SlideShare una empresa de Scribd logo
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 2 de 12 
Tabla de contenido 
1. ............................................................... 4 Suministro de forma directa 
2. ............................. 6 Suministro de forma indirecta (con almacenamiento) 
3. ................................................................. 7 Suministro de forma mixta 
4. .............................................. 7 Suministro para sistema contra incendio 
5. .............................................................. 8 Diámetros de las acometidas 
6. ............................................................................ 9 Ejemplo ilustrativo 
6.1 ............................................................. 9 Suministro de forma directa 
6.2 ........................................................ 10 Suministro de forma indirecta 
7. ..................................................................................... 11 Bibliografía 
Índice de ecuaciones 
Ecuación 1, Simultaneidad por aparatos.................................................... 5 
Ecuación 2, Caudal máximo probable ....................................................... 5 
Ecuación 3, Simultaneidad por instalación repetida..................................... 5 
Ecuación 4, Caudal máximo previsible. ..................................................... 6 
Ecuación 5, Caudal máximo previsible. ..................................................... 7 
Ecuación 6, Ecuación de Hazen Williams. .................................................. 8 
Ecuación 7, Diámetro a partir de la ecuación de HW. .................................. 8
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 3 de 12 
Criterios para definir el diámetro de la acometida y el medidor a instalar en urbanizaciones y edificios 
En este documento se exponen los criterios y la metodología que se debe tener en cuenta para el dimensionamiento de las acometidas y medidores en el Valle de Aburrá en los Municipios en donde EPM efectúe la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. 
Los diámetros de medidores y acometidas asignados hasta ahora en el sector residencial para viviendas individuales pueden seguirse utilizando, previa verificación hidráulica, según el número de aparatos. Esto es, acometidas en ½” y medidores con el mismo diámetro pero de tipo velocidad con clase meteorológica C para mejorar la precisión de medida en caudales bajos; esto basado en los cálculos que se mostrarán más adelante considerando que el número de viviendas es uno (1) y el factor de simultaneidad también es uno (1). Pero en grupos de viviendas, que hasta ahora se les asignaba el diámetro de las acometidas y los medidores de una manera subjetiva, hace falta definir nuevos criterios, bien sea que se trate de un proyecto nuevo donde se instalen equipos de bajo consumo de agua, o uno existente donde haya equipos convencionales. 
Para establecer los procedimientos de cálculo es necesario conocer previamente si el suministro es a presión directa de la red o si es por medio de un sistema de bombeo y tanques de almacenamiento interiores. Adicionalmente, para edificios nuevos de viviendas no VIS (Vivienda de Interés Social) ni VIP (Vivienda de Interés Prioritario), se puede analizar el dimensionamiento de la acometida y medidor general como un sistema mixto, es decir, a partir de una sola acometida, después del medidor general, puede existir una derivación para abastecer por gravedad hasta un tercer piso y a partir de este, el abastecimiento debe ser a través de tanque de succión y sistema de bombeo. Lo anterior, debe quedar regulado en el Reglamento de Propiedad Horizontal. Vale la pena aclarar que en este último caso el caudal de diseño se obtendrá mediante la suma del caudal abastecido por gravedad y el caudal asociado al sistema de bombeo.
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 4 de 12 
1. Suministro de forma directa 
