SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección Técnico Normativa 
Opinión 
T.D.: 3596378 
OPINIÓN Nº 014-2014/DTN 
Solicitante: Gobierno Regional de Cajamarca 
Asunto: Renuncia al pago de mayores gastos generales de obra 
Referencia: Comunicación S/N recibida el 21.AGO.2013 
1. ANTECEDENTES 
Mediante el documento de la referencia, el Presidente del Gobierno Regional de 
Cajamarca consulta sobre la posibilidad de renunciar al pago de mayores gastos 
generales de obra en la ampliación de plazo. 
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las 
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y 
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos 
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de 
conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones 
del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la "Ley"), y la 
Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante 
Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el "Reglamento"). 
En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas 
necesariamente a situación particular alguna. 
2. CONSULTAS Y ANÁLISIS 
Las consultas formuladas son las siguientes: 
2.1 "¿Es procedente la renuncia al pago de mayores gastos generales?" (sic). 
2.1.1 En principio, debe indicarse que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 
41 de la Ley, el contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado debido 
a atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, debidamente comprobados y que 
modifiquen el cronograma contractual. 
Así, el Reglamento establece las causales que autorizan al contratista a solicitar la 
ampliación del plazo de ejecución contractual; en el caso particular de los 
contratos de obra, el artículo 200 del Reglamento ha previsto las siguientes 
causales: 
“1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
2 
2. Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por 
causas atribuibles a la Entidad. 
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado. 
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el 
contratista ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.” 
Debe notarse que estas causales recogen supuestos de atrasos y/o paralizaciones 
que determinan el incumplimiento del plazo o plazos pactados por el contratista 
debido a hechos o situaciones ajenos a su voluntad; es decir, que presuponen que 
el contratista observó el “deber de diligencia contractual”1. 
En consecuencia, el contratista puede solicitar a la Entidad la ampliación del plazo 
contractual cuando se produzcan atrasos y/o paralizaciones por causas que no le 
sean atribuibles. 
2.1.2 Ahora bien, el artículo 202 del Reglamento, en sus párrafos primero y segundo, 
regula las consecuencias de la modificación del plazo contractual en el caso de los 
contratos de obra, conforme a lo siguiente: 
“Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de 
mayores gastos generales variables iguales al número de días 
correspondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable 
diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos 
específicos. 
Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización 
de la obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de 
mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos 
conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de 
la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el caso.” (El 
resaltado es agregado). 
Como se aprecia, el artículo citado establece que la consecuencia económica de la 
ampliación del plazo en los contratos de obra es el pago de mayores gastos 
generales variables al contratista. 
Los párrafos citados se diferencian en que el primero establece la obligación de la 
1 El “deber de diligencia contractual” no es otro que el de la “diligencia ordinaria” recogido en el 
artículo 1314 del Código Civil. Al respecto, Ferrero Costa se pregunta: “¿qué se entiende por diligencia 
ordinaria?” y, citando a Messineo, se responde que es “aquel comportamiento del deudor que consiste en 
usar “todos los cuidados y las cautelas que – habida consideración a la naturaleza de determinada 
relación obligatoria y a cada circunstancia- lo pongan en condiciones de poder cumplir”.” Así, este autor 
es de la opinión que el “deber de diligencia contractual” o “diligencia ordinaria” del deudor no 
implicaría otra cosa que “lo que normalmente se puede pretender que éste haga para lograr la 
