_{L}-Z_{0} over Z_{L}+Z_{0}}}donde {displaystyle Z_{L}} es la impedancia de carga al final de la línea, {displaystyle Z_{0}} es la impedancia característica de la línea de transmisión; este coeficiente de reflexión se puede desplazar a lo largo de la línea hacia el generador al multiplicarlo por el factor de euler a la dos veces la constante de propagación compleja de la línea por la distancia x recorrida hacia el generador (distancia que se toma como negativa por convención), esto hace que se modifique tanto su magnitud como su fase, si la línea tiene perdidas (atenuación) y solo su fase si se asume una línea sin perdidas, recordemos que {displaystyle Gamma } (gamma mayúscula)es un número complejo. Su valor absoluto puede calcularse a partir del coeficiente o Razón de onda estacionaria, {displaystyle S}: {displaystyle |Gamma |={S-1 over S+1}}El coeficiente de reflexión puede calcularse gráficamente utilizando una carta de Smith.
  • 14.
  • 15.
  • 16. MODELO OSI  El modelo de referencia OSI -Open System Interconnection- es la forma en que la ISO -International Standards Organization- ve las etapas en que se desarrolla un proceso de comunicaciones en redes de datos. El modelo tiene una historia y a veces puede resultar complejo de comprender, pero como vamos a ver en esta entrada no lo es tanto como parece.  Para comprender el contexto de los modelos de comunicación por capas, hay que partir de la base de que cuando aparece una nueva tecnología de red, los dispositivos que la soportan con frecuencia usan varios protocolos simultáneamente. El ejemplo más claro de ésto es TCP/IP: cualquier estación que soporte esta tecnología, inherentemente soporta otros protocolos aparte de TCP e IP (que son protocolos independientes uno del otro), por ejemplo, debe soportar UDP e ICMP entre otros.
  • 17.  En ese caso cada protocolo cumple unas funciones especiales dentro del propósito completo de la tecnología o las necesidades particulares de comunicación y ahí es donde entran los modelos. Un modelo de comunicación por capas define las funciones específicas que realiza la tecnología en particular, las agrupa y usa tales grupos para encajar sus protocolos dentro de ellos. Se dice que los modelos son en capas porque las funciones definidas se complementan unas a otras y se realizan operaciones sucesivas sobre la información, de tal manera que ciertas funciones siempre van a preceder a otras cuando se envía la información y se ejecutan en orden inverso cuando se recibe, lo que evoca una pila (stack), es decir una acumulación de cosas una encima de la otra donde para sacar lo que se puso primero antes hay que quitar lo que está encima.  Los modelos en capas ofrecen algunas ventajas en el diseño y análisis de procesos de comunicación, la más evidente es que modulariza los procesos, es decir los divide en trozos más digeribles, menos complejos e independientes entre sí. Lo otro es que el diseño de protocolos partiendo de funciones específicas y pasando esas funciones a interfaces de programación, hace que los protocolos se puedan acoplar incluso cuando no pertenecen a la misma tecnología, por ejemplo el uso de TCP/IP sobre ethernet, WiFi, ATM, etc.
  • 18. ¿QUÉ ES EL MODELO DE REFERENCIA OSI? Bueno, el modelo de referencia OSI es un modelo de los protocolos propuestos por OSI como protocolos abiertos interconectables en cualquier sistema, básicamente se pretendía que los protocolos OSI fueran el estandar de la industria. Pero adivinen, no pasó, de hecho sólo unos pocos protocolos de los originales de OSI siguen siendo usados, por ejemplo IS-IS, un protocolo de enrutamiento. De los protocolos OSI sólo queda el modelo y como no hay protocolos en uso se le llama modelo de referencia, porque está tan bien definido que casi todas las tecnologías lo usan para que los usuarios sepan qué es lo que hace exactamente. Entonces este modelo lo que hace es definir el proceso de comunicaciones completamente, dividirlo en funciones claramente demarcadas y ponerles nombre a esas funciones. Cuando un fabricante de tecnología de comunicaciones quiere poner en claro brevemente qué hace ésta sin definir su propia terminología ni las operaciones particulares de la misma, sólo dice con qué capas del modelo de referencia OSI se corresponde y ya, quien conozca éste último comprenderá inmediatamente qué hace la tecnología que está aprendiendo.
  • 19. ¿CUALES SON SU CAPAS? En entregas futuras (Tutorial sobre las capas del modelo OSI) definiré bien cada capa y entraremos en detalles, pero por lo pronto vamos a mencionar las capas que, cuando uno se acostumbra, las llama por nombre o por número indistintamente. Física Enlace de datos Red Transporte Sesión Presentación Aplicación Como les decía, con el tiempo uno habla a veces de la capa 2 de OSI o de la capa de enlace de datos y así para cualquiera de ellas, por eso es importante saber muy bien qué número le corresponde a cada una y para recordar el nombre se recomienda usar mnemotécnia, es decir, inventarse una frase o cuento que ayude a recordar algo, a partir de la primera letra o algo así. Por ejemplo para recordar las primeras letras del modelo yo podría memorizar la frase La Física esEnteramente Responsable de Tener Sujetos Presionando por Aprender o una mejor en orden inverso: Apenas Paso la Silla, Todos Revisamos Entera tu Falda. Quienes recomiendan estas técnicas dicen que son más efectivas si las frases son descabelladas, aunque confieso que yo personalmente nunca usé estas técnicas.
  • 20. CONCLUSIONES El modelo de referencia OSI nos hace la vida más fácil cuando entramos al mundo de las telecomunicaciones, dado que nos da un lenguaje común para referirnos a los procesos requeridos para establecer una comunicación, si no lo tuviéramos tendríamos que aprender el modelo y terminología de cada tecnología que estudiemos. Éste es la base para cualquier estudio más avanzado de telecomunicaciones y redes de datos.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION