SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA DE
LA I.E. 40669 - DEAN VALDIVIA”
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
UBICACIÓN:
REGION AREQUIPA
PROVINCIA DE AREQUIPA
DISTRITO DE CAYMA
DICIEMBRE 2016
INDICE
1.- MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.1.2 DE LOS PROPIETARIOS
1.2 ALCANCE DEL PROYECTO
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.3.1INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Y
EXTERIORES
1.3.2 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA
1.3.3 INSTALACION DE GAS
1.4 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
1.5 RELACION DE PLANOS Y ESQUEMAS
1.6 MEMORIA DE CÁLCULO
1.6.1 PARAMETROS CONSIDERADOS
1.6.2 CALCULOS ELECTRICOS Y DE PUESTA A TIERRA
a) PERDIDAS EN LA LAMPARA
b) CAIDA DE TENSION
c) ESTANDARES DE ALUMBRADO Y MEDICIONES
d) CALCULO DE PUESTA A TIERRA
1.7 VARIOS
1.7.1 PRUEBAS ELECTRICAS
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 GENERALIDADES
El presente proyecto de instalaciones eléctricas, comprende el desarrollo
del proyecto a nivel de ejecución en la obra “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA
I.E. 40669 - DEAN VALDIVIA”, la misma que incluye las instalaciones
eléctricas interiores y exteriores dentro de la Institución Educativa.
1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA
El Proyecto a ejecutar se encuentra Ubicado en:
Departamento : Arequipa.
Provincia : Arequipa.
Distrito : Cayma.
1.1.2 DE LOS PROPIETARIOS
Los propietarios de la I.E. Nº 40669 - DEAN VALDIVIA son El
Ministerio de Educación y la Dirección Educativa Regional en el Distrito de
Cayma.
1.2 ALCANCE DEL PROYECTO
El proyecto comprende el diseño de las Instalaciones Eléctricas interiores
y exteriores de la “I.E. Nº 40669 - DEAN VALDIVIA”.
Esto es, redes de alimentación desde el nuevo medidor, hasta el tablero general
de baja tensión, y de ahí a los demás subtableros de distribución.
Actualmente no existe construcción en el área proyectada por lo que será
necesario realizar una instalación nueva con nivel de tensión es 220 V-BT, para
atender la Máxima Demanda Proyectada de 60 kW.
En consecuencia para la adecuación de la Máxima Demanda que
requiere el presente proyecto, es necesario eliminar este medidor y se debe
solicitar al concesionario uno nuevo, para atender la Máxima Demanda calculada
en el presente proyecto de Baja Tensión, y de ahí a los diferentes Tableros
Generales y de Distribución; así como a las instalaciones de interiores y
exteriores a nivel de Iluminación interior y exterior, tomacorrientes y alimentación
a los diferentes equipos a utilizarse, incluido las salidas del sistema de
comunicaciones.
El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura
respectivos y tomando en cuenta las recomendaciones por parte de la Entidad.
Se plantea la construcción de la nueva Infraestructura Educativa y al mismo
tiempo el mejoramiento del sistema educativo ya que el mismo servirá para hacer
frente a los altos niveles de pobreza, proponiendo la creación de área de
cómputo, la mismo que impulsara el desarrollo de la población educativa.
1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
El presente proyecto comprende: El Tablero General TG, Alimentador principal al
Tablero general (TG), que viene desde el nuevo medidor en el exterior del predio,
la misma que se detalla en el plano General IEG-01, desde este va mediante
alimentadores con cables cero halógeno tipo N2XH hacia los tableros Generales
de Distribución de los diferentes pabellones. Así mismo se ha diseñado la
Iluminación del Ingreso Principal con luminarias adosadas en la pared, los
pasadizos y áreas libres interiores con postes de CAC de 6 m, según la
necesidad, con lámparas de halogenuro metálico, reflectores y farolas tal como
se detalla en el plano General de Distribución Eléctrica.
1.3.1 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Y
EXTERIORES
El proyecto está compuesto por:
a) Redes alimentadores a Tablero Generales y de Distribución
Los alimentadores al Tablero General y Tableros de Distribución serán
subterráneos y los conductores serán cables de energía cero halógeno, tipo
N2XH y NHX-90 para los alimentadores de los tableros de los pisos 1 y 2. Estos
alimentadores irán instalados en tubería de PVC - SAP ó en ductos de concreto
donde sea necesario tal como se indica en los planos.
b) Sistema de instalaciones interiores y exteriores
Dentro de las instalaciones interiores se ha considerado todo lo
concerniente a los circuitos de iluminación, tomacorrientes normales y
alimentadores a diferentes ambientes componentes de la Institución Educativa,
con adecuados tableros de distribución compuestos por circuitos de alumbrado y
de tomacorrientes, en el caso de Talleres se considera Circuito de
Tomacorrientes trifásicos y monofásicos para los motores según el requerimiento
del equipo adquirido.
También se ha considerado todo relacionado a la iluminación de áreas
destinadas a Oficinas, Aulas Educativas, Talleres, Deportes, así como áreas
comunes, que en este caso, son los corredores y áreas libres.
Asimismo se ha diseñado la Iluminación del Ingreso Principal con
luminarias adosadas en pared, y la iluminación de los pasadizos y áreas libres
interiores con postes de 6 m de CAC, según la necesidad, con lámparas de vapor
de sodio, reflectores y farolas tal como se detalla en el plano General de
Distribución Eléctrica.
c) Sistema del Aula de Computo
Dentro del sistema del Aula de Computo se ha considerado Redes de
Cómputo y Data, en estos circuitos solo se está considerando las ducterías, más
no los equipos y cablearías que será suministrado por el proveedor. Esta zona
se encuentra ubicada dentro de los pabellones D.
d) Sistema de comunicaciones y de seguridad
Dentro del sistema de comunicaciones se ha considerado Redes de
telefonía, alarmas, timbre. En estos circuitos solo se está considerando ducterías
más no los equipos y cablerías que será suministrado por el proveedor de los
mismos.
e) Sistema de Alarma Contra Incendios
Se está implementado este sistema en la cafetería (Pabellón 1), atreves de
detectores de humos, por tratarse de un ambiente donde el uso es constante de
cocinas de gas y elementos de fácil combustión; la alimentación eléctrica para
este sistema será de un interruptor cercano, tal como se muestra en el plano
respectivo.
1.3.2 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA
Para el cálculo de la Máxima demanda, se ha considerado lo estipulado en
el CNE según regla 050-240 - Utilización, la misma que se detalla en el siguiente
cuadro, la misma que se detalla a continuación:
DESCRIPCION
AREA
m2
CARGA
W/m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR DEMANDA (%)
MAXIMA
DEMANDA
Pabellon 1 222 50 11,100
2 Pisos 516 10 5,160
Pabellon 2 198 50 9,900
1 Piso 102 10 1,020
Pabellon 3 336 50 16,800
2 Pisos 398 10 3,980
Pabellon 4 385 50 19,250
3 Pisos 415 10 4,150 75% Los primeros 900 m2 18,459
Pabellon 5 219 50 10,950 50% Area restante 59,456
3 Pisos 0 10 0
Pabellon 6 168 50 8,400
2 Pisos 448 10 4,480
Polideportivo 56 10 560
Caseta de control - Portada 1 15 10 153
Exteriores 1,770 10 17,700
Computadoras 160W/CU Total 31 Unidades 9,920 0.8 7,936
Cargas especiales Taller Carpinteria Metalica 10,000 0.7 7,000
Cargas especiales Taller Carpinteria de Madera 10,000 0.7 7,000
143,523 99,850
Area Proyectada edificada 5,248
Carga x m2 27.3
2.- MAXIMA DEMANDA A CONTRATAR AL CONCESIONARIO
En resúmen Tenemos:
Potencia Instalada 143.52 kW
Maxima demanda Total 99.85 kW
Para determinar la Maxima Demanda de potencia a contratar al concesionario se debe aplicar el factor de
simultaneidad (f.s) se asume 0.6
Por lo tanto, la Maxima demanda a contratar sera:
M.D contratar = f.s x M.D. total 59,910.29
LA POTENCIA A CONTRATAR SERA DE 60 KW , Trifasico , 60 Hz.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL TG
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas
Interiores.
CUADRO DE CARGAS- "I.E 40669 - DEAN VALDIVIA"
CALCULO DE MAXIMA DEMANDA PARCIAL:
PABELLON 1 AREA TOTAL 738
AREA AULAS 222
AREA RESTANTE 516
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
111 5,550 75 4,162.50
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
258 2,580 75 1,935.00
Thermas Electricas 1.5 kw (3 Unidades) 4,500 60 2,700.00
TABLERO T-P12 8,130 6,097.50
20,760 14,895.0
CUADRO DE CARGATABLERO T-P11
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones
Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P11
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
111 5,550 75 4,162.50
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
258 2,580 75 1,935.00
8,130 6,097.5
CUADRO DE CARGATABLERO T-P12
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P12
PABELLON 2 AREA TOTAL 300
AREA AULAS 198
AREA RESTANTE 102
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
198 9,900 75 7,425.00
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
102 1,020 75 765.00
Cargas especiales Taller de Carpinteria
Metalica
10,000 70 7,000.00
Cargas especiales Taller de Carpinteria
de Madera
10,000 70 7,000.00
30,920 22,190.0
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P21
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CUADRO DE CARGATABLERO T-P21
PABELLON 3 AREA TOTAL 734
AREA AULAS 336
AREA RESTANTE 398
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de
Laboratorios area total.
168 8,400 75 6,300.00
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
199 1,990 75 1,492.50
TABLERO T-P32 20,310.00 15,728.50
30,700 23,521.0
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
168 8,400 75 6,300.00
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
199 1,990 75 1,492.50
TABLERO T-AC 4,960 3,968.00
TABLERO T-CC 4,960 3,968.00
20,310 15,728.5
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Computadoras 160W/CU Total 31
Unidades
4,960 80 3,968.00
4,960 3,968.0
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Computadoras 160W/CU Total 31
Unidades
4,960 80 3,968.00
4,960 3,968.0
CUADRO DE CARGATABLERO T-P31
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-CC
CUADRO DE CARGATABLERO T-AC
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-AC
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P31
CUADRO DE CARGATABLERO T-P32
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CUADRO DE CARGATABLERO T-CC
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P32
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
PABELLON 4 AREA TOTAL 800
AREA AULAS 385
AREA RESTANTE 415
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
55 2,750 75 2,062.50
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
175 1,750 75 1,312.50
TABLERO T-P42 9,450.00 7,087.50
TABLERO T-P43 9,450.00 7,087.50
23,400 17,550.0
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
165 8,250 75 6,187.50
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
120 1,200 75 900.00
9,450 7,087.5
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
165 8,250 75 6,187.50
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
120 1,200 75 900.00
9,450 7,087.5
CUARTO DE BOMBAS AREA TOTAL 26
AREA AULAS
AREA RESTANTE 26
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
26 260 75 195.00
Electrobomba especial 2x2.4Hp para
cuarto de bomba T-CB
3600 50 1,800.00
3,860 1,995.0
CUADRO DE CARGATABLERO T-P42
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P41
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMA DEMANDADEL SUBTABLERO T-P43
CUADRO DE CARGATABLERO T-P41
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CUADRO DE CARGATABLERO T-P43
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMA DEMANDADEL SUBTABLERO T-P42
CUADRO DE CARGA TABLERO T-CB
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-CB
PABELLON 5 AREA TOTAL 219
AREA AULAS 219
AREA RESTANTE
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
73 730 75 547.50
TABLERO T-P52 730.00 547.50
TABLERO T-PF53 730.00 547.50
2,190 1,642.5
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
73 730 75 547.50
730 547.5
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
73 730 75 547.50
730 547.5
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P51
CUADRO DE CARGATABLERO T-P53
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P53
CUADRO DE CARGATABLERO T-P52
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P52
