SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
MEMORIA
Primer Encuentro
de Comités de
Gestión de la
Amazonía
2012
AUSPICIO Y GESTIÓN:
Embajada de Finlandia
Embajada de los Países Bajos
Fundación Amigos de la Naturaleza
EDICÍON:
Lilian Apaza Vargas
SISTEMATIZACIÓN:
Aideé Vargas
Erika Guardia
Erika Vidal
Paola Siles
Zulema Barahona
Fundación Amigos de la Naturaleza
Casilla Postal 2241
Teléfono: ++591-3-3556800
Fax:++591-3-3547383
Dirección: Km. 7 y 1/2 Doble Vía a la Guardia, Santa Cruz – Bolivia
www.fan-bo.org
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. LA INTEGRALIDAD DE UN BLOQUE AMAZÓNICO
3. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
3.1. Comité de Gestión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM)
3.2. Comité de gestión de la Reserva Copaibo (RC)
3.3. Comité de gestión de la Reserva Cientíca, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (RKL)
3.4. Comité de gestión del Area Protegida Municipal Laguna Marfil (ANMIM-LM)
3.5. Comité de gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro (RVSRBN)
3.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas
4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DESAFÍOS PARA EL BLOQUE AMAZÓNICO
4.1. Grupo 1
4.2. Grupo 2.
4.3. Grupo 3
4.4. Grupo 4.
4.5. Grupo 5
5. CONCLUSIONES
6. ANEXOS
PRESENTACIÓN
En el marco del objetivo del proyecto, “Fortalecimiento de la gestión de las reservas Ríos Blanco
y Negro y Kenneth Lee”, apoyado por la Embajada de Finlandia y la Embajada de los Países
Bajos, la Fundación Amigos de la Naturaleza organizó el “Primer Encuentro de Comités de
Gestión de la Amazonía”.
Cinco comités de gestión del Bloque amazónico pertenecientes a áreas departamentales,
municipales y nacionales, han tenido la buena voluntad y predisposición para reunirse por
primera vez en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias. Cada uno de los comités de
gestión, algunos con bastantes años, otros de reciente creación han manifestado su compromiso
de trabajar de manera conjunta.
En este primer encuentro, se han identificado problemáticas que de forma general priorizaron los
comités y los cuales comparten como bloque amázónico. A esto debe añadirse que se han
consensuado acciones a seguir, para lograr una mayor conservación de sus áreas protegidas.
Tras esta primera experiencia, la Fundación Amigos de la Naturaleza pretende que los actores
locales viviendo en el área de influencia de las áreas protegidas del bloque, plasmen el
compromiso de interactuar de manera conjunta, para el logro de una visión integral de desarrollo
que se quiere, para el beneficio y conservación del Bloque amazónico, y de cada una de sus
áreas protegidas.
Zulema Barahona
Coodinadora de Conservación
FAN Bolivia
1.INTRODUCCIÓN
Dentro del marco del proyecto de
“Fortalecimiento a la gestión de las reservas Ríos
Blanco y Negro y Kenneth Lee”, cuyas áreas se
encuentran en el bloque amazónico, se ha
impulsado la realización del “Primer encuentro de
Comites de Gestión de la Amazonía”. Los
comités de gestión en los últimos años han
tenido un protagonismo muy importante, para la
gestion de diversas áreas protegidas, en nuestro
país, siendo la instancia que representa a
diferentes actores locales, como son los líderes
comunales.
Los objetivos del evento fueron: posicionar la
trascendencia del “bloque de conservación”, sitio
en el que se encuentran los y las participantes;
promover el debate y la formación de opinión
sobre el rol de las áreas protegidas como
herramienta para mejorar las condiciones de vida
de los habitantes que las rodean o habitan en
ellas; y los y las participantes conocen las
experiencias concretas y a la vez generan un
conocimiento generalizado sobre la importancia
de los comités de gestión para la conservación.
El “Prmer Encuentro de Comités de Gestión de la
Amazonía” tiene como resultados esperados que
las organizaciones e instituciones locales,
reflexionen sobre: el rol de las áreas protegidas
como herramienta para mejorar las condiciones
de vida de los habitantes que las rodean o viven
en ellas, las amenazas más importantes al
bloque amazónico y los acuerdos para enfrentar
las mismas.
La metodología utilizada se desarrolló en tres
partes. La primera parte consistía en la
presentación de ponencias por líderes locales e
institucionales que apoyan la gestión de las áreas
protegidas del “Bloque Amazónico”, de esta
manera se tuvieron las presentaciones de: cinco
Comités de Gestión vinculadas a áreas
protegidas municipales, departamentales y
nacionales, la Dirección de Áreas Protegidas
(DIAP) de la Gobernación de Santa Cruz y la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN),
respecto al ámbito del Bloque amazónico. La
segunda parte se basó en un análisis de
amenazas hacia el “Bloque Amazónico” y la
identificación de alternativas a las mismas, para
ello se formaron cinco grupos con el conjunto de
participantes, en cada grupo se utilizó la técnica,
de “lluvia de ideas” para el análisis,
posteriormente el grupo tendría la tarea de
plasmar las ideas centrales en un cuadro
sinóptico copiadas en un papelógrafo. La tercera
parte consistió en una plenaria, donde se
presentarón los trabajos grupales, se dio un
espacio de discusión, para finalmente dar paso a
las conclusiones.
El evento se realizó el 26 y 27 de marzo, en la
localidad de Concepción, en el salón del Gran
Hotel Concepción.
Inicio del evento
El Alcalde de Concepción, Carlos Cuasace,
inauguró el evento dando la bienvenida a los
visitantes, indicando la predisposición de su
municipio, para el éxito del evento y
agradeciendo a FAN por el trabajo que está
desarrollando hace varios años. Luego en
representación de FAN, Zulema Barahona
agradece al alcalde de Concepción y menciona el
deseo de que todos los visitantes coincidan en
este “Primer Encuentro de Comités de Gestión
de la Amazonía”, para dialogar, compartir y
aprender las experiencias de cada uno, así como
reflexionar considerando el sitio en el que están
Programa
1er Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía
Concepción, 26 y 27 de Marzo del 2012
Fecha/Hora Actividad Responsable
Día 1 8:30 Inscripción al evento Erika Vidal
9:00 Saludos y bienvenida Erika Guardia - FAN
9:15 Inauguración del evento H. Alcalde de Concepción
Carlos Cuasace
9:30 Presentación de participantes Todos
10:00 El enfoque ecosistémico Daniel Larrea – FAN
10:15 El bloque amazónico, estrategia de conservación e intervención Natalia Araujo - FAN
10:30 Refrigerio FAN
10:45 Presentaciones del Comité de Gestión del Parque Noel Kempff
Mercado (PNNKM)
Director del PNNKM
Sandro Añez
11:10 Presentación del Comité de Gestión de la Reserva de Copaibo
(RC)
Presidente del Cd G
Marco Ureyy
11:35 Presentación del Comité de Gestión del Área Protegida Municipal
Laguna Marfil (LM)
Presidente del CdG
Antonio Suárez
12:15 Almuerzo FAN
14:35 Presentación Comité de Gestión de la Reserva Científica y
Arqueológica Kenneth Lee (KL)
Miembro del CdG
Segundo Suárez
15:00 Presentación comité de gestión Reserva de Vida Silvestre Ríos
Blanco y Negro (RByN)
Vicepresidente del CdG
Romer Vaca
15:30 Trabajo de grupos
Identificación de problemas y alternativas , del Bloque Amazónico
Aideé Vargas
Erika Guardia
Erika Vidal
Lilian Apaza
Paola Siles
Zulema Barahona
Día 2 8:30 Plenaria
Presentación de problemas y alternativas, para el Bloque
Amazónico, por cada uno de los grupos de trabajo
Presentación de los
grupos de trabajo
10:15 Presentación DIAP: El sistema de áreas protegidas departamental Marianela Barriga
10:30 Refrigerio FAN
11:00 Reflexiones y conclusiones Zulema Barahona
apoyando y trabajando.
Presentación individual de los participantes
del evento
Posteriormente hubo la presentación individual
de cada uno de los participantes (Ver Anexo 1):
 Concejales y técnicos del Gobierno Municipal
de Ascensión de Guarayos que son
miembros del Comité de gestión de la
Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro (RVSRBN)
 El Alcalde y técnicos del Gobierno Municipal
de Concepción que son miembros de los
Comités de gestión la Reserva de Vida
Silvestre Ríos Blanco y Negro y de la
Reserva Copaibo (RC).
 Técnicos del Gobierno Municipal de Baures y
miembros del Comité de Gestión de la
Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica
Kenneth Lee (RKL)
 Secretario Ejecutivo de la Federación
Especial de trabajadores campesinos de
Guarayos y miembro del comité de Gestión
de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco
y Negro.
 El Director del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado (PNNKM), en representación del
área protegida y del Comité de Gestión.
 El presidente del Comité de Gestión del Área
Protegida Municipal Laguna Marfil (LM).
 Técnicos y técnicas de los Gobiernos
Municipales de Mairana, Samaipata y
Buenavista.
 Guardaparque del Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Amboró.
 Técnicas y técnicos de la Fundación amigos
de la Naturaleza.
Presentación de FAN
Daniel Larrea en representación de FAN,
presentó el marco institucional de la fundación y
el enfoque ecosistémico. Explicó los patrones de
presión hacia la biodiversidad en Bolivia, y las
tendencias en cambio de uso de suelo y cambio
climático remarcó que las principales amenazas
hacia la biodiversidad son: la deforestación y la
contaminación ambiental. Mencionó que la FAN
trabaja en temáticas como el manejo adaptativo
del fuego, biocomercio, gestión ambiental, entre
otros.
2.LA INTEGRALIDAD DE UN BLOQUE
AMAZÓNICO
Natalia Araujo responsable de la Unidad de
Planificación de FAN, explicó los alcances y
perspectivas del Bloque Amazónico.
El “Bloque Amazónico” abarca parte de los
departamentos de Santa cruz y Beni en Bolivia,
con un límite más o menos artificial que está
constituido principalmente por bosque
amazónico, donde se integran otros ecosistemas
como chiquitania, pantanal y llanos de moxos. El
bloque amazónico tiene una superficie de
128.412 km2.
En relación al sistema de áreas protegidas
presentes en el bloque (Ver tabla 1), se tiene un
área protegida nacional; Parque Nacional Noel
Reserva de
Copaibo
Laguna
Marfil
Kempff Mercado, cuatro áreas departamentales;
Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro,
Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica
Kenneth Lee, Parque Departamental y Área
Natural de Manejo Integrado Iténez y el Parque
Regional Pedro Ignacio Muiba y cuatro áreas
municipales; Reserva de Copaibo, Laguna Marfil,
Reserva de San Ignacio y Laguna Yaguarú.
Tabla 1. Áreas protegidas presentes en el Bloque Amazónico
Área protegida Nivel Base legal Superficie
(ha)
Provincias Municipio Departamento
Parque
Nacional Noel
Kempff
Mercado
Nacional Ley 978-
04/03/1988
1.523.446 Velasco San Ignacio
de Velasco
Santa Cruz
Reserva de
Vida Silvestre
Ríos Blanco y
Negro,
Departamental R.M.
139/90
10/08/1990
1.400.000 Ñuflo de
Chávez,
Guarayos
Concepción,
Guarayos,
Urubicha
Santa Cruz
Reserva
Kenneth Lee
Departamental R.P.
139/96
468.726 Itenez Baures Beni
Parque
Regional
Pedro Ignacio
Muiba
Departamental R.R. CDF
– RN
003/91
61.710 Cercado San Javier Beni
Parque
Departamental
y Área Natural
de Manejo
Integrado
Iténez
Departamental R.P. 47-
A/07
1.389.025 Itenez Baures y
Magdalena
Beni
Reserva de
Copaibo
Municipal O.M.
15/2011
31/05/2011
347.037 Ñuflo de
Chavez
Concepción Santa Cruz
Laguna Marfil Municipal O.M.
140/2010
06/10/2010
71.055 Velasco San Ignacio
de Velasco
Santa Cruz
Reserva de
San Ignacio
Municipal O.M.
045/2001
08/06/2001
76.693 Velasco San Ignacio
de Velasco
Santa Cruz
Laguna
Yaguarú
Municipal O.M.
009/2002
05/12/2002
1.190 Guarayos Urubicha Santa Cruz
El bloque es considerado como un área de
prioridad de conservación en el ámbito nacional,
según el estudio de representatividad del
Sistema Nacional de Área Protegidas de Bolivia
(Araujo, et.al. 2010). A nivel departamental se
ratifica su prioridad, con el estudio de
“Prioridades de conservación de la biodiversidad
para el Sistema Departamental de Área
Protegidas de Santa Cruz” (DIAP, 2011).
El estado de conservación del Bloque Amazónico
es muy bueno, según estudios que se han
realizado en los departamentos de Beni y Santa
Cruz. Las principales actividades humanas
realizadas en el bloque son: Uso forestal,
Ganadería, Agricultura, Turismo, Cacería, Pesca
y nuevos asentamientos humanos. El análisis de
amenazas para el bloque amazónico,
proporcionan evidencia de mayor vulnerabilidad
sobretodo en las áreas de influencia de los
caminos.
En cuanto al mapa de vulnerabilidad que consiste
en mapear las amenazas humanas que tiene un
mayor impacto y los sitios más frágiles para
planificar mejor el uso del suelo, se ha
identificado que la zona central, ubicada entre
Ríos Blanco y Negro, Noel Kempff Mercado,
Kenneth Lee y ahora Copaibo es la zona más
vulnerable de este bloque, en términos de
avance nuevo.
De esta manera los principales desafíos del
bloque tienen que ver con la definición de la
visión de desarrollo de los diferentes actores que
viven en el sitio, como se fortalecen las
instituciones para alcanzar esta visión y de qué
manera se puede trabajar de manera integral
para la conservación y desarrollo sostenible de
este bloque.
Preguntas y comentarios de los participantes:
Comentario La planta de azúcar a 60 Km de Ascensión de Guarayos es importante para el
impulso económico de Guarayos ya que la economía está actualmente estancada
por la madera.
Respuesta El Plan de Uso de Suelo, como herramienta de planificación presente en los
Municipios, orienta la planificación municipal, en este instrumento debe verse la
compatibilidad entre áreas destinadas a conservación con un uso agropecuario
menos intensivo
Pregunta ¿En el mapa presentado en su exposición no está el área protegida Copaibo?
Respuesta El análisis que se realizó, fue previo a la creación de la Reserva Copaibo.
Comentario En todos los municipios existen debilidades respecto a la compatibilización de
actividades productivas y las de conservación que debería estar liderado por los
Municipios y la fiscalización de varias actividades igualmente, lo que no se
visualiza. Como ejemplo Guarayos, que de acuerdo a sus tradiciones utilizan los
recursos, pero no desmontan, en cambio otros que no son de Guarayos y de una
sola vez provocan el desmonte de los bosques, pero poco se hace, se debería
cambiar la política productiva en el sitio.
Respuesta No se puede realizar o solo conservación o solo desarrollo, lo importante es saber
cómo integrar ambas visiones.
Comentario Falta coordinación interinstitucional, especialmente con la Autoridad
de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
3.COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
3.1. Comité de Gestión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado
(PNNKM)
Sandro Añez, Director del Parque Nacional Noel
Kempff Mercado (PNNKM) desarrolla la
presentación, mencionando las características
del parque y de las actividades que realiza el
Comité de Gestión.
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es una
de las 22 área protegidas nacionales del país, la
cuales están bajo administración del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas SERNAP). En el
Departamento de Santa Cruz existen 5 áreas
nacionales.
El PNNKM fue creado en 1979 como Parque
Nacional Huanchaca, en el año 1986 sucedió un
hecho histórico, fallece Don Noel Kempff
Mercado, asesinado por una banda de
narcotráfico, eso dio origen a que el año 1988 por
una ley de la republica cambie a su nombre
actual a Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
aumentando su superficie a 706.200 ha. El año
1996, el PNNKM extiende su superficie para
asegurar la conservación de la biodiversidad, a
1.578.000 ha. Y el año 2000 después de varias
gestiones, es declarado Patrimonio Natural de la
Humanidad.
Está ubicado en los departamentos de Santa
Cruz y Beni. En la Provincia Velasco de Santa
Cruz, se encuentra el 99% de la superficie del
parque y el 1% está en la Provincia Itenez, de
Beni. Existen 7 comunidades que están en el
área de influencia del parque, de las cuales dos
se encuentran dentro del parque: por el norte
“Bella Vista” y por el sur “Esperancita de la
Frontera”. El parque cuenta con 10
campamentos, donde viven los guardaparques,
se tiene un campamento por cada comunidad.
En relación a su riqueza natural; hay 4000
especies de plantas vasculares, 139 especies de
mamíferos, 620 especies de aves y 250 especies
de peces. Tiene 4 cataratas importantes:
Encanto, Alfred, Arco Iris y Salvatierra.
Las amenazas provienen del lado brasileño, la
tala ilegal se está dando en la Reserva de la TCO
Bajo Paraguá, sin embargo los brasileros entran
al parque a sacar madera. La pesca que realizan
los comunarios máximo será 100 kilos, pero los
brasileños sacan en mayor cantidad en
embarcaciones que pueden trasladar 15.000
kilos de pescado.
Como se mencionó anteriormente son 7
comunidades que se encuentran en el área de
influencia del Parque Nacional Noel Kempff
Mercado, estas son: Porvenir, Florida, Piso
Firme, Bella Vista, Esperancita de la Frontera,
Cachuela en Santa Cruz y Remanso del Beni.
Las comunidades se han convertido en aliados
para la creación del área.
Según menciona el director del PNNKM, “la
gestión del parque no puede darse sin su Comité
de Gestión, es un aliado importante”. El año 1995
se creó el Comité de Gestión. Desde esa época a
la fecha el Comité de Gestión no ha dejado de
reunirse. Cuenta con 12 representantes: 7
provienen de cada una de las comunidades, 1
representante de la Provincia Velasco, 1
representante del Municipio de San Ignacio, 1
representante de la Central Indígena de Bajo
Paraguá (CIBAPA), 1 representante de la
gobernación de Santa Cruz y la representación
de la Dirección del área protegida.
Foto 1. Miembros del antiguo Comité de gestión, en Abril de 1995.
Fuente: Sandro Añez
Foto 2. Comité de gestión en la actualidad, en la cuarta reunión en el 2011
Fuente: Sandro Añez
Comité de Gestión del PNNKM
• Fue creado en abril de 1995
• Lo conforman 12 representantes de
comunidades e instituciones
• Funciones: fiscalización, coordinación y apoyo en
la gestión del Área
• Se reúne 4 veces por año
Las funciones del Comité de Gestión son la de
fiscalización, coordinación y apoyo de la gestión
del área. Se tienen 4 reuniones al año, las
mismas que se realizan en las comunidades. El