Para el caso en el cual el suministro es a presión directa de la red, se debe realizar las siguientes tareas: 
1.1. Definir para cada vivienda la cantidad de aparatos consumidores de agua (sanitarios, lavamanos, duchas, lavaderos, entre otros). A manera de ilustración, mediante una investigación realizada para Medellín y los demás municipios del Valle de Aburra se encontró la información del siguiente cuadro, donde se muestra el promedio de aparatos por estrato. 
Resumen de aparatos por estrato 
(de manera ilustrativa) 
Tipo de aparato 
Estratos 
5 y 6 
4 
3 
1 y 2 
Sanitario de tanque 
4 
3 
2 
1 
Lavamanos 
4 
3 
2 
1 
Duchas 
3 
3 
2 
1 
Lavadero 
1 
1 
1 
1 
Lavadora 
1 
1 
1 
0 
Lavaplatos 
1 
1 
1 
1 
Lava escobas 
1 
1 
0 
0 
Bañera 
1 
0 
0 
0 
Total 
16 
13 
9 
5 
Tabla 1, Aparatos promedios por viviendas 
1.2. Determinar los caudales instantáneos de cada aparato, para estos caudales se decidió utilizar los caudales suministrados por la Norma Española, Canaria 119 de 2007, los caudales mínimos por aparato en litros/segundo, son los siguientes: 
Caudal aparato 
Caudal (l/s) 
Agua Fría 
Caudal (l/s) 
Agua Caliente 
Lavamanos 
0.05 
0.03 
Lavabo 
0.10 
0.065 
Ducha 
0.20 
0.10 
Bañera L>= 1,40 m 
0.30 
0.15 
Bañera L< 1,40 m 
0.20 
0.20 
Bidé 
0.10 
Inodoro con cisterna (Inodoros Tanque) 
0.10 
Inodoro con fluxómetro 
1.25 
Urinarios con grifo temporizado 
0.15 
Urinarios con cisterna (c/u) 
0.04
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 5 de 12 
Caudal aparato 
Caudal (l/s) 
Agua Fría 
Caudal (l/s) 
Agua Caliente 
(Urinarios Tanque) 
Fregadero doméstico 
0.20 
0.10 
Fregadero no doméstico 
0.30 
0.20 
Lavavajillas doméstico 
0.15 
Lavavajillas industrial (20 servicios) 
0.25 
0.20 
Lavadero 
0.20 
0.10 
Lavadora doméstica 
0.20 
0.15 
Lavadora industrial (8 kg) 
0.60 
0.40 
Grifo aislado 
0.15 
Grifo garaje 
0.20 
Vertedero 
0.20 
Tabla 2, Caudales por aparatos 
1.3. Se calcula el caudal instalado para cada tipo de instalación la cual puede ser vivienda o local comercial (Qi en l/s), mediante la suma de los caudales mínimos de todos los aparatos instalados en una misma instalación, con el dato del cuadro anterior. 
1.4. En las instalaciones interiores particulares se define Kv según el número de aparatos instalados en el local o vivienda, donde n es el número de aparatos instalados. 
ࡷ࢜ൌ૚ √࢔െ૚ 
Ecuación 1, Simultaneidad por aparatos 
1.5. En base a lo anterior, el caual mrobable, en m³/h, para local o vivienda, será: 
dáximo p ࡽ࢓ࢇ࢞ൌࡷ࢜ൈࡽ࢏ 
Ecuación 2, Caudal máximo probable 
1.6. Cuando existan instalaciones del mismo tipo las cuales se repitan, se deberá aplicar una segunda simultaneidad la cual se define como Ke. Donde N es el número de suminien función del caudal instalado. 
stros iguales ࡷࢋൌ૚ૢ൅ࡺ૚૙ൈሺࡺ൅૚ሻ 
Ecuación 3, Simultaneidad por instalación repetida
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 6 de 12 
1.7. En base a lo ateriolmáb m³/h, para local o vivienda, será: 
nr, e caudal ximo proable, en ࡽ࢓ࢇ࢞ࢋൌࡷࢋൈࡺൈࡽ࢓ࢇ࢞ൌࡷࢋൈࡷ࢜ൈࡺൈࡽ࢏ 
Ecuación 4, Caudal máximo previsible. 
1.8. En resumen la siguiente tabla muestra el tamaño del medidor acorde con los rangos de caudales de la norma ISO4064 o NTC1063 (en su última versión) para la escogencia del dimensionamiento del medidor el cual debe estar comprendido entre el QN . y el Qw cont 
Diámetro del medidor y caudales 
Diámetro medidor (mm) 
QN (m3/h) 
Qw cont. (m3/h) 
Qmax. (m3/h) 
15 
1.5 
2.25 
3 
20 
2.5 
3.75 
5 
25 
3.5 
5.25 
7 
30 
5 
7.5 
10 
40 
10 
15 
20 
50 
15 
22.5 
30 
65 
25 
37.5 
50 
80 
40 
60 
80 
Tabla 3, Medidores según caudales. 
2. Suministro de forma indirecta (con almacenamiento) 
Para el caso en el que el suministro sea por medio de bombeo y tanques interiores al proyecto, siendo estos intermedios al medidor de control y a los usuarios, se parte del criterio de que el volumen del tanque de almacenamiento debe ser tal que permita surtir la vivienda por un día completo, como lo indica en el RAS. 