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CUADRO DE CARGATABLERO T-P51
PABELLON 6 AREA TOTAL 616
AREA AULAS 168
AREA RESTANTE 448
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
84 4,200 75 3,150.00
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
224 2,240 75 1,680.00
Proyectores tipo PRDI 1x400 de
Portalamparas con lampara de halogenuro
metalico de 400 W (2
Unidades) + 2 Artefacto del tipo braquet
reflector con 1 lampara ahorradora de 18W
con perdidas en el reactor 3W
842 100 842.00
TABLERO T-P62 6,440.00 4,830.00
13,722 10,502.0
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas
area total.
84 4,200 75 3,150.00
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
224 2,240 75 1,680.00
6,440 4,830.0
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P62
CUADRO DE CARGA TABLERO T-P61
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones
Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P61
CUADRO DE CARGA TABLERO T-P62
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones
Electricas Interiores.
POLIDEPORTIVO AREA TOTAL 56
AREA AULAS
AREA RESTANTE 56
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
57 570 75 427.50
Braket exterior modelo BET 1x70 de
portalamparas o similiar con lampara de
halogenuro metalico de 70 W (7
unidades)
490 100 490.00
Tablero T-ILPOLI 8,010.00 8,010.00
Tablero T-SHPOL 560.00 420.00
9,630 9,347.5
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Proyectores tipo PRDI 1x400 de
Portalamparas con lampara de
halogenuro metalico de 400 W
(16 Unidades)
6400 100 6,400.00
Proyectores tipo PRI 1x70 de
portalamparas o similar. Equipado con
balasto de descarga, 1 lampara PHILLIPS
halogenuro metalico de 70W, y espejo de
aluminio martillado. Adosado en
estructura metalica. (23 Unid.)
1610 100 1,610.00
8,010 8,010.0
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
56 560 75 420.00
560 420.0
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMA DEMANDADEL TABLERO GENERAL T-POL
CUADRO DE CARGATABLERO T-ILPOL
CUADRO DE CARGA TABLERO T-POL
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-ILPOL
CUADRO DE CARGATABLERO T-SHPOL
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010
Instalaciones Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-SHPOL
CASETA DE CONTROL-PORTADA1 AREA TOTAL 15.30
AREA AULAS
AREA RESTANTE 15.30
DESCRIPCION Area
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Carga Basica 10W/m2 Carga Restante
Baños, pasadizo, etc.
15.3 153 75 114.75
Farola esferica en brazo metalico, con una
Lampara de alogenuro metalico de 1x125 W
(2 Unidades) + 2 Reflectores Led de 18W
286 100 286.00
439 400.8
CUADRO DE CARGATABLERO T-CCP
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones
Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P61
ILUMINACION EXTERIOR AREA TOTAL
AREA AULAS
AREA RESTANTE
DESCRIPCION Area m2
POTENCIA
INSTALADA (W)
FACTOR
DEMANDA (%)
MAXIMA DEMANDA (W)
Ingreso, Corredor y posterior PAB1 : Siete
artefactos tipo farola en poste de concreto
de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de
70W con perdidas en el reactor 7W + 1
Artefacto del tipo braquet reflector con 1
lampara ahorradora de 18W con perdidas en
el reactor 3W
560 100 560.00
Jardin posterior a PAB 5: Cuatro artefactos
tipo farola en poste de concreto de 5 m, con
lamparas de vapor de sodio de 70W con
perdidas en el reactor 7W
308 100 308.00
Jardin, Patio 3, Patio 2, Jardin: Seis
artefactos tipo farola en poste de concreto
de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de
70W con perdidas en el reactor 7W
462 100 462.00
Patio principal, Jardin: Seis artefactos tipo
farola en poste de concreto de 5 m, con
lamparas de vapor de sodio de 70W con
perdidas en el reactor 7W
462 100 462.00
1,792 1,792.00
CUADRO DE CARGATABLERO T-ILEX
Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones
Electricas Interiores.
CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-ILEX
1.3.3 INSTALACION DE GAS
El proyecto comprende las instalaciones de gas mediante red interior en:
PABELLÓN 1
Cocina en la cafetería:
PABELLÓN 3
Laboratorio de Química
Laboratorio de Física
El sistema básicamente se trata de un sistema de redes interiores con longitudes
mínimas, los cuales no implican mayores pérdidas
Por lo tanto el sistema de redes interiores se abastecerá atreves de
tuberías de cobre de 1/2” de diámetro, los cuales estarán alimentados por
balones de gas de 100lb desde las casetas respectivas.
1.4 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
Actualmente no existe suminstro de energía Electrica
1.5 MEMORIA DE CALCULO
1.5.1 PARAMETROS CONSIDERADOS
Los parámetros consideraros para la Base de Cálculo del presente
proyecto, son los estipulados en las Normas DGE-11-CE-1, R.M. Nº 013-2003-
EM-DM, CNE Suministro y Utilización así como el RNC.
Factor de potencia A.P. : 1.0
Factor de Demanda. : 50% (Pabellones Interiores)
Factor de Demanda : 75% (Pabellones Pasadizos, Escaleras)
Factor de simultaneidad : Variable.
Tensión de servicio : 380/220 VAC
Frecuencia : 60Hz.
1.5.2 CALCULOS ELECTRICOS Y DE PUESTA A TIERRA
a) PERDIDAS ELECTRICAS EN LA LAMPARA
Cálculo del factor de conservación o de pérdidas de luz en
Lámparas para Alumbrado.
Para poder obtener este factor, primeramente es primordial encontrar o
calcular 8 factores parciales de pérdida.
Según referencias tomadas del Manual de alumbrado de la
Westinghouse, estos 8 factores son los que a continuación se describen y se
calculan:
1)Características de funcionamiento de la reactancia (balastro).
Las especificaciones de Certified Ballast Manufactures Association para
lámparas fluorescentes requieren una reactancia tal que haga trabajar a la
lámpara al 95% de la emisión luminosa que proporciona cuando trabaja con
una reactancia patrón, entendiendo por esta a una de laboratorio usada por los
fabricantes para establecer los valores nominales de la lámpara. Para
reactancias que llevan el rótulo CMB tomar 0.95. Para reactancias sin dicho
rótulo, la emisión luminosa es generalmente más baja. La vida de la lámpara
también es corta, de ordinario. No se dispone de especificaciones para las
reactancias de las lámparas de vapor de mercurio, las cuales son las que
utilizaremos en nuestro proyecto, para este factor de pérdida se deberá
consultar con el fabricante ya que estas varían de acuerdo al modelo.
Por lo tanto, específicamente para el modelo de la lámpara de Vapor de
Mercurio Lifeguard con código H33-1DN/C este valor es de 25, según la tabla
de la página129 del MAW.
Para nuestro caso: 0.25
2)Tensión de alimentación de las luminarias.
La tensión de servicio es difícil de predecir. Para las lámparas de
filamento, pequeñas desviaciones de la tensión nominal causan
aproximadamente una variación de 3% en los lúmenes emitidos por cada 1%
de desviación de la tensión. Las reactancias de alto valor de las lámparas de
mercurio originan igualmente un cambio alrededor del 3% en el flujo luminoso
de la lámpara por cada 1% de variación de la tensión primaria de la reactancia
con respecto a su valor nominal. En las reactancias de salida regular (potencia
constante) la emisión luminosa de la lámpara es independiente de la tensión
primaria. Los lúmenes emitidos por una lámpara fluorescente varían
aproximadamente un 1% por cada 2.5% de variación en la tensión primaria.
Por lo tanto, consideraremos este valor como: 1
3)Variación de la reflectancia y transmitancia de la luminaria.
Este efecto es normalmente pequeño, pero puede ser significativo
después de un largo periodo de tiempo en las luminarias con acabados
plásticos de inferior calidad. No se dispone de amplios datos.
Por lo tanto lo consideraremos de: 0.98
4)Fallo de lámparas.
Los fallos de lámparas deben subsanarse rápidamente o de lo contrario
habrá unas pérdidas de iluminación proporcionales al porcentaje de lámparas
fuera de servicio.
Por lo tanto lo consideramos de: 1.0
5)Temperatura ambiente de la luminaria.
Las variaciones de temperatura no influyen en las lámparas de filamento ni
en las de vapor de mercurio. Las lámparas fluorescentes normalmente se
calibran fotométricamente a 25%.
Como este efecto no influirá en nuestras lámparas de vapor de
mercurio este factor tendrá un valor de: 1.0
6)Luminarias con intercambio de calor.
Las luminarias que sirven a doble finalidad de suministrar iluminación y de
actuar con retorno de aire en el sistema de ventilación se calibran
fotométricamente sin paso de aire a través de la misma. Por lo tanto, cuando
son instaladas y se extrae aire local a través de ellas, su eficacia aumenta a
veces hasta un 20% en los casos en que la luminaria esta sobrecargada con la
potencia de las lámparas. Este incremento de eficacia es función de la
temperatura del aire y de la cantidad de este que pasa a través de la luminaria
por minuto.
La eficacia de las luminarias “de dirección de aire”, que actúan
meramente como difusores del aire entrante, es la misma que la de las
luminarias estáticas de aire.
Así pues para nuestro caso este valor será de: 1.0
7)Degradación luminosa de la lámpara.
La gradual reducción de la emisión luminosa de la lámpara a medida que
transcurre su vida es más rápida en unas lámparas que en otras. El factor de
pérdidas por este concepto para las fluorescentes viene dado generalmente
como la relación entre la emisión luminosa de la lámpara cuando ha
transcurrido el 70% de su vida nominal y el valor inicial (a las 100 horas) de
dicha emisión. La disminución de los lúmenes emitidos por las lámparas de
vapor de mercurio viene dada en la página 129 del Manual de Alumbrado de la
Westinghouse indicándose el tanto por ciento de la emisión inicial al 70% de la
vida media.
Entonces según los datos proporcionados por la tabla este valor será de:
0.74
8)Disminución de emisión luminosa por suciedad.
Este factor varía con el tipo de luminaria y el ambiente en que trabaja. Las
luminarias se dividen en seis categorías, la categoría de cada una de las
luminarias se encuentra en las tablas de las páginas 120 a 127 del Manual de
Alumbrado de Westinghouse (MAW), está indicada a un lado de la figura de
cada luminaria. Una vez determinada la categoría, el factor de degradación por
sucieda de la luminaria se puede leer en una de las 5 curvas que se muestran
para cada categoría en la página 115 del MAW. El punto de la curva ha de
elegirse de acuerdo con el número de meses transcurrido entre dos limpiezas
consecutivas de luminarias. La curva particular elegida será la correspondiente
al contenido de suciedad en el ambiente.
Para este último factor parcial de pérdidas debemos tener los siguientes
datos:
a) Categoría de la luminaria o gabinete.
b) Grado de suciedad.
Para nuestro caso, hablando de un almacén o bodega debe ser un grado de
suciedad “Sucio” con un periodo de mantenimiento de cada 3 meses. Nuestra
luminaria es de categoría “III” de acuerdo con la tabla de la página 121 del
MAW.
Utilizando la gráfica de la página 115 de MAW, tenemos un valor de:
93/100 = 0.93
Ahora bien, multiplicando cada uno de los ocho factores de pérdidas,
tendremos un valor de:
93.074.00.10.10.198.00.125.0 ×××××××=FP
0.168609=FP
FP=20%
Según este factor tendríamos que las lámparas según condiciones de uso
estaría con una eficiencia del 80%, el cual está siendo usado en el programa
para el cálculo de iluminación.
b) CAIDA DE TENSION
Caída máxima de tensión permisible desde el Tablero General hasta el
Tablero de distribución (TD) de cada pabellón y de este al A.P (interior del
Colegio) será 2.5% de la tensión nominal, y de éste hasta el punto de salida de
utilización más alejado 5 % (Art. 3.2.3-CNE).
Sin embargo para los cálculos de caída de tensión para los pabellones
será de acuerdo a la Regla 050-204 del CNE Utilización hasta el 4% de la
tensión.
Los Cálculos se han hecho con la siguiente fórmula:
Donde:
K = 1.73 para circuitos trifásicos
K = 1 para circuitos monofásicos
Cálculos de Caída de tensión
Los cálculos de Caída de tensión se han realizado con la siguiente
formula:
Donde:
I : Corriente en Amperios
V : Tensión de servicio en voltios
MDTOTAL : Máxima demanda total en Watts.
Cos φ : Factor de potencia, 0.8
∆V : Caída de tensión en voltios, 2.5%.
L : Longitud en m.
ρ : Resistencia específica o coeficiente de resistividad del
cobre para el conductor (en Ohm-mm2/m).
Para el cobre = 0.0175 Ohm-mm2/m.
ϕ
ρ
cosx
S
xL
KxIV 