satisfacción del acreedor.” FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones, Lima: 
Editora Jurídica Grijley E.I.R.L., 2004, 3ª adición actualizada, Pág. 325
3 
Entidad de pagar al contratista los mayores gastos generales variables cuando la 
ampliación del plazo contractual es generada por el atraso en la ejecución de la 
obra, equivalentes al número de días correspondientes a la ampliación 
multiplicados por el gasto general variable diario2; y, el segundo, regula el pago 
de mayores gastos generales variables, específicamente, cuando la ampliación del 
plazo contractual fue generada por la paralización de la obra. 
Es importante señalar que el artículo 204 del Reglamento establece que, para el 
pago de los mayores gastos generales variables, debe formularse una Valorización 
de Mayores Gastos Generales, la cual deberá ser presentada por el residente al 
inspector o supervisor, quien deberá elevarla a la Entidad dentro de los cinco (5) 
días siguientes con las correcciones pertinentes, para su revisión y aprobación. La 
Entidad debe cancelar dicha valorización en un plazo máximo de treinta (30) días 
contados a partir del día siguiente de recibida la valorización; luego de ello, debe 
reconocer al contratista los intereses legales que se devenguen. 
2.1.3 En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la 
estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros: “costos 
directos” y “costos indirectos”. Entre los primeros, se encuentran los materiales, la 
mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran los 
gastos generales y la utilidad. 
Ahora bien, de conformidad con el numeral 27 del Anexo Único del Reglamento, 
"Anexo de Definiciones", los gastos generales son "(...) aquellos costos indirectos 
que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, 
derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos 
dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio." A su vez, 
estos gastos generales pueden ser fijos3 o variables4, dependiendo de si están o no 
relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, respectivamente. 
A manera de ejemplo, puede mencionarse que, entre los gastos generales fijos 
podemos ubicar a los gastos incurridos en documentos para la presentación de 
propuestas, gastos de estudios de suelos, gastos de visita al terreno, gastos de 
elaboración de propuestas, seguros contra incendios, obligaciones fiscales; y, 
entre los gastos generales variables, se encuentran los costos de luz, teléfono, 
papelería y útiles de escritorio, gastos de traslado de personal, viáticos de 
2 El artículo 203 del Reglamento establece la forma en que se calcula el gasto general, diferenciando la 
forma de cálculo según se tratara de una obra que se ejecuta a suma alzada o a precios unitarios . Una vez 
calculado el gasto general variable diario se multiplicará por el número de días correspondientes a la 
ampliación para obtener el monto correspondiente a los mayores gastos generales por atrasos en la 
ejecución de la obra. 
3 "Gastos Generales Fijos: Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la 
prestación a cargo del contratista". Numeral 28 del Anexo Único del Reglamento, "Anexo de 
Definiciones" . 
4 "Gastos Generales Variables: Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de 
ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la 
prestación a cargo del contratista". Numeral 29 del Anexo Único del Reglamento, "Anexo de 
Definiciones" .
4 
personal, artículos de limpieza, guardianía, gastos de operación. 
2.1.4 De conformidad con lo expuesto, debe señalarse que, cuando se produce un 
retraso o paralización por causas no atribuibles al contratista, surge la obligación 
en la Entidad de pagar los mayores gastos generales variables al contratista y, en 
consecuencia, un derecho de crédito de este de cobrarle los mayores gastos 
generales a la Entidad, derivados del incremento del plazo de la obra. 
Al respecto, debe señalarse que el pago de los mayores gastos generales tiene por 
objeto reconocer los mayores costos indirectos que asume el contratista como 
consecuencia del incremento del plazo de ejecución de la obra por causas ajenas a 
su voluntad, evitándose, de esta manera, la afectación del equilibrio económico de 
las prestaciones asumidas por las partes, en aplicación de lo dispuesto por el 
Principio de Equidad5, el mismo que establece que "Las prestaciones y derechos 
de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y 