Considerando el caso más extremo basado en los registros de caracterización de consumo de los usuarios EPM, existen aproximadamente seis horas en las que la demanda residencial es prácticamente cero y la sumatoria de los tiempos muertos el resto del tiempo es aproximadamente cuatro horas, en tal sentido se considera que el tiempo de llenado del tanque sea de diez horas, tiempo este estimado prudencial por la mayoría de los calculistas hidráulicos. 
De ahí se determina el caudal promedio para llenar el tanque con un volumen igual al requerido por el proyecto en diez horas. Con este valor se define el medidor de la Tabla 3, Medidores según caudales.
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 7 de 12 
ܳ௠௔௫௘ൌܸ݋݈ݑ݉݁݊ ݀݁ ݈ܽ݉ܽܿ݁݊ܽ݉݅݁݊ݐ݋_݉ଷ 10_݄݋ݎܽݏ 
Ecuación 5, Caudal máximo previsible. 
3. Suministro de forma mixta 
Para el caso de suministro mixto, donde a partir de una sola acometida se abastece por gravedad hasta el tercer piso y desde este piso en adelante se abastece por medio de un tanque de succión y sistema de bombeo, los caudales se deben calcular en forma independiente para cada una de los sistemas, utilizando para ello las metodologías descritas en los numerales 1 y 2 anteriores. El caudal máximo probable utilizado para definir las dimensiones del medidor y la acometida, corresponde a la suma de los caudales calculados para cada sistema independiente. 
4. Suministro para sistema contra incendio 
En sistemas contra incendios es necesario que el diseñador tenga en cuenta la norma NTC 1669 (en su última versión), en la cual los caudales necesarios se determinan en función del riesgo de incendio del edificio, riesgos que suelen dividirse en tres: por tipo de edificación (tipo de actividad), por tipo de procesos realizados, y por tipo de almacenaje. El dimensionamiento de la acometida y medidor general se basa en el almacenamiento que debe tener el inmueble dependiendo de la clasificación establecida en la NTC 1669, puesto que EPM garantiza únicamente 20 metros columna de agua en la red pública. En ese orden de ideas, el diámetro del medidor para el abastecimiento del tanque de succión puede ser de 15 mm. 
En la instalación de un medidor, es frecuente que los proyectistas consideren el uso de una sola acometida para la alimentación normal del inmueble y para el sistema contraincendios. Es bueno tener en cuenta que el Decreto 302 del 2000 en el artículo 39 dice “La instalación de una red de hidrantes para un inmueble estará sujeta a las siguientes condiciones”: 
a) Que sea independiente de las instalaciones internas de acueducto del inmueble. 
b) Que tenga acometida diferente con las de las instalaciones internas de acueducto del inmueble. 
c) Que esté provista de medidor.
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 8 de 12 
d) Que el solicitante cubra los costos de la red y la tarifa de conexión correspondiente a una unidad habitacional en el caso residencial o a una instalación de diámetro de media (1/2) pulgada en el caso no residencial. De todas formas la instalación debe realizarse bajo la supervisión de la entidad prestadora de los servicios públicos. 
e) Todo consumo originado y registrado en los hidrantes privados que hayan sido causados para atender emergencias y catástrofes naturales, no deberá ocasionar cargo al usuario; previa justificación de la entidad competente.” Por lo cual se pensaría que se le podría exigir la colocación de medidor individual a las redes contra incendio. 
5. Diámetros de las acometidas 
El diámetro de la acometida se determina a partir del caudal obtenido para el dimensionamiento del medidor, y utilizando la formula de Hazen-Williams se determina el diámetro. 
ܳൌܸൈܣൌܸൈߨܦଶ 4 
Ecuación 6, Ecuación de Hazen Williams. 
ܦൌඨ 4ൈܸܳൈߨ 
Ecuación 7, Diámetro a partir de la ecuación de HW. 
Se debe tener en cuenta que la velocidad máxima permitida en cada tubería varía entre 2.00m/s y 2.50m/s. Las velocidades para cada tubería se muestran en la siguiente tabla.
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 9 de 12 
Diámetro (pulg.) 
Diámetro (mm) 
Velocidad máxima (m/s) 
Caudal máximo (l/s) 
