SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES UNA RED?
Una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados
recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento) sea software
(aplicaciones, archivos, datos).
Objetivos.
Su objetivo principal es lograr que todos sus programas, datos y equipo estén
disponibles para cualquiera de la red que lo solicite, sin importar la localización
física del recurso y del usuario.
TIPOS DE REDES
Según su alcance
 PAN
 LAN
 MAN
 WAN
PAN: Red de área personal. Interconexión de dispositivos en el entorno
usuario. Ejemplo: móvil. Medio Infrarrojo, o bluetooth.
LAN: Red de área local. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a
un entorno de hasta 200 metros. Ejemplo: Instituto.
MAN: Red de área metropolitana. Conjunto de redes LAN, en el entorno de un
municipio.
WAN: Una Red de Área Amplia (Wide Area Network ), es un tipo de red de
computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km,
dando el servicio a un país o un continente. Ejemplo: internet.
Según su topología
 BUS
 ANILLO
 ESTRELLA
 ARBOL
Topología de Bus: Es una arquitectura lineal en la cual las transmisiones desde
cualquier punto de la red se propagan a través del medio por lo tanto los datos
son recibidos por todos los dispositivos.
 Siendo una de las 3 más usadas.
 Estas redes son relativamente fáciles de instalar y baratas
 Una falla en cualquier segmento del cable principal significa que el
segmento completo deje de funcionar.
Topología en anillo
• Forman un anillo cerrado. La información circula en un sentido y cada
ordenador analiza si él es el destinatario de la información.
• Si uno de los ordenadores falla se pierde la red.
• Velocidad de la información lenta
• Red simple.
Topología en estrella
 Todos los ordenadores están conectados a un dispositivo que se encarga
de transmitir la información. Hub o concentrador, o Switch o conmutador.
 Ventaja: Cada nodo es independiente del resto.
 Si es un concentrador, envía la información a todos los
ordenadores de la red. La comunicación se ralentiza.
 Si es un conmutador o switch, envía la información solo al
ordenador al que va destinado.
Topología en árbol
 Parecida a una serie de topología en estrella. Tiene un nodo de enlace
troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se
ramifican los demás nodos.
 Ventajas: permite conectar mayor número de equipos.
 Inconvenientes: Difícil configuración. Si falla el segmento principal
la red se pierde.
Según el medio de propagación
 Alámbrica
 Inalámbrica
MEDIOS DE TRANSMISION
• El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión
de información entre dos terminales en un sistema de transmisión.
• Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas
electromagnéticas que se propagan a través del canal.
• A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas
electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío
Medios guiados
• Las ondas son guiadas a lo largo de un camino físico:
• Ejemplos:
• Par trenzado
• Cable coaxial
• Fibra óptica
CABLE PAR TRENZADO
• Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de
aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a
veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro
aproximadamente
CABLE COAXIAL
El cable coaxial es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta
frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado
positivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular,
llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las
corrientes.
Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas
características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto
suele estar protegido por una cubierta aislante.
Fibra Optica
El cable de fibra óptica es un medio que puede conducir transmisiones de luz
moduladas, es más caro, sin embargo, no es susceptible a la interferencia
electromagnética y ofrece velocidades de datos más altas que cualquiera de los
demás tipos de medios. El cable de fibra óptica no transporta impulsos eléctricos,
como lo hacen otros tipos de que usan cables de cobre. Más bien, las señales
que representan a los bits se convierten en haces de luz.
Medios de transmisión no guiados
Los medios de transmisión no guiados son los que no confinan las señales
mediante ningún tipo de cable, sino que las señales se propagan libremente a
través del medio. Entre los medios más importantes se encuentran el aire y el
vacío.
Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante
antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el
medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta las ondas
electromagnéticas del medio que la rodea.
La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y
omnidireccional
En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética
concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben
estar alineadas.
Radio enlaces
Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también
omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es
transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las
velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar
relacionada con los radioaficionados y con equipos de comunicación militares,
también la televisión y los aviones.
Son capaces de recorrer grandes distancias, atravesando edificios incluso.
Su mayor problema son las interferencias entre usuarios
Microondas Satelitales
Las microondas satelitales lo que hacen básicamente, es retransmitir
información, se usa como enlace entre dos o más transmisores / receptores
terrestres, denominados estaciones base. El satélite funciona como un espejo
sobre el cual la señal rebota, su principal función es la de amplificar la señal,
corregirla y retransmitirla a una o más antenas ubicadas en la tierra.
INFRAROJOS Y LASER
Señales de Infrarrojo:
Son ondas direccionales incapaces de atravesar objetos sólidos (paredes, por
ejemplo) que están indicadas para transmisiones de corta distancia.
Señales de Rayo Láser:
Las ondas láser son unidireccionales. Se pueden utilizar para comunicar dos
edificios próximos instalando en cada uno de ellos un emisor láser y un
fotodetector.
Tipos de Red según el medio
MODELO OSI
Es un sistema de interconexión abierto. Este modelo OSI creado en 1984 fue
creado por la organización internacional para la estandarización, es decir es un
marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de
sistemas de comunicaciones para solucionar el problema de incompatibilidad de
redes.
1. CAPA DE APLICACION:
Ofrece la posibilidad de acceder a los archivos de las demás capas y suministra
servicio de red a los procesos de aplicación como el correo electrónico y
transferencia de archivos.
2. CAPA DE PRESENTACION:
Asegura que los datos sean legibles para el sistema receptor, se encarga de
representar la información y traducirla.
3. CAPA DE SESION:
Mantiene el control del enlace entre los computadores que transmiten datos, por
eso se dice que permite gestionar el dialogo.
4. CAPA DE TRANSPORTE:
Es establecer, mantener, terminar circuitos virtuales. La detección y
recuperación de fallos y control de flujo de información.
5.CAPA DE RED:
Proporciona conectividad y selección de ruta entre dos nodos, controla la
congestión de paquetes para que no se produzcan cuellos de botellas.
6.CAPA DE ENLACE:
Direccionamiento físico, topológico de red, notificaciones de errores y control de
flujo.
7.CAPA FISICA:
Es el responsable de la conexión física de la computadora hacia la red.
PROTOCOLO TCP/IP
Para comunicar ordenadores debemos utilizar un conjunto de reglas
establecidas que constituyen un protocolo común. Los protocolos más
importantes son el TCP/IP.
• IP (protocolo de Internet). Es el protocolo para transmitir
información por Internet.
• TCP (protocolo de control de transmisiones). Crea conexiones
entre ordenadores utilizando un lenguaje común y evita errores de
transmisión.
• Capa de Aplicación
• Incluye todas funciones de las capas de Aplicación, Presentación
y Sesión del Modelo OSI
• Representación de Datos
• Encriptación
• Control de Dialogo
• Capa de Transporte
• Es responsable de la calidad de servicio (TCP)
• Confiabilidad
• Recuperación de Fallas
• Control de Flujo
• Orientado a Conexión
• Capa de Internet
• Usa el protocolo IP
• Determinación de Ruta
• Conmutación de Paquetes
• Direccionamiento
• No orientado a conexión (Best-effort delivery protocol)
• Capa de Red (Host a Red)
• Incluye las funciones de la capa de Enlace de Datos y Fisica del
Modelo OSI
• Tecnologías WANs y LANs como Frame Relay y Ethernet
• Se encarga de todos los procesos requeridos para realizar el
enlace físico
MODELO OSI VS TCP/IP
• Ambos se dividen en capas o niveles.
• Los profesionales de networking deben conocer ambos: OSI como
modelo; TCP/IP como arquitectura real.
• OSI fue definido antes de implementar los protocolos, por lo que algunas
funcionalidades necesarias fallan o no existen. En cambio, TCP/IP se creó
después que los protocolos, por lo que se amolda a ellos perfectamente.
• TCP/IP parece ser más simple porque tiene menos capas.
• El modelo de referencia OSI permite que los usuarios vean las funciones
de red que se producen en cada capa. Es un modelo entendible para los
usuarios.
• Sin el modelo OSI sólo podrían comunicarse entre sí equipos del mismo
fabricante y que usaran la misma tecnología.
• Ambos tienen capas de aplicación, aunque incluyen servicios muy
distintos.
• Ambos tienen capas de transporte y de red similares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de un proyecto de ingeniería de software
Planificación de un proyecto de ingeniería de softwarePlanificación de un proyecto de ingeniería de software
Planificación de un proyecto de ingeniería de softwareovefa
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploIvan Porras
 