comité de gestión se ha convertido en la
instancia de desarrollo del área. Por ejemplo el
alcalde participa al menos en dos de las cuatro
reuniones establecidas, y si no va, delega al
Presidente del Concejo municipal.
A lo largo de la vida del Comité de gestión, se
han tenido reuniones difíciles, p.e. se frenó una
norma que favorecía a empresarios, para la tala
de madera, y que afectaba a las comunidades.
Por ello el director del PNNKM enfatiza que “no
hay una reunión que no se realice sin las
comunidades”.
Igualmente son clave y fundamentales los 26
guardaparques del parque, que hacen el control
permanente del área protegida. El 65 % del total
de guardaparques, provienen de las
comunidades. Los guardaparques tienen todos
los beneficios sociales, su actividad principal es
asegurar la conservación del parque.
La distancia desde Santa Cruz hasta una de las
comunidades más alejadas, Piso Firme, es de
700 Km, lo que da cuenta lo distante que está el
parque. Como director menciona Sandro Añez
“visito una vez al mes el área, contamos con un
jefe de protección el cual vive allí”.
Finalizando el director del PNNKM, menciona
que los fondos que necesita el parque son de
1.500.000 Bs. De este monto el 60%, son
utilizados para el sueldo de los guardaparques.
Preguntas y comentarios de los participantes:
Pregunta ¿Los guardaparques que equipo usan?
Respuesta Cada campamento tiene una radio de comunicación en cada campamento, es lo más
importante, tenemos en las comunidades cabina pública de Entel. Y gracias a una gestión
pública con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas
(ADEMAF), hemos logrado que Entel equipe con equipos móviles a cada campamento, ya
están viniendo para poder instalar. Cada campamento tiene 2 a 3 guardaparques.
Pregunta Le pregunto esto porque cuando hay alguna actividad en el Municipio de Mairana, los
guardaparques va apenas con su cuaderno
Respuesta Un campamento no se queda solo, para un patrullaje van dos o más guardaparques, al
menos cuando se hace un decomiso. Por eso es importante la radio de comunicación o un
medio de comunicación, por el lado de Remanso existe una base naval, tenemos a las
autoridades para hacer un trabajo conjunto. Cuando hay incendios, sino se tiene los
equipos buscamos ayuda del municipio.
Pregunta ¿Qué participación tienen en el POA del municipio?
Respuesta Lamentablemente ni la gobernación ni el municipio apoyan, pero no es por descuido del
municipio ni la gobernación, sino por el acontecer político actual. El presupuesto que
tenemos, provienen del gobierno y de fondos privados, por ejemplo: 15 guardaparques son
pagados por el gobierno nacional y 11 con el apoyo privado.
Pregunta ¿No ha habido accidentes de los visitantes en las cataratas, o los ríos?
Respuesta Hubo accidentes en el lado internacional, de personas que no informaron que ingresaban al
parque.
Pregunta ¿No han tenido problemas con pirañas?
Respuesta El rio Itenez está lleno de Pirañas, pero no ha habido ningún tipo de incidentes, allá se
comen, se pescan las pirañas. Pero no hay incidentes o amenazas.
Pregunta Las reuniones convocadas por el Comité de gestión de la RVSRBN se realizan en
Guarayos, Concepción y Urubicha. Ya hubo varias reuniones. Pero observando como lo
hacen en el PNNKM, me gustaría que también las reuniones se realicen en las
comunidades, con todos los guardaparques. Porque si simplemente lo hacemos en
Asención, Urubicha y Concepción, ustedes por ejemplo tiene una ventaja muy importante,
y es que lo hacen allá (en las comunidades). Será importante que lo hagamos así también
las reuniones en las comunidades, el comité de gestión de la RVSRBN hasta ahorita no lo
ha hecho. Eso sinceramente estamos atrasaos.
Respuesta Las reuniones son normativas. De las cuatros reuniones al menos hay una en el parque. La
última por ejemplo fue dentro del parque, combinamos para que haya una dentro del
Parque, para que también los guardarparques puedan decirnos que está mal ahí. La
próxima será en la comunidad de Remanso, y así vamos dando vueltas con las reuniones.
Si hay una emergencia se hace en San Ignacio de Velasco. Pero siempre es en el área, en
las comunidades. Es muy importante, porque tenés ahí a los comunarios, ahí también
recibimos sus sugerencias, sus quejas y observaciones de la gestión del área e incluso se
llegan a tomar en cuenta el comportamiento de los guardaparques en la comunidad,
especialmente con las comunarias.
Los guardaparques son funcionarios públicos, autoridades, yo siempre he recalcado eso en
los informes que realizan los guardaparques. Muchas veces han tenido que ser defensores,
han ayudado y socorrido a comunarios, en emergencia, en avioneta.
La buena relación entre la dirección del PNNKM y las comunidades existe, toda esa buena
fe, por la buena relación con el comité de gestión. Si no hubiera existido el Comité de
gestión, la gestión del área no podría ser posible. La mayor parte de los logros alcanzados
son en coordinación con el comité de gestión
Pregunta Los Comités de Gestión deberían conocer físicamente el área de protección, en el caso del
Comité de Gestión de Ascensión, Concepción y Urubicha, como bolivianos que somos
escuchamos hablar del PNNKM. Pero hasta el momento no conocemos el parque, esta
reunión debe ser una oportunidad para planificar ir al lugar, hacer intercambio, conocer a la
comunarios, a los guardaparques, de escucharlos. Los guardaparques son los que están
permanentes en el lugar, eso debe ser un trabajo conjunto, eso es importante.
Respuesta Si es importante, en Noel Kempff hemos invitado a otros comités como el Amboró en dos
oportunidades, no a todos pero por lo menos a la Directiva, para intercambiar ideas y
experiencias. En el Noel son 12 representantes en la Directiva. También han habido
intercambio de guardaparques, nuestros guardaparques han visitado la reserva Manuripi de
Pando hace algunos años atrás, también con el Amboró, todo esto en base a acuerdos.
Estamos implementando una política en nuestra gestión de incentivar al mejor
guardaparque el cual se desempeñe en la gestión, el mejor recibirá incentivos y estímulos
yendo 3 meses a otro parque para conocer otras formas de trabajo, maneras de conservar,
porque los ecosistemas son diferentes, estamos en ese camino.
Ustedes van hacer bienvenidos en el parque, queremos invitarlos para que participen de
una reunión del Comité de Gestión, finalmente lo que buscamos todos es conservar la
biodiversidad. Buscamos la armonía que debe existir entre desarrollo, economía,
conservación, protección, hay que sacar el mejor provecho.
Pregunta Como es parque nacional, tienen algunos vínculos con organismos internacionales para la
captación de recurso a través de programas de oxígeno, si mantienen una cantidad de
bosque hay organismos internacionales que pagan para mantenerlo (al oxígeno) para el
mundo.
Respuesta Les comento que Parque Noel K fue ampliado gracias a un proyecto de esa naturaleza, en
el Noel se está ejecutando el proyecto de acción climática llamado PAC NK, es un proyecto
largo de 30 años, del 97 al 2027, que está siendo administrado por la FAN. Durante los 10
primeros años se captaron bastantes recursos, el parque tuvo una fase de coadministración
con la FAN, donde se construyeron campamentos, se adquirieron vehículos que ahora es
necesario renovar. En esos diez años se logró que el parque sea reconocido como
patrimonio nacional, 11 guardaparques en la actualidad son pagados con esos fondos. Sin
embargo las políticas del gobierno actual definieron que toda captación de recursos por
venta de carbono no se realice en territorio nacional.
Tenemos que encontrar la manera para coordinar con la Gobernación y los municipios, hay
que romper las barreras, para hacer una mejor gestión. Necesitamos ayuda, lo que
tenemos no es suficiente. Necesitamos personal técnico, un programa de desarrollo de
comunidades. Gracias a FAN tenemos el proyecto de Ecoturismo.
3.2. Comité de gestión de la Reserva Copaibo (RC)
El presidente del Comité de Gestión de la
Reserva de Copaibo, Marco Urey, ha sido el
responsable de presentar el accionar del comité
en apoyo a la gestión del área.
“Bienvenidos nuevamente antes entrar en detalle
quiero mencionarles que el municipio de
Concepción cuenta con 4 áreas protegidas, 3
municipales y 1 departamental, esta última
compartimos la gestión con el Municipio De
Ascensión y Urubichá que la Reserva de Vida
silvestre Ríos Blanco y Negro. En este caso
puntual se tiene la Reserva Municipal de
Patrimonio Natural y Cultural Copaibo de
Concepción, esta área es de mucho valor para
nosotros porque cuenta con mucho potencial de
biodiversidad además hay un elemento, una
especie forestal como el Copaibo”.
El Gobierno Municipal de Concepción solicitó el
apoyo técnico de la Fundación para la
conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) a fin
de elaborar una propuesta técnica para la
declaratoria de un área de conservación del
copaibo y el patrimonio natural de los recursos
naturales que existen en la zona Noreste del
municipio.
En diciembre del 2010, el alcalde, técnicos del
gobierno municipal de Concepción y técnicos de
la FCBC, realizaron un recorrido por las
comunidades de la zona para realizar una
consulta a los actores locales, los mismos que
mostraron su acuerdo con la creación de un área
de conservación para el “copaibo” y los recursos
naturales de su área de influencia. En marzo de
2011 se realizó una reunión con el alcalde,
miembros del concejo municipal, técnicos del
municipio y la FCBC, para acordar los límites de
la reserva.
Se elaboró un documento técnico para respaldar
la creación del área protegida. Se ha elaborado
la Ordenanza Municipal para la creación del AP.
Se cuenta con un documento técnico de creación
y una ordenanza municipal de julio de 2011.
Los objetivos de creación del área fueron:
mantener y conservar la diversidad biológica, de
modo tal que se protejan poblaciones viables de
las especies de fauna y flora que encuentran en
los ecosistemas presentes en la reserva;
mantener la funcionalidad como corredor de
conectividad biológica entre el Bosque Seco
Chiquitano y la Amazonia; conservar las
Servidumbres Ecológicas Legales, como las
franjas de vegetación en riberas de ríos,
quebradas o drenajes naturales.
En cuanto a la biodiversidad se encuentran 10
unidades de vegetación para toda el área y es
importante la presencia de herpetofauna con 103
especies (103 especies: 45 son anfibios y 58
reptiles), las aves ascienden a 342 especies y un
total de 103 especies de mamíferos.
Los problemas que presenta son: Incendios
forestales, suelos pobres para producción
agropecuaria, cacería (depredatoria),
ddeforestación de las cabeceras de cuencas, tala
selectiva, con la consecuente pérdida de
semilleros, tala de árboles de “copaibo”, prácticas
inadecuadas y sin planificación de los nuevos
asentamientos.
Los pasos a seguir para apoyar la gestión del
área protegida son: Identificar y valorar los
Servicios Ecosistémicos (leña, agua, pesca,
lluvia, etc.) que la reserva brinda; elaborar la
zonificación de la reserva; elaborar el plan de
gestión y manejo de la reserva (señalización,
custodia, infraestructura).
Foto 3. Comunarios del Distrito 5, apoyando en la constitución de los límites del área.
Fuente: Marco Urey.
Foto 4. El alcalde municipal, en reunión con los líderes comunales, que mostraron su acuerdo para la creación del
área protegida. Fuente: Marco Urey.
Comité de Gestión de la Reserva de Copaibo
• Fue creado en Septiembre del 2011
• Lo conforman 10 representantes de
comunidades e instituciones
• Funciones: Coordinación y apoyo en la gestión
del Área
• Se reúne 4 veces por año
Preguntas y comentarios de los participantes:
Pregunta ¿De cuándo es la Ordenanza?
Respuesta Es de julio de 2011
Pregunta ¿Cuántos recursos están asignados?
Respuesta El municipio dentro de su POA está asignado 70.000 bolivianos, estos recursos están
dentro de una Unidad específica que es la Unidad Forestal y también la asociación de
comunidades de la zona del Distrito 5. Ellos demandan dentro de la planificación del POA
alrededor de 50.000 bolivianos. Hasta el momento tenemos de 120 a 150.000 bolivianos.
Pregunta Cuáles son los pasos de gestión realizada, que personal cuenta, como está el comité de
gestión, ya funciona.
Respuesta El comité de gestión ha sido creado dos semanas después de lanzada la ordenanza
municipal, está representado por la central indígena del distrito 5. Mi persona por parte del
Gobierno Municipal y hay representación de la Subgobernación Ñuflo de Chávez. El
directorio está conformado por 5 personas y hay un comité de gestión que son alrededor
de 10 personas, que se reúnen cada tres meses, si hay una situación de emergencia
realizan la reunión. En cuanto a las actividades, hasta el momento se ha consolidado el
plan de gestión de la reserva, el PDCR está poniendo recursos, el municipio está poniendo
el 25% y la mancomunidad a través del proyecto Bosque Modelo, está poniendo su
contraparte con recursos de Costa Rica y la Embajada de Canadá.
Hay otro tema importante y urgente como son los asentamientos ilegales que actualmente
están causando destrozos, tumbando árboles de copaibo. Actualmente estamos realizando
el establecimiento de la línea roja, la FCBC está colaborando para reubicar a las familias
que legalmente está viviendo dentro de la reserva de manera ordenada y establecer el
área de uso sostenible. Tenemos una pelea fuerte en esto momentos estamos tratando de
coordinar con el INRA, ABT, Gobernación y otras instancias de competencia. Todo el
proceso de creación lo podemos compartir para los interesados, posteriormente.
3.3. Comité de gestión de la Reserva Cientíca, Ecológica y
Arqueológica Kenneth Lee (RKL)
La presentación del accionar del comité de
gestión de la Reserva, estuvo a cargo de
Segundo Suárez.
“Buena tardes, en primer lugar quiero agradecer
a los anfitriones por esta solidaridad de tenernos
en su casa, nos llevaremos lindo recuerdos.
Agradecer la compañía de las delegaciones que
han venido de parques y reservas. En especial
quiero remarcar el trabajo de la FAN, yo creo que
sin esta ONG no hubiera sido posible llegar a
este grado, felicitar por el esfuerzo. Nosotros
somos de la Provincia Itenez del Dpto. del Beni,
consta de tres municipios, Baures es la segunda
sección, en el municipio se encuentra la reserva
científica ecológica y arqueológica Kenneth lee.
Ha este tesoro queremos darle protección, hace
dos años que hemos empezado a trabajar”.
La Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica
Kenneth Lee (RCEAKL) fue creada mediante
Resolución Administrativa nº139/1996 el 16 de
diciembre de 1996, con una superficie
aproximada de 4.443,39 km² se creó para
proteger y conservar una zona ecológica que
alberga un gran número de animales y aves,
algunos de ellos en peligro de extinción, donde
se encuentra un complejo arqueológico de
grandes dimensiones y valor científico,
conformado por obras hidráulicas: canales,
zanjas, y lugares de vivienda sobre
construcciones artificiales, entre otros.
El Gobierno Autónomo Municipal de Baures en
fecha 22 de marzo del 2010 a través de la
ordenanza municipal 02/2010 declara a la
Reserva como “Área Protegida Municipal”
asumiendo la gestión de la misma con el apoyo
de su Comité de Gestión donde concurren todas
las organizaciones sociales del municipio;
recibiendo el asesoramiento técnico de la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Las principales amenazas al área son: Incendios
en época seca, que impactan importantes zonas y
afectan a sus recursos naturales; pesca
indiscriminada, en los ríos próximos a la Reserva;
cacería furtiva de especies amenazadas como:
antas, ciervos, taitetúes, especies de monos
entre otras; colonización no planificada en la
zona este de la reserva; y la ampliación de la
frontera agrícola y pecuaria (deforestación).
El Comité de Gestión inicio sus actividades en el
año 2009 como un comité impulsor para la
elaboración del Plan de Inicio de Gestión (PIG) y
su implementación. El CGKL cuenta con
reglamentos internos vigentes y aprobados
donde se establecen como participantes a
:Gobierno Municipal de Baures; Asociación de
Ganaderos de Baures; Asociación Civil de
Productores de Chocolate (ACPROCHOB);
Asociación de Recolectores de Chocolate;
Comunidad Jasiaquiri; Comunidad El Cairo;
Comunidad Alta Gracia; Comunidad San
Francisco; Comunidad Tujuré; Comunidad
Beremos; Comunidad Cairo II; Comunidad La
Asunta; Subcentral de Pueblos Indígenas de
Baures; Subcentral Campesina de Baures;
Sistema Educativo de Baures; Comité de
Vigilancia y Otbs; Dirección de Aéreas Protegidas
del Beni DIAP; Corregimiento del Municipio de
Baures.
Las principales actividades promovidas por el
comité de gestión fueron: participación activa en
la elaboración e implementación del Plan de
Inicio de Gestión (PIG), participación activa en la
elaboración de lineamientos estratégicos para la
gobernanza en la gestión de la reserva,
articulación del comité con el Centro Cultural
Ambiental Baure, como instrumento de
comunicación y educación ambiental para la
gestión de la reserva, se consolido la reserva
como área protegida municipal, participación
activa en la propuesta de control y monitoreo
para la reserva, participación activa en la
elaboración e implementación de la propuesta de
señalética, participación activa en patrullajes
exploratorios y especiales, participación activa en
talleres de capacitación en: gobernanza y
gobernabilidad en áreas protegidas, normas legal
vigente para áreas protegidas, plan de control y
vigilancia, manejo de conflictos socioambientales,
cartografía, sistemas de información geográfica,
planificación participativa, buenas prácticas y
manejo adecuado del cacao silvestre.
Los pasos a seguir son: fortalecimiento del
comité de gestión mediante la generación de
capacidades técnicas, establecer
participativamente una visión de la reserva,
desarrollar una estrategia de sostenibilidad
financiera y un sistema administrativo, articular
las actividades a desarrollarse con la unidad
ambiental municipal como brazo operativo
técnico para la gestión de la reserva, promover
acuerdos de cooperación interinstitucional para
concurrencia de fondos, promover la