Caudal máximo (m³/d) 
½ 
12.7 
2.00 
0.25 
21.89 
1 
25.4 
2.00 
1.01 
87.56 
11/2 
38.1 
2.00 
2.28 
197.01 
2 
50.8 
2.00 
4.05 
350.24 
21/2 
63.5 
2.00 
6.33 
547.24 
3 
76.2 
2.50 
11.40 
985.04 
4 
101.6 
2.50 
20.27 
1751.18 
6 
152.4 
2.50 
45.60 
3940.16 
8 
203.2 
2.50 
81.07 
7004.72 
Tabla 4, Velocidades máximas por tuberías. 
No obstante lo anterior, el ingeniero deberá verificar, teniendo en cuenta que la presión que garantiza EPM en la red local de acueducto es de 20mca, que se cumplan las presiones mínimas requeridas en cada uno de los aparatos sanitarios de acuerdo con la NTC 1500. 
6. Ejemplo ilustrativo 
6.1 Suministro de forma directa 
Se tiene un edificio de 3 pisos con 4 apartamentos por piso, las instalaciones sanitarias por apartamento son: 
Tipo de aparato 
Cantidad 
Sanitario de tanque 
4 
Lavamanos 
4 
Duchas 
3 
Lavadero 
1 
Lavadora 
1 
Lavaplatos 
1 
Lava escobas 
1 
Bañera 
1 
Total de apartamentos: 12 
Kv= 0.258 
Ke= 0.238 
Qmax=0.58 L/s 
Qmaxe=1.66 L/s=5.98 m³/h
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 10 de 12 
Medidor de 40mm 
Acometida de 50mm (2”) 
6.2 Suministro de forma indirecta 
Se tiene un edificio de 120 apartamentos en total, con las siguientes características: 
Estrato 3 
Ubicación: Belén parque - Medellín 
Circuito al que pertenece el edificio: Nutibara 
Consumo promedio por estrato por circuito: 826 L/vivienda - día 
Total consumo por un día del edificio = 120x826 = 99120 L/día x 1 día 
Total = 99120 L= 99.12 m³ 
Tiempo de llenado del tanque 10 h 
oras ܳ௠௔௫௘ൌ 99.12_݉ଷ 10_݄݋ݎܽݏ ൌ9.91݉ଷ݄ൗ 
Medidor de 30mm 
Acometida de 50mm (2”)
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 11 de 12 
7. Bibliografía 
• Criterios para definir el diámetro de la acometida y medidor para urbanizaciones y edificios, EPM, Área Vinculación Clientes Aguas, Gerencia Metropolitana de Aguas, versión 2 de marzo de 2010. 
• Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones, Universidad de Nariño faculta de ingeniera civil, Hernán Javier Gómez Zambrano. 
• Fontanería, Departamento de construcción arquitectura, Escuela técnica superior de arquitectura, las palmas de granada, Manuel Roca Suárez, Juan Carratalá Fuentes, Javier Solis Robaina, 2007. 
• Boletín oficial de Canarias número 119, viernes 15 de junio de 2007, factor de simultaneidad para edificaciones, 2007. 
• Aplicación de los métodos para el cálculo de caudales máximos probables instantáneos, en edificaciones de diferente tipo- Seminario Iberoamericano sobre sistemas de abastecimiento urbano de agua-Brasil, 5 a 7 de junio de 2006. 
• Código colombiano de fontanería, Norma técnica colombiana, NTC 1500, Icontec, 2004. 
• Diseño de instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones, Rafael Pérez Carmona, segunda edición, Ecoe ediciones, 2002. 
• Cálculo de instalaciones hidrosanitarias con software para calculadora gráfica HP y Excel, Antonio Manuel Romero Sedó, Paloma Arrué Burillo, Universidad Politécnica de Valencia, 2009. 
• Fundamentos de hidráulica e instalaciones de abasto en las edificaciones, Samuel Melguizo Bermúdez, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Departamento de construcción y recursos técnicos, 1994. 
• Norma técnica NTC 1063-1, tercera actualización, Medición del flujo en conductos cerrados a sección llena, Medidores de aguas potable agua fría y caliente, 2007. 
• Servicios públicos domiciliarios, ley 142 de 1994. 
• Decreto 302 de 2000, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, 2000. 
• International Standard, ISO 4064, Third Edition, 2005.
Versión 3. Marzo de 2011 
Página 12 de 12 
• Norma técnica NTC 1669, Norma para la instalación de conexiones de mangueras contra incendios, Icontec, 2009. 
Autor: Ingeniero John Jaime Mesa M, EPM, Área Vinculación Clientes Aguas, Gerencia Metropolitana de Aguas, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
Enrique Soria Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIADISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
 