=Λ
ϕcosKxVx
MD
I TOTAL
=
S : Sección del conductor en mm2.
K : Constante que depende del sistema.
√1.73 para Circuitos trifásicos,
2 para circuitos monofásicos.
Los resultados de los cálculos de caída de tensión según los diagramas
unifilares de los planos IEG-04 son los que se muestran en la tabla siguiente:
CALCULO DE ALIMENTADORES PRINCIPALES Y DE DISTRIBUCION
Tipo de conductor : N2XH
Temperatura de operación (°C) : 90
Tension maxima de operación (V) : 1000
Proteccion Mecanica : directamente enterrado < 3%
Tablero Descripcion
Maxima
demanda W
Sistema
(1Ø o 3Ø)
Longitud
(m)
Factor de
Potencia
Cos Ø
Tension
Nominal (V)
Corriente
nominal (A)
Corriente
diseño (A)
Seccion
del
Conductor
(mm2)
Capacidad
Maxima del
conductor (A)
ITM
(A)
Conductor
Proteccion
(mm2)
Caida de
Tension
(%Vn)
TG Tablero General 59,910 3 17 0.9 380 101 126 70 275 125 35 0.24
T-P11 Tablero Pabellón 1 1er Piso 14,895 3 71 0.9 380 25 31 16 125 50 16 1.11
T-P12 Tablero Pabellón 1 2do Piso 6,098 3 10 0.9 380 10 13 10 44 40 6 0.10
T-P21 Tablero Pabellón 2 1er Piso 22,190 3 76 0.9 380 37 47 25 160 80 25 1.14
T-P31 Tablero Pabellón 3 1er Piso 23,521 3 35 0.9 380 40 50 25 160 100 25 0.55
T-P32 Tablero Pabellón 3 2do Piso 15,729 3 10 0.9 380 27 33 16 85 40 16 0.17
T-AC Tablero Aula de Computo 2do Piso 3,968 3 30 0.9 380 7 8 6 44 32 6 0.33
T-CC Tablero Centro de Carga 2do Piso 3,968 3 30 0.9 380 7 8 6 44 32 6 0.33
T-P41 Tablero Pabellón 4 1er Piso 17,550 3 56 0.9 380 30 37 25 160 80 25 0.66
T-P42 Tablero Pabellón 4 2do Piso 7,088 3 10 0.9 380 12 15 6 44 32 6 0.20
T-P43 Tablero Pabellón 4 3er Piso 7,088 3 20 0.9 380 12 15 6 44 32 6 0.40
T-CB Tablero Cuarto de Bombas. 1er Piso 1,995 3 64 0.9 380 3 4 4 55 32 4 0.54
T-P51 Tablero SS. HH. 1er Piso 1,643 3 82 0.9 380 3 3 6 68 32 6 0.38
T-P52 Tablero SS. HH. 2do Piso 548 3 10 0.9 380 1 1 6 44 32 6 0.02
T-P53 Tablero SS. HH. 3er Piso 548 3 20 0.9 380 1 1 6 44 32 6 0.03
T-P61 Tablero Pabellón 6 1er Piso 10,502 3 109 0.9 380 18 22 16 125 80 16 1.20
T-P62 Tablero Pabellón 6 2do Piso 4,830 3 10 0.9 380 8 10 6 44 25 6 0.14
T-POL Tablero Polideportivo 9,348 3 36 0.9 380 16 20 10 95 40 10 0.57
T-ILPOL Tablero Iluminación Polideportivo 8,010 3 20 0.9 380 14 17 10 62 50 6 0.27
T-SHPOL Tablero SS.HH. Polideportivo 420 3 10 0.9 380 1 1 6 44 25 6 0.01
T-CCP Tablero Caseta de control - Portada 1er Piso 401 3 131 0.9 380 1 1 4 55 32 6 0.22
T-ILEX Tablero Iluminación Exterior 1,792 3 10 0.9 380 3 4 6 68 32 6 0.05
Cable N2XH
NHX-90
RESUMEN DE CALCULO
c) ESTANDARES DE ALUMBRADO Y MEDICIONES
En el presente proyecto, generalmente se han considerado niveles de
iluminación siguientes:
• Oficinas 500 Lux.
• Aulas 500 Lux.
• Talleres 500 Lux.
• Pasadizos 200 Lux.
• Polideportivo 500 Lux.
• SS.HH. 400 Lux.
La iluminación considerada, es del tipo normal y generalmente se ha
previsto utilizar lámparas fluorescentes de 18 y 36 W. con equipos de alto factor,
en otros casos se está utilizando lámparas fluorescentes compactas de 18Wats,
las Lámparas Reflectoras en Polideportivo y exteriores serán similares a:
PRD 1X(250-400)W
PRI 1X(250-400)W
BET 1X70W
FAE 1X125W
d) CALCULO DE PUESTA A TIERRA
Los cálculos de resistencia de tierra se han realizado de acuerdo a las
formulas siguientes:
Resistencia para un pozo de tierra:
Resistencia para 3 pozos de tierra:
Donde:
R1: Resistencia de pozo de Tierra de una varilla
R3: Resistencia de malla de 3 pozos
ρ: Resistividad del terreno (Ohm x ml)
l: Longitud de la varilla (m.)
d: Diámetro de varilla (m.)
a: Distancia entre varillas (m.)
r: Radio semiesférico equivalente (m.), donde:
α: Coeficiente de reducción, donde:
Los cálculos se han realizado bajo las siguientes consideraciones:Resistividad
del terreno (ρ) : 300 Ohm x m, terreno arenoso.,
Mezclado con tierra vegetal y
Piedras de rio de 5 cm. de largo.
Longitud de la Varilla : 2.40 m.
Diámetro de Varilla : 0.015 m.
Distancia entre varillas : 6.00 m.
d
l
Ln
l
R
36.1
4
2
1 ×=
π
ρ
)
76
42
(
2
13
α
αα
−
−+
= RR
d
l
Ln
l
r
4
=
a
r
=α
El tratamiento de la tierra Jardín a utilizarse en los pozos de tierra, será con el
compuesto “THOR-GEL”, que según recomendaciones de los fabricantes, el
porcentaje de reducción de resistencia, bajo garantía (se adjunta catálogo), es:
1ra Dosis de 5Kgms. ........ 80-85%
2da Dosis de 5Kgms. ........ 85-90%
3ra Dosis de 5Kgms. ........ 90-95%.
1.6 VARIOS
1.6.1 Pruebas
Tableros eléctricos.- Para su aceptación y antes de la puesta en marcha de los
tableros será necesario someterlos a pruebas tales como: La correcta conexión
del tablero, prueba de funcionalidad del tablero, registro de tensiones y comandos
del tablero, verificar cierre y apertura de los accionamientos manuales.
Pozos de Puesta a Tierra.- la prueba en este caso básicamente corresponde a
la verificación de la resistencia de diseño, atravez de equipos de medición
certificados por entidades de reconocido prestigio.
Artefactos Eléctricos.- Antes de la colocación de los artefactos o porta lámparas
se realizaran pruebas de aislamiento a tierra y de aislamiento entre los
conductores, debiéndose efectuar la prueba, tanto de cada circuito, como de cada
alimentador.
En el caso de los equipos, también se realizará pruebas de funcionamiento a
plena carga, tales como equipo de ventilación. En el caso de las electrobombas
se realizará pruebas accionando todos los controles de mando de la cisterna y
tanque alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidasS13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
ssuser8c1bf0
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Reynaldo Cottos
 