participación de la población local, aplicar el
sistema de control y vigilancia y promover la
investigación científica de la Reserva Científica,
Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee.
Foto 5. Comité de Gestión de la Reserva Kenneth Lee
Fuente: Comí de Gestión de la RKL
Comité de Gestión de la Reserva Kenneth Lee
• Nace el 2009 como comité impulsor para la
elaboración del Plan de Inicio de Gestión (PIG) y
su implementación.
• Conformado por 20 representantes de
comunidades, instituciones y organizaciones.
• Tiene reglamentos internos aprobados por el GM.
Foto 6. Centro Cultural Baure
Fuente: Comité de Gestión de la RKL
Preguntas y comentarios de los participantes:
Pregunta ¿Se está implementando el plan de inicio de gestión? tiene un costo? se están
canalizando fondo? el municipio apoya?
Respuesta Tenemos el apoyo del Gobierno Municipal de Baures, en el POA 2011 se
encuentra insertado un monto para la gestión, en la gestión 2010 era FAN quién
apoyaba.
Pregunta Usted hablo que en el gobierno hay planes de asentamientos en zonas próximas
a la Reserva y hay otro más avanzado que es el de Remanso. Tomando en
cuenta de lo que he escuchado del Subalcalde de Remanso que van a seguir con
las medidas de repoblamiento para que haya mayor población en la zona, en qué
medida ustedes están trabajando en la zona.
Respuesta Hay más asentamientos en el lado de Tiquín. Nosotros como municipio
convocamos al INRA para evitar dotaciones en zonas no adecuadas, se paró la
situación.
Comentario Nosotros en el Noel también tenemos esa figura, el año pasado el presidente ha
venido tres veces a Remanso y no es por nada, el Sr. Quintana ha venido al parque
y ha quedado encantado y me entrego un plan de desarrollo de la cuenca de Itenez
por supuesto al municipio de Baures le interesa, el plan tiene sus proyectos, tiene
cuatro estrategias para lograr el desarrollo de esa zona, la construcción y
establecimiento de una empresa fluvial a lo largo del río itenez, la creación del
aeropuerto en el remanso-cafetal, la carretera que va de una comunidad de
Concepción que va llegar a Remanso pasando por Piso Firme, por la carretera va a
generar mayores asentamientos, bloqueos por algún motivo, y al parque va hacer
más accesible. Esa política de expansión no sé hasta qué punto va a beneficiar
nuestra visión, la Reserva Itenez ha sido invadida.
Todas las reservas tienen las mismas amenazas, pensamos lo mismo, y ahí está la
labor de los comités de gestión, cómo podemos ser más fuertes, como podemos
fortalecernos como comité de gestión. Tenemos esa amenaza constante de este
proyecto que hablaba hace un momento sobre el camino y el aeropuerto eso es
una realidad la binacional, esas son cosas que el gobierno se ha propuesto. Como
comité de gestión debemos prepararnos y tratar que los impactos sean lo menos
posible a los intereses de nuestras áreas (protegidas), apoyados por la población
que habita en la zona. Hay que oponerse, participar en todo.
3.4. Comité de gestión del Area Protegida Municipal Laguna Marfil (ANMIM-
LM)
El Presidente del Comité de Gestión de Laguna
Marfil, realizó la presentación del marco de
creación y realización de actividades para el
apoyo a la gestión del área.
“Gracias, me preguntaban sobre el municipio de
San Ignacio de Velasco, el cual tiene 12 distritos,
representados por un delegado, en uno de los
distritos está el Parque Nacional Noel Kempff
Mercado y en el distrito 11 es donde se
encuentra Laguna Marfil. La Bahía de Laguna
Marfil cuenta con una superficie entre los 97, 5 y
100 km² según la estación de lluvias, de los
cuales 52,2 km² pertenecen a Bolivia y 47,8 km²
a Brasil”.
La creación de Laguna Marfil, surge de una
demanda de las comunidades del Distrito 11,
para conservar los recursos de la zona. Todo
nace a raíz de que las comunidades de este
distrito, representadas por su delegado,
presentaron al Gobierno Municipal de San
Ignacio de Velasco un proyecto para elaborar un
plan de manejo pesquero de la bahía (Laguna
Marfil), para realizar un aprovechamiento
sostenible del recurso pesca. En el mismo
documento solicitan realizar trabajos técnicos
para la declaratoria de un área protegida en la
Bahía Marfil. En octubre del 2008, se conforma
un equipo técnico, con autoridades del Gobierno
Municipal de San Ignacio de Velasco y técnicos
de la FCBC, quienes realizan una evaluación
rápida por la zona de la Bahía y algunas
comunidades, por lo cual recomiendan a corto
plazo gestionar en el lugar, un área de
conservación. En junio y Agosto de 2009, este
mismo equipo realiza un viaje a la zona de la
Bahía, con el objetivo de entrevistarse con gente
de las comunidades y propietarios privados de
los alrededores de la bahía y hacer un
levantamiento de los cursos de agua, cañones y
quebradas de la zona. Posteriormente en
diciembre de 2009 se compromete elaborar un
documento técnico que respalde la creación del
área protegida.
El 2010, se crea el Área Protegida Municipal
Laguna Marfil, los objetivos de creación fueron:
conservar las características biofísicas de la
Laguna y sus alrededores, con énfasis en
especies relevantes, dinámica hídrica; hacer uso
sostenible de los recursos de la laguna y sus
alrededores, conservar los servicios
ecosistémicos; y establecer y consolidar un Área
Protegida binacional.
El Comité de gestión lo conforman todas las
comunidades, propietarios, y todos los
representantes de las organizaciones del Distrito
11, del municipio de San Ignacio de Velasco. Las
actividades gestionadas para el área protegida
fueron: solicitud de Registro e Inscripción del
Área Natural de Manejo Integrado Municipal
Laguna Marfil (ANMIM-LM) a la Dirección de
Áreas Protegidas (DIAP) de la Gobernación de
Santa Cruz; gestión para la realización de un
curso de Capacitación en Gestión de Áreas
Protegidas dirigido a integrantes del comité de
Gestión; señalización del área protegida, a través
del colocado de Letreros de identificación del
Área; gestión para la elaboración de calendarios;
gestión para la elaboración de Afiches contra
incendios; gestión para la elaboración de
Trípticos del área; resolución Administrativa que
Ratifica la Creación del Comité de Gestión de
Laguna Marfil; y la elaboración de Reglamento
Comité de Gestión de Laguna Marfil
• Se crea al 2011.
• Conformado por representantes de comunidades,
propietarios y organizaciones del Distrito 11, del
municipio de San Ignacio de Velasco.
• Tiene reglamentos internos aprobados por el GM.
Interno del Área Protegida Municipal Laguna
Marfil.
Los pasos a seguir del comité de gestión para
apoyar la gestión del área protegida son:
impulsar la elaboración de un diagnostico
biofísico para el área protegida; impulsar la
elaboración la propuesta para la consolidación
del Área Protegida binacional; promover la
elaboración del plan de manejo y gestión del área
protegida.
Preguntas y comentarios de los participantes:
Pregunta ¿La carretera que va de San Ignacio a Vila Bela en qué condiciones está?
Respuesta Esta carretera es ripiada, está en perfectas condiciones.
Pregunta En el lado Brasilero están haciendo gestión, hay instituciones que apoyan
Respuesta Si hay instituciones que apoyan, no recuerdo el nombre.
Comentario Es importante que ustedes coordinen con las instituciones que apoyan en el lado
Brasilero, para hacer acciones conjuntas en beneficio de la laguna.
Respuesta A nosotros nos falta recursos para manejarnos, cuando hacemos la demanda del
distrito ponemos 50.000 bolivianos para la gestión de la laguna. Ahora vamos a
consensuar con el GM para saber que necesitamos.
Comentario Sería importante como comité de gestión estrechar relaciones con la población y
autoridades del lado brasilero. Tienen que tener reuniones.
3.5. Comité de gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro (RVSRBN)
Para explicar las actividades del Comité de
Gestión intervinieron, Romer Vaca,
Vicepresidente del Comité de gestión, Marco
Urey, representante del Comité de gestión y
Franz García, director de la Reserva.
“Soy vicepresidente del comité de gestión de la
reserva, somos tres municipios. Tenemos 8
guardaparques, han realizado patrullajes por río,
hubo un patrullaje por Concepción en época
seca. Tenemos tres municipios implicados, cada
uno tenemos diferentes culturas pero todos
tenemos una misma finalidad proteger esta área.
Para nosotros ha sido importante la creación de
la Reserva Copaibo porque servirá como un
escudo para la protección de la Reserva de Vida
Silvestre Ríos Blanco y Negro. En la
conformación del comité de gestión hemos
podido involucrar a los actores, por ejemplo
Ascensión de Guarayos tenía una participación,
para la gestión de la reserva, de 10.000
bolivianos el año pasado en su Plan Operativo
Anual (POA), entonces en la primera reunión del
comité de gestión se logra establecer el
compromiso de involucrar más recursos en el
POA con 20.000 bolivianos desde el 2012, por
cada uno de los municipios Concepción,
Urubichá y Guarayos. Se ha avanzado mucho
con el interés de los alcaldes hacia la reserva”.
Romer Vaca, prosigue y enfatiza: “Hay muchas
necesidades en las comunidades, en nuestros
pueblos, muchas veces la gente puede pensar
estos recursos como vamos a gastar en un área
protegida, pero no es así, los alcaldes han visto
la necesidad de preservar este lugar porque
tenemos mucha tala de madera. Esta zona por
la madera ha sido afectada por muchos años,
ahora se ve la necesidad de preservar el medio
ambiente”.
El Comité de gestión de la RVSRBN tiene su
reglamento interno, se tienen 4 reuniones
regulares en el año. Estas reuniones se alternan
entre cada una de los tres municipios: Ascensión
de Guarayos, Urubichá y Concepción.
La Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro tiene 8 guardaparques, los cuales al inicio
han tenido sede en las localidades de los
municipios, debido a la ausencia de puestos de
control. El 2011 con el apoyo de la Fundación
Amigos de la Naturaleza, se implementaron los
primeros puestos de control, de manera que el
2012 los guardaparques podrán realizar sus
actividades desde estos sitios.
En la segunda reunión del 2011, se nombra un
nuevo presidente es el señor, Miguel Huanca de
Concepción.
Entre las actividades realizadas por la dirección
de la reserva en coordinación con el Comité de
gestión fue el programa de control y vigilancia,
donde en la gestión 2011 se realizó un patrullaje
por agua, en el cual se registró como amenaza
el narcotráfico. En la reserva, es más fácil
moverse por rio, por ello es el medio utilizado
para realizar patrullajes.
Una de las amenazas observadas hacia la
reserva, está la tala ilegal. En la reserva se
sobreponen TCOs, e igualmente hay manejo
forestal de privados, por lo cual se hace difícil el
control, ante esto Romer Vaca menciona “una de
las cosas es coordinar con la ABT, para q no se
siga incrementando esta amenaza”.
Por su parte Marco Urey intervino y mencionó
respecto a cómo el gobierno municipal de
Concepción encara sus acciones hacia el área
protegida: “En nuestro municipio hay 3 líneas
estrategias y una de ellas es áreas protegidas”.
Igualmente explicó que se realizó una
prospección a la RVSRBN, por el lado de la
Reserva de Copaibo y como resultado, las
comunidades del Distrito 5 (Concepción), han
comprometido su apoyo a instalar puestos de
control, para la gestión de la Reserva Copaibo.
Marco Urey recalca “Son 4 comunidades, que
vienen del occidente, y ellos son impulsores de
creación de la reserva de Copaibo”, igualmente
menciona que el Gobierno Municipal de
Concepción cuenta con un plan de trabajo, para
apoyar la gestión de la RVSRBN.
Finalmente interviene el director de la reserva,
Franz García, el cual resalta las acciones de
articulación entre diferentes actores que han ido
realizando desde la gestión 2011: “Para nosotros
esta experiencia, ha sido enriquecedora, porque
hemos ido avanzando, se ha visto ahora la
voluntad de los municipios, cada día se
comprometen más. Como DIAP (Dirección de
áreas Protegidas – Gobernación de Santa Cruz),
estamos queriendo articular en todos los niveles.
Estamos seguros que será posible”.
Foto 7. Reunión del Comité de Gestión de la RVSRBN.
Fuente: Comité de Gestión de la Reserva.
Comité de Gestión de la Reserva Ríos Blanco y
Negro
• Se crea el 17 de Septiembre de 2010.
• Conformado por 20 representantes municipales e
intermunicipales de los municipios de Guarayos,
Urubichá y Concepción.
• Tiene reglamentos internos aprobados por el GM.
Preguntas y comentarios de los participantes:
Pregunta ¿El territorio es amplio, q posibilidad hay que la FAN, pueda brindar imágenes
satelitales de esta área, sobretodo sabiendo q es inaccesible?
Respuesta 2 Por encargo de la DIAP, FAN ha concluido un estudio de toda Santa Cruz, los mapas
están incorporados en el estudio. Una vez publicada estará disponible para todos. Las
imágenes satelitales son muy importantes. Sin embargo se puede hacer un seguimiento
más actual, y tomar las acciones más rápido..
Comentario Sin recursos no se puede hacer mucho, hay q tratar de concientizar a la población.
Como decían los del distrito 11 de Laguna Marfil, dieron para su área, hay 3 municipios
que son actores de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, pueden aportar
más para la gestión del área.
Pero no se desesperen, en el PNNKM no sería lo q es ahora sino fuera por el trabajo de
más de 10 años
Pregunta Precisamente escuchamos la experiencia del Noel, el gobierno años atrás permitía este
tipo de políticas de créditos de carbono.
Respuesta 1 Estas iniciativas no pueden hacerse al margen del gobierno, en el pasado se ha hecho,
pero no son iniciativas que no se puedan acceder en este momento.
Respuesta 2. El proyecto de acción climática es el área contempla 600.000 ha, en esa área, tuve la
suerte de participar de técnico el 2005, se logró certificar, producto de ello se habían
secuestrado 1 millón de toneladas de carbono, con la política actual el proyecto está
interrumpido.
Comentario 1 Vamos a esperar un golpe de suerte para la RSVBN, como sucedió en el PNNKM. Pero
primero debemos crear la confianza en la población. Yo le cuento que hubo
suceptibilidades al inicio, cuando se iban a destinar recursos económicos, años
después tenemos el compromiso de los 3 municipios, la reserva ya cuenta con su
ordenanza municipal y ya se está difundiendo por los medios de comunicación la
importancia de la reserva.
Comentario 2 La gobernación tiene un importante aporte, y la experiencia de sus técnicos.
Comentario 3 En realidad del presupuesto mínimo para la gestión de la RVSRBN es de 400.000 Bs.,
la gobernación da una parte y los gobiernos municipales dan lo propio. Sin embargo se
busca ir de menos a más, además q se está identificando el potencial del área.
3.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas
La representante de la Dirección de Áreas
Protegidas de la Gobernación, Marianela Barriga
presento el marco de acción de la institución.
El Sistema de Áreas Protegidas (SDAP) es el
conjunto de áreas naturales protegidas que
resguardan el patrimonio natural y cultural del
Departamento de Santa Cruz. La Dirección de
Áreas Protegidas, es la instancia técnica
operativa y administrativa responsable de la
Administración, Planificación y Fiscalización de
las áreas protegidas Departamentales, y la
coordinación y gestión con Áreas Protegidas
Nacionales y Municipales. La cobertura de áreas
protegidas en el departamento es de 36,4 %,
representando el 56% de la superficie total de las
áreas protegidas de Bolivia. En la actualidad se
tiene el proyecto “Fortalecimiento a la gestión,
control y monitoreo de las áreas protegidas del
departamento”. Dentro de este proyecto se ha
realizado el estudio de “Identificación de
prioridades de conservación, para el Sistema
Departamental de Áreas Protegidas (SDAP)”. Y
entre las actividades a realizar está la
elaboración del Plan Maestro del SDAP, para la
búsqueda de financiamiento externo, para la
gestión de las áreas protegidas del
departamento.
Pregunta de los participantes:
Pregunta ¿Para cuándo se tendrá listo el Plan Maestro?
Respuesta El Plan maestro, se espera que se tenga listo hasta fines de este año. El sitio de prioridades
de conservación ya se tiene se encuentra en proceso de aprobación para su publicación
este documento tiene información importante en temas de biodiversidad, los valores de
conservación que se tiene en el departamento.
4.ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DESAFÍOS
PARA EL BLOQUE AMAZÓNICO
Como parte de la metodología, se formaron 5
grupos al azar, cada uno de 6 participantes, para
favorecer la discusión y el análisis integral. Cada
grupo tenía la tarea de identificar los problemas
de manera global, así como los actores
relacionados a estas y las potenciales
alternativas y soluciones a estos problemas.
Liderando el análisis estuvo Zulema Barahona,
coordinadora del departamento de conservación,
la cual explicó:” Ya conocemos las experiencias
individuales de cada comité de gestión, la tarea
será tratar de pensar en bloque, esta es mi área
protegida y como desde donde estoy, puedo
fortalecerme más para fortalecer no solo mi área
sino el bloque, probablemente lo q sucede en el
Noel, afectara a Kenneth Lee, y así, el trabajo de
las cinco mesas de trabajo es pensar no solo
desde las áreas protegidas individuales, sino
como bloque”.
Según la metodología utilizada cada mesa de
trabajo, analizaría los problemas prioritarios del
bloque amazónico, los actores relacionados y las
posibles soluciones o alternativas, a estos
problemas. Posterior a la discusión y análisis
grupal, se dio paso a la plenaria, donde cada
grupo expuso sus puntos de consenso. A
continuación se detallará lo expuesto por cada
uno de los grupos.
Foto 8. Grupo 1 Foto 9. Grupo 2
Foto 10.Grupo 3 Foto 11. Grupo 4
Foto 12. Grupo 5
4.1. Grupo 1
Problemas
Muchos compañeros compatriotas no entienden
que hay que preservar y conservar la naturaleza,
solo nos interesa la situación económica. A veces
los gobiernos municipales no hacen mucho para
frenar el tema de los asentamientos ilegales, los
gobiernos municipales están reconocidos por el
INRA para planificar los asentamientos humanos.
Sabemos que la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT), es la
institución del estado que debe regular coordinar