Contrato de Desarrollo de Software
Contrato de Desarrollo de SoftwareContrato de Desarrollo de Software
Contrato de Desarrollo de Software
Global Negotiator
 
Arquitecturas del harvard y von neumann maria
Arquitecturas del harvard y von neumann mariaArquitecturas del harvard y von neumann maria
Arquitecturas del harvard y von neumann mariamariagrau14
 
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del SoftwareEtapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
T.I.C
 
Csma cd
Csma cdCsma cd
Csma cd1 2d
 
Sockets y canales
Sockets y canalesSockets y canales
Sockets y canales
Juan Anaya
 
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
myle22
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
gera033
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
Elementos De Proteccion Para Redes
Elementos De Proteccion Para RedesElementos De Proteccion Para Redes
Elementos De Proteccion Para Redesradsen22
 
Llamadas de sistemas
Llamadas de sistemasLlamadas de sistemas
Llamadas de sistemas
Javier Narciso Bajando
 
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareTecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareantonio
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software'Jorge Martinez
 
Curso de VoIP / Parte 03: Dialplan
Curso de VoIP / Parte 03: DialplanCurso de VoIP / Parte 03: Dialplan
Curso de VoIP / Parte 03: Dialplan
Irontec
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de un proyecto de ingeniería de software
Planificación de un proyecto de ingeniería de softwarePlanificación de un proyecto de ingeniería de software
Planificación de un proyecto de ingeniería de software
 
Proyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemploProyecto de redes ejemplo
Proyecto de redes ejemplo
 
Contrato de Desarrollo de Software
Contrato de Desarrollo de SoftwareContrato de Desarrollo de Software
Contrato de Desarrollo de Software
 
Arquitecturas del harvard y von neumann maria
Arquitecturas del harvard y von neumann mariaArquitecturas del harvard y von neumann maria
Arquitecturas del harvard y von neumann maria
 
Ciclo de instrucción
Ciclo de instrucciónCiclo de instrucción
Ciclo de instrucción
 
Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5Protocolo de capa 5
Protocolo de capa 5
 
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del SoftwareEtapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
 
Csma cd
Csma cdCsma cd
Csma cd
 
Sockets y canales
Sockets y canalesSockets y canales
Sockets y canales
 
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
Control de Transmision y de flujo de datos, Acuse de recibo negativo (nak)
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
Elementos De Proteccion Para Redes
Elementos De Proteccion Para RedesElementos De Proteccion Para Redes
Elementos De Proteccion Para Redes
 
Capa de red
Capa de redCapa de red
Capa de red
 
Llamadas de sistemas
Llamadas de sistemasLlamadas de sistemas
Llamadas de sistemas
 
Presentacion Redes II
Presentacion Redes IIPresentacion Redes II
Presentacion Redes II
 
Protocolo de capa 3
Protocolo de capa 3Protocolo de capa 3
Protocolo de capa 3
 
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareTecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software
 
Tecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de softwareTecnicas de ingenieria de software
Tecnicas de ingenieria de software
 
Curso de VoIP / Parte 03: Dialplan
Curso de VoIP / Parte 03: DialplanCurso de VoIP / Parte 03: Dialplan
Curso de VoIP / Parte 03: Dialplan
 

Similar a Informe que es una red

Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Omar Alejo
 
Access point es un punto de acceso inalámbrico privado
Access point es un punto de acceso inalámbrico privadoAccess point es un punto de acceso inalámbrico privado
Access point es un punto de acceso inalámbrico privadoGINA214
 
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
jeiruska acosta
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologias
jeiruska acosta
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
Manuel_Gattoni
 
Redes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidasRedes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidas
oswaldoleonidas
 
Redes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguezRedes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguez
oswaldoleonidas
 
Redes
Redes Redes
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticasmaria-carla
 
Manual de Redes
Manual de RedesManual de Redes
Manual de Redes
Stefanny Rioja Ruiz
 
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una redElementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
JuanaArdila1
 
Redes cristina pérez gómez
Redes cristina pérez gómezRedes cristina pérez gómez
Redes cristina pérez gómezcristinaper23
 

Similar a Informe que es una red (20)

Tipos de redes 1
Tipos de redes 1Tipos de redes 1
Tipos de redes 1
 
Access point es un punto de acceso inalámbrico privado
Access point es un punto de acceso inalámbrico privadoAccess point es un punto de acceso inalámbrico privado
Access point es un punto de acceso inalámbrico privado
 
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDESTIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
TIPOS Y TOPOLOGIAS DE REDES
 
Tipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologiasTipos de redes y topologias
Tipos de redes y topologias
 
jeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologiajeiruska acosta topologia
jeiruska acosta topologia
 
Informatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoniInformatica investigacion manuel_gattoni
Informatica investigacion manuel_gattoni
 
Resdes precentacion
Resdes precentacionResdes precentacion
Resdes precentacion
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Joel jimenez
Joel jimenezJoel jimenez
Joel jimenez
 