Calcular potencia grupo electrógeno
Calcular potencia grupo electrógenoCalcular potencia grupo electrógeno
Calcular potencia grupo electrógeno
Taigüer Generadores
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifazDeynerth Cuchillo
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Luis Percy Sutta Escobar
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
jantayalva82
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidorCriterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
Cristian Camilo Preciado Palacios
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
NO Trabajo Mi Novia & Mi Mujer Me Mantienne =D
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
Paco López Vera
 
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
RolloRodrguez
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
Davis Alfaro
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Toby Portt
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
davidmanriquez
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Alex Roger
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
BettyEnderVenturaPal
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 

La actualidad más candente (20)

S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidasS13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
S13.s1 calculo de cimentaciones y retenidas
 
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docxCalculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
 
Calcular potencia grupo electrógeno
Calcular potencia grupo electrógenoCalcular potencia grupo electrógeno
Calcular potencia grupo electrógeno
 
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
04. MEMORIA DESCRIPTIVA INST electricas-bonifaz
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidorCriterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
 
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdfMEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELECTRICAS-TOMACONGA-ABRIL2022.pdf
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
 
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificacionesCálculo del drenaje pluvial en edificaciones
Cálculo del drenaje pluvial en edificaciones
 
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
 
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliarMemoria descriptiva vivienda multifamiliar
Memoria descriptiva vivienda multifamiliar
 
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptxINSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
INSTALACIONES ELECTRICAS (1).pptx
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 

Destacado

Portafolio evaluacion
Portafolio evaluacionPortafolio evaluacion
Portafolio evaluacion
OliSanz
 
Java ee
Java eeJava ee
Java ee
arecerv
 
Apostila+espermograma
Apostila+espermogramaApostila+espermograma
Apostila+espermograma
puikow
 
Secondo report annuale – progetto e tecnologia
Secondo report annuale – progetto e tecnologiaSecondo report annuale – progetto e tecnologia
Secondo report annuale – progetto e tecnologia
Luca Moscardi
 
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
Eve Gesbert
 
USER ACQUISITION - Fajar Widi
USER ACQUISITION - Fajar WidiUSER ACQUISITION - Fajar Widi
USER ACQUISITION - Fajar WidiFajar Widi
 
3회ssscon발표자료 접근성
3회ssscon발표자료 접근성3회ssscon발표자료 접근성
3회ssscon발표자료 접근성
Junsu Kim
 
God will take care of you
God will take care of youGod will take care of you
God will take care of you
John Purdue
 
¿Que es Microsoft Excel?
¿Que es Microsoft Excel?¿Que es Microsoft Excel?
¿Que es Microsoft Excel?
juanpablodiazgallo
 
Module 2 Application Web 2.0 Erin Bennett
Module 2 Application Web 2.0 Erin BennettModule 2 Application Web 2.0 Erin Bennett
Module 2 Application Web 2.0 Erin BennettErin Bennett
 
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
Krassadaki Lia (Evangelia)
 
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDF
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDFSinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDF
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDFJonathan Belek
 
Image Processing
Image ProcessingImage Processing
Image ProcessingTuyen Pham
 
Amor y amistad d.u
Amor y amistad d.uAmor y amistad d.u
Amor y amistad d.u
davidulloabmx
 
Mario castaño 200610_342
Mario castaño 200610_342Mario castaño 200610_342
Mario castaño 200610_342
marioalonso03
 
Hazel abraham
Hazel abrahamHazel abraham
Amor y amistad G.V
Amor y amistad G.VAmor y amistad G.V
Amor y amistad G.V
davidulloabmx
 
Cuestionario de tecnología e informática y su solucion
Cuestionario de tecnología e informática y su solucionCuestionario de tecnología e informática y su solucion
Cuestionario de tecnología e informática y su solucionjuanitosexi
 

Destacado (19)

Portafolio evaluacion
Portafolio evaluacionPortafolio evaluacion
Portafolio evaluacion
 
Java ee
Java eeJava ee
Java ee
 
Apostila+espermograma
Apostila+espermogramaApostila+espermograma
Apostila+espermograma
 
FDI Strategy Articulo para linkedin
FDI Strategy Articulo para linkedinFDI Strategy Articulo para linkedin
FDI Strategy Articulo para linkedin
 
Secondo report annuale – progetto e tecnologia
Secondo report annuale – progetto e tecnologiaSecondo report annuale – progetto e tecnologia
Secondo report annuale – progetto e tecnologia
 
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
Statuts 2016 La French Tech Rennes St Malo
 
USER ACQUISITION - Fajar Widi
USER ACQUISITION - Fajar WidiUSER ACQUISITION - Fajar Widi
USER ACQUISITION - Fajar Widi
 
3회ssscon발표자료 접근성
3회ssscon발표자료 접근성3회ssscon발표자료 접근성
3회ssscon발표자료 접근성
 
God will take care of you
God will take care of youGod will take care of you
God will take care of you
 
¿Que es Microsoft Excel?
¿Que es Microsoft Excel?¿Que es Microsoft Excel?
¿Que es Microsoft Excel?
 