proporcionalidad (...)." (El subrayado es agregado). 
Sin perjuicio de ello, toda vez que el derecho a cobrar los mayores gastos 
generales originado por la aprobación de una ampliación de plazo es un derecho 
de crédito del contratista y, en consecuencia, de su libre disposición, este podría 
renunciar 6 al mismo, una vez aprobada la ampliación del plazo ; máxime si la 
normativa de contrataciones del Estado no ha prohibido tal renuncia7, ni se 
vulnera alguna norma imperativa o de orden público. 
En esa medida, el contratista, libre y voluntariamente, sin que exista coerción8 o 
algún vicio al manifestar su voluntad9, puede renunciar al pago de los mayores 
gastos generales variables. 
En este orden de ideas, aun cuando la Entidad está obligada a pagar 
oportunamente al contratista los mayores gastos generales una vez aprobada una 
5 Definido por el literal l) del artículo 4 de la Ley. 
6 En este punto, debe señalarse que si bien la renuncia no está regulada expresamente en el Código Civil, 
la doctrina la define como "(…) un acto unilateral, ejercitado sólo por el acreedor de la relación 
obligacional, pues si contara con el asentimiento oportuno del deudor -sin dejar de encontrarnos dentro 
del campo de la renuncia- se trataría de una condonación." A su vez, de conformidad con el artículo 
1295 del Código Civil, la doctrina también señala que "Condonar es perdonar una deuda o, en 
expresiones distintas, renunciar a un crédito, con la anuencia del deudor. Así, cuando el acreedor 
perdona una deuda y el deudor conviene en ello, se extingue la obligación a cargo de este último." (El 
subrayado es agregado). OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las 
obligaciones, Vol. XVI, Tercera Parte, Tomo IX, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad 
Católica del Perú, 2001, Segunda Edición, págs. 263 y 245. 
7 Este criterio se sostiene en lo expresado en el literal a) del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución 
Política del Perú, que señala expresamente que "Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni 
impedido de hacer lo que ella no prohíbe". (El resaltado es agregado). 
8 Según el diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, “coerción”, en su 
primera acepción, significa “Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta". 
http://lema.rae.es/drae/?val=coacci%C3%B3n 
9 De conformidad con los artículos 201 y siguientes del Código Civil.
ampliación del plazo de un contrato de obra, el contratista puede renunciar a este 
derecho libre y voluntariamente con posterioridad a la aprobación de la 
ampliación de plazo, en tanto constituye un derecho patrimonial de libre 
disposición. 
2.2 "¿Cuál son Los supuestos que determinen la improcedencia a la renuncia al 
pago de mayores gastos generales?" (sic). 
La normativa de contrataciones del Estado no ha regulado la figura de la renuncia 
al pago de los mayores gastos generales ni establece supuestos específicos de 
improcedencia de la misma. 
No obstante, como se indicó al absolver la consulta anterior, en tanto el derecho a 
exigir el pago de los mayores gastos generales variables constituye un derecho 
patrimonial de libre disposición del contratista, este puede renunciar al mismo 
libre y voluntariamente con posterioridad a la ampliación de plazo, sin que exista 
coacción o algún vicio de manifestación de la voluntad. 
3. CONCLUSIONES 
3.1 El contratista puede solicitar a la Entidad la ampliación del plazo contractual 
cuando se produzcan atrasos y/o paralizaciones por causas que no le son 
atribuibles, conforme al artículo 200 del Reglamento. 
3.2 Cuando la Entidad apruebe ampliaciones de plazo en contratos de obra por causas 
no atribuibles al contratista, tiene la obligación de pagar oportunamente los 
mayores gastos generales variables en que haya incurrido el contratista, siguiendo 
el procedimiento establecido en el artículo 204 del Reglamento 
3.3 Si bien la Entidad está obligada a pagar oportunamente al contratista los mayores 
gastos generales una vez aprobada una ampliación del plazo de un contrato de 
obra, el contratista puede renunciar a este derecho libre y voluntariamente con 
posterioridad a la aprobación de la ampliación de plazo, en tanto constituye un 
derecho patrimonial de libre disposición. 
Jesús María, 23 de enero de 2014 
MARY ANN ZAVALA POLO 
Directora Técnico Normativa 
JCMF. 
5
6
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
Martin Sembrera Zevallos
 