y trabajar técnicamente jurídicamente si los
asentamientos si las actividades de chaqueo y
desmonte son legal o ilegal, cuando no trabaja de
forma coordinada se siente presionado por la
población (productores, ganaderos, etc.), la
coordinación se debe dar entre el Gobierno
Municipal (GM), Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y las
organizaciones sociales.
Otra amenaza, muchas veces no se respetan los
reservorios de agua todo es talado, cada persona
tiene su derecho propietario pero hay lugares que
no son aptos para chaqueo. Esto debe ser
controlado por la ABT y el GM. Tiene que primar
el dialogo entre bolivianos y producir de forma
sostenible.
Otro problema que se observa, es que no están
bien fortalecidos los comités de gestión. Muchas
veces dicen que lo conocen (al área protegida),
pero creo que falta que conozcan de la
importancia que tiene la reserva a corto, mediano
y largo plazo.
El GM debería de exigir más la presencia de la
ABT. Los Gobiernos municipales; son los
directamente involucrados ante los problemas
que hay.
Alternativas
Se ve conveniente e importante que se conforme
un comité de gestión de todo el bloque el cual
deberá de llevar, articular o representar a nivel
nacional el relacionamiento con las instancias
correspondiente
Los comités de gestión deben participar de las
reuniones en otras áreas protegidas, para que
haya un intercambio de experiencias
Es importante que llevemos información a las
comunidades como las cuñas radiales, spot
televisivos usar los diferentes lenguajes.
Realizar reuniones del comité de gestión en las
comunidades, los comunarios se sentirán
importantes esto puede mejorar la confianza de
los comunarios
Fortalecimiento del comité de gestión, que todos
los miembros trabajen todos que se mantenga el
número de miembros, para que sus seguidores lo
apoyen en este caso los comunarios.
Impulsar la inversión municipal para las áreas
protegidas, presentar propuestas a los gobiernos
municipales para que sean insertados en los
POAs municipales
Importante hacer participar a nuestras
autoridades tradicionales (caciques) Comité de
gestión de la Amazonía. Es importante hacer
participar a las autoridades tradicionales como
los caciques ya que ellos han sido guardianes de
los recursos naturales deben estar involucrados,
como autoridades tradicionales reconocidas en la
constitución política.
Grupo 1 – Síntesis del Panel
Participantes Asensio Lavadez
Segundo Suarez
Justiniano Portal
Adriana Rivera
Lilian Apaza
Análisis
Problemas  Falta de apoyo municipal, mediante
ordenanzas para frenar la tala o
asentamiento ilegal
 Falta de control y coordinación con la
ABT
 El chaqueo y la tala indiscriminada
 Débil coordinación entre
organizaciones en el bloque, para
responder a los conflictos
 Débil conocimiento de la población
legal de su patrimonio natural.
 El asentamiento ilegal no planificado
Actores  ABT
 Gobierno municipales
 Las gobernaciones
 Gobierno nacional
Alternativas  Comité de gestión de la Amazonía
 Intercambio de experiencias
 Impulsar una estrategia de
comunicación en el bloque
amazónico
 Mostrar la importancia de cuidar su
reserva.
 Fortalecer al comité de gestión
4.2. Grupo 2.
Problemas
El gobierno municipal, el nacional, el
departamental, local y en diferentes estratos no
saben planificar los nuevos asentamientos. A
consecuencia de los asentamientos vienen los
chaqueos, la extracción de madera seleccionada
sin el permiso legal.
Otro problema es la cacería, los cazadores en
zonas de los ríos Blanco y Negro cazan a
especies en peligro, p.e. el anta.
Las actividades (minería, narcotráfico) son causa
de contaminación de nuestros ríos, esto hace
que muera gran cantidad de pescado.
Uno de los problemas que no puso el grupo pero
que mencionamos en la discusión grupal, es el
tema político Una de las principales amenazas
son algunas medidas o políticas públicas que
están lanzando el gobierno central, el cual tiene
un programa de asentamiento a nivel nacional y
no está direccionado para el altiplano es para las
tierras bajas.
Alternativas
Se debe sentar presencia, hay que difundir
normativas de asentamientos. Se debe
implementar herramientas de planificación,
PMOT, hacer cumplir la capacidad de uso mayor
del suelo. Se hace importante definir roles para
dar el permiso de asentamientos mediante
espacios de coordinación. Hay que promover un
mayor control por parte de la ABT, área protegida
y gobierno municipal. Se deben establecer las
competencias para cada instancia. Hay que
sensibilizar a la población sobre lo positivo de
conservar áreas. Aplicar la reglamentación de
prohibición de pesca y caza y esto se hará
sancionando. Hay que aplicar normativas
ambientales como la legislación minera, el comité
debe tener mayor protagonismo en esto. Incidir
más en la FCN para que tenga presencia en los
lugares críticos. El comité de gestión debe tener
mayor protagonismo dentro del reglamento de
áreas protegidas, debemos de buscar espacios
para esto.
Grupo 2 – Síntesis Panel
Participantes Julieta Valverde
Aideé Vargas
Marco Urey
William Ojopi
Romer Vaca
Erika Guardia
Análisis
Problemas  Asentamientos ilegales , no planificados
 Tala ilegal
 Deforestación
 Caza y pesca ilegal
 Contaminación (minería y narcotráfico)
 Políticas públicas del actual gobierno
Actores  INRA, ABT, Gobiernos Municipales,
subgobernaciones, gobernaciones,
dirección de las áreas protegidas y
FELCN
Alternativas  Sentar presencia (reuniones del Comité
de gestión en comunidades)
 Difusión de normativas de asentamientos
 Implementación de herramientas de
planificación (PMOT, PLUS, POT)
 Claridad en los roles y competencias
 Promover un mayor control en
coordinación entre ABT, Áreas
Protegidas, gobiernos municipales
(Comité de gestión del Bloque
Amazónico)
 Sensibilización pública
 Control estricto y sanciones ejemplares
 Aplicación de normativa ambiental
4.3. Grupo 3
Problemas
Asentamientos ilegales, se está dando con mayor
frecuencia en alto y bajo paragua
El problema del Narcotráfico, se está dando en
las zonas de los ríos
La actividad minera, está provocando la
contaminación y degradación de los recursos
naturales debido a que no se aplica las medidas
de protección al medio ambiente.
Las Quemas se identifican en épocas secas
debido a que la población productora no aplica
las medidas de protección.
La cacería indiscriminada se identifica con mayor
frecuencia en zonas de los ríos Paragua, itenez,
Beni y Rio Blanco
La Estrategia de Desarrollo como política
nacional, estaría en su implementación,
promoviendo diferentes amenazas a la
conservación de las diferentes áreas presente en
el bloque amazónico.
Alternativas
Identificar e involucrar a todos los actores locales
e incidir para enfrentar los asentamientos
ilegales. Que se coordine entre la ABT y el GM
los permisos del aprovechamiento forestal
Concientizar que los dirigentes no deben
promover los asentamientos ilegales.
Pronunciarse como comité de gestión y gobierno
municipal, ante las instancias que deben frenar el
narcotráfico.
Que se identifiquen puntos de control y que
tengan capacidad logística y de recursos
humanos. Que el gobierno municipal norme
mediante ordenanzas municipales o políticas
locales la actividad minera. Que el gobierno
municipal coordine con el ministerio de minería.
Implementar programas de educación ambiental
para concientizar a la población
Que se penalicen a los infractores de forma más
severa además que se jerarquice si es un
pequeño, mediano o gran productor.
Grupo 3 – Síntesis Panel
Participantes Antonio Suarez
Paola Siles
Rubén Sanchez
Clemencia Melgar
Elizabeth Ortiz
Andrés Ubiri
Análisis
Problemas  Asentamientos ilegales
 Narcotráficos
 Actividad minera
 Quemas
 La cacería indiscriminada
 Estrategia de desarrollo como
política nacional en el bloque
amazónico
Alternativas  Identificar e involucrar a todos los
actores locales que pueden incidir
en frenan la actividad de los
asentamientos ilegales
 Pronunciarse como comité de
gestión ante los entes
responsable, y que se determinen
puntos de control.
 Coordinar con el Ministerio de
Minería
 Implementar programas de
educación ambiental, y que se
penalice a los infractores
 Establecer puestos de control y
logísticos para las épocas de veda
 Elaboración de cartas orgánicas.
Establecer puestos de control con los recursos
humano y logístico para el resguardo de las
épocas de ved.
Que los gobiernos municipales consideren y
adopten la oportunidad de la elaboración de las
cartas orgánicas ya que se reglamentara de
acuerdo a las características territoriales de
desarrollo sostenible que pueden ser parte de las
cartas orgánicas.
4.4. Grupo 4.
Problema
Existe deforestación para la ampliación de la
frontera agrícola y ganadera. Se presentan
insuficientes alternativas de desarrollo, que el
gobierno central, municipal y gobernación a la
hora de planificar el territorio
Hay un mal manejo de recursos naturales. Por
ejemplo en los planes de manejo forestales, hay
mucha ilegalidad asociado a esto está la cacería
y la pesca ilegal.
Existen asentamientos ilegales por falta de
coordinación entre el gobierno municipal, el
gobierno central
Alternativas
Es necesario aplicar la normativa, aplicar el Plan
de Uso de suelos (PLUS). Debe haber más
control de parte de la ABT. Se hace importante
una fiscalización política apropiada para la
distribución justa de los recursos. Es importante
la coordinación entre la gobernación, INRA,
gobierno municipal.
Grupo 4 – Síntesis del Panel
Participantes Pedro Manrique
Erika Vidal
María Teresa Peña
Franz García
Teodoro
Análisis
Problemas  Deforestación, ampliación de la
frontera agrícola y ganadera,
Insuficientes alternativas de desarrollo
 Mal manejo de recursos forestales
 Caza y pesca ilegales.
 Falta de control, fiscalización, y
desconocimiento de mecanismos de
distribución de recursos
 Asentamientos ilegales,
autorizaciones de asentamientos sin
criterio técnico.
 Falta de coordinación institucional
Actores  ABT
 Municipios
 INRA
 ONG.s
 Gobernación
 OFCs
 Migrantes
 Organizaciones sociales del lugar
Alternativas  Aplicar las normativas, aplicación
PLUS, alternativas de desarrollo
sostenibles
 Control y fiscalización, políticas de
apoyo apropiadas para distribución
justa de recursos
 Coordinación con autoridades
competentes
4.5. Grupo 5
Problemas
Uno de los problemas son los Incendios
forestales, la gente no tiene en cuenta el
desarrollo sostenible.
Existe cacería indiscriminada, mayormente se
está perdiendo tanto la flora como la fauna.
La apertura de caminos sirve para el desarrollo,
pero también es perjuicio para algunas
comunidades ya que millones de ha pueden
desaparecer.
Los asentamientos que se dan son gente de la
zona cocalera.
De todos los problemas es lamentable que se
esté dando la degradación de nuestros montes,
lagos y ríos de nuestra respectiva áreas
protegidas.
Soluciones
Cartas orgánicas municipales deben fortalecer
las comunidades indígenas.
Se debe concientizar a las comunidades de todas
las amenazas que están presentes.
Se hace necesaria mayor coordinación
interinstitucional a todo nivel.
Grupo 5 – Síntesis del Panel
Participantes Sandro Añez
Zulema Barahona
Johan Helder
Ovidio Juvarone
Marianela Barriga
Elard Jiménez
Análisis
Problemas  Incendios forestales
 Cacería indiscriminada
 Asentamientos humanos ilegales y
no planificadas
 Deforestación no planificada
 Apertura de caminos
 Narcotráfico
 Explotación minera
 Expansión agropecuaria
Actores  Ganaderos
 Cazadores
 Madereros
 Malos funcionarios
 Cazadores deportivos
 Pescadores comerciales
 INRA
 Colonos
 Gobierno nacional
 Partidos políticos,
 ABT
 INRA,
 ADEMAF
 Gobernación
 Municipios
 Comunidades
 Empresas forestales
 Narcos
 Cooperativas mineras,
 Ganaderos y agricultores
Alternativas  Cartas orgánicas municipales y
fortalecimiento de las autonomías
indígenas.
 Concientización y socialización a
comunidades
 Mayor coordinación interinstitucional
a todos los niveles
 Educación y comunicación
CONCLUSIONES
Considerando el análisis realizado por los
diferentes grupos de trabajo, se ha remarcado
que el comité de Gestión debe incidir en la
“elaboración de cartas orgánicas”, los
participantes consideran que es una
oportunidad para que los gobiernos
municipales mejoren su gestión ambiental. Se
debe mejorar la coordinación interinstitucional
en el bloque, para garantizar su conservación,
se necesita trabajar con las diferentes
instancias a nivel nacional, departamental y
municipal. Todos los grupos de trabajo han
coincidido en que es necesario impulsar una
estrategia de educación y comunicación del
bloque, para mejorrar su conservación.
Importante es propiciar un mayor
involucramiento de las comunidades locales en
la gestión y copnservación del bloque, los
participantes subrayan que “las comunidades
deben participar más, y esto incluye pueblos
indígenas”. Los comités de gestión deben
tener mayor protagonismo en la gestión de las
áreas protegidas (incluye la reglamentación),
esto también tiene que ver con la elaboración
del Plan Operativo Anual (POA), el control
social, para que de esta manera se manejen
los recursos de manera transparente. La
plenaria considera la conformación en el futuro
de una instancia de coordinación de comités
de gestión del Bloque Amazónico. Para un
próximo encuentro los participantes creen
conveniente invitar a otras áreas
protegidas.Los participantes estuvieron de
acuerdo en la realización de un segundo
encuentro de comités de gestión de la
Amazonía.
Comentarios de los participantes:
Mairana El evento ha sido de mucha importancia ya que se ha enriquecido el conocimiento
respecto a los que está pasando en la zona, seria lindo que se participará a nivel nacional
para que haya representantes nacionales.
San Ignacio
de Velasco
Es una oportunidad para compartir experiencias, he visto que todos tenemos las mismas
amenazas
Concepción Es importante que se realice un segundo evento, se deben presentar conceptos para
fortalecer más el conocimiento de los participantes. Es importante este evento por que
veremos como estamos avanzando año a año
Asensión de
Guarayos
Si cada reserva se potencializa, cuida sus límites estamos apoyando a la conservación
de reservas vecinas, si la “Reserva de Vida silvestre Ríos Blanco y Negro” se
potencializa, no estaremos afectando a “Kenneth Lee” por el lado sur. Esperemos que el
próximo año podamos evaluar cómo está trabajando de manera individual cada reserva,
esperemos que FAN siga apoyando estas reuniones. Hay que evaluar cómo ha crecido la
gestión de cada área como han apoyado los gobiernos municipales
Asensión de
Guarayos
Es necesario realizar un nuevo encuentro para mostrar que se ha hecho como municipio
y como comité de gestión para la conservación de las áreas. Es importante que los
gobiernos municipales presupuesten recursos en sus POAs municipales.
Baures Que se realice el segundo encuentro en el municipio de Baures.
Conclusiones
• Elaboración de cartas orgánicas es una oportunidad para que los
gobiernos municipales mejoren su gestión ambiental.
• Mejorar la coordinación interinstitucional en el bloque, para garantizar
su conservación.
• Impulsar una estrategia de educación y comunicación del bloque, para
mejorar su conservación.
• Propiciar un mayor involucramiento de las comunidades locales en la
gestión y conservación del bloque.
• Los comités de gestión deben tener mayor protagonismo en la gestión
de las áreas protegidas (incluye la reglamentación).
• Conformar una instancia de coordinación de comités de gestión del
Bloque Amazónico, invitando a otras áreas protegidas.
Foto 13. Participantes del Primer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía
5.ANEXOS
Anexo 1. Lista de participantes
Nombre y apellido Comunidad/Municipio/Comité
de Gestión
Cargo Teléfono
Adriana Ribera
Cabrera
Gobierno Municipal de Mairana Técnico 73641475
67811803
Aideé Vargas FAN Responsable de Sitio
Andrés Chuvirú Gobierno Municipal de
Concepción
Técnico UFM 78062253
Antonio Suárez Viera Comité de Gestión de Laguna
Marfil (CGLM)
Presidente CGLM 77628883
Ascencio Lavadenz
Puye
Federación Campesinos 77660092
Carlos Cuasace Gobierno Municipal de
Concepción
Alcalde 76072340
Clemencia Melgar
Gómez
Gobierno Autónomo Municipal
de Baures
Técnica 72824044
Daniel Larrea FAN Coordinador 72082523
Darwin Salvatierra Gobierno Autónomo Municipal
de Concepción
Técnico 7539182
Elard Jiménez Gobierno Autónomo Municipal
de Urubicha
Alcalde 76017601
Elizabeth Ortiz
Uracai
Gobierno Municipal Autónomo
de Asención de Guarayos
Concejal 79808166
Enrique Chavarría FAN Conductor 73113795
Erika Guardia FAN Responsable
comunicación
70679852
Erika Vidal FAN Responsable de Sitio 77384522
Franz García Gobernación - Director de la 76347968
DIAP RVSRBN
Johan Helder Copa
Choque
Gobierno Municipal de Buena
Vista
Técnico 76628104
Jorge Luis Rodas Dirección PN-ANMI Amboró Guardaparque 75581586
Julieta Valverde Gobernación - DIAP Técnica 70876042
Justiniano Portal Comité de Gestión
Reserva Copaibo
Miembro 79828739
Lilian Apaza FAN Responsable de Sitio 67832392
Marco Urey
Justiniano
Comité de Gestión de Copaibo
Comité de Gestión de
RVSRBN
Gobierno Autónomo Municipal
de Concepción
Presidente del Comité
de Gestión de
Copaibo
Representante del
Comité de gestión de
la RVSRBN
78130083
María Teresa Peña
Mercado
Gobierno Municipal de
Asención de Guarayos
Responsable Unidad
Forestal Municipal
77069535
Marianela Barriga Gobernación - DIAP Responsable
Monitoreo
70864093
Natalia Araujo FAN Responsable Unidad
de Planificación
77667409
Ovidio Yubanore COPNAG 75329822
Paola Siles FAN Responsable Sitio 77606649
Pedro Manrique
Mérida
Gobierno Autónomo Municipal
de Samaipata
Técnico 77655537
Renán Nájera FAN Conductor 75782213
Richard Carrazana Gobierno Autónomo Municipal
de Concepción
Técnico 75665210
Romer Vaca Concejo Municipal de Asención
de Guarayos
Vicepresidente del
Comité de Gestión de
la RVSRBN
77379008
Rubén Sanchez
Rodriguez
Gobierno Autónomo Municipal
de Concepción
Técnico
Sandro Añez Dirección del PNNKM Director PNNKM 70406879
Segundo Suárez
Ayllón
Comité de Gestión Kenneth
Lee
Miembro 74707323
Teodoro Acuña Comité de Gestión de la
Reserva de Vida
Silvestre Ríos Blanco y Negro
Miembro 77032180
Willam Ojopi Duran Comité de Gestión Kenneth
Lee
Miembro 72837585
Zulema Barahona FAN Coordinadora 72828810