Module 2 Application Web 2.0 Erin Bennett
Module 2 Application Web 2.0 Erin BennettModule 2 Application Web 2.0 Erin Bennett
Module 2 Application Web 2.0 Erin Bennett
 
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
TRAINING TOOLS in STRATEGY of farms - The STRAT project (Gr version)
 
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDF
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDFSinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDF
Sinclair Winter 2017 Newsletter RI.PDF
 
Image Processing
Image ProcessingImage Processing
Image Processing
 
Amor y amistad d.u
Amor y amistad d.uAmor y amistad d.u
Amor y amistad d.u
 
Mario castaño 200610_342
Mario castaño 200610_342Mario castaño 200610_342
Mario castaño 200610_342
 
Hazel abraham
Hazel abrahamHazel abraham
Hazel abraham
 
Amor y amistad G.V
Amor y amistad G.VAmor y amistad G.V
Amor y amistad G.V
 
Cuestionario de tecnología e informática y su solucion
Cuestionario de tecnología e informática y su solucionCuestionario de tecnología e informática y su solucion
Cuestionario de tecnología e informática y su solucion
 

Similar a Memoria descriptiva i.e. cayma

Md inst electricas
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
rvillagranexcom
 
MEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.docMEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.doc
Edwin Condori
 
Memoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electricoMemoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electrico
Chrisly Redoles
 
2.2 memoria descriotiva inst. electricas
2.2 memoria descriotiva inst. electricas2.2 memoria descriotiva inst. electricas
2.2 memoria descriotiva inst. electricas
eduardinho123
 
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
Proyecto insta
Proyecto instaProyecto insta
Proyecto insta
Micky Goñi Brito
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
jorge Quichua Cisneros
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
ssuser8c1bf0
 
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docxproyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
OscarPardoPardo
 
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.pptiLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
ricardobocangelquisp
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
Luis Landaeta
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
AndreaNoguera24
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
juan quispe cruz
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Monito Solo Rap
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoEsteban Ezparza
 
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekekematerial_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
JulioDita
 

Similar a Memoria descriptiva i.e. cayma (20)

Md inst electricas
Md  inst electricasMd  inst electricas
Md inst electricas
 
MEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.docMEMORIA ELECTRICAS.doc
MEMORIA ELECTRICAS.doc
 
Ejec obras5
Ejec obras5Ejec obras5
Ejec obras5
 
Memoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electricoMemoria explicativa proyecto electrico
Memoria explicativa proyecto electrico
 
2.2 memoria descriotiva inst. electricas
2.2 memoria descriotiva inst. electricas2.2 memoria descriotiva inst. electricas
2.2 memoria descriotiva inst. electricas
 
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 6 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Memoria de calculo de ii.ee
Memoria de calculo de ii.eeMemoria de calculo de ii.ee
Memoria de calculo de ii.ee
 
Proyecto insta
Proyecto instaProyecto insta
Proyecto insta
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
 
S03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelectS03.s1 maxima demanda matelect
S03.s1 maxima demanda matelect
 
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docxproyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
proyecto-electrico-de-planta-industrial.docx
 
SESION.4.pptx
SESION.4.pptxSESION.4.pptx
SESION.4.pptx
 
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.pptiLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
iLUMINACION CAPITULO 2.1 rD.ppt
 
memoria.docx
memoria.docxmemoria.docx
memoria.docx
 
Memoria canalizaciones
Memoria canalizacionesMemoria canalizaciones
Memoria canalizaciones
 
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfDiseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio7 diseño de instalacionedificio
7 diseño de instalacionedificio
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
 
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimoCap 2 proyecto_electrico_ultimo
Cap 2 proyecto_electrico_ultimo
 
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekekematerial_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
material_formacion_2.pdfbndnndnnndkdjjekekeke
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Memoria descriptiva i.e. cayma