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
Willian Delgado Cubas
 
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambiosDs 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
Martin Sembrera Zevallos
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obraRobert Puchulan Reyes
 
Gaceta oficial5096 d 1417
Gaceta oficial5096 d 1417Gaceta oficial5096 d 1417
Gaceta oficial5096 d 1417
kracso
 
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Modelo de contrato obra cendi
Modelo de contrato obra cendiModelo de contrato obra cendi
Modelo de contrato obra cendi
Cralos Alfredo Noh Pech
 
contrato de obras civiles
contrato de obras civilescontrato de obras civiles
contrato de obras civiles
jesus33562
 
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
RONALDNAUN
 
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directa
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directaResolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directa
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directaArchitect
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
luis quenta
 
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
KarinaRosmeryHerrera1
 
Decreto0734deabrilde2012
Decreto0734deabrilde2012Decreto0734deabrilde2012
Decreto0734deabrilde2012
guialma
 
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacion
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacionDec.073413042012 ultima modificacion contratacion
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacionLuis Duran
 
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
Sergiu Butterfly
 

La actualidad más candente (15)

229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
 
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
115 19 - td. 15067850. emape - reduccion de prestaciones
 
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambiosDs 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
Ds 071 2018-pcm-reconstrucción con cambios
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra
 
Gaceta oficial5096 d 1417
Gaceta oficial5096 d 1417Gaceta oficial5096 d 1417
Gaceta oficial5096 d 1417
 
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
051 11 - minsa - obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada
 
Modelo de contrato obra cendi
Modelo de contrato obra cendiModelo de contrato obra cendi
Modelo de contrato obra cendi
 
contrato de obras civiles
contrato de obras civilescontrato de obras civiles
contrato de obras civiles
 
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
Cuaderno de-obra-150817021029-lva1-app6892
 
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directa
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directaResolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directa
Resolución de contraloría n° 195 88—cg - obras x administracion directa
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
 
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
038 19 - estudio echecopar s.r.l. - modificación del contrato (t.d. 14255571)
 
Decreto0734deabrilde2012
Decreto0734deabrilde2012Decreto0734deabrilde2012
Decreto0734deabrilde2012
 
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacion
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacionDec.073413042012 ultima modificacion contratacion
Dec.073413042012 ultima modificacion contratacion
 
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
76711115 modelo-contrato-ejecucion-de-obra
 

Similar a 014 14 - pre - gob.reg.cajamarca

014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
edder quiroz
 
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)Robert Puchulan Reyes
 
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
oscar venegas perez
 
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
SMOLLV SMOLLV
 
Opinion-028-2021-osce-LP.pdf
Opinion-028-2021-osce-LP.pdfOpinion-028-2021-osce-LP.pdf
Opinion-028-2021-osce-LP.pdf
Liz Arce
 
064 12 - pre - assis servicios grales sac - aplicacion de penalidades
064 12 - pre - assis servicios grales sac -  aplicacion de penalidades 064 12 - pre - assis servicios grales sac -  aplicacion de penalidades
064 12 - pre - assis servicios grales sac - aplicacion de penalidades genrry
 
consorcio energoprojekt
consorcio energoprojektconsorcio energoprojekt
consorcio energoprojekt
Jose haol Leon Chavez
 
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
SMOLLV SMOLLV
 
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D...
011-20 -  CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo -  Exp. 119283 (T.D...011-20 -  CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo -  Exp. 119283 (T.D...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D...
JaimeVilcaAparcan
 
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
Ruben Huacho
 
Adminisdelegada
AdminisdelegadaAdminisdelegada
Adminisdelegada
Juan Carlos Aponte
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
luis quenta
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
Juan González Palencia
 
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
Martin Sembrera Zevallos
 

Similar a 014 14 - pre - gob.reg.cajamarca (14)

014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
014 14 - pre - gob.reg.cajamarca
 
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)
014 11 - sedapal - cómputo de plazos (ampliación de plazo obras)
 
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
131-18 - SERPAR - AMPLIACIONES DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA Y PAGO DE MAYORE...
 
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
141-19 - GOB.REG.CAJAMARCA - TD. 15253975.docx
 
Opinion-028-2021-osce-LP.pdf
Opinion-028-2021-osce-LP.pdfOpinion-028-2021-osce-LP.pdf
Opinion-028-2021-osce-LP.pdf
 
064 12 - pre - assis servicios grales sac - aplicacion de penalidades
064 12 - pre - assis servicios grales sac -  aplicacion de penalidades 064 12 - pre - assis servicios grales sac -  aplicacion de penalidades
064 12 - pre - assis servicios grales sac - aplicacion de penalidades
 
consorcio energoprojekt
consorcio energoprojektconsorcio energoprojekt
consorcio energoprojekt
 
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D. ...
 