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Axel Dourojeanni
Axel DourojeanniAxel Dourojeanni
Axel Dourojeanniapusunalm
 
Presentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembrePresentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembreralpheumi2010
 
Presentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembrePresentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembreralpheumi2010
 
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Vicente Rocha
 
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la ConvivenciaParte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la ConvivenciaHenry Fernando Quispe Amezquita
 
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...AndesBFP
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Walter Coria
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaJairo Molina
 
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)SimposiosAP
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaPedro Baca
 

La actualidad más candente (20)

Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Tema 27.
Tema 27.Tema 27.
Tema 27.
 
Axel Dourojeanni
Axel DourojeanniAxel Dourojeanni
Axel Dourojeanni
 
Leyes ecologicas
Leyes ecologicasLeyes ecologicas
Leyes ecologicas
 
Memoria racsa la paz 2009 (2)
Memoria racsa la paz 2009 (2)Memoria racsa la paz 2009 (2)
Memoria racsa la paz 2009 (2)
 
Presentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembrePresentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembre
 
Presentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembrePresentacion nt geografia 10 noviembre
Presentacion nt geografia 10 noviembre
 
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010Reporte ramsar mexico 06 08 2010
Reporte ramsar mexico 06 08 2010
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
 
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
1er Encuentro Nacional El Agua Nos Reune Resumen Visual
 
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la ConvivenciaParte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
Parte 2: Capítulo 2: Población las Cuencas Articulan la Convivencia
 
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...
Informe: Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca-Desag...
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
 
Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso Helechos del bosque nuboso
Helechos del bosque nuboso
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
Libro ponencias del ix congreso reladefa 2013
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
Parque Nacional Laguna de Tacarigua: Área protegida modelo o aula abierta (2011)
 
Estado actual de la cuenca
Estado actual de la cuencaEstado actual de la cuenca
Estado actual de la cuenca
 

Similar a Memoria encuentro 2012

Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosGestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosFreire Juan
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresJorge Enrique Trejo
 
Insulario de Febrero
Insulario de Febrero Insulario de Febrero
Insulario de Febrero delavegatania
 
Cuenca Cahoacan
Cuenca CahoacanCuenca Cahoacan
Cuenca CahoacanEcobook
 
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación retDía de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación retFundación Ret
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
La problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros añosLa problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros añosmikemolins
 
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombiaMorales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombiaJuɑn Pɑblo ɑlvɑrez Jimenez
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costaVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidadRicardo Pacheco Rios
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 

Similar a Memoria encuentro 2012 (20)

Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
Taller Técnico sobre el Manejo de las Cuencas del Turimiquire, el Saneamiento...
 
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costerosGestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
Gestión y sostenibilidad de los ecosistemas costeros
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
 
Insulario de Febrero
Insulario de Febrero Insulario de Febrero
Insulario de Febrero
 
Cuenca Cahoacan
Cuenca CahoacanCuenca Cahoacan
Cuenca Cahoacan
 
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011
Reserva Biosfera Fuerteventura memoria anual 2009-2011
 
Día de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación retDía de los humedales 2012. Fundación ret
Día de los humedales 2012. Fundación ret
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Foro taller: Humedales 2013
Foro taller: Humedales 2013Foro taller: Humedales 2013
Foro taller: Humedales 2013
 
Foro Taller: HUMEDALES 2013
Foro Taller: HUMEDALES 2013Foro Taller: HUMEDALES 2013
Foro Taller: HUMEDALES 2013
 
La problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros añosLa problemática ambiental guia primeros años
La problemática ambiental guia primeros años
 
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
Relatoria 1 foro regional del agua, belmiraRelatoria 1 foro regional del agua, belmira
Relatoria 1 foro regional del agua, belmira
 
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombiaMorales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
Morales betancourt et-al_2012_conservacion_tortugas_colombia
 
Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009Memoria foro beni 2009
Memoria foro beni 2009
 
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costaSesión de Aprendizaje  Conozcamos el relieve de la costa
Sesión de Aprendizaje Conozcamos el relieve de la costa
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
 

Más de Lilian Apaza

Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002Lilian Apaza
 
Resumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de VelascoResumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de VelascoLilian Apaza
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaLilian Apaza
 
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenirInforme proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenirLilian Apaza
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Lilian Apaza
 
Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012Lilian Apaza
 
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...Lilian Apaza
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011Lilian Apaza
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011Lilian Apaza
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Lilian Apaza
 
Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012Lilian Apaza
 
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003Lilian Apaza
 
Presentación indicadores
Presentación indicadoresPresentación indicadores
Presentación indicadoresLilian Apaza
 

Más de Lilian Apaza (17)

Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
Estudio caza y uso de mamiferos comunidades tsimane l apaza_2002
 
Resumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de VelascoResumen PDM San Ignacio de Velasco
Resumen PDM San Ignacio de Velasco
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenirInforme proyecto manejo_fauna_porvenir
Informe proyecto manejo_fauna_porvenir
 
Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010Memoria Municipios Ambientales 2010
Memoria Municipios Ambientales 2010
 
Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012Municipios ambientales 2012
Municipios ambientales 2012
 
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
El aporte de la conservación privada a la conservación de la biodiversidad en...
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Buena Vista 2011
 
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
Memoria Centro Cultural Ambiental Florida 2011
 
Godoyetal2004
Godoyetal2004Godoyetal2004
Godoyetal2004
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
 
Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012Centro cultural ambiental 2012
Centro cultural ambiental 2012
 
Measure2003
Measure2003Measure2003
Measure2003
 
Meat apaza2002
Meat apaza2002Meat apaza2002
Meat apaza2002
 
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
Uso_fauna_silvestre_Tsimane_2003
 
Presentación indicadores
Presentación indicadoresPresentación indicadores
Presentación indicadores
 