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
1 HIDROGRAMA UNITARIO.pptx
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
 
Pase aereo 72 m
Pase aereo 72 mPase aereo 72 m
Pase aereo 72 m
 
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
 
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
 
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga VariableOrificios Especiales y Bajo Carga Variable
Orificios Especiales y Bajo Carga Variable
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
Diseño de un acueducto
Diseño de un acueductoDiseño de un acueducto
Diseño de un acueducto
 
Trabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpoTrabajo de concreto i cuerpo
Trabajo de concreto i cuerpo
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION LINEA DE CONDUCCION
LINEA DE CONDUCCION
 
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 

Similar a Criterios para definir el diametro de acometida y medidor

Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticosManual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
xdiosero
 

Similar a Criterios para definir el diametro de acometida y medidor (20)

Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidorCriterios para definir el diametro de acometida y medidor
Criterios para definir el diametro de acometida y medidor
 
Memoria sanitaria medicina
Memoria sanitaria medicinaMemoria sanitaria medicina
Memoria sanitaria medicina
 
Trabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahanTrabajo individual abrahan
Trabajo individual abrahan
 
Memoria ap v02
Memoria ap v02Memoria ap v02
Memoria ap v02
 
Manual seleccion sistemas de bombeo
Manual seleccion sistemas de bombeoManual seleccion sistemas de bombeo
Manual seleccion sistemas de bombeo
 
Manual de calculo de bombas
Manual de calculo de bombasManual de calculo de bombas
Manual de calculo de bombas
 
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticosManual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
Manual y procedimiento de seleccion de sistemas hidroneumaticos
 
Calculo y seleccion de sistema de bombeo
Calculo y seleccion de sistema de bombeoCalculo y seleccion de sistema de bombeo
Calculo y seleccion de sistema de bombeo
 
Manual bomba
Manual bombaManual bomba
Manual bomba
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Manual calculo bombas de agua
Manual calculo bombas de aguaManual calculo bombas de agua
Manual calculo bombas de agua
 
Manual bombas
Manual bombasManual bombas
Manual bombas
 
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interioresSimultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
 
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de aguaDiseño de tanque  de almacenamiento y distribucion de agua
Diseño de tanque de almacenamiento y distribucion de agua
 
Hidroneumático
HidroneumáticoHidroneumático
Hidroneumático
 
Manual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdfManual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdf
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
 
Tema suministro de_agua3
Tema suministro de_agua3Tema suministro de_agua3
Tema suministro de_agua3
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Criterios para definir el diametro de acometida y medidor