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D...
011-20 -  CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo -  Exp. 119283 (T.D...011-20 -  CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo -  Exp. 119283 (T.D...
011-20 - CONSORCIO PTAR PACHACUTEC - Ampliación de plazo - Exp. 119283 (T.D...
 
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
169-16_-_MINEDU-AMPLIC.PLAZO_CONTRACTUAL_APROB.PRESTAC.ADIC.20200629-20479-tg...
 
Adminisdelegada
AdminisdelegadaAdminisdelegada
Adminisdelegada
 
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
087 08 - mun prov de pasco - liquidacion de obra (1)
 
Contrato obra civiles
Contrato obra civiles Contrato obra civiles
Contrato obra civiles
 
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
229 19 - metacontrol - ejecucion de mayores metrados
 

Más de Valentin Enrriquez

Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas macaValentin Enrriquez
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas macaValentin Enrriquez
 

Más de Valentin Enrriquez (9)

Indice exp tarucani maca
Indice exp tarucani macaIndice exp tarucani maca
Indice exp tarucani maca
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Capítulo 55 samuel
Capítulo 55 samuelCapítulo 55 samuel
Capítulo 55 samuel
 
PROYECTO DE
PROYECTO DE PROYECTO DE
PROYECTO DE
 
Sistem agua halla form snip 4
Sistem agua halla form snip 4Sistem agua halla form snip 4
Sistem agua halla form snip 4
 