Radio 2009
Radio 2009Radio 2009
Radio 2009
 

Memoria encuentro 2012

  • 1. MEMORIA Primer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía 2012
  • 2. AUSPICIO Y GESTIÓN: Embajada de Finlandia Embajada de los Países Bajos Fundación Amigos de la Naturaleza EDICÍON: Lilian Apaza Vargas SISTEMATIZACIÓN: Aideé Vargas Erika Guardia Erika Vidal Paola Siles Zulema Barahona Fundación Amigos de la Naturaleza Casilla Postal 2241 Teléfono: ++591-3-3556800 Fax:++591-3-3547383 Dirección: Km. 7 y 1/2 Doble Vía a la Guardia, Santa Cruz – Bolivia www.fan-bo.org
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN 2. LA INTEGRALIDAD DE UN BLOQUE AMAZÓNICO 3. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS 3.1. Comité de Gestión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) 3.2. Comité de gestión de la Reserva Copaibo (RC) 3.3. Comité de gestión de la Reserva Cientíca, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (RKL) 3.4. Comité de gestión del Area Protegida Municipal Laguna Marfil (ANMIM-LM) 3.5. Comité de gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro (RVSRBN) 3.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas 4. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DESAFÍOS PARA EL BLOQUE AMAZÓNICO 4.1. Grupo 1 4.2. Grupo 2. 4.3. Grupo 3 4.4. Grupo 4. 4.5. Grupo 5 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS
  • 4. PRESENTACIÓN En el marco del objetivo del proyecto, “Fortalecimiento de la gestión de las reservas Ríos Blanco y Negro y Kenneth Lee”, apoyado por la Embajada de Finlandia y la Embajada de los Países Bajos, la Fundación Amigos de la Naturaleza organizó el “Primer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía”. Cinco comités de gestión del Bloque amazónico pertenecientes a áreas departamentales, municipales y nacionales, han tenido la buena voluntad y predisposición para reunirse por primera vez en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias. Cada uno de los comités de gestión, algunos con bastantes años, otros de reciente creación han manifestado su compromiso de trabajar de manera conjunta. En este primer encuentro, se han identificado problemáticas que de forma general priorizaron los comités y los cuales comparten como bloque amázónico. A esto debe añadirse que se han consensuado acciones a seguir, para lograr una mayor conservación de sus áreas protegidas. Tras esta primera experiencia, la Fundación Amigos de la Naturaleza pretende que los actores locales viviendo en el área de influencia de las áreas protegidas del bloque, plasmen el compromiso de interactuar de manera conjunta, para el logro de una visión integral de desarrollo que se quiere, para el beneficio y conservación del Bloque amazónico, y de cada una de sus áreas protegidas. Zulema Barahona Coodinadora de Conservación FAN Bolivia
  • 5. 1.INTRODUCCIÓN Dentro del marco del proyecto de “Fortalecimiento a la gestión de las reservas Ríos Blanco y Negro y Kenneth Lee”, cuyas áreas se encuentran en el bloque amazónico, se ha impulsado la realización del “Primer encuentro de Comites de Gestión de la Amazonía”. Los comités de gestión en los últimos años han tenido un protagonismo muy importante, para la gestion de diversas áreas protegidas, en nuestro país, siendo la instancia que representa a diferentes actores locales, como son los líderes comunales. Los objetivos del evento fueron: posicionar la trascendencia del “bloque de conservación”, sitio en el que se encuentran los y las participantes; promover el debate y la formación de opinión sobre el rol de las áreas protegidas como herramienta para mejorar las condiciones de vida de los habitantes que las rodean o habitan en ellas; y los y las participantes conocen las experiencias concretas y a la vez generan un conocimiento generalizado sobre la importancia de los comités de gestión para la conservación. El “Prmer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía” tiene como resultados esperados que las organizaciones e instituciones locales, reflexionen sobre: el rol de las áreas protegidas como herramienta para mejorar las condiciones de vida de los habitantes que las rodean o viven en ellas, las amenazas más importantes al bloque amazónico y los acuerdos para enfrentar las mismas. La metodología utilizada se desarrolló en tres partes. La primera parte consistía en la presentación de ponencias por líderes locales e institucionales que apoyan la gestión de las áreas protegidas del “Bloque Amazónico”, de esta manera se tuvieron las presentaciones de: cinco Comités de Gestión vinculadas a áreas protegidas municipales, departamentales y nacionales, la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP) de la Gobernación de Santa Cruz y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), respecto al ámbito del Bloque amazónico. La segunda parte se basó en un análisis de amenazas hacia el “Bloque Amazónico” y la identificación de alternativas a las mismas, para ello se formaron cinco grupos con el conjunto de participantes, en cada grupo se utilizó la técnica, de “lluvia de ideas” para el análisis, posteriormente el grupo tendría la tarea de plasmar las ideas centrales en un cuadro sinóptico copiadas en un papelógrafo. La tercera parte consistió en una plenaria, donde se presentarón los trabajos grupales, se dio un espacio de discusión, para finalmente dar paso a las conclusiones. El evento se realizó el 26 y 27 de marzo, en la localidad de Concepción, en el salón del Gran Hotel Concepción. Inicio del evento El Alcalde de Concepción, Carlos Cuasace, inauguró el evento dando la bienvenida a los visitantes, indicando la predisposición de su municipio, para el éxito del evento y agradeciendo a FAN por el trabajo que está desarrollando hace varios años. Luego en representación de FAN, Zulema Barahona
  • 6. agradece al alcalde de Concepción y menciona el deseo de que todos los visitantes coincidan en este “Primer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía”, para dialogar, compartir y aprender las experiencias de cada uno, así como reflexionar considerando el sitio en el que están Programa 1er Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía Concepción, 26 y 27 de Marzo del 2012 Fecha/Hora Actividad Responsable Día 1 8:30 Inscripción al evento Erika Vidal 9:00 Saludos y bienvenida Erika Guardia - FAN 9:15 Inauguración del evento H. Alcalde de Concepción Carlos Cuasace 9:30 Presentación de participantes Todos 10:00 El enfoque ecosistémico Daniel Larrea – FAN 10:15 El bloque amazónico, estrategia de conservación e intervención Natalia Araujo - FAN 10:30 Refrigerio FAN 10:45 Presentaciones del Comité de Gestión del Parque Noel Kempff Mercado (PNNKM) Director del PNNKM Sandro Añez 11:10 Presentación del Comité de Gestión de la Reserva de Copaibo (RC) Presidente del Cd G Marco Ureyy 11:35 Presentación del Comité de Gestión del Área Protegida Municipal Laguna Marfil (LM) Presidente del CdG Antonio Suárez 12:15 Almuerzo FAN 14:35 Presentación Comité de Gestión de la Reserva Científica y Arqueológica Kenneth Lee (KL) Miembro del CdG Segundo Suárez 15:00 Presentación comité de gestión Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro (RByN) Vicepresidente del CdG Romer Vaca 15:30 Trabajo de grupos Identificación de problemas y alternativas , del Bloque Amazónico Aideé Vargas Erika Guardia Erika Vidal Lilian Apaza Paola Siles Zulema Barahona Día 2 8:30 Plenaria Presentación de problemas y alternativas, para el Bloque Amazónico, por cada uno de los grupos de trabajo Presentación de los grupos de trabajo 10:15 Presentación DIAP: El sistema de áreas protegidas departamental Marianela Barriga 10:30 Refrigerio FAN 11:00 Reflexiones y conclusiones Zulema Barahona
  • 7. apoyando y trabajando. Presentación individual de los participantes del evento Posteriormente hubo la presentación individual de cada uno de los participantes (Ver Anexo 1):  Concejales y técnicos del Gobierno Municipal de Ascensión de Guarayos que son miembros del Comité de gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro (RVSRBN)  El Alcalde y técnicos del Gobierno Municipal de Concepción que son miembros de los Comités de gestión la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro y de la Reserva Copaibo (RC).  Técnicos del Gobierno Municipal de Baures y miembros del Comité de Gestión de la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (RKL)  Secretario Ejecutivo de la Federación Especial de trabajadores campesinos de Guarayos y miembro del comité de Gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro.  El Director del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM), en representación del área protegida y del Comité de Gestión.  El presidente del Comité de Gestión del Área Protegida Municipal Laguna Marfil (LM).  Técnicos y técnicas de los Gobiernos Municipales de Mairana, Samaipata y Buenavista.  Guardaparque del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró.  Técnicas y técnicos de la Fundación amigos de la Naturaleza. Presentación de FAN Daniel Larrea en representación de FAN, presentó el marco institucional de la fundación y el enfoque ecosistémico. Explicó los patrones de presión hacia la biodiversidad en Bolivia, y las tendencias en cambio de uso de suelo y cambio climático remarcó que las principales amenazas hacia la biodiversidad son: la deforestación y la contaminación ambiental. Mencionó que la FAN trabaja en temáticas como el manejo adaptativo del fuego, biocomercio, gestión ambiental, entre otros.
  • 8. 2.LA INTEGRALIDAD DE UN BLOQUE AMAZÓNICO Natalia Araujo responsable de la Unidad de Planificación de FAN, explicó los alcances y perspectivas del Bloque Amazónico. El “Bloque Amazónico” abarca parte de los departamentos de Santa cruz y Beni en Bolivia, con un límite más o menos artificial que está constituido principalmente por bosque amazónico, donde se integran otros ecosistemas como chiquitania, pantanal y llanos de moxos. El bloque amazónico tiene una superficie de 128.412 km2. En relación al sistema de áreas protegidas presentes en el bloque (Ver tabla 1), se tiene un área protegida nacional; Parque Nacional Noel Reserva de Copaibo Laguna Marfil
  • 9. Kempff Mercado, cuatro áreas departamentales; Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee, Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez y el Parque Regional Pedro Ignacio Muiba y cuatro áreas municipales; Reserva de Copaibo, Laguna Marfil, Reserva de San Ignacio y Laguna Yaguarú. Tabla 1. Áreas protegidas presentes en el Bloque Amazónico Área protegida Nivel Base legal Superficie (ha) Provincias Municipio Departamento Parque Nacional Noel Kempff Mercado Nacional Ley 978- 04/03/1988 1.523.446 Velasco San Ignacio de Velasco Santa Cruz Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, Departamental R.M. 139/90 10/08/1990 1.400.000 Ñuflo de Chávez, Guarayos Concepción, Guarayos, Urubicha Santa Cruz Reserva Kenneth Lee Departamental R.P. 139/96 468.726 Itenez Baures Beni Parque Regional Pedro Ignacio Muiba Departamental R.R. CDF – RN 003/91 61.710 Cercado San Javier Beni Parque Departamental y Área Natural de Manejo Integrado Iténez Departamental R.P. 47- A/07 1.389.025 Itenez Baures y Magdalena Beni Reserva de Copaibo Municipal O.M. 15/2011 31/05/2011 347.037 Ñuflo de Chavez Concepción Santa Cruz Laguna Marfil Municipal O.M. 140/2010 06/10/2010 71.055 Velasco San Ignacio de Velasco Santa Cruz Reserva de San Ignacio Municipal O.M. 045/2001 08/06/2001 76.693 Velasco San Ignacio de Velasco Santa Cruz Laguna Yaguarú Municipal O.M. 009/2002 05/12/2002 1.190 Guarayos Urubicha Santa Cruz El bloque es considerado como un área de prioridad de conservación en el ámbito nacional, según el estudio de representatividad del Sistema Nacional de Área Protegidas de Bolivia (Araujo, et.al. 2010). A nivel departamental se ratifica su prioridad, con el estudio de “Prioridades de conservación de la biodiversidad para el Sistema Departamental de Área Protegidas de Santa Cruz” (DIAP, 2011). El estado de conservación del Bloque Amazónico es muy bueno, según estudios que se han realizado en los departamentos de Beni y Santa
  • 10. Cruz. Las principales actividades humanas realizadas en el bloque son: Uso forestal, Ganadería, Agricultura, Turismo, Cacería, Pesca y nuevos asentamientos humanos. El análisis de amenazas para el bloque amazónico, proporcionan evidencia de mayor vulnerabilidad sobretodo en las áreas de influencia de los caminos. En cuanto al mapa de vulnerabilidad que consiste en mapear las amenazas humanas que tiene un mayor impacto y los sitios más frágiles para planificar mejor el uso del suelo, se ha identificado que la zona central, ubicada entre Ríos Blanco y Negro, Noel Kempff Mercado, Kenneth Lee y ahora Copaibo es la zona más vulnerable de este bloque, en términos de avance nuevo. De esta manera los principales desafíos del bloque tienen que ver con la definición de la visión de desarrollo de los diferentes actores que viven en el sitio, como se fortalecen las instituciones para alcanzar esta visión y de qué manera se puede trabajar de manera integral para la conservación y desarrollo sostenible de este bloque. Preguntas y comentarios de los participantes: Comentario La planta de azúcar a 60 Km de Ascensión de Guarayos es importante para el impulso económico de Guarayos ya que la economía está actualmente estancada por la madera. Respuesta El Plan de Uso de Suelo, como herramienta de planificación presente en los Municipios, orienta la planificación municipal, en este instrumento debe verse la compatibilidad entre áreas destinadas a conservación con un uso agropecuario menos intensivo Pregunta ¿En el mapa presentado en su exposición no está el área protegida Copaibo? Respuesta El análisis que se realizó, fue previo a la creación de la Reserva Copaibo. Comentario En todos los municipios existen debilidades respecto a la compatibilización de actividades productivas y las de conservación que debería estar liderado por los Municipios y la fiscalización de varias actividades igualmente, lo que no se visualiza. Como ejemplo Guarayos, que de acuerdo a sus tradiciones utilizan los recursos, pero no desmontan, en cambio otros que no son de Guarayos y de una sola vez provocan el desmonte de los bosques, pero poco se hace, se debería cambiar la política productiva en el sitio. Respuesta No se puede realizar o solo conservación o solo desarrollo, lo importante es saber cómo integrar ambas visiones. Comentario Falta coordinación interinstitucional, especialmente con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
  • 11. 3.COMPARTIENDO EXPERIENCIAS 3.1. Comité de Gestión del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) Sandro Añez, Director del Parque Nacional Noel Kempff Mercado (PNNKM) desarrolla la presentación, mencionando las características del parque y de las actividades que realiza el Comité de Gestión. El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es una de las 22 área protegidas nacionales del país, la cuales están bajo administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP). En el Departamento de Santa Cruz existen 5 áreas nacionales. El PNNKM fue creado en 1979 como Parque Nacional Huanchaca, en el año 1986 sucedió un hecho histórico, fallece Don Noel Kempff Mercado, asesinado por una banda de narcotráfico, eso dio origen a que el año 1988 por una ley de la republica cambie a su nombre actual a Parque Nacional Noel Kempff Mercado, aumentando su superficie a 706.200 ha. El año 1996, el PNNKM extiende su superficie para asegurar la conservación de la biodiversidad, a 1.578.000 ha. Y el año 2000 después de varias gestiones, es declarado Patrimonio Natural de la Humanidad. Está ubicado en los departamentos de Santa Cruz y Beni. En la Provincia Velasco de Santa Cruz, se encuentra el 99% de la superficie del parque y el 1% está en la Provincia Itenez, de Beni. Existen 7 comunidades que están en el área de influencia del parque, de las cuales dos se encuentran dentro del parque: por el norte “Bella Vista” y por el sur “Esperancita de la Frontera”. El parque cuenta con 10 campamentos, donde viven los guardaparques, se tiene un campamento por cada comunidad. En relación a su riqueza natural; hay 4000 especies de plantas vasculares, 139 especies de mamíferos, 620 especies de aves y 250 especies de peces. Tiene 4 cataratas importantes: Encanto, Alfred, Arco Iris y Salvatierra.
  • 12. Las amenazas provienen del lado brasileño, la tala ilegal se está dando en la Reserva de la TCO Bajo Paraguá, sin embargo los brasileros entran al parque a sacar madera. La pesca que realizan los comunarios máximo será 100 kilos, pero los brasileños sacan en mayor cantidad en embarcaciones que pueden trasladar 15.000 kilos de pescado. Como se mencionó anteriormente son 7 comunidades que se encuentran en el área de influencia del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, estas son: Porvenir, Florida, Piso Firme, Bella Vista, Esperancita de la Frontera, Cachuela en Santa Cruz y Remanso del Beni. Las comunidades se han convertido en aliados para la creación del área. Según menciona el director del PNNKM, “la gestión del parque no puede darse sin su Comité de Gestión, es un aliado importante”. El año 1995 se creó el Comité de Gestión. Desde esa época a la fecha el Comité de Gestión no ha dejado de reunirse. Cuenta con 12 representantes: 7 provienen de cada una de las comunidades, 1 representante de la Provincia Velasco, 1 representante del Municipio de San Ignacio, 1 representante de la Central Indígena de Bajo Paraguá (CIBAPA), 1 representante de la gobernación de Santa Cruz y la representación de la Dirección del área protegida.
  • 13. Foto 1. Miembros del antiguo Comité de gestión, en Abril de 1995. Fuente: Sandro Añez Foto 2. Comité de gestión en la actualidad, en la cuarta reunión en el 2011 Fuente: Sandro Añez
  • 14. Comité de Gestión del PNNKM • Fue creado en abril de 1995 • Lo conforman 12 representantes de comunidades e instituciones • Funciones: fiscalización, coordinación y apoyo en la gestión del Área • Se reúne 4 veces por año Las funciones del Comité de Gestión son la de fiscalización, coordinación y apoyo de la gestión del área. Se tienen 4 reuniones al año, las mismas que se realizan en las comunidades. El comité de gestión se ha convertido en la instancia de desarrollo del área. Por ejemplo el alcalde participa al menos en dos de las cuatro reuniones establecidas, y si no va, delega al Presidente del Concejo municipal. A lo largo de la vida del Comité de gestión, se han tenido reuniones difíciles, p.e. se frenó una norma que favorecía a empresarios, para la tala de madera, y que afectaba a las comunidades. Por ello el director del PNNKM enfatiza que “no hay una reunión que no se realice sin las comunidades”. Igualmente son clave y fundamentales los 26 guardaparques del parque, que hacen el control permanente del área protegida. El 65 % del total de guardaparques, provienen de las comunidades. Los guardaparques tienen todos los beneficios sociales, su actividad principal es asegurar la conservación del parque. La distancia desde Santa Cruz hasta una de las comunidades más alejadas, Piso Firme, es de 700 Km, lo que da cuenta lo distante que está el parque. Como director menciona Sandro Añez “visito una vez al mes el área, contamos con un jefe de protección el cual vive allí”. Finalizando el director del PNNKM, menciona que los fondos que necesita el parque son de 1.500.000 Bs. De este monto el 60%, son utilizados para el sueldo de los guardaparques.
  • 15. Preguntas y comentarios de los participantes: Pregunta ¿Los guardaparques que equipo usan? Respuesta Cada campamento tiene una radio de comunicación en cada campamento, es lo más importante, tenemos en las comunidades cabina pública de Entel. Y gracias a una gestión pública con la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), hemos logrado que Entel equipe con equipos móviles a cada campamento, ya están viniendo para poder instalar. Cada campamento tiene 2 a 3 guardaparques. Pregunta Le pregunto esto porque cuando hay alguna actividad en el Municipio de Mairana, los guardaparques va apenas con su cuaderno Respuesta Un campamento no se queda solo, para un patrullaje van dos o más guardaparques, al menos cuando se hace un decomiso. Por eso es importante la radio de comunicación o un medio de comunicación, por el lado de Remanso existe una base naval, tenemos a las autoridades para hacer un trabajo conjunto. Cuando hay incendios, sino se tiene los equipos buscamos ayuda del municipio. Pregunta ¿Qué participación tienen en el POA del municipio? Respuesta Lamentablemente ni la gobernación ni el municipio apoyan, pero no es por descuido del municipio ni la gobernación, sino por el acontecer político actual. El presupuesto que tenemos, provienen del gobierno y de fondos privados, por ejemplo: 15 guardaparques son pagados por el gobierno nacional y 11 con el apoyo privado. Pregunta ¿No ha habido accidentes de los visitantes en las cataratas, o los ríos? Respuesta Hubo accidentes en el lado internacional, de personas que no informaron que ingresaban al parque. Pregunta ¿No han tenido problemas con pirañas? Respuesta El rio Itenez está lleno de Pirañas, pero no ha habido ningún tipo de incidentes, allá se comen, se pescan las pirañas. Pero no hay incidentes o amenazas. Pregunta Las reuniones convocadas por el Comité de gestión de la RVSRBN se realizan en Guarayos, Concepción y Urubicha. Ya hubo varias reuniones. Pero observando como lo hacen en el PNNKM, me gustaría que también las reuniones se realicen en las comunidades, con todos los guardaparques. Porque si simplemente lo hacemos en Asención, Urubicha y Concepción, ustedes por ejemplo tiene una ventaja muy importante, y es que lo hacen allá (en las comunidades). Será importante que lo hagamos así también las reuniones en las comunidades, el comité de gestión de la RVSRBN hasta ahorita no lo ha hecho. Eso sinceramente estamos atrasaos. Respuesta Las reuniones son normativas. De las cuatros reuniones al menos hay una en el parque. La última por ejemplo fue dentro del parque, combinamos para que haya una dentro del Parque, para que también los guardarparques puedan decirnos que está mal ahí. La próxima será en la comunidad de Remanso, y así vamos dando vueltas con las reuniones. Si hay una emergencia se hace en San Ignacio de Velasco. Pero siempre es en el área, en las comunidades. Es muy importante, porque tenés ahí a los comunarios, ahí también recibimos sus sugerencias, sus quejas y observaciones de la gestión del área e incluso se llegan a tomar en cuenta el comportamiento de los guardaparques en la comunidad, especialmente con las comunarias. Los guardaparques son funcionarios públicos, autoridades, yo siempre he recalcado eso en los informes que realizan los guardaparques. Muchas veces han tenido que ser defensores, han ayudado y socorrido a comunarios, en emergencia, en avioneta.