  • 1. PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. 40669 - DEAN VALDIVIA” INSTALACIONES ELÉCTRICAS UBICACIÓN: REGION AREQUIPA PROVINCIA DE AREQUIPA DISTRITO DE CAYMA DICIEMBRE 2016
  • 2. INDICE 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.2 DE LOS PROPIETARIOS 1.2 ALCANCE DEL PROYECTO 1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.3.1INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Y EXTERIORES 1.3.2 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA 1.3.3 INSTALACION DE GAS 1.4 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 1.5 RELACION DE PLANOS Y ESQUEMAS 1.6 MEMORIA DE CÁLCULO 1.6.1 PARAMETROS CONSIDERADOS 1.6.2 CALCULOS ELECTRICOS Y DE PUESTA A TIERRA a) PERDIDAS EN LA LAMPARA b) CAIDA DE TENSION c) ESTANDARES DE ALUMBRADO Y MEDICIONES d) CALCULO DE PUESTA A TIERRA 1.7 VARIOS 1.7.1 PRUEBAS ELECTRICAS
  • 3. 1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES El presente proyecto de instalaciones eléctricas, comprende el desarrollo del proyecto a nivel de ejecución en la obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. 40669 - DEAN VALDIVIA”, la misma que incluye las instalaciones eléctricas interiores y exteriores dentro de la Institución Educativa. 1.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA El Proyecto a ejecutar se encuentra Ubicado en: Departamento : Arequipa. Provincia : Arequipa. Distrito : Cayma. 1.1.2 DE LOS PROPIETARIOS Los propietarios de la I.E. Nº 40669 - DEAN VALDIVIA son El Ministerio de Educación y la Dirección Educativa Regional en el Distrito de Cayma. 1.2 ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto comprende el diseño de las Instalaciones Eléctricas interiores y exteriores de la “I.E. Nº 40669 - DEAN VALDIVIA”. Esto es, redes de alimentación desde el nuevo medidor, hasta el tablero general de baja tensión, y de ahí a los demás subtableros de distribución. Actualmente no existe construcción en el área proyectada por lo que será necesario realizar una instalación nueva con nivel de tensión es 220 V-BT, para atender la Máxima Demanda Proyectada de 60 kW. En consecuencia para la adecuación de la Máxima Demanda que requiere el presente proyecto, es necesario eliminar este medidor y se debe solicitar al concesionario uno nuevo, para atender la Máxima Demanda calculada
  • 4. en el presente proyecto de Baja Tensión, y de ahí a los diferentes Tableros Generales y de Distribución; así como a las instalaciones de interiores y exteriores a nivel de Iluminación interior y exterior, tomacorrientes y alimentación a los diferentes equipos a utilizarse, incluido las salidas del sistema de comunicaciones. El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura respectivos y tomando en cuenta las recomendaciones por parte de la Entidad. Se plantea la construcción de la nueva Infraestructura Educativa y al mismo tiempo el mejoramiento del sistema educativo ya que el mismo servirá para hacer frente a los altos niveles de pobreza, proponiendo la creación de área de cómputo, la mismo que impulsara el desarrollo de la población educativa. 1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente proyecto comprende: El Tablero General TG, Alimentador principal al Tablero general (TG), que viene desde el nuevo medidor en el exterior del predio, la misma que se detalla en el plano General IEG-01, desde este va mediante alimentadores con cables cero halógeno tipo N2XH hacia los tableros Generales de Distribución de los diferentes pabellones. Así mismo se ha diseñado la Iluminación del Ingreso Principal con luminarias adosadas en la pared, los pasadizos y áreas libres interiores con postes de CAC de 6 m, según la necesidad, con lámparas de halogenuro metálico, reflectores y farolas tal como se detalla en el plano General de Distribución Eléctrica. 1.3.1 INSTALACIONES ELECTRICAS INTERIORES Y EXTERIORES El proyecto está compuesto por: a) Redes alimentadores a Tablero Generales y de Distribución Los alimentadores al Tablero General y Tableros de Distribución serán subterráneos y los conductores serán cables de energía cero halógeno, tipo
  • 5. N2XH y NHX-90 para los alimentadores de los tableros de los pisos 1 y 2. Estos alimentadores irán instalados en tubería de PVC - SAP ó en ductos de concreto donde sea necesario tal como se indica en los planos. b) Sistema de instalaciones interiores y exteriores Dentro de las instalaciones interiores se ha considerado todo lo concerniente a los circuitos de iluminación, tomacorrientes normales y alimentadores a diferentes ambientes componentes de la Institución Educativa, con adecuados tableros de distribución compuestos por circuitos de alumbrado y de tomacorrientes, en el caso de Talleres se considera Circuito de Tomacorrientes trifásicos y monofásicos para los motores según el requerimiento del equipo adquirido. También se ha considerado todo relacionado a la iluminación de áreas destinadas a Oficinas, Aulas Educativas, Talleres, Deportes, así como áreas comunes, que en este caso, son los corredores y áreas libres. Asimismo se ha diseñado la Iluminación del Ingreso Principal con luminarias adosadas en pared, y la iluminación de los pasadizos y áreas libres interiores con postes de 6 m de CAC, según la necesidad, con lámparas de vapor de sodio, reflectores y farolas tal como se detalla en el plano General de Distribución Eléctrica. c) Sistema del Aula de Computo Dentro del sistema del Aula de Computo se ha considerado Redes de Cómputo y Data, en estos circuitos solo se está considerando las ducterías, más no los equipos y cablearías que será suministrado por el proveedor. Esta zona se encuentra ubicada dentro de los pabellones D. d) Sistema de comunicaciones y de seguridad Dentro del sistema de comunicaciones se ha considerado Redes de telefonía, alarmas, timbre. En estos circuitos solo se está considerando ducterías más no los equipos y cablerías que será suministrado por el proveedor de los mismos.
  • 6. e) Sistema de Alarma Contra Incendios Se está implementado este sistema en la cafetería (Pabellón 1), atreves de detectores de humos, por tratarse de un ambiente donde el uso es constante de cocinas de gas y elementos de fácil combustión; la alimentación eléctrica para este sistema será de un interruptor cercano, tal como se muestra en el plano respectivo. 1.3.2 DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA Para el cálculo de la Máxima demanda, se ha considerado lo estipulado en el CNE según regla 050-240 - Utilización, la misma que se detalla en el siguiente cuadro, la misma que se detalla a continuación: DESCRIPCION AREA m2 CARGA W/m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA Pabellon 1 222 50 11,100 2 Pisos 516 10 5,160 Pabellon 2 198 50 9,900 1 Piso 102 10 1,020 Pabellon 3 336 50 16,800 2 Pisos 398 10 3,980 Pabellon 4 385 50 19,250 3 Pisos 415 10 4,150 75% Los primeros 900 m2 18,459 Pabellon 5 219 50 10,950 50% Area restante 59,456 3 Pisos 0 10 0 Pabellon 6 168 50 8,400 2 Pisos 448 10 4,480 Polideportivo 56 10 560 Caseta de control - Portada 1 15 10 153 Exteriores 1,770 10 17,700 Computadoras 160W/CU Total 31 Unidades 9,920 0.8 7,936 Cargas especiales Taller Carpinteria Metalica 10,000 0.7 7,000 Cargas especiales Taller Carpinteria de Madera 10,000 0.7 7,000 143,523 99,850 Area Proyectada edificada 5,248 Carga x m2 27.3 2.- MAXIMA DEMANDA A CONTRATAR AL CONCESIONARIO En resúmen Tenemos: Potencia Instalada 143.52 kW Maxima demanda Total 99.85 kW Para determinar la Maxima Demanda de potencia a contratar al concesionario se debe aplicar el factor de simultaneidad (f.s) se asume 0.6 Por lo tanto, la Maxima demanda a contratar sera: M.D contratar = f.s x M.D. total 59,910.29 LA POTENCIA A CONTRATAR SERA DE 60 KW , Trifasico , 60 Hz. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL TG Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CUADRO DE CARGAS- "I.E 40669 - DEAN VALDIVIA"
  • 7. CALCULO DE MAXIMA DEMANDA PARCIAL: PABELLON 1 AREA TOTAL 738 AREA AULAS 222 AREA RESTANTE 516 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 111 5,550 75 4,162.50 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 258 2,580 75 1,935.00 Thermas Electricas 1.5 kw (3 Unidades) 4,500 60 2,700.00 TABLERO T-P12 8,130 6,097.50 20,760 14,895.0 CUADRO DE CARGATABLERO T-P11 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P11 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 111 5,550 75 4,162.50 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 258 2,580 75 1,935.00 8,130 6,097.5 CUADRO DE CARGATABLERO T-P12 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P12 PABELLON 2 AREA TOTAL 300 AREA AULAS 198 AREA RESTANTE 102 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 198 9,900 75 7,425.00 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 102 1,020 75 765.00 Cargas especiales Taller de Carpinteria Metalica 10,000 70 7,000.00 Cargas especiales Taller de Carpinteria de Madera 10,000 70 7,000.00 30,920 22,190.0 CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P21 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CUADRO DE CARGATABLERO T-P21
  • 8. PABELLON 3 AREA TOTAL 734 AREA AULAS 336 AREA RESTANTE 398 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de Laboratorios area total. 168 8,400 75 6,300.00 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 199 1,990 75 1,492.50 TABLERO T-P32 20,310.00 15,728.50 30,700 23,521.0 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 168 8,400 75 6,300.00 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 199 1,990 75 1,492.50 TABLERO T-AC 4,960 3,968.00 TABLERO T-CC 4,960 3,968.00 20,310 15,728.5 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Computadoras 160W/CU Total 31 Unidades 4,960 80 3,968.00 4,960 3,968.0 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Computadoras 160W/CU Total 31 Unidades 4,960 80 3,968.00 4,960 3,968.0 CUADRO DE CARGATABLERO T-P31 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-CC CUADRO DE CARGATABLERO T-AC CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-AC CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P31 CUADRO DE CARGATABLERO T-P32 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CUADRO DE CARGATABLERO T-CC Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P32 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores.