014 14 - pre - gob.reg.cajamarca

  • 1. Dirección Técnico Normativa Opinión T.D.: 3596378 OPINIÓN Nº 014-2014/DTN Solicitante: Gobierno Regional de Cajamarca Asunto: Renuncia al pago de mayores gastos generales de obra Referencia: Comunicación S/N recibida el 21.AGO.2013 1. ANTECEDENTES Mediante el documento de la referencia, el Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca consulta sobre la posibilidad de renunciar al pago de mayores gastos generales de obra en la ampliación de plazo. Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la "Ley"), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el "Reglamento"). En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas necesariamente a situación particular alguna. 2. CONSULTAS Y ANÁLISIS Las consultas formuladas son las siguientes: 2.1 "¿Es procedente la renuncia al pago de mayores gastos generales?" (sic). 2.1.1 En principio, debe indicarse que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley, el contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado debido a atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, debidamente comprobados y que modifiquen el cronograma contractual. Así, el Reglamento establece las causales que autorizan al contratista a solicitar la ampliación del plazo de ejecución contractual; en el caso particular de los contratos de obra, el artículo 200 del Reglamento ha previsto las siguientes causales: “1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.
  • 2. 2 2. Atrasos y/o paralizaciones en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad. 3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado. 4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. En este caso, el contratista ampliará el plazo de las garantías que hubiere otorgado.” Debe notarse que estas causales recogen supuestos de atrasos y/o paralizaciones que determinan el incumplimiento del plazo o plazos pactados por el contratista debido a hechos o situaciones ajenos a su voluntad; es decir, que presuponen que el contratista observó el “deber de diligencia contractual”1. En consecuencia, el contratista puede solicitar a la Entidad la ampliación del plazo contractual cuando se produzcan atrasos y/o paralizaciones por causas que no le sean atribuibles. 2.1.2 Ahora bien, el artículo 202 del Reglamento, en sus párrafos primero y segundo, regula las consecuencias de la modificación del plazo contractual en el caso de los contratos de obra, conforme a lo siguiente: “Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de mayores gastos generales variables iguales al número de días correspondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos específicos. Sólo en el caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización de la obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el caso.” (El resaltado es agregado). Como se aprecia, el artículo citado establece que la consecuencia económica de la ampliación del plazo en los contratos de obra es el pago de mayores gastos generales variables al contratista. Los párrafos citados se diferencian en que el primero establece la obligación de la 1 El “deber de diligencia contractual” no es otro que el de la “diligencia ordinaria” recogido en el artículo 1314 del Código Civil. Al respecto, Ferrero Costa se pregunta: “¿qué se entiende por diligencia ordinaria?” y, citando a Messineo, se responde que es “aquel comportamiento del deudor que consiste en usar “todos los cuidados y las cautelas que – habida consideración a la naturaleza de determinada relación obligatoria y a cada circunstancia- lo pongan en condiciones de poder cumplir”.” Así, este autor es de la opinión que el “deber de diligencia contractual” o “diligencia ordinaria” del deudor no implicaría otra cosa que “lo que normalmente se puede pretender que éste haga para lograr la satisfacción del acreedor.” FERRERO COSTA, Raúl. Curso de Derecho de las Obligaciones, Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L., 2004, 3ª adición actualizada, Pág. 325
  • 3. 3 Entidad de pagar al contratista los mayores gastos generales variables cuando la ampliación del plazo contractual es generada por el atraso en la ejecución de la obra, equivalentes al número de días correspondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable diario2; y, el segundo, regula el pago de mayores gastos generales variables, específicamente, cuando la ampliación del plazo contractual fue generada por la paralización de la obra. Es importante señalar que el artículo 204 del Reglamento establece que, para el pago de los mayores gastos generales variables, debe formularse una Valorización de Mayores Gastos Generales, la cual deberá ser presentada por el residente al inspector o supervisor, quien deberá elevarla a la Entidad dentro de los cinco (5) días siguientes con las correcciones pertinentes, para su revisión y aprobación. La Entidad debe cancelar dicha valorización en un plazo máximo de treinta (30) días contados a partir del día siguiente de recibida la valorización; luego de ello, debe reconocer al contratista los intereses legales que se devenguen. 2.1.3 En relación con lo anterior, es importante precisar que los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros: “costos directos” y “costos indirectos”. Entre los primeros, se encuentran los materiales, la mano de obra y los equipos. En cambio, entre los segundos, se encuentran los gastos generales y la utilidad. Ahora bien, de conformidad con el numeral 27 del Anexo Único del Reglamento, "Anexo de Definiciones", los gastos generales son "(...) aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio." A su vez, estos gastos generales pueden ser fijos3 o variables4, dependiendo de si están o no relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, respectivamente. A manera de ejemplo, puede mencionarse que, entre los gastos generales fijos podemos ubicar a los gastos incurridos en documentos para la presentación de propuestas, gastos de estudios de suelos, gastos de visita al terreno, gastos de elaboración de propuestas, seguros contra incendios, obligaciones fiscales; y, entre los gastos generales variables, se encuentran los costos de luz, teléfono, papelería y útiles de escritorio, gastos de traslado de personal, viáticos de 2 El artículo 203 del Reglamento establece la forma en que se calcula el gasto general, diferenciando la forma de cálculo según se tratara de una obra que se ejecuta a suma alzada o a precios unitarios . Una vez calculado el gasto general variable diario se multiplicará por el número de días correspondientes a la ampliación para obtener el monto correspondiente a los mayores gastos generales por atrasos en la ejecución de la obra. 3 "Gastos Generales Fijos: Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución de la prestación a cargo del contratista". Numeral 28 del Anexo Único del Reglamento, "Anexo de Definiciones" . 4 "Gastos Generales Variables: Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo del contratista". Numeral 29 del Anexo Único del Reglamento, "Anexo de Definiciones" .