  • 16. La buena relación entre la dirección del PNNKM y las comunidades existe, toda esa buena fe, por la buena relación con el comité de gestión. Si no hubiera existido el Comité de gestión, la gestión del área no podría ser posible. La mayor parte de los logros alcanzados son en coordinación con el comité de gestión Pregunta Los Comités de Gestión deberían conocer físicamente el área de protección, en el caso del Comité de Gestión de Ascensión, Concepción y Urubicha, como bolivianos que somos escuchamos hablar del PNNKM. Pero hasta el momento no conocemos el parque, esta reunión debe ser una oportunidad para planificar ir al lugar, hacer intercambio, conocer a la comunarios, a los guardaparques, de escucharlos. Los guardaparques son los que están permanentes en el lugar, eso debe ser un trabajo conjunto, eso es importante. Respuesta Si es importante, en Noel Kempff hemos invitado a otros comités como el Amboró en dos oportunidades, no a todos pero por lo menos a la Directiva, para intercambiar ideas y experiencias. En el Noel son 12 representantes en la Directiva. También han habido intercambio de guardaparques, nuestros guardaparques han visitado la reserva Manuripi de Pando hace algunos años atrás, también con el Amboró, todo esto en base a acuerdos. Estamos implementando una política en nuestra gestión de incentivar al mejor guardaparque el cual se desempeñe en la gestión, el mejor recibirá incentivos y estímulos yendo 3 meses a otro parque para conocer otras formas de trabajo, maneras de conservar, porque los ecosistemas son diferentes, estamos en ese camino. Ustedes van hacer bienvenidos en el parque, queremos invitarlos para que participen de una reunión del Comité de Gestión, finalmente lo que buscamos todos es conservar la biodiversidad. Buscamos la armonía que debe existir entre desarrollo, economía, conservación, protección, hay que sacar el mejor provecho. Pregunta Como es parque nacional, tienen algunos vínculos con organismos internacionales para la captación de recurso a través de programas de oxígeno, si mantienen una cantidad de bosque hay organismos internacionales que pagan para mantenerlo (al oxígeno) para el mundo. Respuesta Les comento que Parque Noel K fue ampliado gracias a un proyecto de esa naturaleza, en el Noel se está ejecutando el proyecto de acción climática llamado PAC NK, es un proyecto largo de 30 años, del 97 al 2027, que está siendo administrado por la FAN. Durante los 10 primeros años se captaron bastantes recursos, el parque tuvo una fase de coadministración con la FAN, donde se construyeron campamentos, se adquirieron vehículos que ahora es necesario renovar. En esos diez años se logró que el parque sea reconocido como patrimonio nacional, 11 guardaparques en la actualidad son pagados con esos fondos. Sin embargo las políticas del gobierno actual definieron que toda captación de recursos por venta de carbono no se realice en territorio nacional. Tenemos que encontrar la manera para coordinar con la Gobernación y los municipios, hay que romper las barreras, para hacer una mejor gestión. Necesitamos ayuda, lo que tenemos no es suficiente. Necesitamos personal técnico, un programa de desarrollo de comunidades. Gracias a FAN tenemos el proyecto de Ecoturismo.
  • 17. 3.2. Comité de gestión de la Reserva Copaibo (RC) El presidente del Comité de Gestión de la Reserva de Copaibo, Marco Urey, ha sido el responsable de presentar el accionar del comité en apoyo a la gestión del área. “Bienvenidos nuevamente antes entrar en detalle quiero mencionarles que el municipio de Concepción cuenta con 4 áreas protegidas, 3 municipales y 1 departamental, esta última compartimos la gestión con el Municipio De Ascensión y Urubichá que la Reserva de Vida silvestre Ríos Blanco y Negro. En este caso puntual se tiene la Reserva Municipal de Patrimonio Natural y Cultural Copaibo de Concepción, esta área es de mucho valor para nosotros porque cuenta con mucho potencial de biodiversidad además hay un elemento, una especie forestal como el Copaibo”. El Gobierno Municipal de Concepción solicitó el apoyo técnico de la Fundación para la conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) a fin de elaborar una propuesta técnica para la declaratoria de un área de conservación del copaibo y el patrimonio natural de los recursos naturales que existen en la zona Noreste del municipio. En diciembre del 2010, el alcalde, técnicos del gobierno municipal de Concepción y técnicos de la FCBC, realizaron un recorrido por las comunidades de la zona para realizar una consulta a los actores locales, los mismos que mostraron su acuerdo con la creación de un área de conservación para el “copaibo” y los recursos naturales de su área de influencia. En marzo de 2011 se realizó una reunión con el alcalde, miembros del concejo municipal, técnicos del municipio y la FCBC, para acordar los límites de la reserva. Se elaboró un documento técnico para respaldar la creación del área protegida. Se ha elaborado la Ordenanza Municipal para la creación del AP. Se cuenta con un documento técnico de creación y una ordenanza municipal de julio de 2011. Los objetivos de creación del área fueron: mantener y conservar la diversidad biológica, de modo tal que se protejan poblaciones viables de las especies de fauna y flora que encuentran en los ecosistemas presentes en la reserva; mantener la funcionalidad como corredor de conectividad biológica entre el Bosque Seco Chiquitano y la Amazonia; conservar las Servidumbres Ecológicas Legales, como las franjas de vegetación en riberas de ríos, quebradas o drenajes naturales.
  • 18. En cuanto a la biodiversidad se encuentran 10 unidades de vegetación para toda el área y es importante la presencia de herpetofauna con 103 especies (103 especies: 45 son anfibios y 58 reptiles), las aves ascienden a 342 especies y un total de 103 especies de mamíferos. Los problemas que presenta son: Incendios forestales, suelos pobres para producción agropecuaria, cacería (depredatoria), ddeforestación de las cabeceras de cuencas, tala selectiva, con la consecuente pérdida de semilleros, tala de árboles de “copaibo”, prácticas inadecuadas y sin planificación de los nuevos asentamientos. Los pasos a seguir para apoyar la gestión del área protegida son: Identificar y valorar los Servicios Ecosistémicos (leña, agua, pesca, lluvia, etc.) que la reserva brinda; elaborar la zonificación de la reserva; elaborar el plan de gestión y manejo de la reserva (señalización, custodia, infraestructura).
  • 19. Foto 3. Comunarios del Distrito 5, apoyando en la constitución de los límites del área. Fuente: Marco Urey. Foto 4. El alcalde municipal, en reunión con los líderes comunales, que mostraron su acuerdo para la creación del área protegida. Fuente: Marco Urey.
  • 20. Comité de Gestión de la Reserva de Copaibo • Fue creado en Septiembre del 2011 • Lo conforman 10 representantes de comunidades e instituciones • Funciones: Coordinación y apoyo en la gestión del Área • Se reúne 4 veces por año Preguntas y comentarios de los participantes: Pregunta ¿De cuándo es la Ordenanza? Respuesta Es de julio de 2011 Pregunta ¿Cuántos recursos están asignados? Respuesta El municipio dentro de su POA está asignado 70.000 bolivianos, estos recursos están dentro de una Unidad específica que es la Unidad Forestal y también la asociación de comunidades de la zona del Distrito 5. Ellos demandan dentro de la planificación del POA alrededor de 50.000 bolivianos. Hasta el momento tenemos de 120 a 150.000 bolivianos. Pregunta Cuáles son los pasos de gestión realizada, que personal cuenta, como está el comité de gestión, ya funciona. Respuesta El comité de gestión ha sido creado dos semanas después de lanzada la ordenanza municipal, está representado por la central indígena del distrito 5. Mi persona por parte del Gobierno Municipal y hay representación de la Subgobernación Ñuflo de Chávez. El directorio está conformado por 5 personas y hay un comité de gestión que son alrededor de 10 personas, que se reúnen cada tres meses, si hay una situación de emergencia realizan la reunión. En cuanto a las actividades, hasta el momento se ha consolidado el plan de gestión de la reserva, el PDCR está poniendo recursos, el municipio está poniendo el 25% y la mancomunidad a través del proyecto Bosque Modelo, está poniendo su contraparte con recursos de Costa Rica y la Embajada de Canadá. Hay otro tema importante y urgente como son los asentamientos ilegales que actualmente están causando destrozos, tumbando árboles de copaibo. Actualmente estamos realizando el establecimiento de la línea roja, la FCBC está colaborando para reubicar a las familias que legalmente está viviendo dentro de la reserva de manera ordenada y establecer el área de uso sostenible. Tenemos una pelea fuerte en esto momentos estamos tratando de coordinar con el INRA, ABT, Gobernación y otras instancias de competencia. Todo el proceso de creación lo podemos compartir para los interesados, posteriormente.
  • 21. 3.3. Comité de gestión de la Reserva Cientíca, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (RKL) La presentación del accionar del comité de gestión de la Reserva, estuvo a cargo de Segundo Suárez. “Buena tardes, en primer lugar quiero agradecer a los anfitriones por esta solidaridad de tenernos en su casa, nos llevaremos lindo recuerdos. Agradecer la compañía de las delegaciones que han venido de parques y reservas. En especial quiero remarcar el trabajo de la FAN, yo creo que sin esta ONG no hubiera sido posible llegar a este grado, felicitar por el esfuerzo. Nosotros somos de la Provincia Itenez del Dpto. del Beni, consta de tres municipios, Baures es la segunda sección, en el municipio se encuentra la reserva científica ecológica y arqueológica Kenneth lee. Ha este tesoro queremos darle protección, hace dos años que hemos empezado a trabajar”. La Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee (RCEAKL) fue creada mediante Resolución Administrativa nº139/1996 el 16 de diciembre de 1996, con una superficie aproximada de 4.443,39 km² se creó para proteger y conservar una zona ecológica que alberga un gran número de animales y aves, algunos de ellos en peligro de extinción, donde se encuentra un complejo arqueológico de grandes dimensiones y valor científico, conformado por obras hidráulicas: canales, zanjas, y lugares de vivienda sobre construcciones artificiales, entre otros. El Gobierno Autónomo Municipal de Baures en fecha 22 de marzo del 2010 a través de la ordenanza municipal 02/2010 declara a la Reserva como “Área Protegida Municipal” asumiendo la gestión de la misma con el apoyo de su Comité de Gestión donde concurren todas las organizaciones sociales del municipio; recibiendo el asesoramiento técnico de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Las principales amenazas al área son: Incendios en época seca, que impactan importantes zonas y afectan a sus recursos naturales; pesca indiscriminada, en los ríos próximos a la Reserva; cacería furtiva de especies amenazadas como: antas, ciervos, taitetúes, especies de monos entre otras; colonización no planificada en la zona este de la reserva; y la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria (deforestación).
  • 22. El Comité de Gestión inicio sus actividades en el año 2009 como un comité impulsor para la elaboración del Plan de Inicio de Gestión (PIG) y su implementación. El CGKL cuenta con reglamentos internos vigentes y aprobados donde se establecen como participantes a :Gobierno Municipal de Baures; Asociación de Ganaderos de Baures; Asociación Civil de Productores de Chocolate (ACPROCHOB); Asociación de Recolectores de Chocolate; Comunidad Jasiaquiri; Comunidad El Cairo; Comunidad Alta Gracia; Comunidad San Francisco; Comunidad Tujuré; Comunidad Beremos; Comunidad Cairo II; Comunidad La Asunta; Subcentral de Pueblos Indígenas de Baures; Subcentral Campesina de Baures; Sistema Educativo de Baures; Comité de Vigilancia y Otbs; Dirección de Aéreas Protegidas del Beni DIAP; Corregimiento del Municipio de Baures. Las principales actividades promovidas por el comité de gestión fueron: participación activa en la elaboración e implementación del Plan de Inicio de Gestión (PIG), participación activa en la elaboración de lineamientos estratégicos para la gobernanza en la gestión de la reserva, articulación del comité con el Centro Cultural Ambiental Baure, como instrumento de comunicación y educación ambiental para la gestión de la reserva, se consolido la reserva como área protegida municipal, participación activa en la propuesta de control y monitoreo para la reserva, participación activa en la elaboración e implementación de la propuesta de señalética, participación activa en patrullajes
  • 23. exploratorios y especiales, participación activa en talleres de capacitación en: gobernanza y gobernabilidad en áreas protegidas, normas legal vigente para áreas protegidas, plan de control y vigilancia, manejo de conflictos socioambientales, cartografía, sistemas de información geográfica, planificación participativa, buenas prácticas y manejo adecuado del cacao silvestre. Los pasos a seguir son: fortalecimiento del comité de gestión mediante la generación de capacidades técnicas, establecer participativamente una visión de la reserva, desarrollar una estrategia de sostenibilidad financiera y un sistema administrativo, articular las actividades a desarrollarse con la unidad ambiental municipal como brazo operativo técnico para la gestión de la reserva, promover acuerdos de cooperación interinstitucional para concurrencia de fondos, promover la participación de la población local, aplicar el sistema de control y vigilancia y promover la investigación científica de la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee. Foto 5. Comité de Gestión de la Reserva Kenneth Lee Fuente: Comí de Gestión de la RKL
  • 24. Comité de Gestión de la Reserva Kenneth Lee • Nace el 2009 como comité impulsor para la elaboración del Plan de Inicio de Gestión (PIG) y su implementación. • Conformado por 20 representantes de comunidades, instituciones y organizaciones. • Tiene reglamentos internos aprobados por el GM. Foto 6. Centro Cultural Baure Fuente: Comité de Gestión de la RKL
  • 25. Preguntas y comentarios de los participantes: Pregunta ¿Se está implementando el plan de inicio de gestión? tiene un costo? se están canalizando fondo? el municipio apoya? Respuesta Tenemos el apoyo del Gobierno Municipal de Baures, en el POA 2011 se encuentra insertado un monto para la gestión, en la gestión 2010 era FAN quién apoyaba. Pregunta Usted hablo que en el gobierno hay planes de asentamientos en zonas próximas a la Reserva y hay otro más avanzado que es el de Remanso. Tomando en cuenta de lo que he escuchado del Subalcalde de Remanso que van a seguir con las medidas de repoblamiento para que haya mayor población en la zona, en qué medida ustedes están trabajando en la zona. Respuesta Hay más asentamientos en el lado de Tiquín. Nosotros como municipio convocamos al INRA para evitar dotaciones en zonas no adecuadas, se paró la situación. Comentario Nosotros en el Noel también tenemos esa figura, el año pasado el presidente ha venido tres veces a Remanso y no es por nada, el Sr. Quintana ha venido al parque y ha quedado encantado y me entrego un plan de desarrollo de la cuenca de Itenez por supuesto al municipio de Baures le interesa, el plan tiene sus proyectos, tiene cuatro estrategias para lograr el desarrollo de esa zona, la construcción y establecimiento de una empresa fluvial a lo largo del río itenez, la creación del aeropuerto en el remanso-cafetal, la carretera que va de una comunidad de Concepción que va llegar a Remanso pasando por Piso Firme, por la carretera va a generar mayores asentamientos, bloqueos por algún motivo, y al parque va hacer más accesible. Esa política de expansión no sé hasta qué punto va a beneficiar nuestra visión, la Reserva Itenez ha sido invadida. Todas las reservas tienen las mismas amenazas, pensamos lo mismo, y ahí está la labor de los comités de gestión, cómo podemos ser más fuertes, como podemos fortalecernos como comité de gestión. Tenemos esa amenaza constante de este proyecto que hablaba hace un momento sobre el camino y el aeropuerto eso es una realidad la binacional, esas son cosas que el gobierno se ha propuesto. Como comité de gestión debemos prepararnos y tratar que los impactos sean lo menos posible a los intereses de nuestras áreas (protegidas), apoyados por la población que habita en la zona. Hay que oponerse, participar en todo.
  • 26. 3.4. Comité de gestión del Area Protegida Municipal Laguna Marfil (ANMIM- LM) El Presidente del Comité de Gestión de Laguna Marfil, realizó la presentación del marco de creación y realización de actividades para el apoyo a la gestión del área. “Gracias, me preguntaban sobre el municipio de San Ignacio de Velasco, el cual tiene 12 distritos, representados por un delegado, en uno de los distritos está el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y en el distrito 11 es donde se encuentra Laguna Marfil. La Bahía de Laguna Marfil cuenta con una superficie entre los 97, 5 y 100 km² según la estación de lluvias, de los cuales 52,2 km² pertenecen a Bolivia y 47,8 km² a Brasil”. La creación de Laguna Marfil, surge de una demanda de las comunidades del Distrito 11, para conservar los recursos de la zona. Todo nace a raíz de que las comunidades de este distrito, representadas por su delegado, presentaron al Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco un proyecto para elaborar un plan de manejo pesquero de la bahía (Laguna Marfil), para realizar un aprovechamiento sostenible del recurso pesca. En el mismo documento solicitan realizar trabajos técnicos para la declaratoria de un área protegida en la Bahía Marfil. En octubre del 2008, se conforma un equipo técnico, con autoridades del Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco y técnicos de la FCBC, quienes realizan una evaluación rápida por la zona de la Bahía y algunas comunidades, por lo cual recomiendan a corto plazo gestionar en el lugar, un área de conservación. En junio y Agosto de 2009, este mismo equipo realiza un viaje a la zona de la Bahía, con el objetivo de entrevistarse con gente de las comunidades y propietarios privados de los alrededores de la bahía y hacer un levantamiento de los cursos de agua, cañones y quebradas de la zona. Posteriormente en diciembre de 2009 se compromete elaborar un documento técnico que respalde la creación del área protegida.
  • 27. El 2010, se crea el Área Protegida Municipal Laguna Marfil, los objetivos de creación fueron: conservar las características biofísicas de la Laguna y sus alrededores, con énfasis en especies relevantes, dinámica hídrica; hacer uso sostenible de los recursos de la laguna y sus alrededores, conservar los servicios ecosistémicos; y establecer y consolidar un Área Protegida binacional. El Comité de gestión lo conforman todas las comunidades, propietarios, y todos los representantes de las organizaciones del Distrito 11, del municipio de San Ignacio de Velasco. Las actividades gestionadas para el área protegida fueron: solicitud de Registro e Inscripción del Área Natural de Manejo Integrado Municipal Laguna Marfil (ANMIM-LM) a la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP) de la Gobernación de Santa Cruz; gestión para la realización de un curso de Capacitación en Gestión de Áreas Protegidas dirigido a integrantes del comité de Gestión; señalización del área protegida, a través del colocado de Letreros de identificación del Área; gestión para la elaboración de calendarios; gestión para la elaboración de Afiches contra incendios; gestión para la elaboración de Trípticos del área; resolución Administrativa que Ratifica la Creación del Comité de Gestión de Laguna Marfil; y la elaboración de Reglamento
  • 28. Comité de Gestión de Laguna Marfil • Se crea al 2011. • Conformado por representantes de comunidades, propietarios y organizaciones del Distrito 11, del municipio de San Ignacio de Velasco. • Tiene reglamentos internos aprobados por el GM. Interno del Área Protegida Municipal Laguna Marfil. Los pasos a seguir del comité de gestión para apoyar la gestión del área protegida son: impulsar la elaboración de un diagnostico biofísico para el área protegida; impulsar la elaboración la propuesta para la consolidación del Área Protegida binacional; promover la elaboración del plan de manejo y gestión del área protegida. Preguntas y comentarios de los participantes: Pregunta ¿La carretera que va de San Ignacio a Vila Bela en qué condiciones está? Respuesta Esta carretera es ripiada, está en perfectas condiciones. Pregunta En el lado Brasilero están haciendo gestión, hay instituciones que apoyan Respuesta Si hay instituciones que apoyan, no recuerdo el nombre. Comentario Es importante que ustedes coordinen con las instituciones que apoyan en el lado Brasilero, para hacer acciones conjuntas en beneficio de la laguna. Respuesta A nosotros nos falta recursos para manejarnos, cuando hacemos la demanda del distrito ponemos 50.000 bolivianos para la gestión de la laguna. Ahora vamos a consensuar con el GM para saber que necesitamos. Comentario Sería importante como comité de gestión estrechar relaciones con la población y autoridades del lado brasilero. Tienen que tener reuniones.
  • 29. 3.5. Comité de gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro (RVSRBN) Para explicar las actividades del Comité de Gestión intervinieron, Romer Vaca, Vicepresidente del Comité de gestión, Marco Urey, representante del Comité de gestión y Franz García, director de la Reserva. “Soy vicepresidente del comité de gestión de la reserva, somos tres municipios. Tenemos 8 guardaparques, han realizado patrullajes por río, hubo un patrullaje por Concepción en época seca. Tenemos tres municipios implicados, cada uno tenemos diferentes culturas pero todos tenemos una misma finalidad proteger esta área. Para nosotros ha sido importante la creación de la Reserva Copaibo porque servirá como un escudo para la protección de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro. En la conformación del comité de gestión hemos podido involucrar a los actores, por ejemplo Ascensión de Guarayos tenía una participación, para la gestión de la reserva, de 10.000 bolivianos el año pasado en su Plan Operativo Anual (POA), entonces en la primera reunión del comité de gestión se logra establecer el compromiso de involucrar más recursos en el POA con 20.000 bolivianos desde el 2012, por cada uno de los municipios Concepción, Urubichá y Guarayos. Se ha avanzado mucho con el interés de los alcaldes hacia la reserva”. Romer Vaca, prosigue y enfatiza: “Hay muchas necesidades en las comunidades, en nuestros pueblos, muchas veces la gente puede pensar estos recursos como vamos a gastar en un área protegida, pero no es así, los alcaldes han visto la necesidad de preservar este lugar porque tenemos mucha tala de madera. Esta zona por la madera ha sido afectada por muchos años, ahora se ve la necesidad de preservar el medio ambiente”. El Comité de gestión de la RVSRBN tiene su reglamento interno, se tienen 4 reuniones regulares en el año. Estas reuniones se alternan entre cada una de los tres municipios: Ascensión de Guarayos, Urubichá y Concepción.
  • 30. La Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro tiene 8 guardaparques, los cuales al inicio han tenido sede en las localidades de los municipios, debido a la ausencia de puestos de control. El 2011 con el apoyo de la Fundación Amigos de la Naturaleza, se implementaron los primeros puestos de control, de manera que el 2012 los guardaparques podrán realizar sus actividades desde estos sitios. En la segunda reunión del 2011, se nombra un nuevo presidente es el señor, Miguel Huanca de Concepción. Entre las actividades realizadas por la dirección de la reserva en coordinación con el Comité de gestión fue el programa de control y vigilancia, donde en la gestión 2011 se realizó un patrullaje por agua, en el cual se registró como amenaza el narcotráfico. En la reserva, es más fácil moverse por rio, por ello es el medio utilizado para realizar patrullajes. Una de las amenazas observadas hacia la reserva, está la tala ilegal. En la reserva se sobreponen TCOs, e igualmente hay manejo forestal de privados, por lo cual se hace difícil el control, ante esto Romer Vaca menciona “una de las cosas es coordinar con la ABT, para q no se siga incrementando esta amenaza”.
  • 31. Por su parte Marco Urey intervino y mencionó respecto a cómo el gobierno municipal de Concepción encara sus acciones hacia el área protegida: “En nuestro municipio hay 3 líneas estrategias y una de ellas es áreas protegidas”. Igualmente explicó que se realizó una prospección a la RVSRBN, por el lado de la Reserva de Copaibo y como resultado, las comunidades del Distrito 5 (Concepción), han comprometido su apoyo a instalar puestos de control, para la gestión de la Reserva Copaibo. Marco Urey recalca “Son 4 comunidades, que vienen del occidente, y ellos son impulsores de creación de la reserva de Copaibo”, igualmente menciona que el Gobierno Municipal de Concepción cuenta con un plan de trabajo, para apoyar la gestión de la RVSRBN. Finalmente interviene el director de la reserva, Franz García, el cual resalta las acciones de articulación entre diferentes actores que han ido realizando desde la gestión 2011: “Para nosotros esta experiencia, ha sido enriquecedora, porque hemos ido avanzando, se ha visto ahora la voluntad de los municipios, cada día se comprometen más. Como DIAP (Dirección de áreas Protegidas – Gobernación de Santa Cruz), estamos queriendo articular en todos los niveles. Estamos seguros que será posible”. Foto 7. Reunión del Comité de Gestión de la RVSRBN. Fuente: Comité de Gestión de la Reserva.