  • 1.
  • 2. Versión 3. Marzo de 2011 Página 2 de 12 Tabla de contenido 1. ............................................................... 4 Suministro de forma directa 2. ............................. 6 Suministro de forma indirecta (con almacenamiento) 3. ................................................................. 7 Suministro de forma mixta 4. .............................................. 7 Suministro para sistema contra incendio 5. .............................................................. 8 Diámetros de las acometidas 6. ............................................................................ 9 Ejemplo ilustrativo 6.1 ............................................................. 9 Suministro de forma directa 6.2 ........................................................ 10 Suministro de forma indirecta 7. ..................................................................................... 11 Bibliografía Índice de ecuaciones Ecuación 1, Simultaneidad por aparatos.................................................... 5 Ecuación 2, Caudal máximo probable ....................................................... 5 Ecuación 3, Simultaneidad por instalación repetida..................................... 5 Ecuación 4, Caudal máximo previsible. ..................................................... 6 Ecuación 5, Caudal máximo previsible. ..................................................... 7 Ecuación 6, Ecuación de Hazen Williams. .................................................. 8 Ecuación 7, Diámetro a partir de la ecuación de HW. .................................. 8
  • 3. Versión 3. Marzo de 2011 Página 3 de 12 Criterios para definir el diámetro de la acometida y el medidor a instalar en urbanizaciones y edificios En este documento se exponen los criterios y la metodología que se debe tener en cuenta para el dimensionamiento de las acometidas y medidores en el Valle de Aburrá en los Municipios en donde EPM efectúe la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Los diámetros de medidores y acometidas asignados hasta ahora en el sector residencial para viviendas individuales pueden seguirse utilizando, previa verificación hidráulica, según el número de aparatos. Esto es, acometidas en ½” y medidores con el mismo diámetro pero de tipo velocidad con clase meteorológica C para mejorar la precisión de medida en caudales bajos; esto basado en los cálculos que se mostrarán más adelante considerando que el número de viviendas es uno (1) y el factor de simultaneidad también es uno (1). Pero en grupos de viviendas, que hasta ahora se les asignaba el diámetro de las acometidas y los medidores de una manera subjetiva, hace falta definir nuevos criterios, bien sea que se trate de un proyecto nuevo donde se instalen equipos de bajo consumo de agua, o uno existente donde haya equipos convencionales. Para establecer los procedimientos de cálculo es necesario conocer previamente si el suministro es a presión directa de la red o si es por medio de un sistema de bombeo y tanques de almacenamiento interiores. Adicionalmente, para edificios nuevos de viviendas no VIS (Vivienda de Interés Social) ni VIP (Vivienda de Interés Prioritario), se puede analizar el dimensionamiento de la acometida y medidor general como un sistema mixto, es decir, a partir de una sola acometida, después del medidor general, puede existir una derivación para abastecer por gravedad hasta un tercer piso y a partir de este, el abastecimiento debe ser a través de tanque de succión y sistema de bombeo. Lo anterior, debe quedar regulado en el Reglamento de Propiedad Horizontal. Vale la pena aclarar que en este último caso el caudal de diseño se obtendrá mediante la suma del caudal abastecido por gravedad y el caudal asociado al sistema de bombeo.
  • 4. Versión 3. Marzo de 2011 Página 4 de 12 1. Suministro de forma directa Para el caso en el cual el suministro es a presión directa de la red, se debe realizar las siguientes tareas: 1.1. Definir para cada vivienda la cantidad de aparatos consumidores de agua (sanitarios, lavamanos, duchas, lavaderos, entre otros). A manera de ilustración, mediante una investigación realizada para Medellín y los demás municipios del Valle de Aburra se encontró la información del siguiente cuadro, donde se muestra el promedio de aparatos por estrato. Resumen de aparatos por estrato (de manera ilustrativa) Tipo de aparato Estratos 5 y 6 4 3 1 y 2 Sanitario de tanque 4 3 2 1 Lavamanos 4 3 2 1 Duchas 3 3 2 1 Lavadero 1 1 1 1 Lavadora 1 1 1 0 Lavaplatos 1 1 1 1 Lava escobas 1 1 0 0 Bañera 1 0 0 0 Total 16 13 9 5 Tabla 1, Aparatos promedios por viviendas 1.2. Determinar los caudales instantáneos de cada aparato, para estos caudales se decidió utilizar los caudales suministrados por la Norma Española, Canaria 119 de 2007, los caudales mínimos por aparato en litros/segundo, son los siguientes: Caudal aparato Caudal (l/s) Agua Fría Caudal (l/s) Agua Caliente Lavamanos 0.05 0.03 Lavabo 0.10 0.065 Ducha 0.20 0.10 Bañera L>= 1,40 m 0.30 0.15 Bañera L< 1,40 m 0.20 0.20 Bidé 0.10 Inodoro con cisterna (Inodoros Tanque) 0.10 Inodoro con fluxómetro 1.25 Urinarios con grifo temporizado 0.15 Urinarios con cisterna (c/u) 0.04