  • 4. 4 personal, artículos de limpieza, guardianía, gastos de operación. 2.1.4 De conformidad con lo expuesto, debe señalarse que, cuando se produce un retraso o paralización por causas no atribuibles al contratista, surge la obligación en la Entidad de pagar los mayores gastos generales variables al contratista y, en consecuencia, un derecho de crédito de este de cobrarle los mayores gastos generales a la Entidad, derivados del incremento del plazo de la obra. Al respecto, debe señalarse que el pago de los mayores gastos generales tiene por objeto reconocer los mayores costos indirectos que asume el contratista como consecuencia del incremento del plazo de ejecución de la obra por causas ajenas a su voluntad, evitándose, de esta manera, la afectación del equilibrio económico de las prestaciones asumidas por las partes, en aplicación de lo dispuesto por el Principio de Equidad5, el mismo que establece que "Las prestaciones y derechos de las partes deberán guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad (...)." (El subrayado es agregado). Sin perjuicio de ello, toda vez que el derecho a cobrar los mayores gastos generales originado por la aprobación de una ampliación de plazo es un derecho de crédito del contratista y, en consecuencia, de su libre disposición, este podría renunciar 6 al mismo, una vez aprobada la ampliación del plazo ; máxime si la normativa de contrataciones del Estado no ha prohibido tal renuncia7, ni se vulnera alguna norma imperativa o de orden público. En esa medida, el contratista, libre y voluntariamente, sin que exista coerción8 o algún vicio al manifestar su voluntad9, puede renunciar al pago de los mayores gastos generales variables. En este orden de ideas, aun cuando la Entidad está obligada a pagar oportunamente al contratista los mayores gastos generales una vez aprobada una 5 Definido por el literal l) del artículo 4 de la Ley. 6 En este punto, debe señalarse que si bien la renuncia no está regulada expresamente en el Código Civil, la doctrina la define como "(…) un acto unilateral, ejercitado sólo por el acreedor de la relación obligacional, pues si contara con el asentimiento oportuno del deudor -sin dejar de encontrarnos dentro del campo de la renuncia- se trataría de una condonación." A su vez, de conformidad con el artículo 1295 del Código Civil, la doctrina también señala que "Condonar es perdonar una deuda o, en expresiones distintas, renunciar a un crédito, con la anuencia del deudor. Así, cuando el acreedor perdona una deuda y el deudor conviene en ello, se extingue la obligación a cargo de este último." (El subrayado es agregado). OSTERLING PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. Tratado de las obligaciones, Vol. XVI, Tercera Parte, Tomo IX, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001, Segunda Edición, págs. 263 y 245. 7 Este criterio se sostiene en lo expresado en el literal a) del numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú, que señala expresamente que "Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe". (El resaltado es agregado). 8 Según el diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, “coerción”, en su primera acepción, significa “Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta". http://lema.rae.es/drae/?val=coacci%C3%B3n 9 De conformidad con los artículos 201 y siguientes del Código Civil.
  • 5. ampliación del plazo de un contrato de obra, el contratista puede renunciar a este derecho libre y voluntariamente con posterioridad a la aprobación de la ampliación de plazo, en tanto constituye un derecho patrimonial de libre disposición. 2.2 "¿Cuál son Los supuestos que determinen la improcedencia a la renuncia al pago de mayores gastos generales?" (sic). La normativa de contrataciones del Estado no ha regulado la figura de la renuncia al pago de los mayores gastos generales ni establece supuestos específicos de improcedencia de la misma. No obstante, como se indicó al absolver la consulta anterior, en tanto el derecho a exigir el pago de los mayores gastos generales variables constituye un derecho patrimonial de libre disposición del contratista, este puede renunciar al mismo libre y voluntariamente con posterioridad a la ampliación de plazo, sin que exista coacción o algún vicio de manifestación de la voluntad. 3. CONCLUSIONES 3.1 El contratista puede solicitar a la Entidad la ampliación del plazo contractual cuando se produzcan atrasos y/o paralizaciones por causas que no le son atribuibles, conforme al artículo 200 del Reglamento. 3.2 Cuando la Entidad apruebe ampliaciones de plazo en contratos de obra por causas no atribuibles al contratista, tiene la obligación de pagar oportunamente los mayores gastos generales variables en que haya incurrido el contratista, siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 204 del Reglamento 3.3 Si bien la Entidad está obligada a pagar oportunamente al contratista los mayores gastos generales una vez aprobada una ampliación del plazo de un contrato de obra, el contratista puede renunciar a este derecho libre y voluntariamente con posterioridad a la aprobación de la ampliación de plazo, en tanto constituye un derecho patrimonial de libre disposición. Jesús María, 23 de enero de 2014 MARY ANN ZAVALA POLO Directora Técnico Normativa JCMF. 5
  • 6. 6
  • 7. 6