  • 32. Comité de Gestión de la Reserva Ríos Blanco y Negro • Se crea el 17 de Septiembre de 2010. • Conformado por 20 representantes municipales e intermunicipales de los municipios de Guarayos, Urubichá y Concepción. • Tiene reglamentos internos aprobados por el GM. Preguntas y comentarios de los participantes: Pregunta ¿El territorio es amplio, q posibilidad hay que la FAN, pueda brindar imágenes satelitales de esta área, sobretodo sabiendo q es inaccesible? Respuesta 2 Por encargo de la DIAP, FAN ha concluido un estudio de toda Santa Cruz, los mapas están incorporados en el estudio. Una vez publicada estará disponible para todos. Las imágenes satelitales son muy importantes. Sin embargo se puede hacer un seguimiento más actual, y tomar las acciones más rápido.. Comentario Sin recursos no se puede hacer mucho, hay q tratar de concientizar a la población. Como decían los del distrito 11 de Laguna Marfil, dieron para su área, hay 3 municipios que son actores de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro, pueden aportar más para la gestión del área. Pero no se desesperen, en el PNNKM no sería lo q es ahora sino fuera por el trabajo de más de 10 años Pregunta Precisamente escuchamos la experiencia del Noel, el gobierno años atrás permitía este tipo de políticas de créditos de carbono. Respuesta 1 Estas iniciativas no pueden hacerse al margen del gobierno, en el pasado se ha hecho, pero no son iniciativas que no se puedan acceder en este momento. Respuesta 2. El proyecto de acción climática es el área contempla 600.000 ha, en esa área, tuve la suerte de participar de técnico el 2005, se logró certificar, producto de ello se habían secuestrado 1 millón de toneladas de carbono, con la política actual el proyecto está interrumpido. Comentario 1 Vamos a esperar un golpe de suerte para la RSVBN, como sucedió en el PNNKM. Pero primero debemos crear la confianza en la población. Yo le cuento que hubo
  • 33. suceptibilidades al inicio, cuando se iban a destinar recursos económicos, años después tenemos el compromiso de los 3 municipios, la reserva ya cuenta con su ordenanza municipal y ya se está difundiendo por los medios de comunicación la importancia de la reserva. Comentario 2 La gobernación tiene un importante aporte, y la experiencia de sus técnicos. Comentario 3 En realidad del presupuesto mínimo para la gestión de la RVSRBN es de 400.000 Bs., la gobernación da una parte y los gobiernos municipales dan lo propio. Sin embargo se busca ir de menos a más, además q se está identificando el potencial del área. 3.6. Sistema Departamental de Áreas Protegidas La representante de la Dirección de Áreas Protegidas de la Gobernación, Marianela Barriga presento el marco de acción de la institución. El Sistema de Áreas Protegidas (SDAP) es el conjunto de áreas naturales protegidas que resguardan el patrimonio natural y cultural del Departamento de Santa Cruz. La Dirección de Áreas Protegidas, es la instancia técnica operativa y administrativa responsable de la Administración, Planificación y Fiscalización de las áreas protegidas Departamentales, y la coordinación y gestión con Áreas Protegidas Nacionales y Municipales. La cobertura de áreas protegidas en el departamento es de 36,4 %, representando el 56% de la superficie total de las áreas protegidas de Bolivia. En la actualidad se tiene el proyecto “Fortalecimiento a la gestión, control y monitoreo de las áreas protegidas del departamento”. Dentro de este proyecto se ha realizado el estudio de “Identificación de prioridades de conservación, para el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SDAP)”. Y entre las actividades a realizar está la elaboración del Plan Maestro del SDAP, para la búsqueda de financiamiento externo, para la gestión de las áreas protegidas del departamento. Pregunta de los participantes: Pregunta ¿Para cuándo se tendrá listo el Plan Maestro? Respuesta El Plan maestro, se espera que se tenga listo hasta fines de este año. El sitio de prioridades de conservación ya se tiene se encuentra en proceso de aprobación para su publicación este documento tiene información importante en temas de biodiversidad, los valores de conservación que se tiene en el departamento.
  • 34. 4.ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y DESAFÍOS PARA EL BLOQUE AMAZÓNICO Como parte de la metodología, se formaron 5 grupos al azar, cada uno de 6 participantes, para favorecer la discusión y el análisis integral. Cada grupo tenía la tarea de identificar los problemas de manera global, así como los actores relacionados a estas y las potenciales alternativas y soluciones a estos problemas. Liderando el análisis estuvo Zulema Barahona, coordinadora del departamento de conservación, la cual explicó:” Ya conocemos las experiencias individuales de cada comité de gestión, la tarea será tratar de pensar en bloque, esta es mi área protegida y como desde donde estoy, puedo fortalecerme más para fortalecer no solo mi área sino el bloque, probablemente lo q sucede en el Noel, afectara a Kenneth Lee, y así, el trabajo de las cinco mesas de trabajo es pensar no solo desde las áreas protegidas individuales, sino como bloque”. Según la metodología utilizada cada mesa de trabajo, analizaría los problemas prioritarios del bloque amazónico, los actores relacionados y las posibles soluciones o alternativas, a estos problemas. Posterior a la discusión y análisis grupal, se dio paso a la plenaria, donde cada grupo expuso sus puntos de consenso. A continuación se detallará lo expuesto por cada uno de los grupos. Foto 8. Grupo 1 Foto 9. Grupo 2 Foto 10.Grupo 3 Foto 11. Grupo 4
  • 35. Foto 12. Grupo 5 4.1. Grupo 1 Problemas Muchos compañeros compatriotas no entienden que hay que preservar y conservar la naturaleza, solo nos interesa la situación económica. A veces los gobiernos municipales no hacen mucho para frenar el tema de los asentamientos ilegales, los gobiernos municipales están reconocidos por el INRA para planificar los asentamientos humanos. Sabemos que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), es la institución del estado que debe regular coordinar y trabajar técnicamente jurídicamente si los asentamientos si las actividades de chaqueo y desmonte son legal o ilegal, cuando no trabaja de forma coordinada se siente presionado por la población (productores, ganaderos, etc.), la coordinación se debe dar entre el Gobierno Municipal (GM), Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y las organizaciones sociales.
  • 36. Otra amenaza, muchas veces no se respetan los reservorios de agua todo es talado, cada persona tiene su derecho propietario pero hay lugares que no son aptos para chaqueo. Esto debe ser controlado por la ABT y el GM. Tiene que primar el dialogo entre bolivianos y producir de forma sostenible. Otro problema que se observa, es que no están bien fortalecidos los comités de gestión. Muchas veces dicen que lo conocen (al área protegida), pero creo que falta que conozcan de la importancia que tiene la reserva a corto, mediano y largo plazo. El GM debería de exigir más la presencia de la ABT. Los Gobiernos municipales; son los directamente involucrados ante los problemas que hay. Alternativas Se ve conveniente e importante que se conforme un comité de gestión de todo el bloque el cual deberá de llevar, articular o representar a nivel nacional el relacionamiento con las instancias correspondiente Los comités de gestión deben participar de las reuniones en otras áreas protegidas, para que haya un intercambio de experiencias Es importante que llevemos información a las comunidades como las cuñas radiales, spot televisivos usar los diferentes lenguajes. Realizar reuniones del comité de gestión en las comunidades, los comunarios se sentirán importantes esto puede mejorar la confianza de los comunarios Fortalecimiento del comité de gestión, que todos los miembros trabajen todos que se mantenga el número de miembros, para que sus seguidores lo apoyen en este caso los comunarios. Impulsar la inversión municipal para las áreas protegidas, presentar propuestas a los gobiernos municipales para que sean insertados en los POAs municipales Importante hacer participar a nuestras autoridades tradicionales (caciques) Comité de gestión de la Amazonía. Es importante hacer participar a las autoridades tradicionales como los caciques ya que ellos han sido guardianes de los recursos naturales deben estar involucrados, como autoridades tradicionales reconocidas en la constitución política. Grupo 1 – Síntesis del Panel Participantes Asensio Lavadez Segundo Suarez Justiniano Portal Adriana Rivera Lilian Apaza Análisis Problemas  Falta de apoyo municipal, mediante ordenanzas para frenar la tala o asentamiento ilegal  Falta de control y coordinación con la ABT  El chaqueo y la tala indiscriminada  Débil coordinación entre organizaciones en el bloque, para responder a los conflictos  Débil conocimiento de la población legal de su patrimonio natural.  El asentamiento ilegal no planificado Actores  ABT  Gobierno municipales  Las gobernaciones  Gobierno nacional Alternativas  Comité de gestión de la Amazonía  Intercambio de experiencias  Impulsar una estrategia de comunicación en el bloque amazónico  Mostrar la importancia de cuidar su reserva.  Fortalecer al comité de gestión
  • 37. 4.2. Grupo 2. Problemas El gobierno municipal, el nacional, el departamental, local y en diferentes estratos no saben planificar los nuevos asentamientos. A consecuencia de los asentamientos vienen los chaqueos, la extracción de madera seleccionada sin el permiso legal. Otro problema es la cacería, los cazadores en zonas de los ríos Blanco y Negro cazan a especies en peligro, p.e. el anta. Las actividades (minería, narcotráfico) son causa de contaminación de nuestros ríos, esto hace que muera gran cantidad de pescado. Uno de los problemas que no puso el grupo pero que mencionamos en la discusión grupal, es el tema político Una de las principales amenazas son algunas medidas o políticas públicas que están lanzando el gobierno central, el cual tiene un programa de asentamiento a nivel nacional y no está direccionado para el altiplano es para las tierras bajas. Alternativas Se debe sentar presencia, hay que difundir normativas de asentamientos. Se debe implementar herramientas de planificación, PMOT, hacer cumplir la capacidad de uso mayor del suelo. Se hace importante definir roles para dar el permiso de asentamientos mediante espacios de coordinación. Hay que promover un mayor control por parte de la ABT, área protegida y gobierno municipal. Se deben establecer las competencias para cada instancia. Hay que sensibilizar a la población sobre lo positivo de conservar áreas. Aplicar la reglamentación de prohibición de pesca y caza y esto se hará sancionando. Hay que aplicar normativas ambientales como la legislación minera, el comité debe tener mayor protagonismo en esto. Incidir más en la FCN para que tenga presencia en los lugares críticos. El comité de gestión debe tener mayor protagonismo dentro del reglamento de áreas protegidas, debemos de buscar espacios para esto. Grupo 2 – Síntesis Panel Participantes Julieta Valverde Aideé Vargas Marco Urey William Ojopi Romer Vaca Erika Guardia Análisis Problemas  Asentamientos ilegales , no planificados  Tala ilegal  Deforestación  Caza y pesca ilegal  Contaminación (minería y narcotráfico)  Políticas públicas del actual gobierno Actores  INRA, ABT, Gobiernos Municipales, subgobernaciones, gobernaciones, dirección de las áreas protegidas y FELCN Alternativas  Sentar presencia (reuniones del Comité de gestión en comunidades)  Difusión de normativas de asentamientos  Implementación de herramientas de planificación (PMOT, PLUS, POT)  Claridad en los roles y competencias  Promover un mayor control en coordinación entre ABT, Áreas Protegidas, gobiernos municipales (Comité de gestión del Bloque Amazónico)  Sensibilización pública  Control estricto y sanciones ejemplares  Aplicación de normativa ambiental
  • 38. 4.3. Grupo 3 Problemas Asentamientos ilegales, se está dando con mayor frecuencia en alto y bajo paragua El problema del Narcotráfico, se está dando en las zonas de los ríos La actividad minera, está provocando la contaminación y degradación de los recursos naturales debido a que no se aplica las medidas de protección al medio ambiente. Las Quemas se identifican en épocas secas debido a que la población productora no aplica las medidas de protección. La cacería indiscriminada se identifica con mayor frecuencia en zonas de los ríos Paragua, itenez, Beni y Rio Blanco La Estrategia de Desarrollo como política nacional, estaría en su implementación, promoviendo diferentes amenazas a la conservación de las diferentes áreas presente en el bloque amazónico. Alternativas Identificar e involucrar a todos los actores locales e incidir para enfrentar los asentamientos ilegales. Que se coordine entre la ABT y el GM los permisos del aprovechamiento forestal Concientizar que los dirigentes no deben promover los asentamientos ilegales. Pronunciarse como comité de gestión y gobierno municipal, ante las instancias que deben frenar el narcotráfico. Que se identifiquen puntos de control y que tengan capacidad logística y de recursos humanos. Que el gobierno municipal norme mediante ordenanzas municipales o políticas locales la actividad minera. Que el gobierno municipal coordine con el ministerio de minería. Implementar programas de educación ambiental para concientizar a la población Que se penalicen a los infractores de forma más severa además que se jerarquice si es un pequeño, mediano o gran productor. Grupo 3 – Síntesis Panel Participantes Antonio Suarez Paola Siles Rubén Sanchez Clemencia Melgar Elizabeth Ortiz Andrés Ubiri Análisis Problemas  Asentamientos ilegales  Narcotráficos  Actividad minera  Quemas  La cacería indiscriminada  Estrategia de desarrollo como política nacional en el bloque amazónico Alternativas  Identificar e involucrar a todos los actores locales que pueden incidir en frenan la actividad de los asentamientos ilegales  Pronunciarse como comité de gestión ante los entes responsable, y que se determinen puntos de control.  Coordinar con el Ministerio de Minería  Implementar programas de educación ambiental, y que se penalice a los infractores  Establecer puestos de control y logísticos para las épocas de veda  Elaboración de cartas orgánicas.
  • 39. Establecer puestos de control con los recursos humano y logístico para el resguardo de las épocas de ved. Que los gobiernos municipales consideren y adopten la oportunidad de la elaboración de las cartas orgánicas ya que se reglamentara de acuerdo a las características territoriales de desarrollo sostenible que pueden ser parte de las cartas orgánicas. 4.4. Grupo 4. Problema Existe deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. Se presentan insuficientes alternativas de desarrollo, que el gobierno central, municipal y gobernación a la hora de planificar el territorio Hay un mal manejo de recursos naturales. Por ejemplo en los planes de manejo forestales, hay mucha ilegalidad asociado a esto está la cacería y la pesca ilegal. Existen asentamientos ilegales por falta de coordinación entre el gobierno municipal, el gobierno central Alternativas Es necesario aplicar la normativa, aplicar el Plan de Uso de suelos (PLUS). Debe haber más control de parte de la ABT. Se hace importante una fiscalización política apropiada para la distribución justa de los recursos. Es importante la coordinación entre la gobernación, INRA, gobierno municipal. Grupo 4 – Síntesis del Panel Participantes Pedro Manrique Erika Vidal María Teresa Peña Franz García Teodoro Análisis Problemas  Deforestación, ampliación de la frontera agrícola y ganadera, Insuficientes alternativas de desarrollo  Mal manejo de recursos forestales  Caza y pesca ilegales.  Falta de control, fiscalización, y desconocimiento de mecanismos de distribución de recursos  Asentamientos ilegales, autorizaciones de asentamientos sin criterio técnico.  Falta de coordinación institucional Actores  ABT  Municipios  INRA  ONG.s  Gobernación  OFCs  Migrantes  Organizaciones sociales del lugar Alternativas  Aplicar las normativas, aplicación PLUS, alternativas de desarrollo sostenibles  Control y fiscalización, políticas de apoyo apropiadas para distribución justa de recursos  Coordinación con autoridades competentes
  • 40. 4.5. Grupo 5 Problemas Uno de los problemas son los Incendios forestales, la gente no tiene en cuenta el desarrollo sostenible. Existe cacería indiscriminada, mayormente se está perdiendo tanto la flora como la fauna. La apertura de caminos sirve para el desarrollo, pero también es perjuicio para algunas comunidades ya que millones de ha pueden desaparecer. Los asentamientos que se dan son gente de la zona cocalera. De todos los problemas es lamentable que se esté dando la degradación de nuestros montes, lagos y ríos de nuestra respectiva áreas protegidas. Soluciones Cartas orgánicas municipales deben fortalecer las comunidades indígenas. Se debe concientizar a las comunidades de todas las amenazas que están presentes. Se hace necesaria mayor coordinación interinstitucional a todo nivel. Grupo 5 – Síntesis del Panel Participantes Sandro Añez Zulema Barahona Johan Helder Ovidio Juvarone Marianela Barriga Elard Jiménez Análisis Problemas  Incendios forestales  Cacería indiscriminada  Asentamientos humanos ilegales y no planificadas  Deforestación no planificada  Apertura de caminos  Narcotráfico  Explotación minera  Expansión agropecuaria Actores  Ganaderos  Cazadores  Madereros  Malos funcionarios  Cazadores deportivos  Pescadores comerciales  INRA  Colonos  Gobierno nacional  Partidos políticos,  ABT  INRA,  ADEMAF  Gobernación  Municipios  Comunidades  Empresas forestales  Narcos  Cooperativas mineras,  Ganaderos y agricultores Alternativas  Cartas orgánicas municipales y fortalecimiento de las autonomías indígenas.  Concientización y socialización a comunidades  Mayor coordinación interinstitucional a todos los niveles  Educación y comunicación
  • 41. CONCLUSIONES Considerando el análisis realizado por los diferentes grupos de trabajo, se ha remarcado que el comité de Gestión debe incidir en la “elaboración de cartas orgánicas”, los participantes consideran que es una oportunidad para que los gobiernos municipales mejoren su gestión ambiental. Se debe mejorar la coordinación interinstitucional en el bloque, para garantizar su conservación, se necesita trabajar con las diferentes instancias a nivel nacional, departamental y municipal. Todos los grupos de trabajo han coincidido en que es necesario impulsar una estrategia de educación y comunicación del bloque, para mejorrar su conservación. Importante es propiciar un mayor involucramiento de las comunidades locales en la gestión y copnservación del bloque, los participantes subrayan que “las comunidades deben participar más, y esto incluye pueblos indígenas”. Los comités de gestión deben tener mayor protagonismo en la gestión de las áreas protegidas (incluye la reglamentación), esto también tiene que ver con la elaboración del Plan Operativo Anual (POA), el control social, para que de esta manera se manejen los recursos de manera transparente. La plenaria considera la conformación en el futuro de una instancia de coordinación de comités de gestión del Bloque Amazónico. Para un próximo encuentro los participantes creen conveniente invitar a otras áreas protegidas.Los participantes estuvieron de acuerdo en la realización de un segundo encuentro de comités de gestión de la Amazonía. Comentarios de los participantes: Mairana El evento ha sido de mucha importancia ya que se ha enriquecido el conocimiento respecto a los que está pasando en la zona, seria lindo que se participará a nivel nacional para que haya representantes nacionales. San Ignacio de Velasco Es una oportunidad para compartir experiencias, he visto que todos tenemos las mismas amenazas Concepción Es importante que se realice un segundo evento, se deben presentar conceptos para fortalecer más el conocimiento de los participantes. Es importante este evento por que veremos como estamos avanzando año a año Asensión de Guarayos Si cada reserva se potencializa, cuida sus límites estamos apoyando a la conservación de reservas vecinas, si la “Reserva de Vida silvestre Ríos Blanco y Negro” se potencializa, no estaremos afectando a “Kenneth Lee” por el lado sur. Esperemos que el próximo año podamos evaluar cómo está trabajando de manera individual cada reserva, esperemos que FAN siga apoyando estas reuniones. Hay que evaluar cómo ha crecido la gestión de cada área como han apoyado los gobiernos municipales Asensión de Guarayos Es necesario realizar un nuevo encuentro para mostrar que se ha hecho como municipio y como comité de gestión para la conservación de las áreas. Es importante que los gobiernos municipales presupuesten recursos en sus POAs municipales. Baures Que se realice el segundo encuentro en el municipio de Baures.
  • 42. Conclusiones • Elaboración de cartas orgánicas es una oportunidad para que los gobiernos municipales mejoren su gestión ambiental. • Mejorar la coordinación interinstitucional en el bloque, para garantizar su conservación. • Impulsar una estrategia de educación y comunicación del bloque, para mejorar su conservación. • Propiciar un mayor involucramiento de las comunidades locales en la gestión y conservación del bloque. • Los comités de gestión deben tener mayor protagonismo en la gestión de las áreas protegidas (incluye la reglamentación). • Conformar una instancia de coordinación de comités de gestión del Bloque Amazónico, invitando a otras áreas protegidas. Foto 13. Participantes del Primer Encuentro de Comités de Gestión de la Amazonía
  • 43. 5.ANEXOS Anexo 1. Lista de participantes Nombre y apellido Comunidad/Municipio/Comité de Gestión Cargo Teléfono Adriana Ribera Cabrera Gobierno Municipal de Mairana Técnico 73641475 67811803 Aideé Vargas FAN Responsable de Sitio Andrés Chuvirú Gobierno Municipal de Concepción Técnico UFM 78062253 Antonio Suárez Viera Comité de Gestión de Laguna Marfil (CGLM) Presidente CGLM 77628883 Ascencio Lavadenz Puye Federación Campesinos 77660092 Carlos Cuasace Gobierno Municipal de Concepción Alcalde 76072340 Clemencia Melgar Gómez Gobierno Autónomo Municipal de Baures Técnica 72824044 Daniel Larrea FAN Coordinador 72082523 Darwin Salvatierra Gobierno Autónomo Municipal de Concepción Técnico 7539182 Elard Jiménez Gobierno Autónomo Municipal de Urubicha Alcalde 76017601 Elizabeth Ortiz Uracai Gobierno Municipal Autónomo de Asención de Guarayos Concejal 79808166 Enrique Chavarría FAN Conductor 73113795 Erika Guardia FAN Responsable comunicación 70679852 Erika Vidal FAN Responsable de Sitio 77384522 Franz García Gobernación - Director de la 76347968
  • 44. DIAP RVSRBN Johan Helder Copa Choque Gobierno Municipal de Buena Vista Técnico 76628104 Jorge Luis Rodas Dirección PN-ANMI Amboró Guardaparque 75581586 Julieta Valverde Gobernación - DIAP Técnica 70876042 Justiniano Portal Comité de Gestión Reserva Copaibo Miembro 79828739 Lilian Apaza FAN Responsable de Sitio 67832392 Marco Urey Justiniano Comité de Gestión de Copaibo Comité de Gestión de RVSRBN Gobierno Autónomo Municipal de Concepción Presidente del Comité de Gestión de Copaibo Representante del Comité de gestión de la RVSRBN 78130083 María Teresa Peña Mercado Gobierno Municipal de Asención de Guarayos Responsable Unidad Forestal Municipal 77069535 Marianela Barriga Gobernación - DIAP Responsable Monitoreo 70864093 Natalia Araujo FAN Responsable Unidad de Planificación 77667409 Ovidio Yubanore COPNAG 75329822 Paola Siles FAN Responsable Sitio 77606649 Pedro Manrique Mérida Gobierno Autónomo Municipal de Samaipata Técnico 77655537 Renán Nájera FAN Conductor 75782213 Richard Carrazana Gobierno Autónomo Municipal de Concepción Técnico 75665210 Romer Vaca Concejo Municipal de Asención de Guarayos Vicepresidente del Comité de Gestión de la RVSRBN 77379008
  • 45. Rubén Sanchez Rodriguez Gobierno Autónomo Municipal de Concepción Técnico Sandro Añez Dirección del PNNKM Director PNNKM 70406879 Segundo Suárez Ayllón Comité de Gestión Kenneth Lee Miembro 74707323 Teodoro Acuña Comité de Gestión de la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro Miembro 77032180 Willam Ojopi Duran Comité de Gestión Kenneth Lee Miembro 72837585 Zulema Barahona FAN Coordinadora 72828810