  • 9.
  • 10. PABELLON 4 AREA TOTAL 800 AREA AULAS 385 AREA RESTANTE 415 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 55 2,750 75 2,062.50 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 175 1,750 75 1,312.50 TABLERO T-P42 9,450.00 7,087.50 TABLERO T-P43 9,450.00 7,087.50 23,400 17,550.0 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 165 8,250 75 6,187.50 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 120 1,200 75 900.00 9,450 7,087.5 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 165 8,250 75 6,187.50 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 120 1,200 75 900.00 9,450 7,087.5 CUARTO DE BOMBAS AREA TOTAL 26 AREA AULAS AREA RESTANTE 26 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 26 260 75 195.00 Electrobomba especial 2x2.4Hp para cuarto de bomba T-CB 3600 50 1,800.00 3,860 1,995.0 CUADRO DE CARGATABLERO T-P42 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P41 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMA DEMANDADEL SUBTABLERO T-P43 CUADRO DE CARGATABLERO T-P41 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CUADRO DE CARGATABLERO T-P43 CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMA DEMANDADEL SUBTABLERO T-P42 CUADRO DE CARGA TABLERO T-CB Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-CB
  • 11. PABELLON 5 AREA TOTAL 219 AREA AULAS 219 AREA RESTANTE DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 73 730 75 547.50 TABLERO T-P52 730.00 547.50 TABLERO T-PF53 730.00 547.50 2,190 1,642.5 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 73 730 75 547.50 730 547.5 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 73 730 75 547.50 730 547.5 CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P51 CUADRO DE CARGATABLERO T-P53 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P53 CUADRO DE CARGATABLERO T-P52 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P52 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CUADRO DE CARGATABLERO T-P51
  • 12. PABELLON 6 AREA TOTAL 616 AREA AULAS 168 AREA RESTANTE 448 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 84 4,200 75 3,150.00 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 224 2,240 75 1,680.00 Proyectores tipo PRDI 1x400 de Portalamparas con lampara de halogenuro metalico de 400 W (2 Unidades) + 2 Artefacto del tipo braquet reflector con 1 lampara ahorradora de 18W con perdidas en el reactor 3W 842 100 842.00 TABLERO T-P62 6,440.00 4,830.00 13,722 10,502.0 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 50W/m2 Ambiente de aulas area total. 84 4,200 75 3,150.00 Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 224 2,240 75 1,680.00 6,440 4,830.0 CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-P62 CUADRO DE CARGA TABLERO T-P61 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P61 CUADRO DE CARGA TABLERO T-P62 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores.
  • 13. POLIDEPORTIVO AREA TOTAL 56 AREA AULAS AREA RESTANTE 56 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 57 570 75 427.50 Braket exterior modelo BET 1x70 de portalamparas o similiar con lampara de halogenuro metalico de 70 W (7 unidades) 490 100 490.00 Tablero T-ILPOLI 8,010.00 8,010.00 Tablero T-SHPOL 560.00 420.00 9,630 9,347.5 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Proyectores tipo PRDI 1x400 de Portalamparas con lampara de halogenuro metalico de 400 W (16 Unidades) 6400 100 6,400.00 Proyectores tipo PRI 1x70 de portalamparas o similar. Equipado con balasto de descarga, 1 lampara PHILLIPS halogenuro metalico de 70W, y espejo de aluminio martillado. Adosado en estructura metalica. (23 Unid.) 1610 100 1,610.00 8,010 8,010.0 DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 56 560 75 420.00 560 420.0 Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMA DEMANDADEL TABLERO GENERAL T-POL CUADRO DE CARGATABLERO T-ILPOL CUADRO DE CARGA TABLERO T-POL Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-ILPOL CUADRO DE CARGATABLERO T-SHPOL Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL SUBTABLERO T-SHPOL
  • 14. CASETA DE CONTROL-PORTADA1 AREA TOTAL 15.30 AREA AULAS AREA RESTANTE 15.30 DESCRIPCION Area POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Carga Basica 10W/m2 Carga Restante Baños, pasadizo, etc. 15.3 153 75 114.75 Farola esferica en brazo metalico, con una Lampara de alogenuro metalico de 1x125 W (2 Unidades) + 2 Reflectores Led de 18W 286 100 286.00 439 400.8 CUADRO DE CARGATABLERO T-CCP Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LAMAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-P61 ILUMINACION EXTERIOR AREA TOTAL AREA AULAS AREA RESTANTE DESCRIPCION Area m2 POTENCIA INSTALADA (W) FACTOR DEMANDA (%) MAXIMA DEMANDA (W) Ingreso, Corredor y posterior PAB1 : Siete artefactos tipo farola en poste de concreto de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de 70W con perdidas en el reactor 7W + 1 Artefacto del tipo braquet reflector con 1 lampara ahorradora de 18W con perdidas en el reactor 3W 560 100 560.00 Jardin posterior a PAB 5: Cuatro artefactos tipo farola en poste de concreto de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de 70W con perdidas en el reactor 7W 308 100 308.00 Jardin, Patio 3, Patio 2, Jardin: Seis artefactos tipo farola en poste de concreto de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de 70W con perdidas en el reactor 7W 462 100 462.00 Patio principal, Jardin: Seis artefactos tipo farola en poste de concreto de 5 m, con lamparas de vapor de sodio de 70W con perdidas en el reactor 7W 462 100 462.00 1,792 1,792.00 CUADRO DE CARGATABLERO T-ILEX Norma Seccion 050-204 :Cargas de Circuito y factores Demanda del CNE - Utilizacion 2006 y Norma Tecnica EM.010 Instalaciones Electricas Interiores. CALCULO JUSTIFICATIVO DE LA MAXIMADEMANDADEL TABLERO GENERAL T-ILEX
  • 15. 1.3.3 INSTALACION DE GAS El proyecto comprende las instalaciones de gas mediante red interior en: PABELLÓN 1 Cocina en la cafetería: PABELLÓN 3 Laboratorio de Química Laboratorio de Física El sistema básicamente se trata de un sistema de redes interiores con longitudes mínimas, los cuales no implican mayores pérdidas Por lo tanto el sistema de redes interiores se abastecerá atreves de tuberías de cobre de 1/2” de diámetro, los cuales estarán alimentados por balones de gas de 100lb desde las casetas respectivas. 1.4 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA Actualmente no existe suminstro de energía Electrica
  • 16. 1.5 MEMORIA DE CALCULO 1.5.1 PARAMETROS CONSIDERADOS Los parámetros consideraros para la Base de Cálculo del presente proyecto, son los estipulados en las Normas DGE-11-CE-1, R.M. Nº 013-2003- EM-DM, CNE Suministro y Utilización así como el RNC. Factor de potencia A.P. : 1.0 Factor de Demanda. : 50% (Pabellones Interiores) Factor de Demanda : 75% (Pabellones Pasadizos, Escaleras) Factor de simultaneidad : Variable. Tensión de servicio : 380/220 VAC Frecuencia : 60Hz. 1.5.2 CALCULOS ELECTRICOS Y DE PUESTA A TIERRA a) PERDIDAS ELECTRICAS EN LA LAMPARA Cálculo del factor de conservación o de pérdidas de luz en Lámparas para Alumbrado. Para poder obtener este factor, primeramente es primordial encontrar o calcular 8 factores parciales de pérdida. Según referencias tomadas del Manual de alumbrado de la Westinghouse, estos 8 factores son los que a continuación se describen y se calculan: 1)Características de funcionamiento de la reactancia (balastro). Las especificaciones de Certified Ballast Manufactures Association para lámparas fluorescentes requieren una reactancia tal que haga trabajar a la lámpara al 95% de la emisión luminosa que proporciona cuando trabaja con una reactancia patrón, entendiendo por esta a una de laboratorio usada por los fabricantes para establecer los valores nominales de la lámpara. Para reactancias que llevan el rótulo CMB tomar 0.95. Para reactancias sin dicho rótulo, la emisión luminosa es generalmente más baja. La vida de la lámpara también es corta, de ordinario. No se dispone de especificaciones para las reactancias de las lámparas de vapor de mercurio, las cuales son las que
  • 17. utilizaremos en nuestro proyecto, para este factor de pérdida se deberá consultar con el fabricante ya que estas varían de acuerdo al modelo. Por lo tanto, específicamente para el modelo de la lámpara de Vapor de Mercurio Lifeguard con código H33-1DN/C este valor es de 25, según la tabla de la página129 del MAW. Para nuestro caso: 0.25 2)Tensión de alimentación de las luminarias. La tensión de servicio es difícil de predecir. Para las lámparas de filamento, pequeñas desviaciones de la tensión nominal causan aproximadamente una variación de 3% en los lúmenes emitidos por cada 1% de desviación de la tensión. Las reactancias de alto valor de las lámparas de mercurio originan igualmente un cambio alrededor del 3% en el flujo luminoso de la lámpara por cada 1% de variación de la tensión primaria de la reactancia con respecto a su valor nominal. En las reactancias de salida regular (potencia constante) la emisión luminosa de la lámpara es independiente de la tensión primaria. Los lúmenes emitidos por una lámpara fluorescente varían aproximadamente un 1% por cada 2.5% de variación en la tensión primaria. Por lo tanto, consideraremos este valor como: 1 3)Variación de la reflectancia y transmitancia de la luminaria. Este efecto es normalmente pequeño, pero puede ser significativo después de un largo periodo de tiempo en las luminarias con acabados plásticos de inferior calidad. No se dispone de amplios datos. Por lo tanto lo consideraremos de: 0.98 4)Fallo de lámparas. Los fallos de lámparas deben subsanarse rápidamente o de lo contrario habrá unas pérdidas de iluminación proporcionales al porcentaje de lámparas fuera de servicio. Por lo tanto lo consideramos de: 1.0