Redes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidasRedes informaticas oswaldo leonidas
Redes informaticas oswaldo leonidas
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguezRedes informaticas oswaldo rodriguez
Redes informaticas oswaldo rodriguez
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Redes Informáticas
Redes InformáticasRedes Informáticas
Redes Informáticas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Manual de Redes
Manual de RedesManual de Redes
Manual de Redes
 
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una redElementos que se necesitan para el montaje de una red
Elementos que se necesitan para el montaje de una red
 
Redes cristina pérez gómez
Redes cristina pérez gómezRedes cristina pérez gómez
Redes cristina pérez gómez
 

Último

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Informe que es una red

  • 1. ¿QUE ES UNA RED? Una red la constituyen dos o más ordenadores que comparten determinados recursos, sea hardware (impresoras, sistemas de almacenamiento) sea software (aplicaciones, archivos, datos). Objetivos. Su objetivo principal es lograr que todos sus programas, datos y equipo estén disponibles para cualquiera de la red que lo solicite, sin importar la localización física del recurso y del usuario. TIPOS DE REDES Según su alcance  PAN  LAN  MAN  WAN PAN: Red de área personal. Interconexión de dispositivos en el entorno usuario. Ejemplo: móvil. Medio Infrarrojo, o bluetooth.
  • 2. LAN: Red de área local. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de hasta 200 metros. Ejemplo: Instituto. MAN: Red de área metropolitana. Conjunto de redes LAN, en el entorno de un municipio. WAN: Una Red de Área Amplia (Wide Area Network ), es un tipo de red de computadoras capaz de cubrir distancias desde unos 100 hasta unos 1000 km, dando el servicio a un país o un continente. Ejemplo: internet. Según su topología  BUS  ANILLO  ESTRELLA  ARBOL Topología de Bus: Es una arquitectura lineal en la cual las transmisiones desde cualquier punto de la red se propagan a través del medio por lo tanto los datos son recibidos por todos los dispositivos.  Siendo una de las 3 más usadas.  Estas redes son relativamente fáciles de instalar y baratas  Una falla en cualquier segmento del cable principal significa que el segmento completo deje de funcionar.
  • 3. Topología en anillo • Forman un anillo cerrado. La información circula en un sentido y cada ordenador analiza si él es el destinatario de la información. • Si uno de los ordenadores falla se pierde la red. • Velocidad de la información lenta • Red simple. Topología en estrella  Todos los ordenadores están conectados a un dispositivo que se encarga de transmitir la información. Hub o concentrador, o Switch o conmutador.  Ventaja: Cada nodo es independiente del resto.  Si es un concentrador, envía la información a todos los ordenadores de la red. La comunicación se ralentiza.  Si es un conmutador o switch, envía la información solo al ordenador al que va destinado.
  • 4. Topología en árbol  Parecida a una serie de topología en estrella. Tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos.  Ventajas: permite conectar mayor número de equipos.  Inconvenientes: Difícil configuración. Si falla el segmento principal la red se pierde. Según el medio de propagación  Alámbrica  Inalámbrica MEDIOS DE TRANSMISION • El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión. • Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. • A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío Medios guiados • Las ondas son guiadas a lo largo de un camino físico: • Ejemplos: • Par trenzado • Cable coaxial • Fibra óptica
  • 5. CABLE PAR TRENZADO • Es el medio más antiguo en el mercado y en algunos tipos de aplicaciones es el más común. Consiste en dos alambres de cobre o a veces de aluminio, aislados y de un grosor de 1 milímetro aproximadamente CABLE COAXIAL El cable coaxial es un cable utilizado para transportar señales eléctricas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado positivo, encargado de llevar la información, y uno exterior, de aspecto tubular, llamado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes. Entre ambos se encuentra una capa aislante llamada dieléctrico, de cuyas características dependerá principalmente la calidad del cable. Todo el conjunto suele estar protegido por una cubierta aislante. Fibra Optica El cable de fibra óptica es un medio que puede conducir transmisiones de luz moduladas, es más caro, sin embargo, no es susceptible a la interferencia electromagnética y ofrece velocidades de datos más altas que cualquiera de los demás tipos de medios. El cable de fibra óptica no transporta impulsos eléctricos, como lo hacen otros tipos de que usan cables de cobre. Más bien, las señales que representan a los bits se convierten en haces de luz.