  • 5. Versión 3. Marzo de 2011 Página 5 de 12 Caudal aparato Caudal (l/s) Agua Fría Caudal (l/s) Agua Caliente (Urinarios Tanque) Fregadero doméstico 0.20 0.10 Fregadero no doméstico 0.30 0.20 Lavavajillas doméstico 0.15 Lavavajillas industrial (20 servicios) 0.25 0.20 Lavadero 0.20 0.10 Lavadora doméstica 0.20 0.15 Lavadora industrial (8 kg) 0.60 0.40 Grifo aislado 0.15 Grifo garaje 0.20 Vertedero 0.20 Tabla 2, Caudales por aparatos 1.3. Se calcula el caudal instalado para cada tipo de instalación la cual puede ser vivienda o local comercial (Qi en l/s), mediante la suma de los caudales mínimos de todos los aparatos instalados en una misma instalación, con el dato del cuadro anterior. 1.4. En las instalaciones interiores particulares se define Kv según el número de aparatos instalados en el local o vivienda, donde n es el número de aparatos instalados. ࡷ࢜ൌ૚ √࢔െ૚ Ecuación 1, Simultaneidad por aparatos 1.5. En base a lo anterior, el caual mrobable, en m³/h, para local o vivienda, será: dáximo p ࡽ࢓ࢇ࢞ൌࡷ࢜ൈࡽ࢏ Ecuación 2, Caudal máximo probable 1.6. Cuando existan instalaciones del mismo tipo las cuales se repitan, se deberá aplicar una segunda simultaneidad la cual se define como Ke. Donde N es el número de suminien función del caudal instalado. stros iguales ࡷࢋൌ૚ૢ൅ࡺ૚૙ൈሺࡺ൅૚ሻ Ecuación 3, Simultaneidad por instalación repetida
  • 6. Versión 3. Marzo de 2011 Página 6 de 12 1.7. En base a lo ateriolmáb m³/h, para local o vivienda, será: nr, e caudal ximo proable, en ࡽ࢓ࢇ࢞ࢋൌࡷࢋൈࡺൈࡽ࢓ࢇ࢞ൌࡷࢋൈࡷ࢜ൈࡺൈࡽ࢏ Ecuación 4, Caudal máximo previsible. 1.8. En resumen la siguiente tabla muestra el tamaño del medidor acorde con los rangos de caudales de la norma ISO4064 o NTC1063 (en su última versión) para la escogencia del dimensionamiento del medidor el cual debe estar comprendido entre el QN . y el Qw cont Diámetro del medidor y caudales Diámetro medidor (mm) QN (m3/h) Qw cont. (m3/h) Qmax. (m3/h) 15 1.5 2.25 3 20 2.5 3.75 5 25 3.5 5.25 7 30 5 7.5 10 40 10 15 20 50 15 22.5 30 65 25 37.5 50 80 40 60 80 Tabla 3, Medidores según caudales. 2. Suministro de forma indirecta (con almacenamiento) Para el caso en el que el suministro sea por medio de bombeo y tanques interiores al proyecto, siendo estos intermedios al medidor de control y a los usuarios, se parte del criterio de que el volumen del tanque de almacenamiento debe ser tal que permita surtir la vivienda por un día completo, como lo indica en el RAS. Considerando el caso más extremo basado en los registros de caracterización de consumo de los usuarios EPM, existen aproximadamente seis horas en las que la demanda residencial es prácticamente cero y la sumatoria de los tiempos muertos el resto del tiempo es aproximadamente cuatro horas, en tal sentido se considera que el tiempo de llenado del tanque sea de diez horas, tiempo este estimado prudencial por la mayoría de los calculistas hidráulicos. De ahí se determina el caudal promedio para llenar el tanque con un volumen igual al requerido por el proyecto en diez horas. Con este valor se define el medidor de la Tabla 3, Medidores según caudales.
  • 7. Versión 3. Marzo de 2011 Página 7 de 12 ܳ௠௔௫௘ൌܸ݋݈ݑ݉݁݊ ݀݁ ݈ܽ݉ܽܿ݁݊ܽ݉݅݁݊ݐ݋_݉ଷ 10_݄݋ݎܽݏ Ecuación 5, Caudal máximo previsible. 3. Suministro de forma mixta Para el caso de suministro mixto, donde a partir de una sola acometida se abastece por gravedad hasta el tercer piso y desde este piso en adelante se abastece por medio de un tanque de succión y sistema de bombeo, los caudales se deben calcular en forma independiente para cada una de los sistemas, utilizando para ello las metodologías descritas en los numerales 1 y 2 anteriores. El caudal máximo probable utilizado para definir las dimensiones del medidor y la acometida, corresponde a la suma de los caudales calculados para cada sistema independiente. 4. Suministro para sistema contra incendio En sistemas contra incendios es necesario que el diseñador tenga en cuenta la norma NTC 1669 (en su última versión), en la cual los caudales necesarios se determinan en función del riesgo de incendio del edificio, riesgos que suelen dividirse en tres: por tipo de edificación (tipo de actividad), por tipo de procesos realizados, y por tipo de almacenaje. El dimensionamiento de la acometida y medidor general se basa en el almacenamiento que debe tener el inmueble dependiendo de la clasificación establecida en la NTC 1669, puesto que EPM garantiza únicamente 20 metros columna de agua en la red pública. En ese orden de ideas, el diámetro del medidor para el abastecimiento del tanque de succión puede ser de 15 mm. En la instalación de un medidor, es frecuente que los proyectistas consideren el uso de una sola acometida para la alimentación normal del inmueble y para el sistema contraincendios. Es bueno tener en cuenta que el Decreto 302 del 2000 en el artículo 39 dice “La instalación de una red de hidrantes para un inmueble estará sujeta a las siguientes condiciones”: a) Que sea independiente de las instalaciones internas de acueducto del inmueble. b) Que tenga acometida diferente con las de las instalaciones internas de acueducto del inmueble. c) Que esté provista de medidor.