  • 18. 5)Temperatura ambiente de la luminaria. Las variaciones de temperatura no influyen en las lámparas de filamento ni en las de vapor de mercurio. Las lámparas fluorescentes normalmente se calibran fotométricamente a 25%. Como este efecto no influirá en nuestras lámparas de vapor de mercurio este factor tendrá un valor de: 1.0 6)Luminarias con intercambio de calor. Las luminarias que sirven a doble finalidad de suministrar iluminación y de actuar con retorno de aire en el sistema de ventilación se calibran fotométricamente sin paso de aire a través de la misma. Por lo tanto, cuando son instaladas y se extrae aire local a través de ellas, su eficacia aumenta a veces hasta un 20% en los casos en que la luminaria esta sobrecargada con la potencia de las lámparas. Este incremento de eficacia es función de la temperatura del aire y de la cantidad de este que pasa a través de la luminaria por minuto. La eficacia de las luminarias “de dirección de aire”, que actúan meramente como difusores del aire entrante, es la misma que la de las luminarias estáticas de aire. Así pues para nuestro caso este valor será de: 1.0 7)Degradación luminosa de la lámpara. La gradual reducción de la emisión luminosa de la lámpara a medida que transcurre su vida es más rápida en unas lámparas que en otras. El factor de pérdidas por este concepto para las fluorescentes viene dado generalmente como la relación entre la emisión luminosa de la lámpara cuando ha transcurrido el 70% de su vida nominal y el valor inicial (a las 100 horas) de dicha emisión. La disminución de los lúmenes emitidos por las lámparas de vapor de mercurio viene dada en la página 129 del Manual de Alumbrado de la Westinghouse indicándose el tanto por ciento de la emisión inicial al 70% de la vida media. Entonces según los datos proporcionados por la tabla este valor será de: 0.74
  • 19. 8)Disminución de emisión luminosa por suciedad. Este factor varía con el tipo de luminaria y el ambiente en que trabaja. Las luminarias se dividen en seis categorías, la categoría de cada una de las luminarias se encuentra en las tablas de las páginas 120 a 127 del Manual de Alumbrado de Westinghouse (MAW), está indicada a un lado de la figura de cada luminaria. Una vez determinada la categoría, el factor de degradación por sucieda de la luminaria se puede leer en una de las 5 curvas que se muestran para cada categoría en la página 115 del MAW. El punto de la curva ha de elegirse de acuerdo con el número de meses transcurrido entre dos limpiezas consecutivas de luminarias. La curva particular elegida será la correspondiente al contenido de suciedad en el ambiente. Para este último factor parcial de pérdidas debemos tener los siguientes datos: a) Categoría de la luminaria o gabinete. b) Grado de suciedad. Para nuestro caso, hablando de un almacén o bodega debe ser un grado de suciedad “Sucio” con un periodo de mantenimiento de cada 3 meses. Nuestra luminaria es de categoría “III” de acuerdo con la tabla de la página 121 del MAW. Utilizando la gráfica de la página 115 de MAW, tenemos un valor de: 93/100 = 0.93 Ahora bien, multiplicando cada uno de los ocho factores de pérdidas, tendremos un valor de: 93.074.00.10.10.198.00.125.0 ×××××××=FP 0.168609=FP FP=20% Según este factor tendríamos que las lámparas según condiciones de uso estaría con una eficiencia del 80%, el cual está siendo usado en el programa para el cálculo de iluminación.
  • 20. b) CAIDA DE TENSION Caída máxima de tensión permisible desde el Tablero General hasta el Tablero de distribución (TD) de cada pabellón y de este al A.P (interior del Colegio) será 2.5% de la tensión nominal, y de éste hasta el punto de salida de utilización más alejado 5 % (Art. 3.2.3-CNE). Sin embargo para los cálculos de caída de tensión para los pabellones será de acuerdo a la Regla 050-204 del CNE Utilización hasta el 4% de la tensión. Los Cálculos se han hecho con la siguiente fórmula: Donde: K = 1.73 para circuitos trifásicos K = 1 para circuitos monofásicos Cálculos de Caída de tensión Los cálculos de Caída de tensión se han realizado con la siguiente formula: Donde: I : Corriente en Amperios V : Tensión de servicio en voltios MDTOTAL : Máxima demanda total en Watts. Cos φ : Factor de potencia, 0.8 ∆V : Caída de tensión en voltios, 2.5%. L : Longitud en m. ρ : Resistencia específica o coeficiente de resistividad del cobre para el conductor (en Ohm-mm2/m). Para el cobre = 0.0175 Ohm-mm2/m. ϕ ρ cosx S xL KxIV       =Λ ϕcosKxVx MD I TOTAL =
  • 21. S : Sección del conductor en mm2. K : Constante que depende del sistema. √1.73 para Circuitos trifásicos, 2 para circuitos monofásicos. Los resultados de los cálculos de caída de tensión según los diagramas unifilares de los planos IEG-04 son los que se muestran en la tabla siguiente:
  • 22. CALCULO DE ALIMENTADORES PRINCIPALES Y DE DISTRIBUCION Tipo de conductor : N2XH Temperatura de operación (°C) : 90 Tension maxima de operación (V) : 1000 Proteccion Mecanica : directamente enterrado < 3% Tablero Descripcion Maxima demanda W Sistema (1Ø o 3Ø) Longitud (m) Factor de Potencia Cos Ø Tension Nominal (V) Corriente nominal (A) Corriente diseño (A) Seccion del Conductor (mm2) Capacidad Maxima del conductor (A) ITM (A) Conductor Proteccion (mm2) Caida de Tension (%Vn) TG Tablero General 59,910 3 17 0.9 380 101 126 70 275 125 35 0.24 T-P11 Tablero Pabellón 1 1er Piso 14,895 3 71 0.9 380 25 31 16 125 50 16 1.11 T-P12 Tablero Pabellón 1 2do Piso 6,098 3 10 0.9 380 10 13 10 44 40 6 0.10 T-P21 Tablero Pabellón 2 1er Piso 22,190 3 76 0.9 380 37 47 25 160 80 25 1.14 T-P31 Tablero Pabellón 3 1er Piso 23,521 3 35 0.9 380 40 50 25 160 100 25 0.55 T-P32 Tablero Pabellón 3 2do Piso 15,729 3 10 0.9 380 27 33 16 85 40 16 0.17 T-AC Tablero Aula de Computo 2do Piso 3,968 3 30 0.9 380 7 8 6 44 32 6 0.33 T-CC Tablero Centro de Carga 2do Piso 3,968 3 30 0.9 380 7 8 6 44 32 6 0.33 T-P41 Tablero Pabellón 4 1er Piso 17,550 3 56 0.9 380 30 37 25 160 80 25 0.66 T-P42 Tablero Pabellón 4 2do Piso 7,088 3 10 0.9 380 12 15 6 44 32 6 0.20 T-P43 Tablero Pabellón 4 3er Piso 7,088 3 20 0.9 380 12 15 6 44 32 6 0.40 T-CB Tablero Cuarto de Bombas. 1er Piso 1,995 3 64 0.9 380 3 4 4 55 32 4 0.54 T-P51 Tablero SS. HH. 1er Piso 1,643 3 82 0.9 380 3 3 6 68 32 6 0.38 T-P52 Tablero SS. HH. 2do Piso 548 3 10 0.9 380 1 1 6 44 32 6 0.02 T-P53 Tablero SS. HH. 3er Piso 548 3 20 0.9 380 1 1 6 44 32 6 0.03 T-P61 Tablero Pabellón 6 1er Piso 10,502 3 109 0.9 380 18 22 16 125 80 16 1.20 T-P62 Tablero Pabellón 6 2do Piso 4,830 3 10 0.9 380 8 10 6 44 25 6 0.14 T-POL Tablero Polideportivo 9,348 3 36 0.9 380 16 20 10 95 40 10 0.57 T-ILPOL Tablero Iluminación Polideportivo 8,010 3 20 0.9 380 14 17 10 62 50 6 0.27 T-SHPOL Tablero SS.HH. Polideportivo 420 3 10 0.9 380 1 1 6 44 25 6 0.01 T-CCP Tablero Caseta de control - Portada 1er Piso 401 3 131 0.9 380 1 1 4 55 32 6 0.22 T-ILEX Tablero Iluminación Exterior 1,792 3 10 0.9 380 3 4 6 68 32 6 0.05 Cable N2XH NHX-90 RESUMEN DE CALCULO c) ESTANDARES DE ALUMBRADO Y MEDICIONES En el presente proyecto, generalmente se han considerado niveles de iluminación siguientes: • Oficinas 500 Lux. • Aulas 500 Lux. • Talleres 500 Lux. • Pasadizos 200 Lux. • Polideportivo 500 Lux. • SS.HH. 400 Lux. La iluminación considerada, es del tipo normal y generalmente se ha previsto utilizar lámparas fluorescentes de 18 y 36 W. con equipos de alto factor, en otros casos se está utilizando lámparas fluorescentes compactas de 18Wats, las Lámparas Reflectoras en Polideportivo y exteriores serán similares a: PRD 1X(250-400)W PRI 1X(250-400)W BET 1X70W
  • 23. FAE 1X125W d) CALCULO DE PUESTA A TIERRA Los cálculos de resistencia de tierra se han realizado de acuerdo a las formulas siguientes: Resistencia para un pozo de tierra: Resistencia para 3 pozos de tierra: Donde: R1: Resistencia de pozo de Tierra de una varilla R3: Resistencia de malla de 3 pozos ρ: Resistividad del terreno (Ohm x ml) l: Longitud de la varilla (m.) d: Diámetro de varilla (m.) a: Distancia entre varillas (m.) r: Radio semiesférico equivalente (m.), donde: α: Coeficiente de reducción, donde: Los cálculos se han realizado bajo las siguientes consideraciones:Resistividad del terreno (ρ) : 300 Ohm x m, terreno arenoso., Mezclado con tierra vegetal y Piedras de rio de 5 cm. de largo. Longitud de la Varilla : 2.40 m. Diámetro de Varilla : 0.015 m. Distancia entre varillas : 6.00 m. d l Ln l R 36.1 4 2 1 ×= π ρ ) 76 42 ( 2 13 α αα − −+ = RR d l Ln l r 4 = a r =α
  • 24. El tratamiento de la tierra Jardín a utilizarse en los pozos de tierra, será con el compuesto “THOR-GEL”, que según recomendaciones de los fabricantes, el porcentaje de reducción de resistencia, bajo garantía (se adjunta catálogo), es: 1ra Dosis de 5Kgms. ........ 80-85% 2da Dosis de 5Kgms. ........ 85-90% 3ra Dosis de 5Kgms. ........ 90-95%. 1.6 VARIOS 1.6.1 Pruebas Tableros eléctricos.- Para su aceptación y antes de la puesta en marcha de los tableros será necesario someterlos a pruebas tales como: La correcta conexión del tablero, prueba de funcionalidad del tablero, registro de tensiones y comandos del tablero, verificar cierre y apertura de los accionamientos manuales. Pozos de Puesta a Tierra.- la prueba en este caso básicamente corresponde a la verificación de la resistencia de diseño, atravez de equipos de medición certificados por entidades de reconocido prestigio. Artefactos Eléctricos.- Antes de la colocación de los artefactos o porta lámparas se realizaran pruebas de aislamiento a tierra y de aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la prueba, tanto de cada circuito, como de cada alimentador. En el caso de los equipos, también se realizará pruebas de funcionamiento a plena carga, tales como equipo de ventilación. En el caso de las electrobombas se realizará pruebas accionando todos los controles de mando de la cisterna y tanque alto.