  • 6. Medios de transmisión no guiados Los medios de transmisión no guiados son los que no confinan las señales mediante ningún tipo de cable, sino que las señales se propagan libremente a través del medio. Entre los medios más importantes se encuentran el aire y el vacío. Tanto la transmisión como la recepción de información se lleva a cabo mediante antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio. Por el contrario, en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio que la rodea. La configuración para las transmisiones no guiadas puede ser direccional y omnidireccional En la direccional, la antena transmisora emite la energía electromagnética concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar alineadas. Radio enlaces Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar relacionada con los radioaficionados y con equipos de comunicación militares, también la televisión y los aviones. Son capaces de recorrer grandes distancias, atravesando edificios incluso.
  • 7. Su mayor problema son las interferencias entre usuarios Microondas Satelitales Las microondas satelitales lo que hacen básicamente, es retransmitir información, se usa como enlace entre dos o más transmisores / receptores terrestres, denominados estaciones base. El satélite funciona como un espejo sobre el cual la señal rebota, su principal función es la de amplificar la señal, corregirla y retransmitirla a una o más antenas ubicadas en la tierra. INFRAROJOS Y LASER Señales de Infrarrojo: Son ondas direccionales incapaces de atravesar objetos sólidos (paredes, por ejemplo) que están indicadas para transmisiones de corta distancia. Señales de Rayo Láser: Las ondas láser son unidireccionales. Se pueden utilizar para comunicar dos edificios próximos instalando en cada uno de ellos un emisor láser y un fotodetector.
  • 8. Tipos de Red según el medio MODELO OSI Es un sistema de interconexión abierto. Este modelo OSI creado en 1984 fue creado por la organización internacional para la estandarización, es decir es un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones para solucionar el problema de incompatibilidad de redes. 1. CAPA DE APLICACION: Ofrece la posibilidad de acceder a los archivos de las demás capas y suministra servicio de red a los procesos de aplicación como el correo electrónico y transferencia de archivos. 2. CAPA DE PRESENTACION: Asegura que los datos sean legibles para el sistema receptor, se encarga de representar la información y traducirla. 3. CAPA DE SESION: Mantiene el control del enlace entre los computadores que transmiten datos, por eso se dice que permite gestionar el dialogo.
  • 9. 4. CAPA DE TRANSPORTE: Es establecer, mantener, terminar circuitos virtuales. La detección y recuperación de fallos y control de flujo de información. 5.CAPA DE RED: Proporciona conectividad y selección de ruta entre dos nodos, controla la congestión de paquetes para que no se produzcan cuellos de botellas. 6.CAPA DE ENLACE: Direccionamiento físico, topológico de red, notificaciones de errores y control de flujo. 7.CAPA FISICA: Es el responsable de la conexión física de la computadora hacia la red. PROTOCOLO TCP/IP Para comunicar ordenadores debemos utilizar un conjunto de reglas establecidas que constituyen un protocolo común. Los protocolos más importantes son el TCP/IP. • IP (protocolo de Internet). Es el protocolo para transmitir información por Internet. • TCP (protocolo de control de transmisiones). Crea conexiones entre ordenadores utilizando un lenguaje común y evita errores de transmisión. • Capa de Aplicación • Incluye todas funciones de las capas de Aplicación, Presentación y Sesión del Modelo OSI • Representación de Datos • Encriptación • Control de Dialogo • Capa de Transporte • Es responsable de la calidad de servicio (TCP) • Confiabilidad
  • 10. • Recuperación de Fallas • Control de Flujo • Orientado a Conexión • Capa de Internet • Usa el protocolo IP • Determinación de Ruta • Conmutación de Paquetes • Direccionamiento • No orientado a conexión (Best-effort delivery protocol) • Capa de Red (Host a Red) • Incluye las funciones de la capa de Enlace de Datos y Fisica del Modelo OSI • Tecnologías WANs y LANs como Frame Relay y Ethernet • Se encarga de todos los procesos requeridos para realizar el enlace físico
  • 11. MODELO OSI VS TCP/IP • Ambos se dividen en capas o niveles. • Los profesionales de networking deben conocer ambos: OSI como modelo; TCP/IP como arquitectura real. • OSI fue definido antes de implementar los protocolos, por lo que algunas funcionalidades necesarias fallan o no existen. En cambio, TCP/IP se creó después que los protocolos, por lo que se amolda a ellos perfectamente. • TCP/IP parece ser más simple porque tiene menos capas. • El modelo de referencia OSI permite que los usuarios vean las funciones de red que se producen en cada capa. Es un modelo entendible para los usuarios. • Sin el modelo OSI sólo podrían comunicarse entre sí equipos del mismo fabricante y que usaran la misma tecnología. • Ambos tienen capas de aplicación, aunque incluyen servicios muy distintos. • Ambos tienen capas de transporte y de red similares.