  • 8. Versión 3. Marzo de 2011 Página 8 de 12 d) Que el solicitante cubra los costos de la red y la tarifa de conexión correspondiente a una unidad habitacional en el caso residencial o a una instalación de diámetro de media (1/2) pulgada en el caso no residencial. De todas formas la instalación debe realizarse bajo la supervisión de la entidad prestadora de los servicios públicos. e) Todo consumo originado y registrado en los hidrantes privados que hayan sido causados para atender emergencias y catástrofes naturales, no deberá ocasionar cargo al usuario; previa justificación de la entidad competente.” Por lo cual se pensaría que se le podría exigir la colocación de medidor individual a las redes contra incendio. 5. Diámetros de las acometidas El diámetro de la acometida se determina a partir del caudal obtenido para el dimensionamiento del medidor, y utilizando la formula de Hazen-Williams se determina el diámetro. ܳൌܸൈܣൌܸൈߨܦଶ 4 Ecuación 6, Ecuación de Hazen Williams. ܦൌඨ 4ൈܸܳൈߨ Ecuación 7, Diámetro a partir de la ecuación de HW. Se debe tener en cuenta que la velocidad máxima permitida en cada tubería varía entre 2.00m/s y 2.50m/s. Las velocidades para cada tubería se muestran en la siguiente tabla.
  • 9. Versión 3. Marzo de 2011 Página 9 de 12 Diámetro (pulg.) Diámetro (mm) Velocidad máxima (m/s) Caudal máximo (l/s) Caudal máximo (m³/d) ½ 12.7 2.00 0.25 21.89 1 25.4 2.00 1.01 87.56 11/2 38.1 2.00 2.28 197.01 2 50.8 2.00 4.05 350.24 21/2 63.5 2.00 6.33 547.24 3 76.2 2.50 11.40 985.04 4 101.6 2.50 20.27 1751.18 6 152.4 2.50 45.60 3940.16 8 203.2 2.50 81.07 7004.72 Tabla 4, Velocidades máximas por tuberías. No obstante lo anterior, el ingeniero deberá verificar, teniendo en cuenta que la presión que garantiza EPM en la red local de acueducto es de 20mca, que se cumplan las presiones mínimas requeridas en cada uno de los aparatos sanitarios de acuerdo con la NTC 1500. 6. Ejemplo ilustrativo 6.1 Suministro de forma directa Se tiene un edificio de 3 pisos con 4 apartamentos por piso, las instalaciones sanitarias por apartamento son: Tipo de aparato Cantidad Sanitario de tanque 4 Lavamanos 4 Duchas 3 Lavadero 1 Lavadora 1 Lavaplatos 1 Lava escobas 1 Bañera 1 Total de apartamentos: 12 Kv= 0.258 Ke= 0.238 Qmax=0.58 L/s Qmaxe=1.66 L/s=5.98 m³/h
  • 10. Versión 3. Marzo de 2011 Página 10 de 12 Medidor de 40mm Acometida de 50mm (2”) 6.2 Suministro de forma indirecta Se tiene un edificio de 120 apartamentos en total, con las siguientes características: Estrato 3 Ubicación: Belén parque - Medellín Circuito al que pertenece el edificio: Nutibara Consumo promedio por estrato por circuito: 826 L/vivienda - día Total consumo por un día del edificio = 120x826 = 99120 L/día x 1 día Total = 99120 L= 99.12 m³ Tiempo de llenado del tanque 10 h oras ܳ௠௔௫௘ൌ 99.12_݉ଷ 10_݄݋ݎܽݏ ൌ9.91݉ଷ݄ൗ Medidor de 30mm Acometida de 50mm (2”)
  • 11. Versión 3. Marzo de 2011 Página 11 de 12 7. Bibliografía • Criterios para definir el diámetro de la acometida y medidor para urbanizaciones y edificios, EPM, Área Vinculación Clientes Aguas, Gerencia Metropolitana de Aguas, versión 2 de marzo de 2010. • Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones, Universidad de Nariño faculta de ingeniera civil, Hernán Javier Gómez Zambrano. • Fontanería, Departamento de construcción arquitectura, Escuela técnica superior de arquitectura, las palmas de granada, Manuel Roca Suárez, Juan Carratalá Fuentes, Javier Solis Robaina, 2007. • Boletín oficial de Canarias número 119, viernes 15 de junio de 2007, factor de simultaneidad para edificaciones, 2007. • Aplicación de los métodos para el cálculo de caudales máximos probables instantáneos, en edificaciones de diferente tipo- Seminario Iberoamericano sobre sistemas de abastecimiento urbano de agua-Brasil, 5 a 7 de junio de 2006. • Código colombiano de fontanería, Norma técnica colombiana, NTC 1500, Icontec, 2004. • Diseño de instalaciones hidrosanitarias y de gas para edificaciones, Rafael Pérez Carmona, segunda edición, Ecoe ediciones, 2002. • Cálculo de instalaciones hidrosanitarias con software para calculadora gráfica HP y Excel, Antonio Manuel Romero Sedó, Paloma Arrué Burillo, Universidad Politécnica de Valencia, 2009. • Fundamentos de hidráulica e instalaciones de abasto en las edificaciones, Samuel Melguizo Bermúdez, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Departamento de construcción y recursos técnicos, 1994. • Norma técnica NTC 1063-1, tercera actualización, Medición del flujo en conductos cerrados a sección llena, Medidores de aguas potable agua fría y caliente, 2007. • Servicios públicos domiciliarios, ley 142 de 1994. • Decreto 302 de 2000, por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, 2000. • International Standard, ISO 4064, Third Edition, 2005.
  • 12. Versión 3. Marzo de 2011 Página 12 de 12 • Norma técnica NTC 1669, Norma para la instalación de conexiones de mangueras contra incendios, Icontec, 2009. Autor: Ingeniero John Jaime Mesa M, EPM, Área Vinculación Clientes Aguas, Gerencia Metropolitana de Aguas, 2011.